Está en la página 1de 41

embarhecer = barhar, encabellecer = cahel/ar, etc.

), bien en la SUFIJOS APRECiATIVOS


expresión de incoatividad y causatividad (eL amarillecer = a/lUl-
rilleaJ~ (em/re)blandecer = ablandar, emblanquecer = blanquear, SS AA VV

embohecer = (a/em)bobar, encloquecer = cloquear = enclocar, ¡\u/l/cntati\,().I'


etcétera). -az- + + azote azotazo, bueno buenazo
Para concluir, se puede afirmar que -ec-e- no tiene como pri- -Oll- + + baile bailón, pícaro picarón
vativa la noción de incoatividad, pues, en primer lugar, otros su- -ol- + + + culo culole, ancho anchole, bailar bailolear
fijos pueden también expresarla y, en segundo lugar, la incoativi-
Diminutivos
dad convive en la mayoría de los verbos en -ec-e- con la
-at- + ciervo cervato
causatividad, como también ocurre con los otros sufijos verbales,
-el- + + + gorro gorrete, redondo redondete, clavar clavetear
salvo con -e-a-, donde se da excepcionalmente. -it- + + caballo caballito, tonto tontito, balar balitar
+
-ill- + + papel papelillo, listo lis tillo
-uel- + + criado criaduelo, loco locuelo
4. LA SUFIJACIÓN VERBAL HOMOGÉNEA
Despectivos

Los sufijos de la derivación homogénea, conocidos como -ac- + libro libraco


-ic- + + + ángel angelico, tierno tiernecico, llorar lloriquear
,«apreciativos», se caracterizan en principio por ser transversales
-uc- + + + casa casuca, feo feúco, besar besuquear
y transparantes respecto a la clase léxica de la palabra base de -ach- + + hombre hombracho, rico ricacho
derivación; esto es, pueden tomar como base cualquier clase lé- -ich- + bola boliche
xica de palabras y la palabra' derivada resultante sigue adscrita a -uch- + + casa casucha, blando blanducho
la misma clase. En español, como en las demás lenguas románi- -aj- + + término terminajo, sobar sobajar
cas, tal caracterización de los sufijos apreciativos vale para la -ej- + + asunto asuntejo, amarillo amarillejo
lengua como sistema de posibilidades, pero de hecho tales len- -ij- + lagarto lagartijo
-oj- + mata matojo
guas rentabilizan mucho más la sufijación homogénea en la deri-
-uj- + + + grano granujo, blando blandujo, apretar apretujar
vación nominal que en la verbal. Ello no justifica, sin embargo, -all- clérigo cIerigalla
+
que metodológicamente se estudien por separado en la deriva- -ull- + mascar mascullar
ción nominal y en la derivación verbal. Veremos por qué. -astr- + + pollo pollastre, pillo pillastre
Otra característica general de la derivación homogénea es la -ast- + liebre lebrasto
de no ser caracterizable o definible bajo una sola noción 84. Se en-- -aIT- + + + búho buharro, pequeño pequeñarro, achuchar achucharrar
trecruzan varias dimensiones, fundamentalmente dos: una en la -arri- + bamba bambarria
dimensión representativa, q'ue podemos denominar «número» o -err- + chupar chuperretear
-orr- + + + aldea aldeorro, viejo viejorro, andar andorrear
«cuantificación», y otra en la dimensión expresiva, la «valora-
-orri- + aldea aldeorrio
tiva». He aquÍ un cuadro en el que se plasman los sufijos de la -urr- + cantar canturrear
derivación homogénea del español especificando la base y el -urri- + cantar canturriar
educto de las tres clases léxicas de palabras (SS, AA, VV)R5: -uz- + gente gentuza
-anc- + potro potranco
-enc- + azul azulenco
-ang- + + bulla bullanga, querido querindango
--eng- + + abad abadengo, blando blandengue
-ing- + señorito señoritingo
-ong- + señoritongo
-llng- + + zángano zangandllngo, chalo chatungo

268 269
No estará de más mostrar algunos ejemplos con las definicio- rrer en varias direcciones dentro de limitado espacio y sin más
nes dadas en el diccionario para poder precisar mejor la natura- fin que el de entretenerse»
leza del significado de estos verbos 86: chupar
chupetear «chupar poco y con frecuencia» (DRAE)/«chupar algo
-ot- con insistencia» (DUE)
bailar chuperretear «chupetear mucho»
bail~tear «b~lilar mucho y en especial cuando se hace sin gracia golpear «dar repetidos golpes» (DRAE)
nI formalIdad» (DRAE)/«bailar sin formalidad» (DUE) golpetear «golpear viva y continuamente» (DRAE)/«dar golpes
chismar «chismear» poco violentos seguidos» (DUE)
chisme sopar
chismear «traer y llevar chismes» sopear (= «sopar») (1) «hacer sopa» (2) «poner a uno hecho una
chismotear «traer y llevar chismes» sopa» (DRAE)/«ensopar; echar remojones de pan, por ejem-
gemir plo, en la leche» (DUE)
gimotear «gemir ridículamente sin bastante causa» sopetear «mover repetidas veces o con frecuencia el pan en el
charlar caldo de un guisado»
charlotear «charlar» tocar
lavar toquetear «tocar reiteradamente y sin tino ni orden» (DRAE)/«to-
lavotear «lavar aprisa, mucho y mal» (DRAE)/«lavar a la ligera o car una cosa reiteradamente y con pesadez» (DUE)
moviéndose mucho y haciendo mucho ruido» (DUE) temblar
parlar tembletear «temblequear»
parlotear «hablar mucho y sin sustancia» (DRAE)/«despectivo de traque
hablar» (DRAE). traquear «traquetear»
picar traquetear «hacer ruido, estruendo o estrépito» (DRAE)/«mo-
picotear «golpear o herir las aves con el pico» (DRAE)j( 1) «picar verse reiteradamente una cosa produciendo ruido» (DUE)
algo las aves», (2) «coger trocitos de algo para comerlos o ir
tomando de cuando en cuando una cosa de comer en pequeÍ'ía -it-
cantidad» (DUE) balar
pisar balitar «balar con frecuencia»
pisotear «pisar repetidamente maltratando o ajando una cosa» dormir
(DRAE)j«pisar algo violenta y repetidamente» (DUE) dormitar «estar medio dormido» (DRAE)j«dormir con sueño
tirar poco profundo que se interrumpe y reanuda con facilidad»
tirotear «repetir los tiros de fusil de una parte a otra ... » (DUE)
(DRAE)j«disparar, tirar contra algo» (DUE)
beber -ic-
beborrotear «beber a menudo y en poca cantidad» arar
chl:spear «echar chispas» (DRAE)j«despedir chispas» (DUE) aricar «arar muy superficialmente»
chisporrotear «despedir chispas reiteradamente» (DRAE)j«chis- enamorarse
pear, despedir chispas» (DUE) enamoricarse «prendarse de una persona levemente»
-et- (DRAE)j«enamorarse sin seriedad o empezar a enamorarse»
(OUE)
clavar gemir
clavetear «clavar clavos desordenadamente o más de los necesa- gemiquear «gemir repetidamente»
rios en algún sitio» (OUE) llorar
correr lloriquear «llorar sin fuerza y sin bastante causa» (DRAE)/«lIorar
corretear ([) «andar de calle en calle o de casa en casa» (2) «co- débilmente como sin ganas y con un lloro monótono» (DUE)

