Está en la página 1de 77

https://youtu.

be/zy5tc4YHJEU
LUIS CERNUDA-LA REALIDAD Y EL DESEO

https://youtu.be/CH1NWmJQQ38
LUIS CERNUDA.LA POESÍA O LA VIDA
MGTR. FERNANDO CHUCHUCA BASANTES
LUIS CERNUDA.-. Vida. Obra. “Si el hombre
pudiera decir”, “Bajo el anochecer inmenso”,
Soliloquio del farero” y “La visita de Dios”.
1 NACIMIENTO: 21 DE SEPTIEMBRE DE 1902, SEVILLA, ESPAÑA

2 ESTUDIOS: COLEGIO DE LOS PADRES ESCOLAPIOS Y UNIVERSIDAD DE SEVILLA.

3 SU EDUCACIÓN FUE RÍGIDA E INTRANSIGENTE DEBIDO AL CARÁCTER DE SU PADRE,


EL MILITAR BERNARDO CERNUDA Y BOUSA,

4 FALLECIMIENTO: 5 DE NOVIEMBRE DE 1963, CIUDAD DE MÉXICO.

5 LUGAR DE SEPELIO: PANTEÓN JARDÍN, CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO


LUIS CERNUDA
INTERES PREMATURO POR LPOESÍA
ESTUDIA DERECHO 1919-1925

DE NIÑO, CUANDO LEE LAS RIMAS DE GUSTAVO ADOL- EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA, SU PROFESOR DE
FO BÉCQUER, MUESTRA INTERÉS POR LA POESÍA. ES LITERATURA, PEDRO SALINAS, LE ANIMA A PARTICI-
EN EL COLEGIO DE LOS PADRES ESCOLAPIOS, DONDE PAR EN TERTULIAS Y A LEER A ESCRITORES ESPAÑO-
APRENDE LAS NORMAS BÁSICAS DE LA EXPRESIÓN LES DEL SIGLO DEL ORO Y AUTORES FRANCESES CON
POÉTICA Y COMIENZA A ESCRIBIR SUS PRIMEROS -TEMPORÁNEOS.
VERSOS.

Haga clic para agregar t


exto
EN 1925, TRAS LICENCIARSE EN DERECHO, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ PUBLICA SUS
PRIMEROS POEMAS EN REVISTA DE OCCIDENTE. AL AÑO SIGUIENTE VIAJA A
MADRID CON LA INTENCIÓN DE INTRODUCIRSE EN EL MUNDO EDITORIAL
COLABORANDO EN LA PUBLICACIÓN LA VERDAD, MEDIODÍA Y LITORAL. DOS AÑOS
MÁS TARDE VE LA LUZ SU PRIMER LIBRO LÍRICO, PERFIL DEL AIRE (1927), QUE ES
RECHAZADO POR LA CRÍTICA Y ESCRIBE ÉGLOGA, ELEGÍA Y ODA (1928) TRAS
CONOCER A FEDERICO GARCÍA LORCA EN UN HOMENAJE A GÓNGORA. EN 1928
VIAJA PARA TRABAJAR EN TOULOUSE. ESTARÁ APROXIMADAMENTE UN AÑO, YA
QUE EN 1929 COMIENZA A VIVIR Y TRABAJAR EN MADRID.

EN 1930 COMIENZA A TRABAJAR EN LA LIBRERÍA DE LEÓN SÁNCHEZ CUESTA, EN LOS AÑOS


SUCESIVOS ESCRIBE UN RÍO, UN AMOR (1929), LOS PLACERES PROHIBIDOS (1931), LA
INVITACIÓN A LA POESÍA (1933), DONDE HABITE EL OLVIDO (1934) E INVOCACIONES (1935).
DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA VIVE EXILIADO EN INGLATERRA, DONDE TERMINA LAS
NUBES (1940), UN LIBRO DE POESÍA SOBRE LA GUERRA CIVIL
ESPAÑOLA, OCNOS (1942), COMO QUIEN ESPERA EL ALBA (1943) Y VIVIR SIN ESTAR
VIVIENDO (1944).
EN 1947 PARTE RUMBO A ESTADOS UNIDOS PARA EJERCER COMO PROFESOR DE LENGUA Y
LITERATURA ESPAÑOLA.
SUS ÚLTIMOS AÑOS
EN 1955 SU FIGURA ES REIVINDICADA EN ESPAÑA POR UN GRUPO DE JÓVENES POETAS CORDOBESES,
EL GRUPO CÁNTICO, LO QUE SUPONE PARA ÉL UNA GRAN SATISFACCIÓN; EN 1956 EMPRENDE LA
REDACCIÓN DE LOS PRIMEROS POEMAS DE DESOLACIÓN DE LA QUIMERA Y EN 1957 SE IMPRIMEN
LOS POEMAS PARA UN CUERPO Y SUS ESTUDIOS SOBRE POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA. PUBLICA
EN MÉXICO EN LA CULTURA SU BIOGRAFÍA LITERARIA, «HISTORIAL DE UN LIBRO», CON MOTIVO DE LA
TERCERA EDICIÓN REVISADA Y AMPLIADA DE LA REALIDAD Y EL DESEO (1958).

EN 1959, CON MOTIVO DEL FALLECIMIENTO DE MANUEL ALTOLAGUIRRE, SE OCUPA DE EDITAR


LAS POESÍAS COMPLETAS DE SU AMIGO Y EMPIEZA A MANTENER CORRESPONDENCIA CON JÓVENES
POETAS ESPAÑOLES. EN 1960 CARLOS BARRAL LE PUBLICA EN BARCELONA LOS ENSAYOS CONTENIDOS
EN LAS DOS PARTES DE POESÍA Y LITERATURA Y EN VERANO IMPARTE UN CURSO EN LA UNIVERSIDAD
DE CALIFORNIA EN LOS ÁNGELES. ENTRE 1961 Y 1962 ES PROFESOR VISITANTE EN SAN FRANCISCO Y
EN ESTE ÚLTIMO AÑO SE PUBLICA EN MÉXICO DESOLACIÓN DE LA QUIMERA.

