Está en la página 1de 72

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA MUNICIPALIZADO
MENCIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA
RECREACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

RECREACIÓN COMUNITARIA COMO ESTRATEGIA SOCIAL PARA MEJORAR


LA CALIDAD DE VIDA EN LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA GUINEA I
MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO FALCÓN

Tutor

Lcdo. Yennsys Madriz

Autor:

Ernesto José Cambero CI.24.351.301

Santa Ana de Coro, junio 2022

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA MUNICIPALIZADO
MENCIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA
RECREACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
2

RECREACIÓN COMUNITARIA COMO ESTRATEGIA SOCIAL PARA MEJORAR


LA CALIDAD DE VIDA EN LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA GUINEA I
MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO FALCÓN

Anteproyecto de Trabajo especial de Grado presentado como requisito para obtener el


título de Licenciado en Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo

Tutor

Lcdo. Yennsys Madriz

Autor:

Ernesto José Cambero CI.24.351.301

Santa Ana de Coro, junio 2022

CARTA DEL TUTOR


3

INDICE GENERAL Pág.


CARTA DEL TUTOR………………………………………………………………. Iii
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………………. Iv
ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………….. V
ÍNDICE DE IMAGENES…………………………………………………………… Vi
RESUMEN………………………………………………………………………….. Vii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 8
MOMENTO I: DIAGNOSTICO COMUNITÁRIO ………………………………………. 10
• 1. Descripción de la comunidad y grupo abordador en la investigación ………….. 10
• 2. Diagnóstico de las necesidades de la comunidad. ………………………………. 16
• 2.1. Procedimiento de recolección de la información. ……………………………… 16
• 2.2. Proceso de abordaje de la comunidad o grupo de estudio …………………… 18
4

• 3. Descripción de las necesidades de la comunidad ………………………………. 19


• 3.1. Necesidades de la comunidad …………………………………………………… 19
MOMENTO II: ANÁLISIS Y PROBLEMATIZACIÓN ………………………………… 22
• Categorización. …………………………………………………………………………. 24
• Triangulación. ……………………………………………………………………………. 27
• Contrastación. …………………………………………………………………………… 30
• Análisis de alternativas de solución …………………………………………………… 30
• Exposición problemática ……………………………………………………………… 31
• Descripción del escenario. ……………………………………………………………… 35
• Equipo responsable …………………………………………………………………… 35
• Propósito de la investigación (General y Especificas) ……………………………… 36
• Ámbito de estudio ………………………………………………………………………. 37
• Demarcación y alcance de la investigación ………………………………………….. 37
MOMENTO II: SUSTENTACIÓN TEÓRICA …………………………………………… 38
• Revisión de experiencias previas relacionada con la investigación. ……………… 38
• Sustento Teórico ……………………………………………………………………….. 40
• Sustento Legal. …………………………………………………………………………. 52
MOMENTO IV: SUSTENTO EPISTEMOLÓGICO METODOLÓGICOS ………… 53
• Matriz Epistémica ……………………………………………………………………… 53
• Paradigma Asumido ……………………………………………………………………. 54
• Enfoque …………………………………………………………………………………… 55
• Tipo de investigación …………………………………………………………………… 56
• Sujeto Significante ……………………………………………………………………… 57
• Técnicas de recolección de datos. …………………………………………………… 57
• Rol del Investigador …………………………………………………………………… 59
• Validez …………………………………………………………………………………..... 59
• Confiabilidad …………………………………………………………………………….. 60
• Fases de la Investigación ……………………………………………………………… 61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………............. 62
ANEXOS…………………………………………………………………………… 64

INDICE DE CUADROS Pág.


Cuadro 1. Jerarquización del Problema…………………………………………………………… 21
Cuadro 2. Categorización…………………………………………………………. 22

Cuadro 3. Información obtenida a través del diario de campo………………. 26

Cuadro 4. Triangulación…………………………………………………………. 28
Plan de Acción…………………………………………………………………. 49
5

Cronograma de Actividades…………………………………………………. 50

v v
i
6

INDICE DE FIGURAS Pág.

Figura 1. Croquis del barrio La Guinea………………………….………… 12

Figura 2. Árbol del Problema……………………………………………….. 23

vi

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA MUNICIPALIZADO
MENCIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA
RECREACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
7

RECREACIÓN COMUNITARIA COMO ESTRATEGIA SOCIAL PARA MEJORAR


LA CALIDAD DE VIDA EN LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA GUINEA I
MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO FALCÓN

RESUMEN
Autor:
Ernesto José Cambero CI.24.351.301

La Recreación Comunitaria busca propiciar las oportunidades de contacto, comunicación y


toma de decisiones comunitarias para fortalecer de esta manera la identidad y pertenencia al
barrio, valorización del espacio público como espacio con funciones de estancia, de
socialización, de intercambio y de juego. Mediante la recreación comunitaria se adquieren
valores que benefician el desarrollo comunitario, pues los objetivos están puestos en primera
instancia en el colectivo, una comunidad amplia formada por mujeres, hombres, niños, niñas
y adolescentes, repercutiendo positivamente en la calidad de vida de la ciudadanía y por ende
en el desarrollo del país que queremos. El presente estudio tiene como propósito general
implementar la recreación comunitaria como estrategia social para mejorar la calidad de vida
en los adolescentes del barrio La Guinea I municipio Miranda del estado Falcón.
Teóricamente se basa en la teoría referenciales de Martínez (20003) de Teoría Social del
Aprendizaje de Albert Bandura (1985) y el Enfoque Sociocultural (Vygotsky 1896 1934). En
lo que respecta, a la metodología se sustenta en una investigación cualitativa con paradigma
socio crítico y un diseño de Investigación Acción Participativa. Entre las técnicas para la
recolección de información se utiliza la observación participante, la entrevista a profundidad y
como instrumento la cámara fotográfica, y la guía de entrevista, así como el cuaderno de
notas. Mientras que las técnicas a ser utilizadas para el análisis de la información consistirán
en: categorización, triangulación y teorización. Los informantes clave para la presente
investigación son integrantes el consejo comunal La Guinea I.

Palabras claves: Recreación comunitaria, tiempo libre, estrategia social, Adolescentes

vii

INTRODUCCIÓN

el uso del tiempo libre se ha convertido, en palabra del mismo autor, en un problema para

el análisis sociológico de una civilización en riesgo como la población venezolana, donde la

utilización adecuada de éste, se muestra como una necesidad social. Por todo ello, en la

sociedad hay que dar gran importancia a la práctica de las actividades extraescolares y sus
8

funciones educativas, socializadoras, asistenciales y recreativas en las que se desenvuelve el

niño habitualmente, lo cual favorece el desarrollo de la creatividad, espíritu de iniciativa,

capacidad de expresión, responsabilidad y sentido de la cooperación al momento de

enfrentarse a los problemas cotidianos.

Por lo antes descrito es importante destacar que la recreación como estrategia motivadora,

permite analizar las fortalezas y debilidades del área deportiva y el impacto de la comunidad,

ya que la realización regular y sistemática de actividades deportivas, ha demostrado ser una

práctica sumamente beneficiosa en el recate de los valores sociales; así como un medio para

forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las normas

beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo ha

tenido su período de auge y regresión.

En este sentido se considera pertinente proponer para los adolescentes del barrio La

Guinea quienes carecen de este tipo de actividades en el sector situación que ocasiona el uso

inadecuado del tiempo libre de esta población así mismo el desinterés por realizar acciones en

pro de su beneficio biopsicosocial por supuesto sin dejar de mencionar el desinterés y

desmotivación por parte de los padres y autoridades, hacia las actividades recreativas

Al respecto se aborda la siguiente problemática implementar la recreación comunitaria

como estrategia social para mejorar la calidad de vida de los adolescentes en el barrio, ya que

se pone de manifiesto las funciones psíquicas, sociales y recreativas del grupo que la

conforma, además son un factor poderoso para la preparación de la vida social del individuo,

porque se aprenden valores como la solidaridad, el respeto, el compartir, la disciplina, el

trabajo en equipo, la cultura física y la participación, entre otros, además ayuda a la formación

y consolidación del carácter, estimulando la creatividad


9

Cabe destacar que esta investigación se enmarca en el área de investigación de la

UNEFM Educación física, recreación y entrenamiento deportivo, en la línea de recreación la

cual Ofrecer el escenario que garantice la formación de un educador comprometido con la

suprema felicidad de los venezolanos, la revolución científica ecológica y protagonista, que

consolide el espíritu de servicio, la excelencia, la calidad, y los valores en cada uno de sus

actos, capaz de gerenciar y administrar el preciado recurso de la salud, con herramientas para

incluir, atender y desarrollar actividades socio recreativas, propiciando la innovación, la

solidaridad y la sana convivencia desde la ciencia. Formando un profesional crítico y re-

flexivo sobre los alcances y desarrollos turísticos recreativos, la atención de grupos

especiales, el deporte y la cultura desde la recreación. Como sub línea de investigación:

recreación, ambiente y cultura

En lo que respecta a su estructura este proyecto está organizado en cuatro momentos,

Momento I hace referencia al Diagnóstico Comunitario, y de este se desprende, descripción

del abordaje de la comunidad, descripción de la realidad a ser intervenida, infraestructura

comunitaria, factor económico de la comunidad, social, institucional, la identificación y la

jerarquización del problema, entre otros. El Momento II denominada Análisis y

Problematización, hace referencia a las experiencias previas, sustento teórico, culminando con

la Momento III encontraremos la Sustentación Teórica y en el Momento IV se desglosa el

Sustento Epistemológico Metodológicos

DIAGNOSTICO COMUNITÁRIO

1. Descripción de la comunidad y grupo abordador en la investigación

El barrio La Guinea es un espacio de tierra semiárida, ubicada al Su Oeste de Coro,

Municipio Miranda Estado Falcón, poblada totalmente por un centenar de personas que
10

habitan desde muchos años en la cual tienen enclavadas sus casas. Data de muchos años atrás,

viene a la par con la memoria histórica de Coro, se cree que cuando comienza la

comercialización de los negros esclavos; después del año 1545 en adelante en América se

formó la Colonia de los Loangos, mucho después tal vez ayudados a lo mejor por los pocos

aborígenes que quedaron en la ciudad por el cruce de raza existente y comenzaron a construir

sus aldeas (ranchos) de  bahareque (barro) con techo de palma y así protegerse del sol y el

frío.

En Coro la Colonia de negros africanos se formó por esclavos fugados de Curazao los

cuales arribaban a las Costas de Coro en busca de su libertad y se ubicaron en la parte Oeste

de la ciudad, originándose en primer término los ranchos por su forma como Vivian en estado

semisalvaje y luego denominándose barrio La Guinea para recordar su tierra natal la parte del

congo francés, África Occidental pueblo de Nueva Guinea.

Con el correr del tiempo se tuvo visto como han desaparecido. Los barrios. San

Gabriel, Los Ranchos, El Estanque, Ajuro, obrero. Permanecimos callados a nadie le importo

un comino; ahora también quieren borrar del mapa del Municipio Miranda al viejo barrio La

Guinea, barrio emblemático e histórico que viene a la par con la memoria histórica de Coro.

Mantener viva la memoria, sus valores, tradiciones y costumbres es una obligación de los

vecinos del barrio La Guinea.