270 271
-uc- c/lislIlar
besar c/lislI/c
besucar «besuquear» chismear
hesuquear «besar repetidamente» (DRAE)/«besar con pesadez o chismorrear «contarse chismes mutuamente varias per~,­
impertinencia» (DUE) pintar
machar pintorrear «nwl1char de varios colores y sin arte una co~. \
machucar «herir, golpear con una cosa maltratándola con alguna (DRAE)/«pintarrajear» (DUE)
contusión» (DRAE)/«machar» (DUE) pintarrajear «dibujar o pintar de cualquier manera, sin hacer nada
útil o de valor» (DUE)
-aj- pillla,.r(~iar «pintarrajear»
aharrar «arrojar, tirar violentamente una cosa» (DRAE)/«arrojar» cantar
(DUE) cal1turre(ll·~canturria,. «cantar a media voz»
abarrajar «abarrar, atropellar» (DRAE)/«abarrar» (DUE)
horrar «hacer rayas horizontales o transversales sobre lo escrito» El cuadro y los ejemplos permiten comprobar el aserto hecho
(DRAE)/«hacer muchas rayas por encima de una cosa escrita»
anteriormente: la derivación homogénea se extiende mucho más
(DUE)
horrajear «hacer rúbricas, rasgos o figuras por mero entreteni- en la derivación nominal que en la verbal, tanto en el número de
miento o por ejercitar la pluma» (DRAE)/«hacer rasgos con la sufijos disponibles como en el grado de productividad de los
pluma descuidadamente, por ejemplo, para probarla» (D UE) mismos. Bien es verdad que muchos de los sufijos incluidos en
estirar el cuadro son escasamente productivos, pero hay algunos como
estirajar «estirar una cosa deformándola» -it- (~-ill- ~ -¡e-y, -az-, -on-, etc., que están siempre disponibles
quebrar en la derivación nominal. Curiosamente, no son los sufijos más
quebrajar «hender parcialmente» productivos en la derivación nominal los más rentables en la de-
sobar rivación verbal.
sobajar «manosear una cosa con fuerza ajándola»
Afinando un poco más, se puede observar que, salvo en el
sobajear «sobar, manosear»
caso de -ot- que puede aumentar o aminorar, los demás sufijos
-uj-, -ull- que operan en la derivación verbal son diminutivo-despectivos,
apretar no aumentativos. Por otro lado, dentro de la escasa rentabilidad
apretujar «,apretar mucho o reiteradamente» de la derivación verbal homogénea, destacan sobre los demás su-
mascar fijos -et- y -ot-; ambos constituyen los dos tercios de las forma-
mascujar «mascar malo con dificultad»
mascullar «mascar torpemente» ciones registradas.
mamar Por lo que respecta a rasgos ya de tipo formal, es de subrayar
mamujar «mamar como sin gana, dejando el pecho y volviéndolo un hecho prácticamente regular que afecta al significante de los
a tomaD> sufijos de la derivación homogénea: hay un segmento constante
mamullar «comer o mascar con los mismos ademanes y gestos [la(s) consonante(s)] y otro variable (la vocal). Se trata de un
que hace el que mama» caso de alternancia o sustitución vocálica que en unos casos
-arr-, -orr-,-urr- cumple función distintiva (se ve claramente en -ot- frente a -et- e
-it- y probablemente también entre estos dos), pero en otros no
achuchar
achucharrar «achuchar» (cL -a/e/o/u/rr-, -a/e-ne-, -a/e/o/u-ng-). En este segundo caso el
andar vocalismo no puede caracterizar al sufijo porque precisamente se
andorrear «andar de una parte a otra, afectando diligencia, sin repite en los distintos sufijos. Se trata de procesos de alomorfia 37.
hacer cosa de sustancia» (DRAE)/«ir de un lado para otro» Otro hecho de naturaleza formal, morfológica, que resulta
(DUE) pertinente es que los sufijos -et- y -ot-, los más productivos en la