ENTRE 1962 Y 1963 VUELVE A IMPARTIR UN CURSO EN LOS ÁNGELES. EL 5 DE


NOVIEMBRE DE 1963 FALLECIÓ EN LA CIUDAD DE MÉXICO, EN EL DOMICILIO DE SU
AMIGA CONCHA MÉNDEZ. FUE ENTERRADO POCOS DÍAS DESPUÉS EN LA SECCIÓN
ESPAÑOLA DEL PANTEÓN JARDÍN.
YA EN SU PERIODO DE SU OBRA HA SIDO
MADUREZ, SE TRASLADA A
VIVIR A MÉXICO Y VEN LA TRADUCIDA AL
LUZ SUS INGLÉS, FRANCÉS,
OBRAS VARIACIONES ITALIANO, ALEMÁN,
SOBRE TEMA NEERLANDÉS, POLACO,
MEXICANO (1952), POEMA PORTUGUÉS, RUMANO,
S PARA UN CUERPO (1957) HEBREO, SUECO,
Y DESOLACIÓN DE LA GRIEGO, SERBIO,
QUIMERA (1962). FALLECE ESLOVACO, ÁRABE Y
EN MÉXICO EL 5 DE
NOVIEMBRE DE 1963. LATÍN.
OBRAS POÉTICAS
OBRAS POÉTICAS
CRONOLOGÍA DE OBRAS
1927.- Perfil del aire
1952.- Variaciones sobre el tema mexicano
1928.- Égloga, elegía y oda
1953.- Estudios sobre poesía española
1929.- Un río, un amor
contemporánea
1931.- Los placeres prohibidos
1956.- Con las horas contadas
1933?.- Invitación a la poesía
1957.- Poemas para un cuerpo
1934.- Donde habite el olvido
1958.- Pensamiento poético en la lírica inglesa:
1935.- Invocaciones
(Siglo XIX)
1936.- El joven marino
1960.- Poesía y literatura. I
1936.- La realidad y el deseo
1962.- Desolación de la quimera
1943.- Las nubes: (1937-1938)
1964.- Poesía y literatura. II
1942.- Ocnos
1965.- La realidad y el deseo
1947.- Como quien espera el alba
1970.- Crítica, ensayos y evocaciones
1949.- Vivir sin estar viviendo
1985.- La familia interrumpida
1948.- Tres narraciones
ETAPAS DE SU OBRA POÉTICA
OCTAVIO PAZ, LA DIVIDE EN CUATRO PARTES:

2. LA JUVENTUD, EL
GRAN MOMENTO EN
1. LA ADOLESCENCIA, QUE DESCUBRE LA
LOS AÑOS DE PASIÓN Y SE DESCUBRE
APRENDIZAJE, EN A SÍ MISMO, PERÍODO AL
LOS QUE NOS QUE DEBEMOS SUS
SORPRENDE POR SU BLASFEMIAS MÁS
EXQUISITA HERMOSAS Y SUS
MEJORES POEMAS DE
MAESTRÍA; AMOR —AMOR AL
AMOR—;

3. LA MADUREZ, QUE SE 4. YA EN EL LÍMITE


INICIA COMO UNA DE LA VEJEZ, LA
CONTEMPLACIÓN DE LOS MIRADA MÁS
PODERES TERRESTRES Y
TERMINA EN UNA PRECISA Y
MEDITACIÓN SOBRE LAS REFLEXIVA, LA VOZ
OBRAS HUMANAS, Y EL MÁS REAL Y
FINAL; AMARGA.
DONDE HABITE EL OLVIDO
CARACTERÍSTICAS TEMÁTICAS
Tema general:
- Doloroso divorcio entre su anhelo de realización personal y el mundo que le rodea.
- Recordemos el título general de su obra: La realidad y el deseo (1924-1962)
Temas específicos:
- Soledad
- Añoranza de un mundo habitable para él
- Ansia de belleza
- Amor (exaltado, insatisfecho)
- Nostalgia de su tierra natal (sobre todo después de la Guerra Civil, 1936-39, en el exilio).
- Nostalgia de Andalucía en Ocnos
- Matiz religioso (últimos poemas)
- Superación del dolor por la belleza
- El “yo” del poeta, presente (el poeta habla directamente de sí)
- Crítica social (“Cernuda moralista”)
- Conflicto entre la realidad y el deseo
Un breve poema paradigmático
En soledad. No se siente
el mundo, que un muro sella;
la lámpara abre su huella
sobre el diván indolente.
Acogida está la frente
al regazo del hastío.
¿Qué ausencia, qué desvarío
a la belleza hizo ajena?
Tu juventud nula, en pena
de un blanco papel vacío.
COMENTARIO ANTONIO GARCÍA

Esta décima, procedente del libro Perfil del Aire, publicado después en sus obras completas co-
mo Primeras poesías (1924-1927), puede ser considerada paradigmática, en diversos aspectos, de
la poesía de Luis Cernuda. Veamos:
1. La escritura desde el sentimiento de soledad (“En soledad”): el mundo cierra sus puertas, aísla al poeta o,
por supuesto, éste, debido a su idiosincrasia, se aparta de los demás, del mundo: No se siente / el mundo,
que un muro sella;
2. Un estado de indolencia (la lámpara abre su huella / sobre el diván indolente), aburrimiento y hastío
marca el momento del poeta (o “yo lírico”): Acogida está la frente / al regazo del hastío.
3. En tal momento, siente la belleza como alejada o ajena: ¿Qué ausencia, qué desvarío / a la belleza hizo
ajena?
4. La juventud se caracteriza, al menos teóricamente, como llena de actividad y vitalidad, pero se siente como
nula y vacía: Tu juventud nula, en pena / de un blanco papel vacío.
5. La pregunta por las causas de esos sentimientos: ¿Qué ausencia, qué desvarío / a la belleza hizo ajena?
Desde el punto de vista formal, hemos de señalar:
1. Empleo de una estrofa clásica perfectamente cuidada.
2. La precisión léxica y la concisión.
3. El empleo de metáforas construidas a partir de los objetos cotidianos: lámpara,
sillón (diván): la lámpara abre su huella / sobre el diván.
4. Personificaciones como recurso para expresar sus sentimientos personales: el
poeta no habla de su personal sentimiento de indolencia, indolente es el sillón o
diván en el que se sienta: el diván indolente.
5. Continuando con las personificaciones o acaso metáforas antropomórficas he-
mos de considerar los versos Acogida está la frente / al regazo del hastío.
6. Preguntas (interrogaciones más o menos retóricas) como recurso: ¿Qué ausen-
cia, qué desvarío / a la belleza hizo ajena?
7. Empleo frecuente de encabalgamientos en sus versos: No se siente / el mundo…
8. Empleo de la segunda persona como forma de dirigirse a sí mismo. Es un recur-
so para buscar el distanciamiento objetivador, la objetivación de sentimientos o
actitudes.
Si el hombre pudiera decir
Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.
Si el hombre pudiera decir
Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.
Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.
1º RESUMEN Y TEMA

TEMA: FRUSTRACIÓN PERSONAL CAUSADA POR EL


AMOR, QUE JUSTIFICA SU EXISTENCIA.