Durante el periodo del alcalde Rodolfo Barraez el sector sufrió división a su espacio

geográfico de años anteriores, desapareciendo a esta populosa barriada e histórica del

municipio, sin embargo, es el Ingeniero Rafael Pineda nuevo en el año 2006 alcalde del

municipio Miranda quien lo revindica aún con menos espacios geográficos cuestión que

enalteció la voz del pueblo ante la solicitud de devolver en el mapa regional la existencia de la

comunidad
11

Así mismo en la comunidad existen servicios públicos como el agua por tuberías y las

disposiciones de aguas negras. Con respecto al servicio de agua servida esta es de acuerdo al

cronograma que presenta HIDROFALCON, debido a la situación hídrica que vive el estado, a

esto se le suma el aseo urbano que transporta los desperdicios y basura el día martes

puntualmente, con respecto al vías telefónicas no están en buen funcionamiento en parte de

las vivienda al igual que el de internet, otros cuenta por servicio privado con movistar,

además se evidencia el servicio de televisión por cable Panamerican, Intercable y Simpletv.

 Perfil Territorial

Ubicación Geográfica

Estado: Falcón

Municipio: Miranda

Parroquia: San Antonio

Sector: La Guinea

Al Norte: Calle Libertad y Maparari

Al sur: Barrio Curazaito

Este: Barrio Las Panelas

Oeste: Barrio San Antonio


12

Figura 1: Imagen del croquis Barrio La Guinea

u e

n te

Consejo Comunal La Guinea I (2022)


13

Aspectos Económicos

Veliz (2010:23) Nos orienta en cuanto a la descripción de este factor en la

comunidad: “Hay que describir las modalidades de subsistencia de la comunidad, las

distintas formas de trabajo, el nivel de desempleo, y si existen otras fuentes de empleo o

potenciales”.

Este sector cuenta con expedidos de víveres, así como abastos, carnicerías, panaderas,

cyber, ventas de empanadas, ente otros como bancas de loterías, locales de fotocopiado y

transcripciones de documentos, variedades de afiches y llaveros, además de carpintería,

sastrería, alpargatería y cristalería. Todo ello genera ingresos propios a sus dueños y empleos

a otros habitantes de la comunidad así como el servicio del mismo a las familias del sector

Factor Social

Esta comunidad a través de consejo comunal está comprometida a prestar un servicio

de soluciones a sus habitantes para obras que beneficien al sector, bien sea de gestión y

ejecución de las mismas, para satisfacer los requerimientos de los habitantes, mediante la

mejora continua de los procesos, el desarrollo por competencias del personal y la orientación

de recursos para el mantenimiento de las ya existente.

Así mismo, con su acción busca mantener los valores de compromiso, igualdad, respeto

entre otros que también son importantes en preservar para el continuo proceso del desarrollo

de la comunidad con las tradicionales costumbres que la caracterizan como agradable,

costumbrista, popular, folklórica y religiosa, además los valores de la unión familiar es

relevante, así como la buena convivencia con los adultos, jóvenes y niños, ya que en un 80%

la población está constituida con hogares funcionales y establecidos.

En la actualidad aún está en construcción la data real del sector esto debido a la

división que sufrió La Guinea en años anteriores durante el periodo del alcalde Rodolfo

Barraez, quien desapareció a esta populosa barriada e histórica por sus ancestros, sin embargo
14

es el Ingeniero Rafael Pineda alcalde del municipio Miranda (2006) quien lo revindica aún

con menos espacios geográficos cuestión que se refleja una data provisional. En lo que

respecta a su razón social la comunidad está conformada por profesionales en: educación,

ingeniería, médicos, secretarias, enfermeras, costureras, entre muchas más en los que destacan

músicos, pintores, cocineras, cultures, oficinistas y comerciantes.

Aspecto Demográfico

Espacio de tierra semiárida, ubicada al Su Oeste de Coro, Municipio Miranda Estado

Falcón, poblada totalmente por un centenar de personas que habitan desde muchos años en la

cual tienen enclavadas sus casas. Para Veliz, (2010:24):”Se debe identificar el perfil de las

familias, cantidad de personas que habitan la comunidad, condiciones de vivienda,

escolaridad, formas de esparcimiento y manutención” en atención a lo citado por el autor la

comunidad está conformada Atendiendo a lo citado por el autor y a través de información

aportada por la vocera de contraloia del consejo comunal señora Doris Garcia tenemos lo

siguiente: La comunidad cuenta con 1.090 Habitantes, distribuidos en edades de la siguiente

forma

Tabla N° 1

Distribución de la Población del sector La Guinea

Habitantes 1090

Familia 289

Viviendas 190

Hombres 383

Mujeres 369

Niños y Niñas 192

Adolescentes 86

Adultos Mayor de 60 años 60


15

Fuente: Consejo Comunal La Guinea I (2022)

Grafica N°1

Distribución de la Población del sector La Guinea

Adolescentes Adultos Mayor Familia


5% 4% 17%
Niños y Niñas
12%
Viviendas
17%
Mujeres
22% Hombres
23%

Familia Viviendas Hombres Mujeres


Niños y Niñas Adolescentes Adultos Mayor

Fuente: Consejo Comunal La Guinea I (2022)

Aspectos Organízales

 2 Consejos comunales

 1 Comuna

 1 UBCH

 1 CLAP

Aspecto educativo

Se cuenta con el Centro de Educación Infantil Bolivariano CEIS “Juan Crisóstomo

Falcón”, y CEIS Lucas Adames, la E.P.B “Lucas Adames”, que atiende de 1ero a 6to grado y

en ella se encuentra presente la Misión Sucre funcionando seis ambientes. También se cuenta

con el colegio católico Hijos de María Auxiliadora que atiende desde maternal hasta 6to grado

Aspecto Cultural
16

En la época de carnaval el sector se prepara entusiasta en la elección de la reina, así

como para los desfiles a realizarse en el paseo Monseñor Iturriza. Además, hacen vida en el

sector las siguientes agrupaciones:

 Tambor coriano La Camachera

 Agrupación de tambor Son de La Guinea

 Agrupación fundación cultural San Benito de Palermo

 Cofradía San Juan

Aspecto Religioso

 Grupo de oración María madre del buen pastor

 Grupo de oración Nuestra señora de Guadalpe

Aspecto Salud

El sector cuenta con ambulatorio tipo I que está ubicado en la calle Monzón con calles

Millar y Providencia, así como el club de la tercera edad llamado “Años Dorado”, Es

importante destacar que la información recabada fue suministrada por los voceros de salud

Yulimar García. Además del llevarse el programa departo humanizado y nutrición a los de

bajo peso.

2. Diagnóstico de las necesidades de la comunidad

2.1. Procedimiento de recolección de la información

Con referencia a esta etapa citamos a Veliz, (2010: 21). Se refiere “a la necesidad de

efectuar una investigación de la situación actual de la comunidad”. Dicho diagnostico

arrojara ciertas interrelaciones con el entorno planteando una visión sistémica. Para que dicho

diagnostico sea efectivo es básico el conocimiento de la comunidad

Sobre esta referencia se inició el abordaje a la comunidad La Guinea el día 13-02-2022

hora: 8:00 a.m., obteniendo información a través una entrevista, definida por Alles, (2007)
17

como “un diálogo que se sostiene con un propósito definido al señor. Sra. Milagros Reyes

miembro activo del concejo comunal del sector precisando la información sobre las

problemáticas que padece la comunidad, iniciando un recorrido por la misma logrando

detectar mediante de la técnica de la observación según con Méndez (2004: 143), “es el

proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la

realidad…” deficiencias en la pavimentación, pocos espacios de esparcimientos y recreación,

ausencia de recorridos policiales permanentes que generan inseguridad a cualquier hora,

basuras acumuladas por días en las viviendas o esquinas de las calles, y un alumbrado público

deficientes.

También se recogió los datos más relevantes que se visualizaron, entre los que destacan

el clima social de los vecinos el cual es agradable, respetuoso y familiar, ya que las familias

han ido en crecimiento y se van quedando en este mismo espacio geográfico, además en este

recorrido se contactaron algunos voceros del consejo comunal La Guinea I logrando obtener

información importante para describir diversos aspectos que la identifican, entre los que

destacan Dilcia Maican, Italia Cordero, Glena Castro, Alfredo Castro, José Arrieta y Josefa

Rojas, quienes prefirieron ser entrevistadas en el Club Social y Deportico La Guinea el cual

es un espacio comunitario y se encuentra ubicado en la calle Brion entre Colón y Providencia

sede de este famoso e histórico club, el cual se ha mantenido gracias a la mística de sus

fundadores.

En efecto estos aspecto permitieron al investigador tener información de la realidad

comunitaria y es precisamente el día 17-02-2022 fecha acordado para la reunión con el

consejo comunal La Guinea I que se logró confirmar todos los datos ya recabados e

incorporar los restantes, al mismo tiempo la oportunidad fue propicia para informarles sobre

el papel que debe cumplir la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” en

las comunidades a través de los estudiantes que cursan estudios en el programa


18

municipalizado, haciendo énfasis en la importancia que tiene ese enlace para el buen

desenvolvimiento y ejecución del proyecto comunitario, como parte del trabajo final para

alcanzar el grado en las diversas áreas de estudio ,y la importancia de trabajar en conjunto en

pro de la comunidad

De igual manera el consejo comunal La Guinea I es una organización acorde a las

exigencias de la ley, sin embargo, carece de un recinto o casa comunal que albergue a los

miembros de la mencionada organización para actividades en pro de la comunidad y de ellos

mismos como charlas, talleres y reuniones con entes gubernamentales, así como también

instituciones universitarias que se hacen sentir con la presencia de sus discentes en trabajos

comunitarios o de grado.

Como complemento los informante destacaron que la comunidad presenta diversas

situaciones que afectan a los habitantes del sector entre los que destacan la presencia de

antisociales de la comunidad y de otras, quienes arremeten contra la población robando y

hurtando sus pertenencias arriesgando su vida al momento de ser víctima de estos hechos

delictivos, así mismo la falta de alumbrado en las vías de tránsito en la comunidad, permite

que estos personaje se apoderen del escenario sobre todo en horas nocturnas utilizando los

terrenos baldíos como cuna de sus fechorías o albergue de lo obtenido en su mal proceder.

Por otra parte, en lo que respecta a seguridad no se cuenta ni con la mínima

circulación del cuadrante móvil policial es una gran debilidad, además del cierre del módulo

policial, el cual se podría poner en órbita como sede de permanencia o estadía de algunas

horas del personal de patrullaje. También está la debilidad en la parte de esparcimiento y

recreación es decir no existe la presencia de recreadores ni actividades alusivas a ello para

trabajar el tiempo libre de las personas sobre todo a los niños y jóvenes.

2.2. Proceso de abordaje de la comunidad o grupo de estudio


19

Luego de realizar la entrevista con la Sra. Milagros Reyes se realizó una convocatoria

para el día 21/2/022 para una mesa de trabajo, se ubicó a los integrantes del consejo comunal

La Guinea I, se inició la reunión presentándome como colectivo de estudiantes UNEFM y

refiriéndose a la labor investigativa que el autor del estudio realizaría en dicha comunidad.

Posteriormente con ayuda del tutor se procedió a explicar el cuadro sobre las problemáticas de

donde se obtendría la información sobre la temática que abordaría la investigación.