272 273
derivación verbal homogénea, van siempre combinados con el dalidad intensiva-atenuativa. Aunque las definiciones de los dic-
afijo verbalizador -e-a-, aun cuando el verbo base es de tema cionarios no ayudan mucho para estos fines, creo poder compro-
en -a-; también -a/e/-o/u-rr- combina casi siempre con -e-a- KK. bar con la glosa de algunos verbos mediante los rasgos sémicos
Cuando se habla de selección o, mejor dicho, de restricciones de mencionados la aserción que acabo de formular; cf.
selección no siempre es fácil saber cuál es el elemento seleccio··
nador y cuál el seleccionado. En este caso más bien debe ha- lavotear= lavar+ iteratividad + acción atenuada
pisotear= pisar+iteratividad + acción intensiva
blarse de solidaridad o interdependencia, que, como veremos, es beborrotear = beber + frecuentatividad + acción atenuada
formal y semántica. apretujar = apretar + acción intensiva
Por lo que respecta al significado de estos verbos, se puede mamujar = mamar + iteratividad + acción atenuada + valoración pe-
ver que en bastantes casos se solapan las dos dimensiones indi- yorativa
cadas: la cuantificadora o numérica y la valorativa, y probable- andorrear = andar + frecuentatividad + valoración peyorativa
mente alguna más no fácil de identificar de momento. No obs- canturrear = cantar + frecuentatividad + acción atenuada + valora-
tante, se puede comprobar que la dimensión cuantificadora, ción peyorativa '
aunque entrecruzada frecuentemente con la valorativa, se da de toquetear= tocar+ iteratividad + acción atenuada + valoración pe:..
mia manera prácticamente sistemática en todas las formaciones yorativa
parlotear = parlar + frecuentatividad + acción intensiva + valoración
ejemplificadas. De ahí que el significado diferencial más cons- peyorativa
tante del verbo derivado respecto del verbo base sea de natura- aricar = arar + acción atenuada ...
leza aspectual, que se traduce bien como iteratividad (repetición \
continua), bien como frecuentatividad (repetición distributiva o Cabría objetar que, de las dos dImensIones aspectuales indi-.
discontinua). Si se tiene en cuenta que -e-a- marca también estas cadas, la modalidad intensiva-atenuativa 'yS una variante deduci-
modalidades aspectuales, se comprenderá por qué es el afijo ver- ble de la anterior, la iterativa o frecuentativa, pero los ejemplos
bal preferente en la derivación verbal homogénea. permiten comprobar que en la combinación de ambas en el eje
Por lo que respecta a la categoría «cantidad», está compro- sintagmático no hay selección de esta última por parte de aqué:..
bado en tipología lingüística que es una categoría aplicable a las lla, sino combinación libre. .
distintas clases léxicas de palabras, concretamente a sustantivos,
verbos y adjetivos, que se traduce como cantidad concerniente a
los objetos (pluralidad), cantidad concerniente a los procesos 5. A MODO DE CONCLUSIÓN PROVISIONAL
(iteratividad, frecuentatividad; duración, intensificación, etc.) y
como cantidad concerniente a las propiedades o estados (intensi- En la formación de verbos el español dispone de un procedi-
ficación o gradación) 89. Pues bien, es de observar que en la deri- miento menos que en la formación nominal, pues no recurre a la
vación homogénea deverbativa aparece también otra modalidad composición como proceso morfológico productivo: utiliza la
aspectual (en concomitancia o no con las nociones aspectuales adición de afijos (prefijación, sufijación y circunfijación) y la
de iteratividad y frecuentatividad) incluida igualmente dentro de adición, sustitución o conversión de la vocal final del tema -a-o
la dimensión «cantidad» o «número»: es la gradación intensifica- Si se tiene en cuenta la distinción funcional entre derivación he-
dora que, como gradación, admite, aparte de una serie indefinida terogénea y homogénea, la correspondencia enfre tipos funciona-
de grados intermedios, un grado máximo intensivo y un grado les de derivación y tipos de procesos morfológicos formadores
mínimo atenuativo. Si la interpretación dada hasta ahora es ade- de verbos es como sigue: en la derivación heterogénea S --? V,
cuada, se podrá comprobar que los verbos derivados aquí objeto A --) V opera (a) la adición, sustitución o conversión de la vocal
de estudio pueden expresar una, dos o tres de las nociones indi- del tema -a-, (b) la sufijación y (c) la circunfijación; en la deriva-
cadas: la valorativa (normalmente peyorativa), la aspectual bajo ción V --? V opera (a) la prefijación y (b) la sufijación denomi-
la modalidad iterativa o frecuentativa y la aspectual bajo la mo- nada «apreciativa». Sólo la sufijación participa en ambos subsis-

274 275
temas. En este estudio nos hemos limitado a describir la deriva- frecuencia el afijo de la base originariamente derivada, lo que
ción verbal heterogénea y la derivación verbal homogénea por implica que tal base es susceptible de análisis estructural, al me-
sufijación. nos en su estructura mórfica o de significante.
Los sufijos formadores de verbos en la derivación verbal he- De la situación anterior se deduce otra más general: en espa-
terogénea -incluida la vocal del tema -a'- como un tipo especial ñol la derivación verbal opera de modo muy restringido sobre
de afijación-- son: -a-, -e-a-, -iz-a-, -ific-a- y -ec-e-. Salvo en el bases derivadas con estructura interna formal y semántica, espe-
caso de -ec-e-, la derivación verbal opera sobre la vocal del tema cialmente sobre bases derivadas postverbales, postadjetivales y
-a-, nunca sobre la vocal -i-. Por lo que respecta a la circunfija- postnominales; sólo es rentable la derivación verbal sobre adjeti-
ción, en la que únicamente intervienen de manera rentable los vos derivados de relación o clasificadores, donde actúa exclusiva
prefijos a- y en-, la vocal del tema -a- y -ec-e- pueden actuar ais- o preferentemente -iz-a-.
ladamente o en combinación con prefijación; los demás sufijos Si en la derivación verbal sobre bases derivadas, o interpreta-
excluyen la circunfijación. Por lo demás, cualquiera de los sufi- bles parcialmente como derivadas, los sufijos verbalizadores se-
jos verbalizadores puede tomar como bases de derivación sustan- leccionan en un porcentaje relativamente alto bases con determi-
tivos y adjetivos. nados afijos, en la derivación verbal sobre bases simples no hay,
Dentro de la variedad estándar del español, los sufijos pro- en principio, ningún rasgo de la base que pueda resultar perti-
ductivos son -a-, -e-a- e -iz-a-. Entendida la noción de producti- nente para la lectura y selección por parte de un determinado
vidad en términos relativos o graduables, los tres sufijos indica- afijo verbalizador. Sin embargo, se ha comprobado el escaso por-
dos están en el extremo superior de la escala de productividad, centaje de bases simples (y también complejas) compartidas por
pues son sufijos verbales cuyos resultados constituyen una lista los distintos sufijos verbalizadores, porcentaje que apenas al-
abierta de formaciones por ,ser siempre posibles; -ec-e- se sitúa canza el 15 por 100 de las bases disponibles. Dentro de este es-
en el extremo inferior de la escala, con resultados existentes pero caso porcentaje, el mayor número de bases compartidas se da en
apenas posibles, e -ific-a- en un bajo grado de la escala de pro- series binarias, pero no todas son igualmente rentables: destaca
ductividad. Como queda expuesto, la productividad de -ec-e- se con mucho la serie binaria -a-/-e-a-; en las demás que son relati-
manifiesta con bastante fuerza en las primeras etapas de la len- vamente rentables interviene -a-, salvo en la serie -e-a-/-ec-e-.
gua, pero va disminuyendo paulatinamente hasta llegar a ser hoy De las series ternarias, sólo es rentable aquella en la que intervie-
casi nula; -ific-a- fue y es un sufijo de escasa productividad y nen precisamente los tres afijos verbales que más bases compar-
restringida fundamentalmente al ámbito del léxico técnico-cientí- ten (-a-, -e-a- y -ec-e-); las demás no son rentables. Las series
fico. cuaternarias prácticamente no existen, lo cual es un claro indicio
En cuanto a la relación «palabra base de derivación-verbo de que no todos los afijos verbalizadores tienen un papel diferen-
derivado», la derivación verbal del español muestra determinadas ciador u opositivo.
restricciones, fundamentalmente de tipo morfológico: el sufijo Todo parece indicar que en la derivación verbal del español
verbalizador puede leer o reconocer en la base el último afijo en los sufijos verbalizadores no codifican diferencias de significado
la adyacencia cíclica (que aquí parece coincidir siempre con la de manera sistemática. Ahora bien, el hecho de que la mayoría
adyacencia lineal) y de hecho se comprueban bastantes muestras de las bases compartidas estén acaparadas por -a- y -e-a- (y fun-
donde el sufijo selecciona la clase afijal de la base derivada, me- damentalmente en la serie binaria integrada por ellos) y el hecho
jor dicho originariamente derivada, pues en la mayoría de los ca- de que -e-a-, aun compartiendo menos bases que -a-, establezca
sos tales bases funcionan como supuestamente derivadas al care- casi tantas diferencias de significado como ésta, permite cOlnpro-
cer hoy de su base respectiva de derivación o, de tenerla, no bar que -e-a- tiende a codificar algunas diferencias u oposicio-
nes. En líneas generales se puede comprobar que en el subsis-
guardar con ella relación formal y semántica. Sin embargo, aun
tema de la derivación verbal del español los tres sufijos
en la situación extrema donde la supuesta base derivada no coe-
productivos (-a-, -e-a- e -iz-a-) tienden a conformarse estructu-
xiste con su base, el afijo verbalizador reconoce y selecciona con