RESUMEN: LA VOZ POÉTICA MANIFIESTA EL DESEO DE


PODER EXPRESAR SUS SENTIMIENTOS, DE PROCLAMAR
EL AMOR QUE SIENTE, SIENDO LO ÚNICO QUE LO PUEDE
HACER LIBRE Y DAR SENTIDO A SU VIDA, PERO QUE, AL
CHOCAR CON LA REALIDAD, LE ES IMPOSIBLE
EXPRESARLO, SINTIÉNDOSE OPRIMIDO.
ESTRUCTURA EXTERNA:
EL POEMA SE DIVIDE EN TRES ESTROFAS EN LAS QUE EL POETA HACE USO DE UNA MÉTRICA
IRREGULAR Y DE UNA RIMA ASONANTE (CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 27).
SE TRATA DE UN ESTILO SURREALISTA; CARACTERÍSTICO DE LA SEGUNDA ETAPA DE SU OBRA, ES
DECIR, LA ETAPA DE JUVENTUD.
ESTRUCTURA INTERNA:
INTRODUCCIÓN (1-14): EN ESTA PRIMERA PARTE, LA VOZ POÉTICA HACE ALUSIÓN
CONSTANTEMENTE AL AMOR, MANIFESTÁNDOSE COMO UN DESEO INALCANZABLE
POR LA REALIDAD QUE LO RODEA, QUE HACE IMPOSIBLE QUE LA VOZ PUEDA
EXPRESAR CON PLENITUD SUS SENTIMIENTOS.

DESARROLLO (15-23): LA VOZ POÉTICA DA A ENTENDER QUE VIVE OPRIMIDA DE LA


EXISTENCIA, SIENDO SU ÚNICA LIBERTAD EL AMOR.

DESENLACE (24-26): LA VIDA SIN AMOR NO TIENE SENTIDO. CON ESTA ÚLTIMA
ESTROFA SE DA A ENTENDER SI ALGUIEN NUNCA HA ESTADO ENAMORADO, NO HA
VIVIDO.
3º RECURSOS LITERARIOS
Los principales recursos literarios que el autor emplea
para dotar de sentido a este poema son:
•Paralelismo: versos 1 y 2: si el hombre pudiera decir….
si el hombre pudiera levantar
•Símil: verso 3: como una nube en la luz o verso 4: si com
o muros que se derrumban
•Hipérbaton: verso 11-12: aquel que con su lengua, sus oj
os y sus manos proclama ante los hombres la verdad igno
rada
•Antítesis: verso 19: anega o levanta o verso 15: 2 antí-
tesis (2 figuras contradictorias con una tercera idea)
REITERACIONES LA TERCERA PERSONA, COMO
EL POETA, BÁSICAMENTE, MORFOSINTÁCTICAS, EN EL PRIMER
VERSO PUDIERA, LA PRIMERA
SE LIMITA A EXPRESAR LA COMO LA GRAN PERSONA, JUSTO EN EL
FRUSTRACIÓN QUE SIENTE ABUNDANCIA DE MOMENTO EN EL QUE
AL NO PODER EXPRESAR PARALELISMOS COMO CERNUDA SE DESCRIBE COMO
SU AMOR VERDADERO, HEMOS VISTO ANTES SI EL EL PROTAGONISTA DE SU
UN DESEO, QUE NO ES HOMBRE PUDIERA DECIR, POEMA YO SERÍA, CONOZCO,
OTRA COSA QUE LO ÚNICO O TAMBIÉN LA PRESENCIA PUEDO, OLVIDO… Y POR
CAPAZ DE HACERLO LIBRE DE UN POEMA, QUE VA ÚLTIMO, LA SEGUNDA
PERSONA, CUANDO CERNUDA
Y JUSTIFICAR SU DIRIGIDO A DISTINTAS SE DIRIGE AL TÚ POÉTICO,
EXISTENCIA. PERSONAS QUE PODRÍA SER LA PERSONA
GRAMATICALES: AMADA O EL PROPIO AMOR.
Bajo el anochecer inmenso
Bajo el anochecer inmenso,
Bajo la lluvia desatada, iba
Como un ángel que arrojan
De aquel edén nativo.

Absorto el cuerpo aún desnudo,


Todo frío ante la brusca tristeza,
Lo que en la luz fue impulso, las alas,
Antes candor erguido,
A la espalda pesaban sordamente.

Se buscaba a sí mismo,
Pretendía olvidarse a sí mismo,
Niño en brazos del aire,
En lo más poderoso descansando,
Mano en la mano, frente en la frente.
Bajo el anochecer inmenso
Entre precipitadas formas vagas,
Vasta estela de luto sin retorno,
Arrastraba dos lentas soledadades,
Su soledad de nuevo, la del amor caído.

Ellas fueron sus alas en tiempos de alegría,


Esas que por el fango derribadas
Burla y respuesta dan al afán que interroga,
Al deseo de unos labios.

Quisiste siempre, al fin sabes


Cómo ha muerto la luz, tu luz un día,
Mientras vas, errabundo mendigo, recordando, deseando;
Recordando, deseando.
Bajo el anochecer inmenso

Pesa, pesa el deseo recordado;


Fuerza joven quisieras para alzar nuevamente,
Con fango, lágrimas, odio, injusticia,
La imagen del amor hasta el cielo,
La imagen del amor en la luz pura.

Luis Cernuda
(Donde habite el olvido, 1934)
Soliloquio del Farero: Luis Cernuda
Cómo llenarte, soledad,
Sino contigo misma.

De niño, entre las pobres guaridas de la tierra,


Quieto en ángulo oscuro,
Buscaba en ti, encendida guirnalda,
Mis auroras futuras y furtivos nocturnos,
Y en ti los vislumbraba,
Naturales y exactos, también libres y fieles,
A semejanza mía,
A semejanza tuya, eterna soledad.

Me perdí luego por la tierra injusta


Como quien busca amigos o ignorados amantes
;
Diverso con el mundo,
Fui luz serena y anhelo desbocado,
Y en la lluvia sombría o en el sol evidente
Quería una verdad que a ti te traicionase,
Olvidando en mi afán
Soliloquio del Farero: Luis Cernuda
Y al velarse a mis ojos
Con nubes sobre nubes de otoño desbordado
La luz de aquellos días en ti misma entrevistos,
Te negué por bien poco,
Por menudos amores ni ciertos ni fingidos,
Por quietas amistades de sillón y de gesto,
Por un nombre de reducida cola en un mundo fanta
sma,
Por los viejos placeres prohibidos,
Como los permitidos nauseabundos,
Útiles solamente para el elegante salón susurrado,
En bocas de mentira y palabras de hielo.

Por ti me encuentro ahora el eco de la antigua pers


ona
Que yo fui,
Que yo mismo manché con aquellas juveniles traici
ones;
Por ti me encuentro ahora, constelados hallazgos,
Limpios de otro deseo,
Soliloquio del Farero: Luis Cernuda
El bosque y su alentar pagano,
El mar, el mar como su nombre hermoso;
Y sobre todos ellos,
Cuerpo oscuro y esbelto,
Te encuentro a ti, tú, soledad tan mía,
Y tú me das fuerza y debilidad
Como el ave cansada los brazos de piedra.
Acodado al balcón miro insaciable el oleaje,
oigo sus oscuras imprecaciones,
contemplo sus blancas caricias;
Y erguido desde cuna vigilante
Soy en la noche un diamante que gira advirtiendo a
los hombres.
Por quienes vivo, aun cuando no los vea;
Y así, lejos de ellos,
Ya olvidados sus nombres, los amo en muchedumb
res,
Roncas y violentas como el mar, mi morada,
Puras ante la espera de una revolución ardiente
O rendidas y dóciles, como el mar sabe serlo
Cuando toca la hora de reposo que su fuerza conqu
Soliloquio del Farero: Luis Cernuda
Tú, verdad solitaria,
Transparente pasión, mi soledad de sie
mpre,
Eres inmenso abrazo;
El sol, el mar,
La oscuridad, la estepa,
El hombre y el deseo,
La airada muchedumbre,
¿Qué son sino tú misma?
Por ti, mi soledad, los busqué un día;
En ti, mi soledad, los amo ahora.
TEMA Y RESUMEN
Tema:
El resguardo en la soledad