Es importante mencionar que se explicó detalladamente que las problemáticas

deberían estar referidas al área de la educación física, recreación y entrenamiento deportivo en

pro de los jóvenes como futuros adultos de una sociedad, para poder brindar herramientas de

solución a través de la investigación,

Por otra parte, la actividad se ejecutó en completa normalidad, con participación de la

comunidad asistente en su mayoría integrantes el consejo comunal La Guinea I. Los

problemas de la comunidad versaron sobre la usencia de actividades recreativas que se

presentan en el barrio, los cuales destacan niños, niñas y jóvenes en el ocio, conductas

inapropiadas, falta de interés por las responsabilidades académicas, sin embargo, se el consejo

comunal enfatizó en buscar la manera de minimizar y controlar los conflictos entre ellos

mismos.

En efecto estos elementos permitieron tener información fidedigna de la realidad

comunitaria en las distintas situaciones, las cuales prevalecieron a la falta de la recreación en

el tiempo libre de la mayoría de la población infantojuvenil, realizándose la conformación de

equipo de trabajo con los voceros de educación y cultura, deporte y adulto mayor. Todos ellos

forman el equipo de trabajo conjuntamente con el autor del proyecto quedando establecido

que para cada actividad deberá existir una mesa de trabajo previa a la misma, esto con la

finalidad de buscar el éxito de la actividad, así como su efectividad en los actores sociales
20

quienes son los protagonistas de este proyecto y a quienes se desea mejorar para contribuir en

la minimización del ocio y mejorar sus acciones sociales

3. Descripción de las necesidades de la comunidad

3.1. Necesidades de la comunidad

Tabla 2

Jerarquización de las necesidades

Situaciones Problemática Ítems

Posibilidad

Tiempo de

solucionar
Tendencia

Interés en
Gravedad

solución

Total
Falta de actividades recreativas comunitarias en los 2 2 2 2 2 10
adolescentes
Uso inadecuado del tiempo libre 2 1 2 2 2 9
Falta de activación del comité de deporte 2 1 2 1 1 7
Mínima actividad deportiva en el barrio 2 1 1 1 1 6
Falta de participación de los padres y autoridades, 1 1 1 1 1 5
hacia las actividades recreativas
Fuente: Cambero, E. (2022)

La matriz de jerarquización indicó que la situación problemática que será seleccionada

para el estudio la falta de actividades recreativas comunitarias en los adolescentes, ya que es

una preocupación notable en los habitantes del sector debido a que los jóvenes están

propensos a ocupar su tiempo libre en acciones que los hacen vulnerables a situaciones

desfavorables para ellos, su familia y por ende el entorno comunitario


21

Por otro lado, continuando con el tema de recreación comunitaria, se realizaron

preguntas de forma informal a un informante clave en particular ya que, de esta forma es se

facilita la recaudación de información

informant Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5


e clave

¿Qué ¿Conocen ¿De qué ¿Qué ¿Considera


conocimientos las manera beneficios usted que es
tienen acerca actividades podría podrían importante
de la que brinda la contribuir la considerarse implementar
recreación recreación recreación de la la recreación
comunitaria? comunitaria? comunitaria recreación comunitaria a
en los comunitaria los
adolescentes? para los adolescentes?
adolescentes?

Que es una Juegos Ayudaría a Evitar el ocio Por supuesto

Francisco parte del recreativos mantener a es una forma


Mantener la
Rojas deporte. los de divertirse
Pelotica de mente
Maican adolescentes trabajando el
goma ocupada
ocupados en cuerpo y la
Juegos Mantenerse
su tiempo mente
tradicionales en forma
libre y
física
divirtiéndose
sanamente

Cuadro 1

Fuente: Cambero, E. (2022)


22

MOMENTO II

ANÁLISIS Y PROBLEMATIZACIÓN

De acuerdo a lo expuesto se presenta el árbol del problema es una herramienta

participativa, que se usa para identificar los problemas principales con sus causas y efectos,

permitiendo los planificadores de proyectos definir objetivos claros y prácticos, así como

también plantear estrategias para poder cumplirlos. (Conradin 2007). A través del árbol del

problema se dará a conocer la problemática que se quiera resolver, en el siguiente cuadro tipo

árbol se expresan las condiciones negativas detectadas en los sujetos significantes con

respecto a su disminución de las capacidades cognitiva con respecto a la memoria y la

concentración, a su vez de la sucesión encadenada tipo causa/efecto).

Se ordenaron los problemas principales sobre los cuales se van a encaminar los

esfuerzos en forma de objetivos del proyecto. Este procedimiento seguido de clarificación de

los problemas permite mejorar el diseño, efectuar un preliminar supuesto del proyecto durante

su ejecución y, una vez terminado el proyecto, constituye una fácil forma de revisar la

efectividad de las medidas acometidas para resolver los problemas. El árbol del problema se

ha de interpretar de la siguiente forma:

En las raíces se encuentran las causas del problema

 El tronco representa el problema principal.

 En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias


23
24

• Categorización

Es común la utilización de las llamadas categorizaciones que vendría a ser la elaboración

de mapas que se deben derivar de las entrevistas en profundidad que están siendo legitimadas,

esas categorías son (deben ser) la expresión de los saberes contenidos en esas entrevistas en

profundidad, entendidas estas: como conversaciones libres que permiten develar los mundos

socioculturales de los testimonios.  Usualmente el investigador hace una selección de las

personas que pueden dar testimonios ajustados a su experiencia. Hermoso (2002)

Según Straus y Corbin (2002) la categorización consiste en la asignación de conceptos a

un nivel más abstracto... la categoría tiene un poder conceptual puesto que tienen la capacidad

de reunir grupos de conceptos o subcategorías. En el momento en el que el investigador

empieza a agrupar los conceptos, también inicia el proceso de establecer posibles relaciones

entre conceptos sobre el mismo fenómeno

Cuadro 2

Categorización

N° Pregunta Respuesta N.L Categoría


1 ¿Qué Que es una parte
conocimientos del deporte 1 Tiene un poco
tienen acerca de la Desconoce
recreación 2
comunitaria?
(Sujeto/Informante 3
Clave 1): Francisco
Rojas 4
2 ¿Conocen las Juegos recreativos 5 Poco
actividades que conocimiento
Pelotica de goma
brinda la recreación
comunitaria? Juegos tradicionales 6
(Sujeto/Informante
Clave 1): Francisco 7
Rojas
8
3 ¿De qué manera Ayudaría a Desconoce
podría contribuir la mantener a los 9
recreación adolescentes
25

comunitaria en los ocupados en su 10


adolescentes? tiempo libre y
Sujeto/Informante divirtiéndose 11
Clave 1): Francisco sanamente
Rojas 12

13
14

15

16

17

18

19

20
4 ¿Qué beneficios Evitar el ocio 21 Carece de
podrían información
Mantener la mente 22
considerarse de la
ocupada
recreación
23
comunitaria para Mantenerse en
los adolescentes? forma física 24
Sujeto/Informante
Clave 1): Francisco 25
Rojas
26

27

5 ¿Considera usted Por supuesto es una 28 Poco


que es importante forma de divertirse conocimiento
implementar la trabajando el 29
recreación cuerpo y la mente
30
comunitaria
recreación
31
comunitaria como
estrategia a los
32
adolescentes?
Sujeto/Informante 33
Clave 1): Francisco
Rojas 34

35

36
Fuente: Cambero, E. (2022)
26

Cuadro 3

Información obtenida a través del diario de campo

N° Pregunta Observación N.L


1 ¿Qué conocimientos El joven Francisco, se
tienen acerca de la mostró muy seguro en su
recreación comunitaria? respuesta. 1
(Sujeto/Informante
Clave 1): Francisco 2
Rojas
2 ¿Conocen las actividades Se pudo evidenciar que 3
que brinda la recreación tenía un poco de
comunitaria? conocimiento. 4
(Sujeto/Informante
Clave 1): Francisco 5
Rojas
6
3 ¿De qué manera podría Se pudo observar que no
contribuir la recreación conocía todas las 7
comunitaria en los beneficios
adolescentes? 8
Sujeto/Informante
Clave 1): Francisco 9
Rojas
10

11

12

13

14

15

16

17

18

19
4 ¿Qué beneficios podrían El joven Francisco 20
considerarse de la respondió dudosamente
recreación comunitaria 21
para los adolescentes?
22
Sujeto/Informante
Clave 1): Francisco 23
Rojas
27

24

25

26
5 ¿Considera usted que es Se mostró seguro en 27
importante implementar querer obtener
la recreación comunitaria información acerca de la 28
recreación comunitaria recreación comunitaria
como estrategia a los 29
adolescentes?
30
Sujeto/Informante
Clave 1): Francisco 31
Rojas
32

33

34
Fuente: Cambero, E. (2022)

• Triangulación

Se utiliza para denominar la combinación de métodos, grupos de estudios entornos locales

y temporales y perspectivas teóricas diferentes al agruparse de un fenómeno. Según Denzin

(1989: 237) Se” refiere a la utilización de diferentes tipos de datos, que se debe distinguir de

la utilización de métodos distintos para producirlos”

De acuerdo a lo planteado el tipo de triangulación para este proyecto es la de La

triangulación de técnicas la cual se refiere al uso de varios métodos, de fuentes de datos,

teorías de investigadores o de ambiente de estudio; siendo una técnica que brinda datos

mediante una interpretación de visión, contrastándola para determinar y colaborar la

información brindada por los informantes claves. También se define como: “una estrategia de

investigación a lo largo de la cual el investigador superpone y combina diversas técnicas de

recogida de datos con el fin de compensar el sesgo inherente a cada una de ellas”.

(Mucchielli, 2001).
28

Cuadro 4
Triangulación
Triangulación De Técnicas
Categoría Entrevista Observación Documental Contrastación
Que es una El joven Francisco se evidencia Propiciar las
Recreación parte del se mostró muy como una oportunidades de
Comunitaria deporte seguro de su propuesta contacto,
(L.1,4) respuesta .(L.1,3) novedosa para comunicación y toma
dinamizar el de decisiones
desarrollo de comunitarias para
nuestra Ciudad, fortalecer de esta
la cual responde manera la identidad y
a los objetivos de pertenencia al Barrio.
justicia social y
cultura
ciudadana.
Plantea una serie
de actividades
secuenciales a
largo plazo
organizada
voluntariamente
con la intención
de mejorar su
calidad de vida
para logro
integral del
bienestar humano
y de su entorno
Actividades Juegos Poco Cualidad o Capacidad de obrar o
recreativos conocimiento estado de lo que de producir un efecto
Pelotica de ( L.8,9) es activo
goma
Juegos
tradicionales
(L.8,11)
29

Beneficios Juegos Desconoce en una vía de Acción que se


recreativos (L.14,15) creación que convierte en una vía de
Pelotica de permite liberar creación que le permite
goma tensiones a través liberar tensiones a
Juegos del disfrute de través del disfrute de
tradicionales actividades actividades culturales,
. (L.13,16) culturales, físicas, deportivas,
físicas, turísticas y
deportivas, ambientales, entre
turísticas y otras.
ambientales.
Recrear proviene
del latín
recreativo, que
posee relación
con la acción o
efecto de recrear
o recrearse

Adolescentes Evitar el ocio respondió Persona joven Es una etapa necesaria


Mantener la dudosamente que inicia la e importante para
mente ocupada (L.21,22) pubertad y que hacernos adultos. Pero
Mantenerse en aún no es adulta. esencialmente es una
forma física Durante la etapa con valor y
(L.21,23) adolescencia, un riqueza en sí misma,
niño presenta que brinda infinitas
cambios físicos, posibilidades para el
hormonales y del aprendizaje y el
desarrollo que desarrollo de fortalezas
marcan la
transición a la
edad adulta. Por
lo general, la
adolescencia
ocurre entre los
10 y 19 años de
edad.
Estrategia Por supuesto es Se notó el interés desarrollar toda La derivación de un
una forma de en querer obtener una gama de trabajo conjunto de dos
divertirse información actividades o más causas, donde se
trabajando el acerca de intelectuales, logre alcanzar un
cuerpo y la implementar culturales, y resultado superior al
mente (L.28,30) recreación físicas, las cuales que se lograría de la
comunitaria como beneficia y simple suma de las
estrategia enriquece en un mismos, es decir, que
(L.28,30) entorno genere impacto sobre
biopsicosocial los procesos de
desarrollos integrales y
comunitarios.
30

Fuente: Cambero, E. (2022)

• Contrastación

Consiste en la conformación con experiencia, mediante la observación, entrevista u

algún otro método, siendo una característica primordial en el diseño de estudio y los

instrumentos de recolección de datos que se apliquen. “La contrastación lleva a relacionar los

resultados con el marco teórico, es decir, realizar el proceso de comparación a partir del

análisis y la interpretación de la información recabada proveniente o que emerja del contexto

de la investigación.” (Martínez 2010:p. 29). Ahora bien, la contrastación aplicada en este

proyecto de investigación en el barrio La Guinea I, me permite realizar un proceso de

comparación y análisis una vez aplicado el marco teórico.