276 277
ralmente bajo dos correlaciones: una primera correlación bajo la - (1967), «Fondements syntaxiques de la composition nominale»,
dimensión «intensión-duratividad» en la que hay un tér~ino BSLP, 62/1, págs. 15-31.
marcado, -e-a-, y el extenso o no marcado, integrado por -Q- e BLAYLOCK, C. (1975), «The Romance Development of the Latin Verbal
-iz-a-; a su vez, una segunda correlación, que se entrecruza con Augment -sk-», Romance Philology, 28/4, págs. 434-44.
la anterior, en torno a la dimensión «causatividad» donde -iz-a- BOSQUE, 1. (1976), «Sobre la interpretación causativa de los verbos adje-
se opone, como término marcado o intenso, al conjunto de los tivales», en V. Sánchez de Zavala (comp.), Estudios de gramática
generativa, Barcelona, Labor, págs. 101-117.'
otros dos, -a- y -e-a-, como no marcados o extensivos. El miem-
(1989), Las categorías gramaticales, Madrid, Síntesis. ;
bro no marcado de las dos correlaciones que se entrecruzan es la
(1989), «Sobre el aspecto en los adjetivos y en los participios», en
vocal del tema -a-, lo que explica que sea el elemento verbal iza- 1. Bosque (ed.), Tiempo y aspecto en español, Madrid, Cátedra,
dor que más bases comparta y el que en más series intervenga. págs. 177-214.
Es el elemento verbalizador neutro por excelencia. Si se introdu- BOYADJIEV, 1. (1987), «La catégorie du nombre et les moyens de l'ex-
cen los sufijos -ifi'c-a- y -ec-e- en estas dos correlaciones, -iflc-a- primer dans les langues du monde», Travaux, 5, págs. 81-90.
participa estructuralmente como -iz-a- y -ec-e- como -a-o Esta CARTAGENA, N. (1987), «Acerca de las categorías de tiempo y aspecto
formulación debe interpretarse en términos de lengua como sis- en el sistema verbal del español», RSEL, 8/2, págs. 373-408.
tema formal y funcional y no en términos de lengua histórica CARTAGENA, N., y GAUGER, H.-M. (1989), Vergleichende Grammatik
que, como tal, engloba todos los hechos que son resultado de la Spanisch-Deutsch, Mannheim, Dudenverlag, 2 tomos.
variabilidad diacrónica, diatópica, etc. CHAFE, W. (1970), Meaning and the structure of language, Univ. of
La sufijación verbal homogénea, denominada «apreciativa», Chicago Press.
COMRIE, B. (1981), Language Univ,ersals and Linguistic Typology.
es mucho menos rentable que la nominal. Nocionalmente, en la
Syntax and Morphology, Oxford, Blackwell. Cito por la traducción
derivación homogénea se entrecruzan varias dimensiones; con-
castellana Universales del lenguaje y tipología lingüística, Madrid,
cretamente en la derivación verbal se pueden superponer una di- Gredos, 1988.
mensión valorativa (normalmente peyorativa), una aspectual bajo (1986), «Causative verb formation and other verb-deriving morpho-
la modalidad iterativa o frecuentativa y otra también aspectual logy», en T. Shopen (ed.), Language typology and syntactic descrip-
bajo la modalidad intensiva-atenuadora. tion, vol. 111: Grammatical categories and the lexicon, Cambridge,
CUP, págs. 309-348.
CORBIN, D. (1976), «Peut-on faire 1'hypothese d'une dérivation en
morphologie?», en 1. C. Chevalier (ed.), Grammaire transformation-
nelle: syntaxe et lexique, Villeneuve d'Ascq, PUL, págs. 47-91.
BIBLIOGRAFÍA COSERIU, L. (1977), El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos.
(1980), «Aspect verbal ou aspects verbaux? Quelques questions de
ALEMANY BOLUFER, 1. (1920), Tratado de la formación de palabras en théorie et de rnéthode», en 1. David y R. Martin (eds.), La notion
la lengua castellana, Madrid, Victoriano Suárez. d' aspect, París, Klincksieck, págs. 13-27.
ANDRÉ, 1. (1971), Emprunts et suffixes nominallx en latin, Ginebra, CUERVO, R. 1. (1954), Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano,
Droz. Bogotá, El Gráfico, 8. a ed.; primera edición, Bogotá, 1867-72.
ARONOFF, M. (1976), Word Formation in Generative Grammar, Cmn- CUNHA, C., y CINTRA, L. (1985), Breve Gramática do Portugues Con-
bridge, MIT Press. temporaneo, Lisboa, 10ao Sá da Costa.
BADER, F. (1962), La formatíon des composés nominaux dll latin, París, DARDANO, M. (1978), La formazione del/e parole nell' italiano dí oggi,
Les Belles Lettres. . Roma, Bulzoni.
BENVENISTE, E. (1955), «Actif et moyen dans le verbe», JOllrnal de DARMESTETER, A. (1894), Traité de laformation des mdts composés
psychologie, recogido en Probl¿mes de linguistiqlle générale, París, dans la langlle fran~~aise, París, Champion, 2. a ed., 1967.
Gallimard, 1966, págs. 168-75. DIK, S. C. (1978), Functional Grammar, Amsterdam, North Holland.
(1966), «Formes nouvelles de la composition nominale», BSLP, DRESSLER, W. U. (1986), «Forma y función de los interfijos», RSEL,
61/1, págs. 82-95. 16/2, págs. 381-395.