Resumen:
Un farero auto-reflexiona sobre su pasado, donde
en su juventud intentaba encontrar amigos fieles y
el amor pero es engañado y decepcionado una y
otra vez por la realidad, y al final encuentra consue
lo en su soledad.
Mantiene una estructura cíclica ya que se puede e
ncon-trar la idea principal en el principio y final del t
ESTRUCTURA: 1º PARTE
EXISTE UNA MÉTRICA HETEROGÉNEA DE VERSOS DE ARTE MENOR Y MA-
YOR. NO TIENE RIMA APARENTE Y EL RITMO LO CONSIGUE HACIENDO
USO DE LAS REPETICIONES DE TODO TIPO.
-1ª PARTE Y PLANTEAMIENTO: Llega hasta el final de la cuarta estrofa.

•1ª idea (la primera estrofa) nos introduce la idea principal del texto la
soledad como compañía.
•2ª idea (la segunda estrofa) de pequeño solo tenía la soledad y soñaba
en un futuro lleno de esperanza y felicidad.
•3ª idea (la tercera y cuarta estrofa) al pasar el tiempo intenta despren-
derse de la soledad y sustituirlo por falsos amigos y amores no certeros.
ESTRUCTURA 2º PARTE

03
02
01 IDEA
IDEA

IDEA

(EL RESTO DE LA QUINTA ESTROF (SEXTA ESTROFA)


QUE DESDE
A) QUE ENTRE TODO LO QUE SU SOLEDAD (REPRESENTA-
(LAS TRES PRIMEROS VERSOS ES SU REALIDAD Y SUS DE- DO POR EL FARO) OBSERVA
DE LA QUINTA ESTROFA) LA SEOS SOLO ENCUENTRA RE- TODO EL CAOS Y FELICIDAD
VOZ POÉTICA SE ENCUEN- FUGIO SEGURO EN SU SOLE- QUE HAY EN SU ENTORNO.
TRA EN UN ESTADO PÉSIMO DAD, DONDE A LA MISMA
DEBIDO A LAS CONTINUAS VEZ ENCUENTRA FUERZA Y
TRAICIONES DEBILIDAD.
ESTRUCTURA 3ª Parte

•1ª IDEA (LOS CUATRO PRIMEROS VE •2ª IDEA ( EL RESTO DE LA SÉPTI •3ª IDEA (LA OCTAVA Y NOVENA E
RSOS DE LA SÉPTIMA ESTROFA)
MA ESTROFA) STROFA) VUELVE CON OTRA VEZ
•QUE ÉL SIGUE MANTENIENDO •QUE A VECES SUS EMOCIONES CON LA IDEA PRINCIPAL DE LA
LA ESPERANZA DE QUE ALGUIEN DE PASIÓN SE DESENCADENA SOLEDAD COMO COMPAÑERO
VENDRÁ AUNQUE NO LO VEA Y PERO TRAS TANTA DECEPCIO- Y QUE NO HAY FORMA DE ES-
QUE AMA A TODOS AUNQUE ES- NES DE LA REALIDAD NO ES CAPAR A LA SOLEDAD.
TÉ AISLADO POR SU SOLEDAD. CAPAZ DE APASIONARSE DE TAL
MANERA.
RECURSOS LITERARIOS

ANÁFORAS
(Por …, Por …, Por…) METÁFORAS
El faro representa la soledad.

HIPÉRBATON:
“Roncas y violentas como e
l mar, mi morada” COMPARACIÓN
.
“El hombre y el deseo”

SINESTESIA
“Verdad solitaria”.
CONCLUSIÓN Your Text Here

EL POEMA ESTÁ LLENO CON SENTIMIENTOS,


EL POEMA, DE UNA
DE SIMBOLOGÍA , SU-  Simple PowerPoint PLACERES, PASIONES Y
RREALISTA FORMA PESIMISTA ANHELOS

TRATA SOBRE LOS DESEN Y AL FINAL LA VOZ


Y CON UNA SENSACIÓN POÉTICA SE AÍSLA PARA
GAÑOS Y DECEPCIONES
DE TRISTEZA Y ANHELO PROTEGUERSE, COMO
CAUSADAS POR LOS CHO-
TODO CARACTERÍSTICO
QUES DE LA REALIDAD. SISTEMA DE DEFENSA.
DEL AUTOR.

ESTO PUEDE SER EL CASO DE MUCHAS PERSONAS EN EL MUNDO HOY EN DÍA


Y CREO QUE ESTE POEMA EXPLICA SUS SITUACIONES DE DESESPERACIÓN.
LA VISITA DE DIOS
Pasada se halla ahora la mitad de mi vida.
El cuerpo sigue en pie y las voces aún giran
y resuenan con encanto marchito en mis oídos,
mas los días esbeltos ya se marcharon lejos;
sólo recuerdos pálidos de su amor me han dejado.
Como el labrador al ver su trabajo perdido
vuelve al cielo los ojos esperando la lluvia,
también quiero esperar en esta hora confusa
unas lágrimas que aviven mi cosecha.
Pero hondamente fijo queda el desaliento,
como huésped oscuro de mis sueños.
¿Puedo esperar acaso? Todo se ha dado al hombre
tal distracción efímera de su existencia;
a nada puede unir esta ansia suya que reclama
una pausa de amor entre la fuga de las cosas.
Vano sería dolerse del trabajo, la casa, los amigos perdidos
en aquel gran negocio demoníaco de la guerra.
LA VISITA DE DIOS
Estoy en la ciudad alzada para su orgullo por el rico,
adonde la miseria oculta canta por las esquinas
o expone dibujos que me arrasan de lágrimas los ojos.
Y mordiendo mis puños con tristeza impotente
aún cuento mentalmente mis monedas escasas,
porque un trozo de pan aquí y unos vestidos
suponen un esfuerzo mayor para lograrlos
que el de los viejos héroes cuando vencían
monstruos, rompiendo encantos con su lanza.
La revolución renace siempre, como un fénix
llameante en el pecho de los desdichados.
Esto lo sabe el charlatán bajo los árboles
de las plazas, y su baba argentina, su cascabel sonoro.
silbando entre las hojas, encanta al pueblo
robusto y engañado con maligna elocuencia,
y canciones de sangre acunan su miseria.
LA VISITA DE DIOS
Por mi dolor comprendo que otros inmensos sufren
hombres callados a quienes falta el ocio
para arrojar al cielo su tormento. Mas no puedo
copiar su enérgico silencio, que me alivia
este consuelo de la voz, sin tierra y sin amigo,
en la profunda soledad de quien no tiene
ya nada entre sus brazos, sino el aire en torno,
lo mismo que un navío al alejarse sobre el mar.