• Análisis de alternativas de solución

La necesidad de implementar la recreación comunitaria como estrategia social para

mejorar la calidad de vida de los adolescentes en el barrio La Guinea I debido a situaciones

que se han presentado en el tiempo libre de los estudiar los adolescentes estos deben de ser

insertados en este tipo de actividades para lograr mejorar todos los aspectos qué se lograron

identificar en el planteamiento del problema a nivel metodológico debido a que se realiza todo

el proceso que se debe de llevar a rigor para realizar un tipo de investigación acción

participativa desde el punto de vista social va a integrar a estos adolescentes conjuntamente

con las fuerzas vivas de la comunidad cómo son el consejo comunal entre otros

Por otro lado, con la práctica de actividades recreativas disfrutaremos de otros

beneficios a más de los que hemos mencionado anteriormente, entre ellos favorecer la
31

vinculación juvenil, mejorar la unión familiar, y por sobretodo incentivar a practicar

actividades recreativas, con una sola intención, de regocijarse de una adolescencia sana, sin

vicios y con una excelente calidad de vida.

• Exposición problemática

La etapa de la adolescencia ubica al individuo con aspectos únicos en los que

experimenta cambios que deben ser vigilados y orientados por los padre o responsables para

guiarlos en este proceso único en el desarrollo biopsicosocial del mismo. Uno de estos

aspectos es el tiempo libre que ellos disponen, el cual debería ser empleado en actividades

productivas bien sea deportiva, culturales o recreativas siendo esta última más recurrente a

razón del desarrollo evolutivo del joven.

En este sentido en Sudamérica, países como: Argentina que cuenta con el programa

adolescencia, Chile con el programa campamentos recreativos verano, Brasil con el programa

de inclusión social a través de centros comunitarios de recreación de la comunidad, Perú por

medio del programa deporte para todos, crearon un ministerio especializado en la actividad

deportiva con objetivo de contribuir con la calidad de vida de la población en su totalidad,

ofreciendo opciones recreativas apropiadas con qué llenar el tiempo libre de manera sana y

formativa, como una parte esencial de la cultura física en sus diversos mecanismos para la

prevenir malos hábitos y conductas que atenten contra la sociedad, en Venezuela se cuenta

con la Misión a Toda Vida Venezuela que tiene como uno de sus objetivos llevar actividades

en pro de la población en general sin dejar a un lado a los adolescentes.

En el estado Falcón específicamente en coro se observa en la comunidad la Guinea

como los adolescentes no realiza ningún tipo de actividades recreativas lo que hace que su

tiempo libre se convierta en ocio y lo conlleve a realizar actividades no productivas para su

desarrollo entre las que destacan estar sentado en las esquinas molestando a todas las personas

que pasan por allí, estar pegado en un teléfono y ese tipo de conductas que son aprendidas
32

cuando se está todo el tiempo en la calle sin realizar ninguna actividad, además algunos se

quedan mucho tiempo solos debido a que sus padres deben salir a trabajar jornada de 8 horas

y hasta más, lo que da lugar a que participen en actividades negativas para su desarrollo

personal como videojuegos, acceso a internet y juegos en la calle que expone su integridad

física y la de los vecinos

La situación anteriormente planteada me llevó proponer las actividades recreativas

comunitarias ya que la práctica de la recreación en todas sus áreas produce satisfacción no

solo desde el punto de vista intrínseco en cuanto a su práctica individual se refiere, sino que

todas y cada una de sus áreas pueden ser aplicadas como estrategias que permiten favorecer a

entornos comunitarios desde un punto de vista social y de interacciones, que traen consigo

una serie de beneficios dirigidos a una buena educación del tiempo libre. Para Sajón, citado en

Ramos (1986). La recreación se define como:

Experiencias humanas, cuya vivencia hace posible la satisfacción, es


una dimensión superior y permanente €de las necesidades de
manifestación plena y armoniosa de su ser biológico, psicosocial y
cultural, a la vez que contribuyen a su educación permanente e
integral, a su descanso dinámico y renovador de energías físicas,
intelectuales y espirituales; y al fortalecimiento y desarrollo de su
integración exitosa, solidaria, creadora y transformadora de la vida de
su comunidad y de la sociedad. (p.31)

En concordancia con lo antes expuesto la recreación no solo contribuye con el

bienestar del individuo de manera personal sino también de su esfera sociocultural, es decir

que enriquece la manera de comunicarse disfrutando de la distracción ya que mediante esta

puede relacionarse con los demás y mantener normas que le permitirán contribuir al

desarrollo social de su entorno las cuales regirán sus respectivas vidas, los valores éticos, la

moral y el crecimiento socio afectivo estimulando hábitos de integración social, también

favorece el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, en la juventud, la


33

adultez y en la edad mayor, contribuye a la convivencia grupal, de solidaridad, cooperación,

así como la creatividad del individuo en todas sus estepas de crecimiento.

 El Instituto Pedagógico de Caracas, una de las instituciones formadora de los futuros

pedagogos fundamenta que la recreación es "el conjunto de actividades lúdicas, creativas y

continuas que el individuo realiza para armonizar o equilibrar el sistema endógeno con

agentes exógenos; ellas representan el enlace entre el hombre y la naturaleza, a través del

contacto hombre-hombre y hombre-ambiente.

     Neumeyers (1958), considera que la "Recreación, es... alguna actividad, tanto

individual o colectiva, que se hace durante un período de ocio. Realmente es libre y placentera

y tiene su propio atractivo" (p. 33). Por su parte Butler (1976), opina que "la recreación es

cualquier forma de experiencias o actividades a que se dedica un ser social para el goce

personal y la satisfacción que le produce directamente". (p. 34). Ahora bien, es importante que

en toda comunidad se maneje la recreación como parte del trabajo de las organizaciones que

allí emergen como del consejo comunal mediante voceros y líderes del sector quienes deben

formarse dentro de este ámbito aperturando así la recreación comunitaria según Guerrero

(2006) señala que:

Busca propiciar las oportunidades de contacto, comunicación y toma


de decisiones comunitarias para fortalecer de esta manera la identidad
y pertenencia al Barrio, facilitar el acceso a las dotaciones,
equipamientos y centros de trabajo y la reducción de las necesidades
de desplazamiento, Valorizar el espacio público como espacio con
funciones de estancia, de socialización, de intercambio y de juego.
(p.1)

La recreación comunitaria beneficia a todos los miembros de la comunidad niños,

jóvenes, adultos y adultos mayores enseñando a trabajar en equipo, a ser entes de cambio,

personas solidarias y colaboradoras, a crear lazos de amistad y a empoderarse de su

comunidad, cuestión que se quiere manejar en el barrio La Guinea.


34

Es indudable entonces que la recreación comunitaria no se puede activar por sí sola,

urge de líderes y promotores para llevar a cabo el desarrollo de estrategias que permitan

mejorar los aspectos idóneos de cada comunidad. Es por todo esto que resulta necesario

comprender la importancia de capacitar al talento humano especializado en tales fines es por

ello que el rol del líder y promotor recreativo en el progreso de la comunidad juega un papel

fundamental tomando en cuenta de captar a los adolescentes de este populoso sector y

brindarles herramientas para disfrutar de la recreación y a su vez ser motivado a ser ese líder

recreativo que sería ejemplo para el resto de la población

De igual forma es importante resaltar que la recreación comunitaria emerge como la

necesidad de plantear la incorporación de la misma en los diferentes espacios geográficos que

compren al territorio Guineense que como puede notarse, el problema de conceptuar a la

recreación comunitaria puede conducir a equívocos, al no conferírsele el valor que ella tiene

en sí misma.

En este sentido es vista solo a la luz del placer inmediato que proporciona y no como

un asunto de interés público o social, de allí que muchos autores enfatizan que al proporcionar

la recreación comunitaria es importante tomar en cuenta, no solo a la escogencia voluntaria,

libre y disfrutable por el participante, sino el que sea socialmente aceptable, cónsona con lo

moral y que logre significar una contribución importante en el desarrollo de la personalidad y

en el bienestar del participante así como el aspecto social y claro está, el individual, pero

desde el punto de vista del crecimiento humano. Sobre la base de tales ideas se considera

pertinente implementar estrategias comunitarias como estrategia social para mejorar la calidad

de vida en los adolescentes del barrio La guinea municipio Miranda del Estado Falcón

• Descripción del escenario

En permanencia entre el colectivo, este sector está conformado por una comunidad

armónica, receptiva, dispuesta a cooperar y servir a sus habitantes. Hablar de este populoso
35

sector significa resaltar los valores y los principios de los pueblos en las se destacan sus

identidades. Entre las dimensiones de desarrollo público y privado el sector ha alcanzado una

proyección importante en el eje central de las actividades que allí se realizan, adecuación de

los servicios públicos, energía, vialidad, servicio telefónico, aguas residuales y servidas,

generando todos estos factores en positivo avance para la misma.