278 279
DUBOIS, J. (1962), Etude sur la dérivation sl{jJlxale en ji'an~'ais ll10demc MONGE, F. (1965), «Los diminutivos en español», Acles du Xe. COI/gres
el contemporain, París, Larousse. ¡memallonal de Linguistique et Philologie romanes, Estrasburgo,
FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S. (1986), La derivación I/ominal, Madrid, ane- 1962, París, 1, págs. 137-145.
jo 40 del BRAE. Ordenado, anotado y dispuesto para la imprenta por (1988), «Diminutiyos: Cuantificación, subjetividad, especializa-
1. Bosque. ción», en J. Lüdtkc (ed.), Energeia ulld Ergon. Sllldia in /lOl/orem
GONDA, 1. (1961), «Reflections on the Indo-european Meclium», Lin- E. Coserill, Tubinga, Verlag, 1. 3, págs. 129-140.
gua, IX, págs. 30-67. MONTElL, P. (1974), Elél1lents de phonétique et de mOlp//Ologie du latin,
GREVISSE, M. (1980), Le BOIl Usage. Graml1laire Ji'al/~'aise, París, Du- París, Nathan.
culot, 11. a ed. MORAVCSIK, E. A. (1978), «Reduplicatiye constructions», en 1. Green-
GUILI3ERT, L. (1975), La créativité lexÍ(,'ale, París, Larousse. berg (ed.), Universals of Human Language, 3, Stanford, Stanford
HAMMOND, D. L. (1978), Word formation in generative grammar: Uniy. Press, págs. 297-334.
spanish derivational 1110rphology, Georgetown Uni yersity, Uniy. NYROP, K. (1936), Grammaire historique de la langue fran~'aise, t. 1I:
a
Micro. Intern. Formatio/l des /1/Ots, Copenhague, G. Boghandel N. Forlag, 2. ed.
KUNGEBIEL, K. ,(1989), Noull + Verb CO/1/polll/ding in Western Ro- ONIGA, R. (1988), 1 cO/1/posli /1ominali latini. Una nUJljálogia genera~
mance, Los Angeles, Univ. of California Press. liva, Bolonia, Púlron Editore.
LANG, M. F. (1990), Spanish Word·Pormation. Productive derivational PENA, J. (1976), Usos anómalos de los sustantivos verbales ell el espa~
morphology in the !nodern lexis, Londres, Routledge. Traducción lÍol actual, Uniy. de Santiago de Compostela, anejo 6 de Verba.
castellana de 1992, Madrid, Cátedra. (1980), La derivación en español. VerIJos derivados y sustantivos
LEVY, P. (1991), «Verbos con senttido causativo en la construcción tran- verbales, Uniy. de Santiago de Compostela, anejo 16 de Verba.
sitiva», comunicación presentada en el Segundo Encuentro de Lin- (1982), «La voz en español. Intento de caracterización», Verba, 9,
güistas y Filólogos de España y México, Univ. de Salamanca, no- págs. 215-252.
viembre de 1991. (1990), «Sobre los modelos de descripción en morfología», Verba,
LIEBER, R. (1981), «Morphological Conversion within a Restrictive 17, págs. 7-75.
Theory of the Lexicon», en M. Moortgat et al. (eds.), The scope (~t' (1991 a), «Consideraciones en torno a la palabra y al mO/fel71a» , en
M. Brea y F. Fernándcz Rei (coords.), Homenaxe ó Profesor CO/1S-
lexical rules, Dordrecht, Foris, págs. 163-200.
tantino Garda, Uniy. de Santiago de Compostela, págs. 365-373.
MALKIEL, Y. (1941), «Atristar-Entristecer. Adjectival Verbs in Spanish,
(l991b), «La palabra: estructura y procesos morfológicos», Verba,
Portuguese and Catalan», Studies in Philology, 38/3, págs. 429-462.
18, págs. 69-128.
(1958), «Los interfijos hispánicos. Problema de lingüística histórica
PENNANEN, E. B. (1971), Conversiol1 and Zero-Derivatiol1 ill English,
y estructural», en Estructuralismo e historia. Miscelánea home/l(~ie
Acta Uniyersitatis Tamperensis, serie A, vol. 40.
a A. Martinet, La Laguna, Univ. de La Laguna, 1. 1I, págs. 107-199.
RODRíGUEZ ESPIÑEIRA, M. 1. (I990), «Clases de 'Aktionsart' y predica-
(1966), «Genetic analysis of word formation», en T. A. Sebeok
ciones habituales en español», Verba, 17, págs. 171-210.
(ed.), Current Trends in Linguistics, 3, págs. 305-364.
ROIILFS, G. (1954), Grammatica storica del/a lingua ilaliana e dei suoi
MARCHAND, H. (1955), «Synchronic analysis 01' word-rormalion», CFS,
dialel/i, Turín, Einaudi, 1969. Traduc. del original alemán de 1954.
13, págs. 7 y sigs.
Vol. 111: Sintassi e formazione del/e paro le .
- (1969), The Categories and Types of Present-Day English Word-
SCALlSE, S. (1983), MOIfologia lessieale, Padua, Clesp.
Formation, Múnich, C. H. Beck, 2. a ed. - (1984), Generative 11l0rplzology, Dordrecht, Foris. Cito por la tra-
MATI'HEWS, P. H. (1974), Morphology: an introduction to the theory of ducción castellana de 1987, Madrid, Alianza Editorial.
word-structure, Cambridge, CUPo TEKAvóé, P. (1972), Grammatiea storica dell' italiano, 1. IIl: Lessico,
MEILLET, A., Y VENDRYES, 1. (1948), Traité de grammaire comparée des Bolonia, II Mulino.
langues classiques, París, Champion, 2. a ed. WILLlAMS, E. (1981), «Argument structure and morphology», The Lin-
MENÉNDEZ PIDAL, R. (1940), Manual de gramática histórica española, guistic Revie'rv, 1, págs. 81-114.
Madrid, Espasa Calpe, 12. a ed., 1965. WOTJAK, B. (1989), «Acerca de incorporaciones lexemáticas en verbos
MEYER-LüBKE, W. (1890-1906), Grammaire des langlles romanes, 1. 11: españoles», Lingllistische Arbeits-Berichte, 68, págs. 72-77.
MO/]Jhologie, París, reproducción de Ginebra, Slatkine Reprints, 1974.
MIGNOT, X. (1969), Les verbes dénmninatif'l latins, París, Klincksieck.