¿Adónde han ido las viejas compañeras del hombre?


Mis zurcidoras de proyectos, mis tejedoras de esperanzas
han muerto. Sus agujas y maderas reposan
con polvo en un rincón, sin la melodía del trabajo.
Como una sombra aislada al filo de los días,
voy repitiendo gestos y palabras mientras lejos escucho
el inmenso bostezo de los siglos pasados.
LA VISITA DE DIOS
El tiempo, ese blanco desierto ilimitado,
esa nada creadora, amenaza a los hombres
y con luz inmortal se abre ante los deseos juveniles.
Unos quieren asir locamente su mágico reflejo,
mas otros le conjuran con un hijo
ofrecido en los brazos como víctima,
porque de nueva vida se mantiene su vida
como el agua del agua llorada por los hombres.
Pero a ti, Dios, ¿con qué te aplacaremos?
Mi sed eras tú, tú fuiste mi amor perdido,
mi casa rota, mi vida trabajada, y la casa y la vida
de tantos hombres como yo a la deriva
en el naufragio de un país. Levantados de naipes,
uno tras otro iban cayendo mis pobres paraísos.
¿Movió tu mano el aire que fuera derribándolos
y tras ellos en el profundo abatimiento, en el hondo vacío,
se alza al fin ante mí la nube que oculta tu presencia?
LA VISITA DE DIOS
No golpees airado mi cuerpo con tu rayo;
si el amor no eras tú, ¿quién lo será en este mundo?
Compadécete al fin, escucha este murmullo
que ascendiendo llega como una ola
al pie de tu divina indiferencia.
Mira las tristes piedras que llevamos
ya sobre nuestros hombros para enterrar tus dones:
la hermosura, la verdad, la justicia, cuyo afán imposible
tú solo eras capaz de infundir en nosotros.
Si ellas murieran hoy, de la memoria tú te borrarías
como un sueño remoto de los hombres que fueron.
COMENTARIO
EN EL POEMA COMIENZA CERNUDA PIDIENDO ESPERANZADO: COMO EL LABRADOR AL VER
SU TRABAJO PERDIDO/VUELVE AL CIELO LOS OJOS ESPERANDO LA LLUVIA,/TAMBIÉN QUIERO
ESPERAR EN ESTA HORA CONFUSA/UNAS LÁGRIMAS QUE AVIVEN MI COSECHA.

PUES CONFIESA; MI SED ERAS TÚ, TÚ FUISTE MI AMOR PERDIDO,/MI CASA ROTA,
MI VIDA TRABAJADA, Y LA CASA Y LA VIDA.
UN DIOS CAPAZ DE PLANIFICAR CON SUS DONES LA VIDA HUMANA CON LA HERMOSURA, LA
VERDAD, LA JUSTICIA, CUYO AFÁN IMPOSIBLE TÚ SOLO ERAS CAPAZ DE INFUNDIR EN
NOSOTROS, PARA INMEDIATAMENTE CAER EN EL ESCEPTICISMO,EN EL NIHILISMO MÁS
DESALENTADOR: LA TENDENCIA A LO DIVINO QUEDA BRUSCAMENTE TRUNCADA: ¿PUEDO
ESPERAR ACASO?… MIS TEJEDORAS DE ESPERANZAS HAN MUERTO».
SE CENTRA DESPUÉS EN EL SUFRIMIENTO HUMANO Y EN EL SUYO PROPIO PARA VOLVER A PEDIR DE
NUEVO MISERICORDIA A UN DIOS AL QUE ASCENDIENDO LLEGA COMO UNA OLA AL PIE DE TU DIVINA
INDIFERENCIA, UN DIOS QUE PUEDE LIBERAR AL HOMBRE DEL MAL QUE MIRA CON INDIFERENCIA.TODO
ELLO HA CONTRIBUIDO “A BORRAR DE LA MEMORIA HUMANA A DIOS COMO SE BORRAN LOS RECUERDOS
DE LOS HOMBRES QUE FUERON.”
https://youtu.be/8bWh9jTELAs
LA IMPRENTA DE LOS POETA DEL 27

MGTR. FERNANDO CHUCHUCA BASANTES


EMILIO PRADOS. Vida. Obra. “Inscripción en
la arena”, “Cerré mi puerta al mundo”, “Hay
voces libres” y “¿Cuándo volverán?”.
BIOGRAFÍA
Emilio nació el 4 de
marzo de 1889 en
Málaga, Andalucía,
lugar donde residió
hasta los quince años
de edad. La buena
posición económica
de su familia le
permitió tener una
educación de calidad,
además le abrió los Estudió el bachillerato
caminos hacia la en la IES, Vicente
poesía y la literatura. Espinel, en Granada,
vivó sus primeras
experiencias con las
artes, en las tertulias
de los cafés de la
ciudad, de allí nació la
amistad con poetas y
escritores como
Manuel Altolaguirre,
José María Hinojosa y
José Moreno Villa.
ESTUDIOS EN MADRID
EMILIO SE MUDÓ A MADRID CUANDO
CULMINÓ EL BACHILLERATO, PARA CURSAR
ESTUDIOS EN LA RECONOCIDA
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES. DURANTE
ESE TIEMPO (1914) CONOCIÓ AL ESCRITOR
Y POETA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, QUIEN
FUE PIEZA CLAVE E INFLUYENTE PARA
EN 1918 SE MATRICULA
DESARROLLAR EN LA UNIVERSIDAD
SU VOCACIÓN POR LA
CENTRAL
POESÍA. CON LA INTENCIÓN DE ESTUDIAR
CIENCIAS NATURALES Y SE INCORPORÓ
ACTIVAMENTE AL EQUIPO UNIVERSITARIO DE LA
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES EN MADRID, ALLÍ
SE NUTRIÓ DE CORRIENTES
INNOVADORAS DE LOS INTELECTUALES
EUROPEOS. EN ESA ÉPOCA SE GESTA LA
GENERACIÓN DEL 27, Y NACIÓ SU
AMISTAD CON FEDERICO GARCÍA LORCA,
SALVADOR DALÍ, Y OTROS DESTACADOS
PROBLEMAS DE SALUD
Emilio padeció La estancia de
desde niño una aproximadamente
enfermedad un año en el
pulmonar, por lo hospital lo acercó
que debió recibir mucho más a la
continuos chequeos literatura. Empleó el
médicos. En 1921 tiempo en estudiar y
los síntomas leer a los escritores
reaparecieron y tuvo más importantes de
que viajar a Suiza Europa, y fue así
para recibir los como comenzó a
cuidados fortalecer mucho
pertinentes por más su incipiente
parte de los trabajo como
especialistas. escritor.
ACTIVIDADES DE PRADOS EN LA LITERAT
URA