Por otra parte en la comunidad se visualizan los niños, niñas, adolescentes con tiempo

libre sin provecho ni siquiera jugando en las calles, así mismo los adultos no tienen una

distracción más que al apego religioso con sus grupos de oración, todo esto debido a la

ausencia de grupos o clubes deportivos y recreativos que les permita activarse y reforzar esos

vínculos sociales que son importantes dentro del desarrollo de todo individuo, además de

contribuir con el esparcimiento de las personas, cuestión que se propone implementar la

recreación comunitaria como estrategia social para mejorar la calidad de vida en el barrio La

Guinea municipio Miranda del estado Falcón

• Equipo responsable

Por su parte, Sundstrome, DeMeuse & Futrell (1990) definieron los equipos de trabajo

como “pequeños grupos de individuos interdependientes que comparten la responsabilidad de

los resultados de sus organizaciones” (p. 120); y Salas, Dickinson, Converse & Tannenbaum

(1992) los definen como: Una agrupación de dos o más personas que interactúan de forma

dinámica, interdependiente y adaptativa hacia una misión u objetivo valorado, que tienen

asignados unos roles o funciones específicas para desarrollar y que tienen una membrecía

limitada en el tiempo. (p. 4)

A partir de estas definiciones, se pueden encontrar diferentes aspectos que son

centrales a los equipos de trabajo como son la interdependencia, la responsabilidad

compartida, los objetivos compartidos, la especialización de roles y la pertenencia formal a

una organización
36

Cuadro 5
Equipo responsable

Equipo de Trabajo Integrantes


Equipo 1 ErnestoCambero
Equipo 2 Milagros Reyes
Italia Cordero
Josefa Rojas
Francisco Rojas Maican
Glena Castro

• Propósito de la investigación

Propósito General

Implementar la recreación comunitaria como estrategia social para mejorar la calidad

de vida en los adolescentes del barrio La Guinea I municipio Miranda del Estado Falcón

Propósitos Específicos

 Determinar qué tipo de actividades recreativas son del interés de los adolescentes del

barrio La Guinea I

 Planificar actividades referente recreación comunitaria como estrategia social para

mejorar la calidad de vida de los adolescentes del barrio La Guinea I

 Ejecutar actividades referente recreación comunitaria como estrategia social para

mejorar la calidad de vida de los adolescentes del barrio La Guinea I

 Evaluar actividades referente recreación comunitaria como estrategia social para

mejorar la calidad de vida de los adolescentes del barrio La Guinea I

• Ámbito de estudio

Por ámbito de un estudio de investigación nos referimos a la población en la cual se va

a realizar el mismo, en este caso la población a considerar ejecutar el proyecto son los
37

adolescentes del barrio La Guinea y tomando como muestra a los dela Guinea I lo cual

asciende 19 adolescentes

• Demarcación y alcance de la investigación

La investigación estará circunscrita en el espacio territorial del barrio La Guinea I del

municipio Miranda del estado Falcón y se realizará durante un lapso de 3 meses, a en un

cronograma de actividades, siendo ideal el segundo semestre del año 2022.

MOMENTO III

SUSTENTACIÓN TEÓRICA

La sustentación Teórica es un cuerpo de ideas explicativas coherentes, viables,

conceptuales y exhaustivas, armadas lógica y sistemáticamente para proporcionar una


38

explicación envolvente pero limitada, acerca de las causas que expliquen la fórmula del

problema de la investigación. En este sentido, Méndez (2007:110) comenta que “es una

descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán directamente

utilizados en el desarrollo de la investigación. También incluye las relaciones más

significativas que se dan entre los elementos teóricos”

• Revisión de experiencias previas relacionada con la investigación

Razo (2017) El presente trabajo de investigación titulado “Las Actividades

Recreativas y el Tiempo Libre de Los Adolescentes de 14 A 17 Años del Caserío San Luis,

Cantón Tisaleo”, se lo realizó con el objetivo de investigar como las actividades recreativas

contribuyen en el uso del tiempo libre a través de un plan recreativo que permite mejorar la

calidad de vida llevando a cabo un conjunto de actividades recreativas realizadas dentro del

entorno comunitario, evidenciado en un enfoque cuali-cuantitativo que permitió describir,

analizar e interpretar los resultados obtenidos.

El estudio fue de campo pues se acudió al lugar del problema para llevar a cabo las

diferentes encuestas, también fue bibliográfico documental, exploratorio, descriptivo y

correlacional de variables. La población que formo parte del estudio fueron 40 adolescentes,

20 padres de familia y 10 colaboradores. Los resultados obtenidos demuestran que existe una

relación directa entre las variables investigadas, y se concluye que: Las actividades recreativas

realizadas correctamente por los adolescentes son un buen instrumento para alejarlos de los

vicios sociales y brindarles una mejor calidad de vida. Se espera que los resultados que se

encuentren en esta investigación sean relevantes en futuros programas de recreación para los

adolescentes

Esta investigación guarda relación con el presente proyecto debido a que ambas

trabajan las actividades recreativas y el tiempo libre de los adolescentes que se busca trabajar

de manera productiva actividades que vayan en marcadas en recreación y disfrute para alejar
39

de cualquier vicio social de cualquier actitud no beneficiosa para los adolescentes se busca ser

insertados en programa donde se le pueda brindar herramientas para que ellos logren tener su

tiempo libre en actividades beneficiosas y de manera del disfrute de los mismos.

Otra investigación relevante de mencionar es la de Lázaro (2017) quien  se desarrolló

con el grupo etáreo de 13 – 16 años de la circunscripción No. 58 del Consejo Popular San

Joaquín del Municipio Jagüey Grande, la cual tuvo como objetivo diseñar

una estrategia comunitaria para la incorporación de los adolescentes a las actividades físicas

recreativas de este grupo etáreo.

Dicha estrategia se realizó desde un Modelo Endógeno, es decir que los comunitarios

realizaran las actividades con sus propios recursos, sin tener que esperar por instancias

superiores, para la puesta en práctica, donde exista la sistematicidad de las actividades,

teniendo en cuenta las necesidades, gustos y preferencias del personal investigado, se

utilizaron métodos del nivel Empíricos, Teóricos y Estadísticos  Matemáticos, permitiendo

diagnosticar antecedentes y situación actual de la temática investigada, con los resultados

obtenidos, la investigación cumplió y dio solución a una de las problemáticas más latentes en

los momentos actuales, que es a una de las problemáticas más latentes en los momentos

actuales, que es el empleo del tiempo libre de dicho grupo etáreo en actividades sanas.

Por su parte González, R. (2016) realizo una investigación cuyo objetivo principal de

este trabajo es elaborar un plan de actividades físicas recreativas para la ocupación del tiempo

libre de los adolescentes de 15 y 16 años de la comunidad “Argimiro Bracamonte”, municipio

Iribarren, Estado Lara. Para esto, primeramente fue necesario la aplicación de instrumentos

tanto al entrenador deportivo como a los jóvenes de la comunidad, obteniéndose como

diagnóstico que el entrenador deportivo de la comunidad da prioridad a las actividades de los

jóvenes pero no cuenta con un plan de actividades correspondientes, además señala que se

cuenta con instalaciones adecuadas para llevar acabo las mismas.


40

En cuanto los jóvenes manifestaron mayor interés en actividades como futbol, softbol,

paseo y futbolito, y en segundo lugar bailoterapia, karate, entre otras. Es por esto que se

elaboró un plan como estrategia para promover la recreación en la comunidad de “Argimiro

Bracamonte” basado en actividades deportivas y algunas recreativas, obteniéndose un buen

aprovechamiento del tiempo libre, mejoramiento de la calidad de vida y satisfacción personal

en los jóvenes de comunidad “Argimiro Bracamonte”.

Los antecedentes descritos fueron tomados para nuestra investigación por presentar

similitudes en el abordaje de la temática, en todos los trabajos presentados la actividad física,

recreativa y el deporte han sido utilizados como estrategias para prevención de la salud física

y mental, como estrategia para ocupar el tiempo libre, como herramienta que ayuda a forjar el

carácter, la toma de decisiones y el cumplimiento de reglas que mantiene a los jóvenes

alejados del vicio y a la vez ayuda a fortalecer valores humanos brindando la oportunidad de

compartir y convivir.

• Sustento Teórico

La Recreación Comunitaria

    La Recreación Comunitaria como lo establece Martínez (2003), se evidencia como una

propuesta novedosa para dinamizar el desarrollo de nuestra Ciudad, la cual responde a los

objetivos de justicia social y cultura ciudadana. Plantea una serie de actividades secuenciales

a largo plazo organizada voluntariamente con la intención de mejorar su calidad de vida para

logro integral del bienestar humano y de su entorno. Los Líderes comunitarios desarrollan

esta visión por medio de la puesta en práctica de Plan de Desarrollo Barrial en Recreación

conformado por diversos proyectos integrados en las dimensiones Físico-ambiental,

económica, social y Espiritual.

    Según Martínez, la recreación comunitaria se caracteriza por:


41

 Tener un ideal de desarrollo que se basa en el respeto y armonía de las personas y del medio

comunitario.

 Conformar una Junta de Acción Comunal que se convierta en eje dinamizador del Barrio, a

través de la cual se elabora, con la activa participación de la comunidad, un Plan de

Desarrollo en Recreación a largo plazo que sea luego ejecutado en la comunidad.

 Adelantar intencionalmente acciones que involucran y benefician a todos los grupos sociales

del Barrio.

 Ejecutar todos los proyectos recreativos pensando en el impacto positivo que puede tener

sobre la realidad social.

 Vista de este modo, la recreación comunitaria contribuye a la ejecución de proyectos

económicamente viables y sostenibles a largo plazo, que satisfagan las necesidades de la

comunidad, así como el fortalecimiento de la dimensión espiritual de los seres humanos.

    La Recreación Comunitaria busca:

 Propiciar las oportunidades de contacto, comunicación y toma de decisiones

comunitarias para fortalecer de esta manera la identidad y pertenencia al

Barrio.

 Facilitar el acceso a las dotaciones, equipamientos y centros de trabajo y la

reducción de las necesidades de desplazamiento.

 Valorizar el espacio público como espacio con diversas funciones (de estancia,

de socialización, de intercambio, de juego) no exclusivamente destinado al

movimiento.

Mediante la recreación comunitaria considera Martínez (2003), que se adquieren

valores que benefician el desarrollo comunitario, pues los objetivos están puestos en primera

instancia en el colectivo, una comunidad amplia formada por mujeres, hombres, niños, niñas
42

y adolescentes, repercutiendo positivamente en la calidad de vida de la ciudadanía y por ende

en el desarrollo del país que queremos

La Dimensión Social de la Recreación Comunitaria

Según Ramos (1997), en la puesta en práctica de programas recreativos comunitarios

las personas respaldan y se sienten respaldadas por sus vecinos. Las recreaciones tienen la

dimensión apropiada para que nadie se sienta olvidado ni rechazado, pues los integrantes de

cualquier conglomerado social tienen voz y oportunidades de participar personalmente en

actividades que unen a la comunidad.

Para Martínez (2003), en la recreación comunitaria se promueve una democracia en

donde prima el respeto, la verdad y la justicia.

    Esta Dimensión social se expresa cuando:

 Las personas se conocen, se relacionan y se sienten parte de una gran familia.

 Los integrantes de la comunidad logran hacer contratos de convivencia y promesas que en la

medida de lo posible todos ponen en práctica.

 Se comparten recursos comunes, existe la ayuda mutua y se tiene especial

atención por los más necesitados.

 Todas las organizaciones sociales se unen con el fin de realizar propósitos

comunes.

 Se promueve la sana diversión, la prevención de riesgos y las prácticas de

medicina preventiva.

 A todas las personas se les brinda la oportunidad de una labor significativa de

cooperación dentro de la comunidad.

 Se integran los grupos sociales que han sido marginados.


43

 Se promueve la educación continuada de la comunidad, sobretodo de la tercera

edad.

 Se resuelven constructivamente los conflictos y las diferencias.

 Se favorece el cultivo y la expresión de la cultura y el arte.

 Se promueve el surgimiento de líderes y lideradas de la misma comunidad.

  Por las razones antes mencionadas, surge la necesidad urgente de desarrollar

programas recreativos dirigidos a las comunidades tendentes a rescatar al hombre del caos

donde día a día se sumerge. Para finalizar, una comunidad organizada que logre sistematizar

el desarrollo de programas recreativos reales dirigidos a sus habitantes y que, a través de la

educación del tiempo libre, sea capaz de fomentar una cultura recreativa que responda a

satisfacer sus necesidades e intereses recreativos, en función de la salud individual y

colectiva, y la construcción positiva del tiempo libre, se encuentra en el camino para

optimizar su calidad de vida y por ende de su propio desarrollo.