280 281
el quinto lugar entre los sufijos sustantivos, y -lile el noveno. Hay que tener en 1Illagalllos hincapié, por otra parte, en que compuestos COIIIO hoqllia!Jialo,
cuenta que hay varios indicios morfológicos, semánticos e históricos que indican ('(Jl>izl)(~io,
n:iijlllllo no quedan suficientemente explicados utilizando cualquiera
que -/lle ha sido rcintroducido cn la lengua en diferentes etapas y a partir de dife- de los tipos de paráfrasis propuestos. Salvo cn el caso de compuestos de tipo pu-
rcntes modelos (entre ellos préstamos directos del latín o de otras lenguas roman- ramente ocasional como hislárico-lilerario, ruso-alemán, el compuesto comporta,
ces, como el francés y el italiano). Para el análisis scmántico es por ello indispen- como ha hecho notar Gauger (1971 b), un «excedenle scmánlico» (pág. 156) que
sable excluir del material analizado fOfilas no usuales que aparecen registradas no puede deducirse ni de lo que los miembros del compuesto significan por sí so-
en el diccionario, como ?derriha/lte, ?pecante, ?quedante, así como palabras no los ni de sus relaciones semánticas mutuas. La unión de los micmbros en una
motivadas, sea porque carecen de base en español, como docellle, gerenle, ji"a- unidad de significado trae consigo una progresiva especialización semánlica con
gante, sea porque su posible basc morfológica no guarda relación semántica al- la subsiguientc lexicalización c incorporación al diccionario.
guna con el derivado, como en el caso de i/lstar-illstallle, conseguir-consecuente 12 M. Moliner, op. cit., pág. XXV.

/ consiguiente, etc.
16 De hecho, muchas de las bases de los derivados en-nte figuran en las listas

de verbos que aparecen frecuentemente con posposición del sujeto, en particular CAPÍTULO ViII
en Hatcher (1956), o que por su semántica son particularmente aptos para funcio··
nar en construcciones presentativas (cf. Suñer, 1982). * Mi agradccimiento al profesor García Gondar por las sugerencias, puntuali-
zaciones y correcciones hechas a este trabajo. Ni que decir tienc que los defectos
o errorcs que subsislan son dc mi propiedad.
CAPíTULO VII 1 En la estructura mórfica del significante de una palabra conviene distinguir

enlre raíz y tema. La raíz es el segmento básico o constante en el significante


1 Entre los escasos trabajos dedicados al estudio de formación de palabras de la palabra que, como resultado de eliminar en tal significante los afijos deriva-
por composición, citamos, aparte del clásico de J. Alemany Bolufer (1920), el tivos y/o flexivos, es irreductible o no susceptible de ulterior análisis. El tema en
nuevo de Anca Giurescu (1975). Además, Hans-Martin Gauger (1971 a), así como el significante de una palabra flexiva es el segmento que permanece constante a lo
el artículo rcdactad9 bajo el encabezamiento «Composición» en el Diccionario largo de la flexión o, en otras palabras, el segmento que resulta de restar los afijos
de María Moliner. flexivos. El tema puede estar constituido sólo por la raíz (cf. blanc- en blanc-o),
2 Gramática, § 187, pág. 149. en cuyo caso tema y raíz coinciden, o puede estar constituido por raíz y afijo(s)
.3 Nos referimos'preferentemente al completo estudio sobre este tema de (cf. bla/lCllZC- en blancuzc-o). En el primer caso se habla de tema simple; en el
P. M. Lloyd (1968). Además, F. Ynduráin (1964). Un estudio comparativo cntre segundo, de tema complejo o derivado. A su vez, el significante dc una palabra
este tipo y el tipo paralelo en francés se halla en Gauger (1971 a), págs. 152-157. puede estar constituido por un único tema (simple o complejo) o por la combi-
4 No parece conveniente una subdivisión de este tipo de compuestos en for- nación de dos o más temas (tema compuesto, cf. aguasal). Por otra parte, los te-
maciones con adjetivo y participio, ya que, prescindiendo del hecho de que el mas integrantes del tema compuesto pueden ser simples, complejos o compuestos.
participio funciona en ciertos casos como adjetivo, en esta clase de compuestos la En aguasal los dos miembros del tema son simples, pero en aguamarina el se-
forma participial posee exclusivamente significado de adjetivo. Así, podemos de- gundo miembro es complejo o derivado; en limpiaparabrisas el segundo miembro
cir: Un hombre barbiteíiido, carifruncido, pero no: *él (se) ha barbiteñido, *(se) del tema compuesto, pm=ahrisas, es también compuesto.
ha -carifruncido. 2 La afijación presenta distintas modalidades según el modo de adjunción a la