EN 1924, PRADOS REGRESÓ A


DESPUÉS DE SU RECUPERACIÓN,
MÁLAGA, CON EL DETERMINADO
DEDICÓ DOS AÑOS A REALIZAR
OBJETIVO DE CONCRETAR SU
ESTUDIOS DE FILOSOFÍA EN LAS
TALENTO COMO ESCRITOR Y
UNIVERSIDADES ALEMANAS DE
POETA. HEREDÓ DE SU PADRE LA
FRIBURGO Y BERLÍN. TAMBIÉN
IMPRENTA SUR Y CON SU AMIGO
VIAJÓ A PARÍS PARA EXPLORAR
DE LA INFANCIA, MANUEL
MUSEOS, GALERÍAS Y EL ARTE EN
ALTOLAGUIRRE, FUNDÓ Y EDITÓ
SÍ, Y TUVO LA OPORTUNIDAD DE
LA REVISTA LITORAL, DEDICADA A
CONOCER AL PINTOR PABLO
LA POESÍA, LA PINTURA, LA
PICASSO.
MÚSICA Y EL ARTE EN GENERAL.
EL EDITOR
LA REVISTA SE CONVIRTIÓ EN
AGLUTINADOR DE LAS
VANGUARDIAS EN TODOS LOS
CAMPOS ARTÍSTICOS: POESÍA,
MÚSICA Y PINTURA, Y
CONSIGUIERON LA COLABORACIÓN
DE ARTISTAS DE LA TALLA DE
JORGE GUILLÉN, MORENO VILLA,
EL ESTALLIDO
MANUEL DE LAPABLO
DE FALLA, GUERRA CIVIL
PICASSO,
LO LLEVÓ ADALÍ,
SALVADOR DEFENDER
ÁNGELESLAORTIZ
CAUSAO
REPUBLICANA
FEDERICO GARCÍAY A LA DEFENSA
LORCA DE
ENTRE
MADRID
OTROS. DONDE LEYÓ EN LA RADIO
SU CONOCIDO POEMA CIUDAD
SITIADA. ENTRÓ A FORMAR PARTE
DE LA ALIANZA DE INTELECTUALES
ANTIFASCISTAS. MUCHA DE LA
POESÍA ESCRITA POR LOS
MIEMBROS DE LA GENERACIÓN DEL
27 SE COCINÓ EN DICHA
IMPRENTA. POR ESA ÉPOCA, EMILIO
ESCRIBIÓ VARIOS DE SUS
TRABAJOS POÉTICOS.
PRADOS, EL HOMBRE SOLIDARIO
•LA ACTIVIDAD DE PRADOS NO SE LIMITÓ SOLO A
LA POESÍA Y LA EDICIÓN, TAMBIÉN DEMOSTRÓ
MUERTE DE SER UN HOMBRE SENCILLO ANTE LAS
PENURIAS DE SU PRÓJIMO. LA GUERRA CIVIL LE

GARCÍA LORCA ARREBATÓ A UNO DE SUS AMIGOS, Y CONVIRTIÓ


A MÁLAGA EN UN CAMPO DE VIOLENCIA Y
DESTRUCCIÓN.

•LOS ESTRAGOS DE LA CONTIENDA EN SU TIERRA


CAUSA LO LLEVARON DE NUEVO A MADRID. ALLÍ FUE
COLABORADOR ACTIVO EN TODAS LAS AYUDAS
REPUBLICANA PARA LOS AFECTADOS POR EL COMBATE.
MANIFESTÓ ABIERTAMENTE SU RECHAZO AL
GOBIERNO FRANQUISTA AL SUMARSE A LA
ALIANZA DE INTELECTUALES FASCISTAS.
EL POETA EN EL EXILIO

DESPUÉS DE HABER PUBLICADO


ALGUNAS DE SUS OBRAS, DE EDITAR EL ESCRITOR OCTAVIO PAZ LO
VARIOS LIBROS, Y RECIBE EN 1938, ACOGIÓ DURANTE UN TIEMPO
LA ETAPA DEL POETA FUERA DE
EL PREMIO NACIONAL DE EN SU CASA. PRONTO
SU PAÍS FUE LA MÁS
LITERATURA. EN 1939 SE INSTALÓ COMENZÓ A TRABAJAR EN LA
EN BARCELONA, JUNTO CON PRODUCTIVA EN CUANTO A SUS
EDITORIAL QUE DIRIGÍA SU
ALTOLAGUIRRE, PARA ENCARGARSE ESCRITOS. FUE UN TIEMPO
COMPATRIOTA JOSÉ
DE LAS PUBLICACIONES DEL DONDE SU OBRA SE TORNO
BERGAMÍN, LLAMADA SÉNECA.
MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN REFLEXIVA Y METAFÍSICA, Y LA
PÚBLICA, PERO LA SITUACIÓN, CON POCO TIEMPO DESPUÉS
ORIENTÓ HACIA LA BÚSQUEDA
EL FIN DE LA GUERRA PRÓXIMO, ERA TRABAJÓ EN CUADERNOS
DEL SIGNIFICADO DEL SER. YA
YA INSOSTENIBLE, POR LO QUE AMERICANOS. A UN AÑO DE
DECIDIÓ MARCHARSE A PARÍS, Y EN EN 1941 HABÍA
HABER LLEGADO A SUELO
ESE MISMO AÑO PARTIÓ A MÉXICO, ESCRITO MÍNIMA MUERTE.
AZTECA PUBLICÓ MEMORIA
DONDE VIVIÓ HASTA EL FINAL DE
SUS DÍAS. DEL OLVIDO.
OTRAS OBRAS
PRADOS REALIZÓ COLABORACIONES EN LA
REVISTA LITORAL, JUNTO A OTROS AMIGOS Y
COLEGAS COMO MANUEL ALTOLAGUIRRE Y
FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS. ES IMPORTANTE
DESTACAR QUE MANTUVO COMUNICACIÓN CON
LA FILÓSOFA MARÍA ZAMBRANO, ASPECTO QUE
PUDO HABER CAMBIADO SU PERCEPCIÓN DE LA
VIDA Y LAS COSAS.

CON SU OBRA JARDÍN CERRADO, QUE INICIÓ


EN 1944, EMILIO CONSOLIDÓ SU LABOR
COMO ESCRITOR. EL MUNDO LITERARIO
LATINOAMERICANO Y EUROPEO NO LO DEJÓ
PASAR DESAPERCIBIDO Y RECONOCIÓ LA
CALIDAD DE SU TRABAJO. ALGUNOS TÍTULOS
DEBIERON ESPERAR PARA SER PUBLICADOS
DEBIDO A LAS DEFICIENCIAS ECONÓMICAS
QUE PRESENTARON LAS EDITORIALES.
MUERTE DEL POETA
LA VIDA DEL POETA EN EL EXILIO NO
FUE FÁCIL, HUBO UN TIEMPO EN EL
QUE HIZO TRABAJOS DE MANERA
INTERMITENTE. SU ECONOMÍA Y
PRODUCCIÓN POÉTICA FUERON
DECAYENDO CON EL PASO DEL
TIEMPO.