La recreación como estrategia para mejorar la calidad de vida

La recreación es la columna vertebral de la vida del hombre, después de haber

culminado sus horas labores y del cese en sus tareas regulares como el dormir, asearse,

alimentarse, trasladarse (Crespo, 2008). Por lo tanto, se convierte en una vía de creación que

permite liberar tensiones a través del disfrute de actividades culturales, físicas, deportivas,

turísticas y ambientales. Recrear proviene del latín recreativo, que posee relación con la

acción o efecto de recrear o recrearse. Por lo tanto, esa acción se convierte en una vía de

creación que le permite liberar tensiones a través del disfrute de actividades culturales, físicas,

deportivas, turísticas y ambientales, entre otras.


44

Para Tenías (2003), la recreación es escuchada hoy en cualquier lugar, la amplia

variedad de su contenido permite que cada persona la identifique forma diferente y con

intereses distintos. De igual forma Butler en Guerrero (2006), la define como: “cualquier

forma de experiencia o actividad a que se dedica un ser social, por el goce personal y la

satisfacción que produce directamente” (pag.35). Las definiciones anteriores, indican una

amplia gama de oportunidades que ofrece la recreación, así como el desarrollo físico, mental

y moral del individuo y del grupo, permitiendo un proceso de socialización, sin mencionar el

tiempo en que se debe realizar.

No obstante, la recreación abarca una serie de aspectos que permiten un mayor grado

de cobertura en su accionar como medio de la educación, dentro de las cuales se puede hacer

mención de las diversas áreas que esta contempla, puesto que son consideradas como parte de

la vida cotidiana del ser humano, ya que los ayuda a desarrollar toda una gama de actividades

intelectuales, culturales, y físicas, las cuales beneficia y enriquece en un entorno

biopsicosocial

Luego de todas las consideraciones anteriores, es preciso valorar que los beneficios de

la recreación son bastante amplios, abarcando diferentes dimensiones y necesidades de la vida

humana. En ese sentido, luego de reconocer las prestaciones, importancia y las bondades que

trae consigo la práctica del fenómeno recreativo, se pone de manifiesto la tarea de diseñar

programas, que garanticen efectos sinérgicos en las organizaciones y comunidades.

De la misma manera, las vivencias en experiencias de recreación comunitaria, deben

derivar de un programa planeado y sustentado desde un punto de vista educativo, estructurado

metodológicamente, con unos principios y valores que garanticen la usanza de un proceso

sinérgico, entendiendo la sinergia como; la derivación de un trabajo conjunto de dos o más

causas, donde se logre alcanzar un resultado superior al que se lograría de la simple suma de
45

las mismos, es decir, que genere impacto sobre los procesos de desarrollos integrales y

comunitarios.

Las bases teóricas que se presentan a continuación son las que sirven de sustento a la

misma. Entre estas se encuentra la Teoría de la Socialización de Sigmund Freud y la Teoría

Social de Aprendizaje Albert Bandura (1985)

Teoría de la Socialización de Sigmund Freud

La socialización es un proceso que como el aprendizaje dura toda la vida. En este

proceso se hacen presente múltiples agentes con los cuales el niño interactúa (padres,

hermanos, maestros, abuelos, iguales, entre otros. Para Freud la socialización es el “proceso

por el cual el ser humano adopta los elementos socioculturales del medio ambiente y los

integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad.”

También la socialización puede definirse como el proceso mediante el cual, distintos

agentes de la sociedad intervienen sobre para que una persona adquiera, utilice y desarrolle

conductas las cuales servirán para manifestar su personalidad a través de actitudes y valores.

(Aragón, s. f.) La Teoría Desarrollista de Freud concreta la Teoría de la Socialización en

cuanto a considerarla como un proceso sistemático en la cual toda sociedad prepara a sus

niños, adolescentes y jóvenes para adoptar las normas socialmente establecidas. (ob. cit.)

Teoría Social del Aprendizaje de Albert Bandura (1985)

La Teoría Social del Aprendizaje de Bandura (1985) ha demostrado que los seres

humanos adquieren conductas y comportamientos sin necesidad de un refuerzo obvio debido

a que el individuo es capaz de generar conocimiento dentro de un contexto. (George, 2002)

Bandura (1985) definió que “el mundo y el comportamiento de una persona se causan

mutuamente”. Posteriormente, este teórico comenzó a considerar que la personalidad del ser
46

humano se forma por la interacción entre: el ambiente, el comportamiento y los procesos

psicológicos de la persona. (ob. cit.).

Para Bandura (1985) el proceso de modelado se produce en 3 pasos

El Primer Paso tiene que ver con la Atención. Para Bandura la atención se sustenta en

la premisa de “si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención”. Asimismo, este

teórico señala que “todo aquello que suponga un freno a la atención, resultará en un

detrimento del aprendizaje” incluyendo el aprendizaje por observación. Importante paso para

copiar y practicar, también se determina en la atención y concentración elementos muy

necesarios para cada aprendizaje y marcar en el individuo cosas de su interés

El Segundo Paso es la Retención. Bandura sostiene que todo ser humano es capaz de

retener (recordar) aquello a lo que se le ha prestado atención. Es aquí donde la imaginación y

el lenguaje entran en juego: es decir, los seres humanos guardamos lo que hemos visto hacer

al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales.

El Tercer Paso es la Reproducción. Este se refiere a la capacidad que tenemos de

reproducir lo que aprendemos. Es decir, una vez que hemos archivado las imágenes o la

descripción verbal podemos hacer resurgir la imagen o descripción; es decir, la reproducimos

con nuestro propio comportamiento.

Esta teoría de Bandura (1985) sustenta la presente investigación porque con

implementar la recreación comunitaria como estrategia social para mejorar la calidad de vida

en el barrio La guinea municipio Miranda del Estado Falcón se pretende que los habitantes

atiendan, retengan y reproduzcan las acciones conductuales planteadas y así cambien su estilo

de vida.

El Enfoque Sociocultural (Vygotsky 1978)

El aprendizaje es la resultante compleja de la confluencia de factores sociales, como

la interacción comunicativa con padres y adultos, compartida en un momento histórico y con


47

determinantes culturales particulares. La construcción resultado de una experiencia de

aprendizaje no se transmite de una persona a otra, de manera mecánica como si fuera un

objeto sino mediante operaciones mentales que se suceden durante la interacción del sujeto

con el mundo material y social.

En esta interacción el conocimiento se construye primero por fuera, es decir, en la

relación ínter psicológico, cuando se recibe la influencia de la cultura reflejada en toda

la producción material o simbólica y en segundo lugar de manera intra psicológica, cuando se

transforman las funciones psicológicas superiores.

De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un ser cultural, lo que lo

diferencia de otros seres vivos. Asimismo el individuo se relaciona con su ambiente mediante

la interacción con los demás, lo que hace imprescindible el contacto del niño con el mundo

que le rodea con sus costumbres y tradiciones.

Tipos de Recreación Comunitaria

Estas actividades son normalmente propuestas por algún grupo organizativo dentro de

la misma comunidad, y pueden comprender cenas, almuerzos, juegos, y demás

Recreación cultural

La recreación cultural es aquella que integra en sí, actividades que aporten

al desarrollo cultural y promueva el movimiento artístico. Entre estas actividades podemos

encontrar obras de teatro, películas, el baile, conciertos musicales y otros.

Recreación deportiva

Este tipo de recreación conjuga actividades deportivas que no necesariamente se

realicen con fines competitivos o profesionales. Es una recreación de ocio, de integración, que
48

ayuda tanto a despejar la mente como a mantener el cuerpo activo y en buenas condiciones

físicas.

Es una de las recreaciones más comunes, dentro de las comunidades, instituciones

escolares y otros lugares. Estas actividades se realizan tanto en lugares abiertos ya sean en

campos de fútbol, béisbol u otro deporte. También se desarrolla en ambientes cerrados

creados propiamente para una buena y correcta ejecución deportiva.

Recreación al aire libre

Esta incluye actividades que se realizan en el exterior. Incluye un sinfín de

actividades, unas más activas que otras como, por ejemplo, andar en bicicleta, caminar por la

playa o simplemente observar un paisaje.

Recreación laboral

Es un tipo de recreación que se realiza dentro de las empresas, como una manera de

quitar estrés a sus empleados. Cada día va tomando fuerza, pues son cada vez más las

empresas que están adoptando este tipo de actividades. Pueden ser realizadas dentro de la

misma organización en horarios libres, o fuera de ella, ya sea con viajes y otras salidas. Así

como disminuye el estrés, aumenta la productividad de los trabajadores.

Recreación pedagógica

Esta comprende un conjunto de actividades que permitan no solo el entrenamiento

sino el desarrollo de habilidades y de destrezas de los participantes. Este tipo de recreación se

realiza en cualquier lugar, teniendo más importancia para las instituciones educativas, con

mayor realce en los más pequeños.


49

Recreación terapéutica

Esta es una recreación que conjuga actividades que tienen como fin el restablecimiento

físico o mental de las personas. Pueden ser programas de actividades que incluyan

movimientos como ejercicios en piscina o una charla grupal.

Recreación turística

Este tipo de recreación incluye actividades relacionadas directamente con el sector

turismo. El turista normalmente va en busca de relajación y de pasarla bien, es por esto que

siempre existe una variedad de opciones para su recreación. Una de las actividades que más se

realizan en este sector es el turismo ecológico, de esta manera los visitantes conocen áreas

naturales y a la vez se divierten.

Recreación lúdica

Es un tipo de recreación que implica la utilización de juegos como forma de

entretención y enseñanza dentro de sus actividades. Mayormente es utilizado para impulsar el

desarrollo infantil. Es común que se realice este tipo de actividades en instituciones escolares

aunque puede implementarse en cualquier lugar donde existan las condiciones necesarias para

llevarlas a cabo.

Estas actividades son normalmente propuestas por algún grupo organizativo dentro de

la misma comunidad, y pueden comprender cenas, almuerzos, juegos, y demás.

Recreación cultural
50

La recreación cultural es aquella que integra en sí, actividades que aporten

al desarrollo cultural y promueva el movimiento artístico. Entre estas actividades podemos

encontrar obras de teatro, películas, el baile, conciertos musicales y otros.

Recreación deportiva

Este tipo de recreación conjuga actividades deportivas que no necesariamente se

realicen con fines competitivos o profesionales. Es una recreación de ocio, de integración, que

ayuda tanto a despejar la mente como a mantener el cuerpo activo y en buenas condiciones

físicas.

Es una de las recreaciones más comunes, dentro de las comunidades, instituciones

escolares y otros lugares. Estas actividades se realizan tanto en lugares abiertos ya sean en

campos de fútbol, béisbol u otro deporte. También se desarrolla en ambientes cerrados

creados propiamente para una buena y correcta ejecución deportiva.

Recreación al aire libre

Esta incluye actividades que se realizan en el exterior. Incluye un sinfín de

actividades, unas más activas que otras como por ejemplo, andar en bicicleta, caminar por la

playa o simplemente observar un paisaje.

Recreación laboral

Es un tipo de recreación que se realiza dentro de las empresas, como una manera de

quitar estrés a sus empleados. Cada día va tomando fuerza, pues son cada vez más las

empresas que están adoptando este tipo de actividades. Pueden ser realizadas dentro de la

misma organización en horarios libres, o fuera de ella, ya sea con viajes y otras salidas. Así

como disminuye el estrés, aumenta la productividad de los trabajadores


51

Recreación pedagógica

Esta comprende un conjunto de actividades que permitan no solo el entrenamiento

sino el desarrollo de habilidades y de destrezas de los participantes. Este tipo de recreación se

realiza en cualquier lugar, teniendo más importancia para las instituciones educativas, con

mayor realce en los más pequeños.