s No obstante, hagamos notar que sólo en muy contadas ocasiones aparecen base: prefijación (esp. feliz infeliz), sufijación (esp. vivo, a vivaz), interfijación o
en los otros dos diccionarios vocablos no registrados en el D.R.A.E. inserción de un afijo entre las dos raíces o temas de un tema compuesto (lat. sign-
6 Cf. V. García de Diego (1970), págs. 287-288. ¡-fer «que porta la enseña», esp. pel-i-rroj-o), infijación o inserción de un morfo
7 Fuera de lo expuesto, es preciso señalar la existencia en latín de compues- dentro de otro morfo, normalmente la niíz (cf. chamorro hasso «pensar» h-in-asso
tos de adjetivo + sustantivo de tipo longimanus. No parece estar aclarado el hecho .- «pensamiento»), circunfijación o adición de un afijo discontinuo que rodea la base
de que el español adaptara precisamente el tipo de fOfilación barhiraslls, me- [cf. georgiano katam( -i) «gallina» sa-katam-e «gallinero»] y transfijación o inser-
nos corriente en latín. Véase a este respecto, W. Meyer-Lübke (ed. 1972), pági- ción de un afijo discontinuo que divide la raíz [cf. árabe r-s-m «dibujar» r-a-s-i-
nas 587-588. m(-un) «dibujante»].
También García de Diego, op. cit., pág. 293. La interfijación aquí definida difiere de la interfijación de que habla Malkiel
8 F. Ynduráin, op. cit., pág. 30l. (1958: 107), que define así: «el segmento,' siempre átono y falto de significado
9. Cf. H.-M. Gauger (1971 a), págs. 163-164. propio, entre el radical y el sufijo de ciertos derivados, por ejemplo, el elemento
10 Entendemos por compuestos exocéntricos aquellos que expresan caracterís- -ar- en hum-ar-eda, jJolv-ar-eda». Dressler (1986) incluye ambos casos (el de -i-
ticas de un objeto que no aparece expresado por los miembros del compuesto. de pel-i-rroio y el de -ar- de polv-ar-eda) como dos tipos de intertijos, que deno-
Como en este caso lo expresado en el primer miembro forma parte del objeto re- mina «interfijos interradicales» e «interfijos antesufijales», respectivamente.
presentado se habla también de compuestos posesivos. Referente a los compues- La circunfijación y la transfijación, tal como quedan definidas, se interpretan
tos posesivos, cf. N. Morciniec (1964), págs. 11 0-117. Así como St. Zepié (1970), como procesos morfológicos simples en los que intervienen morfos discontinuos;
páginas 116-123. pero pueden interpretarse también como combinaciones simultáneas de at"ijacio-

388 389
nes, es decir, corno procesos morfológicos comp¡'ejos: la circunfijación corno VV ---7 V: cale:-, cande:-, ferue:-, facere (de carácter reciente como lo muestra la
combinación simultánea de prefijación y sufijación (parasíntesis); la transfijación falta de apofonía en la -a- de facere (vid. Bader, 1962:220, y Oniga, 1988:89). So-
como un proceso de infijación múltiple. Respecto a la circunfijación, aún cabe bre la estructura formal, improductiva y extraña al tipo lingüístico indoeuropeo.
otra interpretación: la combinación, no simultánea, sino sucesiva de dos proce- de los verbos compuestos tipo lat. manu:mittere, esp. manumitir, mantener, ma ...
sos: primero sufijacion, luego prefijación. Tal interpretación supone respetar la niobrar, salpicar, fr. maintenir, manoeuvrer, it. mantenere, calpestare, etc., vid.
«hipótesis de la ramificación binaria» o hipótesis de «un afijo, una regla», según Benveniste (1966) Y Klingebiel (1989).
la cual la estructura interna de una palabra compleja está jerarquizada binaria- 6 Las mayúsculas S, A, V equivalen a sustantivo, adjetivo y verbo. No se ha
mente; para ello se recurre a la hipótesis de la palabra posible pero inexistente. incluido la clase adverbio. Aparece a veces como primer miembro en la forma-
] Queda descartada aquí 1a interfijación por ser sólo un procedimiento de en- ción de adjetivos y verbos, cf. bien-, mal-hablado, malformar, maldecí~~. Apenas
lace entre los miembros de algunos tipos de compuestos. aparecen más que los adverbios bien y mal, ya presentes en latín (cf. malecastus,
Como se anticipa en la nota anterior, la circunfijación puede entenderse bien bene-, male-di:cere) y parece que el proceso originario es de yuxtaposición, no
como adición de un afijo único que se manifiesta como morfa discontinuo, bien de composición. No se trata realmente de combinaciones productivas, que cons-
como la combinación sucesiva de dos procesos morfológicos simples, bien como tituyan series abiertas; por otro lado, participan bastante de la prefijación en el
un único proceso complejo integrado por la combinación simult,'ínea de prefijo y sentido de que el adverbio siempre aparece en primer lugar y es transparente o
sutijo, que es la interpretación tradicional conocida como «parasíntesis». En este transversal respecto a la clase del segundo miembro y del compuesto resultante
trabajo se utilizará el término circunfijación sin presuponer una detenninada in- (vid. Scalise, 1983, 142).
terpretaci ón. Trabajos monográficos sobre l.a derivación verbal en español: Hammond
Para quienes interpretan la prefijación como un subtipo de composición, la (1978) y Pena (1980); trabajos más específicos: Blaylock (1975), Bosque (1976),
parasíntesis consta de la combinación de composición y derivación. Así la in- Malkiel (1941,1966) Y Wotjak (1989). Interesa destacar para la derivación verbal
terpreta Darmesteter (1894:96-97). De este modo son palabras parasintéticas latina Mignot (1969). Trabajos monográficos sobre la formación de pala?ras en
tanto picapedrero o ropavejero como enrejado o embravecer [vid. Alemany español: Alemany (1920), Fernández Ramírez (1986) y Lang (1990). DedIcan un
(1920: 152)]. apartado importante a la formación de palabras en español Cuervo (1954) yespe-
4 Una vez creada la formación objeto del proceso de sustracción, se reinter-
cialmente Cartagena-Gauger (1989). Por 10 demás, son de consulta inevitable los
preta o reanaliza como formada por afijación al igual que las demás con el trabajos clásicos: Meyer-Lübke (1890-1906), Nyrop (1936), Rohlfs (1954), Te-
mismo afijo, cf. legislar-legislador, comprar-comprador, vender-vendedor, etc. kavCié (1972), Dubois (1962), Guilbert (1975), Dardano (1978), Marchand
s Las posibilidades teóricas que resultan de combinar la clase formal del (1969), etc. . .
compuesto con la de sus miembros componentes son amplias. Ciñéndonos a las 7 Hay algunos verbos, muy pocos, en los que aparece circunfijación con reo:
tres clases léxicas (sustantivo, adjetivo y verbo) y a la combinación de dos com- reblandecer, recrudecer y refrescar. No son datos significativos.
ponentes, resulta que se pueden formar sustantivos, adjetivos y verbos compues- x Aparecen sólo cinco verbos en -e-a- en circunfijación con a:: ~(~ard~ar,
tos a partir de nueve combinaciones en cuanto a la clase de los componentes: SS, anaranjear, apalear, apedrear y atenacear. Tampoco son datos sIgmfICatlvOS
SA, AS, AA, SV, VS, AV, VA, VV. Pero, de hecho, las lenguas indoeuropeas para poder hablar de proceso productivo.
explotan pocas de esas posibilidades, pues reducen el proceso de composición a 9 Vid., por ejemplo, Aronoff (1976), Corbin (1976), Scalise (1984).
la composición nominal; la composición verbal es prácticamente desconocida. 10 En este análisis distribucional nos atenemos estrictamente a la perspectiva
Dentro de la composición nominal, las lenguas indoeuropeas combinan sólo S y diacrónica, más concretamente al criterio etimológico. Veremos que es la ade-
A, con más posibilidades de combinación en la composición de sustantivos que cuada para lo que se pretende ver aquí. De ahí que clasifiquemos también la .clase
en la de adjetivos, cL de la base de derivación con el mismo criterio, independientemente de SI hoy
aparece con/sin cambio en cuanto a la clase de palabras. Vaya esta ~bservación
sustantivos lal. esp. it. ingl. general para evitar repeticiones de notas a propósito de cada caso partIcular.
SS ---7 S li:tigium casatienda cassapanca boy-friend 11 Bonanza, base de abonanzar, es préstamo del it. bonacCÍa y está relacio-
SA--7 S aguardiente acquarorte nada con una base adjetiva (bueno,a), no verbal.
AS-1S aequinoctium altavoz bassorilievo darkroom 12 Desechamos por no signiticativos aclimatar (~climatizar), de clima y car-
adjetivos c()mecer~carcomer, de carcoma. El hecho anómalo de carcomer se explica por
SA---7A auricomus pelirrojo bocchiduro fireproof analogía con comer. Corominas: «Carcomer, 1490; antes (med. siglo xv), y toda-
AA---7A multicupidus agridulce bianconero bitter-sweet vía en Nebrija y en el siglo XVI, se halla sólo el participio carcomido y el verbo
carcomecer, derivados directos de carcoma; partiendo de carcomido, que coin-
En las lenguas indoeuropeas la formación de verbos en la derivación hetero- cide con comido, se creó luego el infinitivo carcomer paralelo a comer» (Coro-
génea se hace mediante afijación (sufijación o circunfijación) o mediante la vocal minas, 1967, s.v. c a r c o m a ) . : .
del tema. La mayoría de los verbos aparentemente compuestos obedecen a proce- IJ Versiji'car es de creación latina; Los verbos habitar y versar, no incluidos
sos de sustracción, conversión o sustitución a partir de nombres compuestos. El aquí, son verbos frecuentativos de creación latina, q~e ~an perdido tal. valor
otro recurso es la yuxtaposición, cf. lat. SV ---7 V: animaduertere (animum adller- (habe:re ---7 hahita:re, llertere ---7uersa:re). Este procedImIento de formacIón es
tere), mallll:miflere (manll: miffere), AV ---7 V: maglli-, multi-, pa1'llijacere, desconocido del español, vid. Pena (1980:20, 50-52).