SIN EMBARGO, LA
GRANDEZA DE SU CORAZÓN
SE MANTUVO, AL PUNTO DE
LLEVARLO A ADOPTAR.
EMILIO PRADOS FALLECIÓ EN
CIUDAD DE MÉXICO, EL 24
DE ABRIL DE 1962.
ESTILO
LOS ELEMENTOS QUE
LA POESÍA DE POSTERIORMENTE,
DEFINIERON EL
PRADOS ES DE LA FORMA DE LA
ESTILO POÉTICO DE
LENGUAJE SENCILLO POESÍA DEL AUTOR
EMILIO PRADOS
Y CLARO, PERO CON PASÓ A TENER
ESTUVIERON
UNA CONTUNDENTE MATICES DE
ESTRECHAMENTE
EXPRESIVIDAD Y REALISMO, CON UN
RELACIONADOS CON
CARÁCTER VERBO QUIZÁS MÁS
LOS EVENTOS Y
EXISTENCIALISTA. SU CRUDO Y VIVENCIAL.
EXPERIENCIAS DE SU
OBRA TIENE ESTILOS ESTE CAMBIO FUE
ENTORNO. SUS
O CARACTERÍSTICAS DEBIDO A LA
PRIMERAS OBRAS SE
DISTINTAS DE SITUACIÓN DEL PAÍS,
CARACTERIZARON
ACUERDO A SU ERAN TIEMPOS DE LA
POR LA PRESENCIA
TIEMPO DE SEGUNDA
DE RASGOS
CREACIÓN; EN UN REPÚBLICA. SU OBRA
TRADICIONALES,
PRINCIPIO FUE ENTONCES FIEL Y
INSPIRADO EN PARTE
TRADICIONAL, CONGRUENTE CON
EN MÁLAGA, Y LAS
LUEGO REALISTA Y SU PENSAMIENTO
CANCIONES
MÁS TARDE COMUNISTA E IDEAS
POPULARES DE LA
ESPIRITUAL. REVOLUCIONARIAS.
ÉPOCA.
ESTILO

FINALMENTE, EL POETA LE DIO UN


GIRO A SU CREACIÓN, Y PASÓ A
IMPRIMIRLE UN ESTILO MÁS TODO SU SENTIR SE REFLEJÓ EN SUS
PROFUNDO Y ORIENTADO HACIA EL POEMAS, LA INTENCIÓN DE
DESCUBRIMIENTO DEL SER. ESTO REFLEXIONAR EN LA EVOLUCIÓN DEL
FUE DURANTE EL TIEMPO DEL EXILIO, HOMBRE ERA CLARA Y
DONDE LA SOLEDAD, TRISTEZA Y CONTUNDENTE.
NOSTALGIA RESULTARON INTENSAS
PARA EL ESCRITOR.
Primera fase: antes del año 1925-1928.

EN UN PRIMER MOMENTO, LAS CANCIONES TRADICIONALES


SON SU PRIMERA FUENTE DE INSPIRACIÓN Y ESCRIBE UN
TIPO DE POESÍA POPULAR QUE SE CARACTERIZÓ POR LA
BÚSQUEDA DE CORRESPONDENCIAS DE LA NATURALEZA
CON EL SER Y VINCULA ELEMENTOS VANGUARDISTAS CON
SUS RAÍCES ANDALUZAS.

DE AHÍ, EVOLUCIONA HACIA UNA POESÍA PURA BAJO LA


INFLUENCIA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, GÓNGORA O
MACHADO. ESCRIBE, ENTONCES, TIEMPO, EN EL AÑO
1925; CANCIONES DEL FARERO, EN 1926, Y VUELTA, UN AÑO
MÁS TARDE. EN ESTOS LIBROS, PRADOS, FIJARÁ SU
MIRADA, FUNDAMENTALMENTE EN LA NATURALEZA Y EL
HOMBRE SERÁ UN MERO ESPECTADOR.
OBRAS
La poesía de Prados entre 1925 y 1928 tuvo sus orígenes en las costum-
bres andaluzas, con algunos elementos surrealistas. Al mismo tiempo se
pueden apreciar rasgos puristas, debido a la influencia que tuvo de Juan
Ramón Jiménez.
Entre los manuscritos más importantes estuvieron:
– Tiempo (1925).
– Veinte poemas en verso (1922-1925).
– Seis estampas para un rompecabezas (1925).
– Canciones del farero (1926).
– Vuelta (1927).
– El misterio del agua (1926-1927, publicada en 1954).
– Cuerpo perseguido (1927-1928).
Segunda fase: a partir de 1932.

La segunda etapa (1932-38) se basó en la poesía social y política.


De 1932 a 1933, pasa por una etapa surrealista. Entre los años
1933 y 1934, comienza la etapa del realismo comprometido. Su
obra se halla en consonancia con su sus ideas revolucionarias y
comunistas. De esos años es la composición de su obra El
calendario incompleto del pan y del pescado, que comienza con el
espectro de un niño fallecido en el mar, sobre el que se hallan la
hoz y el martillo como armas que servirán para la búsqueda de la
justicia a través de la venganza. La pobreza, el hambre, la culpa, la
explotación, etc. son los temas que recorren el libro. En plena
guerra salen a la luz los libros Llanto subterráneo y Llanto en la
sangre, y, junto a Rodríguez Moñino, edita Romancero general de
la guerra en España.
LAS SIGUIENTES OBRAS FUERON
LOS ASPECTOS POLÍTICOS Y
CONCEBIDAS ENTRE 1932 Y
SOCIALES ESTUVIERON
1938, CORRESPONDEN A UNO DE
PRESENTES. ENTRE LOS TÍTULOS
LOS PERIÓDICOS POLÍTICOS MÁS
MÁS DESTACADOS SE
CAÓTICOS Y CONVULSIVOS DE
ENCUENTRAN:
ESPAÑA.

– La voz cautiva (1932-1935).


– Andando, andando por el mundo (1931-1935).
– Calendario completo del pan y del pescado (1933-1934).
– La tierra que no alienta, Seis estancias, Llanto en la sangre (1933-1937).
– El llanto subterráneo (1936).
– Cancionero menor para los combatientes (1938).
– Destino fiel (1938).
Tercera fase: en el exilo mexicano.

En la última etapa (1939-1962) consistió de una poesía


filosófica con temas como la soledad, la vida nueva, la
solidaridad, etc. En esta etapa acumula un gran número de
títulos, aunque muchos de ellos serán publicados ya tras su
muerte en el volumen Poesías completas, del año 1975.
Algunas de ellos son Mínima muerte, Jardín cerrado, Río
natural o Signos del ser. Ahora, Emilio Prados se presenta
como un poeta metafísico al que le interesan las cuestiones
relacionadas con la muerte, la soledad, el amor, la memoria
o la identidad.
OBRAS DURANTE EL EXILIO
Por último, están las obras que Prados escribió durante su exilio en México,
entre 1939 y 1962:

– Memoria del olvido (1940).