Recreación terapéutica

Esta es una recreación que conjuga actividades que tienen como fin el restablecimiento

físico o mental de las personas. Pueden ser programas de actividades que incluyan

movimientos como ejercicios en piscina o una charla grupal.

Recreación turística

Este tipo de recreación incluye actividades relacionadas directamente con el sector

turismo. El turista normalmente va en busca de relajación y de pasarla bien, es por esto que

siempre existe una variedad de opciones para su recreación. Una de las actividades que más se

realizan en este sector es el turismo ecológico, de esta manera los visitantes conocen áreas

naturales y a la vez se divierten.

Recreación lúdica

Es un tipo de recreación que implica la utilización de juegos como forma de

entretención y enseñanza dentro de sus actividades. Mayormente es utilizado para impulsar el

desarrollo infantil. Es común que se realice este tipo de actividades en instituciones escolares

aunque puede implementarse en cualquier lugar donde existan las condiciones necesarias para

llevarlas a cabo.
52

• Sustento Legal

Las clases de Educación Física se encuentran sustentadas en diferentes documentos de la

legislación venezolana. En ese sentido, la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999) en su artículo 111 establece:

Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como


actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El
estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y
salud pública y garantizará los recursos para su promoción.

La educación física y deporte cumplen un papel fundamental en la


formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es
obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada
hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley.
El Estado garantizara la atención integral de los y las deportistas sin
discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta
competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas
del sector público y del privado, de conformidad con la ley.

La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades

que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades

deportivas en el país. De igual manera en el artículo 63 de la Ley Orgánica de Protección del

Niño, Niña y Adolescente (LOPNA) (1998) señala:

La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades

que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades

deportivas en el país. De igual manera en el artículo 63 de la Ley Orgánica de Protección del

Niño, Niña y Adolescente (LOPNA) (1998) señala:

Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego. Todos


los niños y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación,
esparcimiento, deporte y juego. El Estado, con la activa participación de la
sociedad, debe garantizar programas de recreación, esparcimiento, y juegos
deportivos dirigidos a todos los niños y adolescentes, debiendo asegurar
programas dirigidos específicamente a los niños y adolescentes con
necesidades especiales. Estos programas deben satisfacer las diferentes
necesidades e intereses de los niños y adolescentes, y fomentar,
especialmente, los juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura
nacional, así como otros que sean creativos o pedagógicos.
53

MOMENTO IV

SUSTENTO EPISTEMOLÓGICO METODOLÓGICOS

• Matriz Epistémica

Sustento Epistemológico

Para Ricci (1999) La epistemología es a mi criterio, ese punto de vista desde el cual

me relaciono con las cosas, con los fenómenos, con los hombres y eventualmente con lo

trascendente. Esto, que se produce en el ámbito personal y cotidiano, también ocurre en el

ámbito científico, donde proliferan distintas corrientes y sistemas de pensamiento que resultan

ser, en definitiva, formas de ver el mundo.

Podríamos comparar la epistemología con un mirador u observatorio de la realidad

que, con lentes más o menos agudos, la miran críticamente, dándose cuenta que no se halla

fuera de ella, sino contribuyendo a constituirla; es decir, no es meramente un proceso de

observación, sino una participación activa en el hecho o fenómeno estudiado. En relación a

este proyecto es conocer la realidad de los adolescentes del barrio La Guinea I y sus

necesidades para comprender su entorno reflejando la realidad sobre la falta de recreación

comunitaria

Supuesto Ontológico

Una ontología constituye una especificación formal y explícita de una

conceptualización compartida. (Gruber 1993:199). Además, la ontología estudia la manera en

que se relacionan las entidades que existen. En este orden de ideas lo ontológico busca la

verdad de lo que se estudia y la realidad de la posible solución a la misma, como es el caso de

este proyecto que se tuvo en cuenta la realidad de su problemática para buscar alternativa de

solución a las misma a lo que se hace una propuesta referente Ejecutar actividades de

acompañamiento comunitario para la recreación comunitaria


54

Supuesto Axiológico

El término axiología es la rama de la filosofía de la investigación intenta aclarar si se

trata de explicar o predecir o el mundo o si solo se trata de entenderlo. En términos simples

la axiología o teoría de los valores se enfoca en el estudio de los valores y su utilidad

para el hombre, a partir de su elección como ser humano, su educación y su

determinación personal, como producto de la cultura de la persona o de los valores.

Tomando esto en relación con el presente proyecto tiene varios puntos a referir uno

el del valor que tienen los adolescentes del barrio La Guinea I, con respecto a su

recreación comunitaria que involucra sus costumbre y tradiciones encierra su cultura

por otra parte el valor de lo que se hace para con ellos del esfuerzo que los autores

hacen por completar cada actividad e ir avanzando con ello transformando su

personalidad haciéndolo más humano y comprometido

Supuesto Metodológico

Hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una

gama de objetivos que rigen una investigación científica, una exposición doctrinal o tareas

que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos. Alternativamente puede

definirse la metodología como el estudio o elección de un método pertinente para un

determinado objetivo. No debe llamarse metodología a cualquier procedimiento, ya que es un

concepto que en la gran mayoría de los casos resulta demasiado amplio, siendo preferible usar

el vocablo método. En este sentido y con respecto a este proyecto se llevó a cabo de manera

rigurosa la metodología prevista para el mismo llevando el canal de los pasos a seguir

respetando los parámetros en cada etapa que se desglosan


55

• Paradigma Asumido

Se fundamenta con el paradigma Socio-Critico, en este sentido, Carr y Kemmis (1988)

sostienen que bajo este modelo se conoce y comprende la realidad como praxis, se une la

teoría y la práctica; es decir, el conocimiento, las acciones y los valores con el fin de

emancipar y liberar al ser humano. Es decir que se persigue la transformación de realidades

para mejorar grupos o individuos de contextos determinados, lo que significa que debe haber

participación activa de los actores sociales implicados en las mismas, como es el caso de los

adolescentes de la comunidad La Guinea I, quienes mediante la definición de sus problemas,

el diseño de estrategias a seguir y el establecimiento de responsabilidades mostraron el

sentido de compromiso y colaboración.

El paradigma Socio-Crítico busca la transformación de la situación problema es decir

la realidad que se presenta, y el autor con reflexión crítica en los procesos del conocimiento

indaga en la solución del problema o la gestión para la vía de la misma interrelacionándose

entre sí con los actores sociales del sector, en este caso de La Guinea I, municipio Miranda,

estado Falcón

• Enfoque

Se enmarco en la metodología cualitativa. Como apoyo a esto tenemos a lo aportado por

Bonilla y Rodríguez (1998): “La Investigación cualitativa intenta hacer una aproximación

global de las situaciones sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera

inductiva… a partir de los conocimientos que tienen las diferentes personas involucradas en

ella… esto supone que los individuos interactúan”(P.70) Dado este concepto que nos ubica

en la realidad de la problemática, se considera aplicable este tipo de metodología para esta

investigación, ya que ocurre un proceso de retroalimentación constante entre el investigador y

el individuo en la realidad estudiada, apoyada en los diferentes métodos como vía de


56

obtención de conocimientos, situación que ocurre con el presente proyecto en el barrio La

Guinea I, municipio Miranda, estado Falcón

Enfoque de la investigación

Se enmarco en la metodología cualitativa. Como apoyo a esto tenemos a lo aportado por

Bonilla y Rodríguez (1998): “La Investigación cualitativa intenta hacer una aproximación

global de las situaciones sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera

inductiva… a partir de los conocimientos que tienen las diferentes personas involucradas en

ella… esto supone que los individuos interactúan”(P.70) Dado este concepto que nos ubica

en la realidad de la problemática, se considera aplicable este tipo de metodología para esta

investigación, ya que ocurre un proceso de retroalimentación constante entre el investigador y

el individuo en la realidad estudiada, apoyada en los diferentes métodos como vía de

obtención de conocimientos, situación que ocurre con el presente proyecto en el barrio La

Guinea I, municipio Miranda, estado Falcón

• Tipo de investigación

Investigación-Acción Participativa (IAP) es una de las metodologías sugeridas para el

diseño de los proyectos que se enmarcan en la Ley de Servicio Comunitario. Grossi (1985),

considera que la IAP es un enfoque en la investigación social mediante el cual se busca la

plena participación de la comunidad en el análisis de su propia realidad con el objeto de

promover la transición social para su propio beneficio.

La razón de apelar a una investigación IAP se debió a que se privilegió el contacto

directo con las prácticas, y vivencias participativas y organizativas de la comunidad; también,

las percepciones de los actores sobre las relaciones sociales en las que se insertan. No

obstante, el uso de fuentes secundarias, tales como recursos bibliográficos y datos oficiales, se
57

utilizaron como mecanismo de cotejo con los datos que se obtuvieron del trabajo de campo a

través de las entrevistas realizadas a los adolescentes del sector La Guinea I

• Sujeto Significante

Hermoso (2002), los denomina sujetos significantes.

Un sujeto significante narra las experiencias donde ha sido protagonista.


Se asume que el sujeto significante (a veces son mal llamados
informantes claves), está impregnado del entorno sociocultural donde
desarrolla sus prácticas sociales. El principio básico es entonces: que un
protagonista (sujeto significante), es portador de las cualidades
socioculturales que le tocó vivir. En su narración el sujeto significante
puede exagerar o hasta mentir, no obstante, las huellas de la sociedad
abrigante están presentes en esa narración. (P:23)

Entiendo por cualidades socioculturales al conjunto armónico de prácticas,

representaciones, que en un espacio tiempo societal, identifican (y permiten diferenciar), a una

sociedad dada. Algunas cualidades son: variantes de habla, reacción frente a aspectos de la vida

cotidiana, formas de entender el mundo, las labras y las cosas; las costumbres, preferencias en el

campo artístico (musical, por ejemplo), posiciones políticas, aficiones y adscripciones a grupos

de la sociedad. En este sentido son los voceros del consejo comunal La Guinea I nuestros sujetos

significantes ya que aportaron la información referente al barrio y a la necesidad de recreación

comunitaria para los adolescentes del mismo

• Técnicas de recolección de datos

En relación a las técnicas el autor Bizquera (1990:28) las define como “aquellos

medios técnicos que se utilizan para registrar observaciones y facilitar el tratamiento de las

mismas”. En lo expresado anteriormente por Bizquera son todos aquellos métodos que son

utilizados para la recopilación de todos aquellos datos y el permita al investigador el procesar

la información. a través de los informantes claves mediante grupos de discusión y


58

observación. Las técnicas que se mencionan permitirán la obtención organizada y detallada de

la información para cumplir objetivos de la investigación.

Observación Participante

Con referencia a la observación participante los autores Dewalt y Dewalt (2002:92)

expresan que "la meta para el diseño de la investigación usando la observación participante

como un método es desarrollar una comprensión holística de los fenómenos en estudio que

sea tan objetiva y precisa como sea posible, teniendo en cuenta las limitaciones del método".