– Jardín cerrado (1940-1946).
– Mínima muerte (1944).
– Penumbras, Dormido en la yerba (1953).
– Río natural (1957).
– Circuncisión del sueño (1957).
– La piedra escrita (1961).
– Signos del ser (1962).
– Transparencias (1962).
– ¿Cuándo volverán? (1936-1939).
– Cita sin límites (publicada en 1965).
Obras sin fecha determinada

Estas obras que siguen no tienen fecha precisa de creación:

– Tres cantos.

– Homenaje al poeta Federico García Lorca contra su muerte.

– Romances.

– Romancero general de la guerra de España.


LA ETAPA EXISTENCIALISTA

«La unión indisociable que establece el autor entre vida y poesía const
ituye no sólo el principal cimiento de su mundo creador, sino tambié
n la clave que nos permite llegar al interior del hondo significado que
acompaña a su palabra. Mas que entenderla en sentido estricto, lo
que hay que hacer es dejarse envolver por ella, oírla desde dentro de
sí misma, desde el terreno de la emoción y la proximidad afectiva del
que nace su diálogo con el lector. La práctica queda-rá ahí como algo
imborrable: leer es sentir. Haciéndola circular por la vía del sentimien
to (escenario abierto a todos y en el que se produce lo esencial de la
experiencia humana), Prados aplica a la poesía la forma de convivenci
a y vinculación sensible en que se desenvuelve su relación con cuanto
le rodea, persona y naturaleza»
Francisco Chica: Antología esencial. Ed. Algaida, Sevil
la, 1999.
ANÁLISIS
» Cerré mi puerta al mundo;
se me perdió la carne por el sue
ño…
Me quedé, interno, mágico, invis
ible,
desnudo como un ciego.
Lleno hasta el mismo borde de lo
s ojos,
me iluminé por dentro.

Trémulo, transparente,
me quedé sobre el viento,
igual que un vaso limpio
de agua pura,
como un ángel de vidrio
CARACTERÍSTICAS
ESTE POEMA PERTENECE AL LIBRO CUERPO PERSEGUIDO (ESCRITO EN 1927-1928 Y
PUBLICADO EN 1946) Y A LA PRIMERA ETAPA DE PRADOS. EL TEMA PRINCIPAL ES LA
BÚSQUEDA POR LA SOLEDAD O INCLUSO LA MUERTE.
EL AUTOR DESCRIBE SU OPINIÓN SOBRE LA EXISTENCIA Y COMO CAMINAR POR ELLA, CON
AUTÉNTICA TRANSPARENCIA Y VERDAD.

EL POEMA SE DIVIDE EN TRES ESTROFAS. EN LA PRIMERA, EMILIO DESCRIBE


LA MUERTE DE UN HOMBRE Y COMO ESTE SE TRANSFORMA EN ALMA. ESTE
ALMA ESTA «DESNUDO COMO UN CIEGO» SIN SABER A DONDE IR.

EN LA SEGUNDA ESTROFA, EXPLICA QUE ES UN ALMA LLENA Y QUE AL


ILUMINARSE VE A DIOS QUE LE UBICA Y LE GUÍA.

POR ÚLTIMO, EN LA TERCERA ESTROFA, EL AUTOR NOS HACE VER COMO EL


ALMA LIMPIA, VA SUBIENDO HACIA SU DESTINO, EL CIELO. A LA VEZ, NOS
CUENTA COMO ES LA TRANSPARENCIA DEL ALMA «COMO UN ÁNGEL DE
VIDRIO REFLEJADO EN UN ESPEJO».
MÉTRICA

En conclusión, el
Emilio Prados utiliza poeta describe su
los versos libres y la
rima escasa pero opinión sobre la
asonante, las figuras muerte y llegada
preferidas en el al cielo y la
poema, son la trasformación del
comparación y la cuerpo en alma al
metáfora, su estilo
denota un lenguaje fallecer, mas que
culto, con adjetivos. de la búsqueda
por la soledad.
HAY VOCES LIBRES
Hay límite en la conversación tranquila que no
pretende
Hay voces libres y en el vientre estancado que se levanta y gira
y hay voces con cadenas como una peonza.
y hay piedras y leño y despejada llama qu Hay límites en ese líquido que se derrama
e consume; intermitentemente mientras los ojos de los niñ
hombres que sangran con el sueño os
y témpanos que se derrumban sobre las c preguntan y preguntan a una voz que no llama
alles sin gemido. n...
En la amistad hay límites
Hay límites en lo que no se mueve entre l y en esas flores enamoradas que nada escucha
as manos n.
y en lo que corre corre y huye como una
herida, Hay límites
en la arena intangible cuando el sol ador y hay cuerpos.
mece Hay voces libres
y en esa inconfundible precisión de los as y hay voces con cadenas.
HAY VOCES LIBRES
Hay sangre: Hay voces libres
sangre que duerme y que descansa y voces con cadenas
y sangre que baila y grita al compás de ly hay palabras que se funden al chocar co
a muerte; ntra el aire
sangre que se escapa de las manos cantay corazones que golpean en la pared com
ndo o una llama.
y sangre que se pudre estancada en los cHay límites
y hay cuerpos.
uencos.
Hay sangre que inútilmente empaña los
cristales
y sangre que enloquecida se dispara
y sangre que se ordena gota a gota para
nunca entregarse.
Hay sangre que no se dice y si se dice
y sangre que se calla y se calla...
CARACTERÍSTICAS

ESTE CANTO A LA LIBERTAD, TAN NECESARIA AYER COMO HOY Y SIEMPRE,


PERTENECE A ANDANDO, ANDANDO POR EL MUNDO, UN LIBRO GESTADO
ENTRE LOS AÑOS 1932 Y 1935, INFLUIDO POR EL SURREALISMO Y LA
POESÍA SOCIAL, Y REPLETO DE IMÁGENES ESPLÉNDIDAS EN UN JUEGO DE
CONTRASTES ENTRE LA LIBERTAD Y LAS CADENAS.
¿Cuándo volverán?
El pájaro al viento= 6
la estrella a la mar=5+1=6
y el barco a su Puerto=6
Baje del viento la bala=8
¿Cuándo volverán? =5+1=6
y mire el hombre su mano=8
calme con ella el dolor=7+1=8
El hombre a su arado=6
en la frente de su hermano=8
el fuego a su hogar=6
y la flor al árbol=6
El pájaro al viento=6
¿Cuándo volverán? =5+1=6
y el fuego al hogar=5+1=6
¿Cuándo volverán?=5+1=6

Emilio Prados, “Destino fiel” 1936-1939


Figuras retóricas

SON LA METÁFORA, LA PERSONIFI


CACIÓN, LA HIPÉRBOLE, EL EPÍTET
O, LA ANÁFORA, LA ONOMATOPEY
A Y EL HIPÉRBATON.

También podría gustarte