De acuerdo a lo mencionándola observación participante es importante aplicarla, ya que es el

uso sistemático de nuestros sentidos para recopilar informaciones necesarias, la misma está

fundamentada por entrevistas efectuadas para lograr metas de la investigación, mediante la

observación se percibirá en medio de la realidad en la que se realiza el estudio asumiendo su

comportamiento.

Al mismo tiempo se aplicó una entrevista semi estructurada, ya que el entrevistar

aporta elementos esenciales de la vida y la realidad del barrio La Guinea I y es la

comunicación primaria que contribuye a la construcción de la realidad, es instrumento eficaz

de gran precisión para la investigación, por lo que se toma lo citado por (Sabino 1992:18)

"Una entrevista es aquélla en que existe un margen más o menos grande de libertad para

formular las preguntas y las respuestas “ Las investigadoras formulan las preguntas a las

personas capaces de aportarle datos de interés, en este caso a los habitantes del sector, consejo

comunal y comunidad, estableciendo un diálogo directo, donde se busca recoger información

que ayude al desarrollo de la investigación de forma exitosa.

Instrumento para la Recolección de Información

Guía de Entrevista
59

Cabe considerar por otra parte según Hurtado (2008), la guía de entrevista es un

instrumento, propio de la técnica de entrevista. En ella el investigador señala los temas o

aspectos en torno a los cuales va a preguntar. Según el grado de estructuración puede tener

preguntas ya formulados, o solo enunciados temáticos. En este sentido se diseñó una serie de

interrogantes con sentido a respuestas abiertas para obtener información con mayor amplitud

referente al tema.

Cuaderno de Notas

Es importante mencionar, que para los autores Finol y Camacho (2006:77) “Un

cuaderno de notas es un documento similar al diario. En él se registran las informaciones de

los hechos, eventos o acontecimientos en el propio terreno; ayudará a analizar la situación al

momento de recoger el material”. En el cuaderno de nota se recopilo información sobre las

problemáticas que se encuentro en el barrio La Guinea I

• Rol del Investigador

En este aspecto del trabajo, el investigador hace la presentación explicativa de su

desempeño y actuación durante el proceso del estudio, así como también reflejará su nivel de

participación en las actividades realizadas. Cabe destacar que en el caso de la aplicación del

método de Investigación-Acción, el investigador debe asumir el rol de gestor y promotor de la

transformación social

• Validez

La validez de una investigación bajo un enfoque cualitativo tiene un alto nivel si al

observar o apreciar una realidad, realmente se observe o aprecie esa realidad y no otra, es

decir la investigación debe reflejar en sus resultados una imagen clara y representativa de la

realidad estudiada. Al respecto Martínez (2007), refiere:


60

La validez es la fuerza mayor de las investigaciones cualitativas. En


efecto el modo de recoger los datos, de captar cada evento desde sus
diferentes puntos de vistas, de vivir la realidad estudiada, de analizarla
e interpretarla, inmersos en su propias dinámicas, ayuda a superar la
subjetividad y da a estos investigadores un rigor y una seguridad en
sus conclusiones, (p.183)

De acuerdo a lo referido por el autor, la validez de una investigación cualitativa está

dada en la superación de la subjetividad por parte de los investigadores en función del rigor en

sus conclusiones. Siendo oportuno aclarar que el uso adecuado y pertinente de los

instrumentos utilizados para recoger lo dado brinda una evidente validez al estudio, así como

también el hecho de que el investigador durante el estudio sea acompañado por otros

investigadores, los cuales pasarían a ser coinvestigadores, ya que estos darían fe y garantía de

que cada uno de los investigadores tuvieron las mismas observaciones y apreciaciones durante

la ejecución de la indagación.

• Confiabilidad

Para un estudio de enfoque cualitativo la confiabilidad estará centrada en elnivel de

confluencia interpretativa de los observadores, en relación con esto Martínez (2007), plantea

que:

“...el nivel de concordancia interpretativa entre diferentes


observadores, evaluadores o jueces del mismo fenómeno, es decir, la
confiabilidad será, sobre todo interna, (interjueces), considerándose
como un buen nivel cuando esta alcanza un 70%, es decir, por
ejemplo, de 10 jueces hay consenso entre 7...”(p.l83)

De acuerdo con lo anteriormente expuesto por el autor, la confiabilidad será

mayormente interna y un buen nivel alcanzado podría ser de un 70 por ciento, lo cual quiere

decir que, de 10 observadores, 7 de estos tengan la misma percepción. Siendo oportuno

aclarar que en el caso del enfoque cualitativo este aspecto se da simultáneamente con la

validez, puesto que los datos son interpretados, hallándose relación entre ellos, por lo que se
61

resalta que para esto debe seguirse el orden metodológico de un estudio, el cual a su vez es

orientado en función al enfoque asumido. Siendo tomados en consideración al Msc. Johelvys

Chirinos en la parte de recreación, MSc. Edelin Rojas en el aspecto socio comunitario y Lic.

Yennsys Madriz en la parte deportiva.

• Fases de la Investigación

Fase I: Diagnóstico

 Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a

partir de la documentación existente y de entrevistas a los actores (miembros

del Consejo Comunal).

 Observación participante

 Recogida de la información

Fase II: Diseño de una Propuesta

 Trabajo de campo (entrevistas a los actores)

 Análisis de textos y discursos.

 Planteamiento de las líneas de acción (plan)

Fase III: Aplicación de la propuesta

 Puesta en práctica del plan de acción

 Evaluación (Nuevos síntomas)

 Análisis de textos y discursos.

 Planteamiento de las líneas de acción (plan).

Fase IV: La evaluación

 La primera admite los métodos ortodoxos de contrastación de las ciencias

sociales y naturales, y la segunda se basa en la evaluación de la efectividad de los

cambios logrados como resultado de la acción.


62

 La efectividad puede apreciar- se en el desarrollo de nuevas actitudes y en

redefiniciones eventuales de los valores y objetivos de los grupos.


63
64

 Plan de Acción
Propósito General: Implementar la recreación comunitaria como estrategia social para mejorar la calidad de vida en los adolescentes del barrio
La Guinea municipio Miranda del Estado Falcón
Propósitos Específicos Estrategia Actividades Recursos Responsables Plazo de Ejecución Resultados
Determinar qué tipo de Visita al Guía de Investigador Identificar la
actividades recreativas sector La Entrevista 2 problemática
son del interés de los Conversatorio Guinea semanas existente en la
adolescentes del barrio Entrevista Cuaderno comunidad
La Guinea Observación de campo.
Planificar actividades Mesas de Socialización Humano Investigador Organizar las
referente recreación Trabajo con Consejo Consejo 2 actividades a realizar
comunitaria como Comunal comunal semanas
estrategia social para
mejorar la calidad de
vida de los adolescentes
del barrio La Guinea I
Ejecutar actividades Acciones Juegos Humano Investigador Orientación sobre
referente recreación teórico tradicionales Tutor 4 semanas recreación
comunitaria como practicas Ajedrez comunitaria
estrategia social para Futbolito
mejorar la calidad de Diversos
vida de los adolescentes juegos
del barrio La Guinea I recreativos
Evaluar actividades Socialización Humano Investigadores 1semana Verificar el impacto
referente recreación Revisar las Tutor de las actividades
comunitaria como actividades Consejo realizadas
estrategia social para realizadas comunal
mejorar la calidad de
vida de los adolescentes
del barrio La Guinea I
 Cronograma de actividades
65

Propósito General: Implementar la recreación comunitaria como estrategia social para mejorar la calidad de vida en los adolescentes del barrio
La Guinea municipio Miranda del Estado Falcón
SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Propositos de la Investigación Actividades

Determinar qué tipo de actividades recreativas Visita


son del interés de los adolescentes del barrio La
Entrevista no estructurada
Guinea
Observación directa
Planificar actividades referente recreación
comunitaria como estrategia social para mejorar
Mesas de trabajo
la calidad de vida de los adolescentes del barrio
La Guinea
Ejecutar actividades referente recreación  Juegos tradicionales
comunitaria como estrategia social para mejorar  Ajedrez
la calidad de vida de los adolescentes del barrio  Futbolito
La Guinea  Diversos juegos
recreativos
Evaluar actividades referente recreación Socialización
comunitaria como estrategia social para mejorar
la calidad de vida de los adolescentes del barrio
La Guinea
Fuente: Cambero, E (2022)
66

RFERENCIASBIBLIOGRAFICAS
Bonilla, C. E. y Rodríguez, S. P. (1998). Más allá del dilema de los métodos. La investigación
en ciencias sociales. 3era edición. Santafé de Bogotá. Ediciones Uniandes

Butler, G. (1976). Introduction to Community Recreation. New York: Mc Graw Hill.


Carr W. Kemmis S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la
formación del profesorado.-Becoming Critical Ediciones: Martínez Roca (1998) 

Crespo, L. (2008). [Definición de Recreación]. Datos no publicados

González, Y. (2013) Metodología De La Investigación 6ta Edición

Guerrero, G. (2006). La Recreación alternativa del desarrollo comunitario. Universidad


Pedagógica Experimental Libertador. Núcleo: EDUFISADRED

Grossi, G. (1985): “Professionalitàgior nalistica e costruzionesocialedellarealtà”,


Problemidell’Informazione, X, 3

Gruber, T.R. (1993). "A Translation Approach to Portable Ontologies". Knowledge

Hurtado, I., & Toro, J. (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambio.
(1ª ed). Valencia. Carabobo: Edición Episteme Consultores Asociados C.A.

Martínez, S. (2003), Beneficios de la recreación comunitaria en las juntas de


acción comunal de los barrios Salazar Gómez, María Cano y urbanización
el sol del distrito capital.

Méndez, C. (2001). Metodología Guía para Elaborar Diseño de Investigación en Ciencias


Económicas, Contables y Administrativa. Editorial Mc Graw Hill, Bogotá, Colombia
Neumeyer, M. (1958). Leisure and recreation. New york: Ronald.
Ramos, F. (1986). Fundamentos de la recreación. Caracas: Instituto pedagógico de caracas.
Salas, E., Dickinson, T.L., Converse, S.A. & Tannenbaum, S.I. (1992). Toward an
understanding of team performance and training. En R.W. Swezey & E. Salas (Eds.)

Straus, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de


Antioquia.

Sundstrom, E., DeMeuse, K. & Futrell, D. (1990). Work teams: Applications and
effectiveness. American Psychologist,

Tenías, L (2002) Diseño de un programa recreativo dirigido a la comunidad de Santa Rosa


Parroquia El Recreo Trabajo de grado de Maestría

Touraine, A. (1987), Actores sociales y sistemas políticos en América Latina Preal, Oficina
Internacional del Trabajo. Santiago de Chile
67

Veliz C. (2010) Estrategias Metodológicas Para la Formulación de Proyectos Comunitarios

REFERENCIASELECTRONICAS

Arnal (1992) paradigma socio crítico Documento en línea disponible


en:http://innomente.blogspot.com/2011/05/el-paradigma-socio-critico_19.html[,Consulta, 25
De Mayo de 2018]

Bizquera, R. (1990) Técnicas de Recolección de Información. Documento En Línea:


https://bianneygiraldo77.wordpress.com/ consultado (25 De Mayo de 2018)

DeWALT y DeWALT (2002). Observación participante: Documento en línea disponible en:


DeWalt, Kathleen M. &DeWalt, Billie R. (2002). Participantobservation: a guide
forfieldworkers. Walnut Creek, CA: AltaMiraPress
68

ANEXOS

Mesa de Trabajo con el Consejo Comunal La Guinea I


69
70
71
72

También podría gustarte