390 391
14 Tanto caricato como caricatura son préstamos del it. caricato, caricatura; nociones adyacentes están utilizadas en el sentido en que las ha delimitado Cose-
en esta lengua ambas formaciones derivan de caricare. riu en muchos de sus trabajos.
15 Son palabras simples: lal. G/'bor, color, hOllor, lahor, rumor, uapor. Son Hay que tener en cuenta, además, que las reglas de formación de palabras, a
postnominales en español: albor, dulzor (tb. lat. dulcor) y señor (en latín compa- diferencia de otras reglas, como las flexivas o las sintácticas, producen resultados
rativo de senex: senior). concretos que se almacenan en el componente léxico y que van a disponer de una
Ih Cabe incluir aquÍ, aunque las bases sean postnominales, bribo/lcar, II/(Jllgo- relativa autonomía para ir conformándose formal y semántiL:amente de distinta
near y mosconear. Vid. inji-a, ap.correspondiente a -e-a-. manera a como fueron concebidas en el momento de ser formadas.
17 Patentar «conceder y expedir patentes» y patel/tizar «hacer patente algo» 12 No es rentable este procedimiento en español.

seleccionan la' base patente comó sustantivo y adjetivo respectivamente. )\ En español hay defección de adjetivos de tema en -a-o
18 Altivo deriva del adjetivo alto:a: archivo es sustantivo simple. 14 En IUa y lijar, por ejemplo, el tema es IUa- (con alternancia de esquema

19 Se trata de participios perfectos latinos fuertes o rizotónicos creados direc- acentual r -/ /- ~/ en el paradigma verbal, cf. cantas/cantamos) y no debe llevar a
tamente sobre la raíz verbal nonnalmente de tema en consonante, que en español equívocos el hecho de que, como forma de cita, se utilice la forma flexiva de in-
se desgajan de la conjugación para pasar a ser, como adjetivos, clases autónomas finitivo para el verbo y la de singular para el sustantivo; para salir de dudas, basta
de palabras. Proceso idéntico al ocurrido con el participio activo latino de infec- comparar dos fonnas flexivas como lijas «plural del sustantivo» y lijas «indica-
tum en -nt-, pero en este caso totalnente generalizado. Para el valor aspectual de tivo, presente, segunda persona singular». Ni que decir tiene que las dos vocales
estos adjetivos perfectivos latinos y su comportamiento sintáctico y semántico, -a-, la nominal y la verbal, son homónimas por distintas, pues determinan dife-
vid. Bosque (1990). rentes clases flexivas: la propia del nombre y la propia del verbo.
20 Justo, a, del que derivan ajustar y justificar, es en su origen un adjetivo La conversión es un tipo de proceso morfológico opuesto directamente al
postnominal (lat. iu:s, -ris~ iU:stlls,a,um). conjunto de los demás y que se define negativamente (= por lo que no es), no
21 Aunque hoy amplificar se relaciona con amplio, se trata de una creación sólo por la ausencia de adici6n -tal como se presupone en la definición estándar
latina formada sobre el adjetivo en grado positivo amplus,a,u/11. El adjetivo am- ele conversión y en su interpretación como afijación cero-, sino también por
plio posiblemente remita a la fonna de gradación comparatíva de amplus, esto es, la ausencia ele modificación y sustracción, cf. en esp. las series quemar
amplius (vid. Pena, 1980). ~ quema/quemadura (conversión/adición), pagar~ paga/pago (conversión/sus-
22 Se trata de fonnas flexivas de gradación comparativa, algunas de ellas su- titución), trajinar ~ trajino/trajín (sustitución/sustracción), cargar ~ carga/car-
pletivas. go/cargazón (conversión/sustitución/adición), etc. Sobre otras posibles interpreta-
23 Los pocos casos de circunfijación registrados son: alecciollar, apasionar, ciones de la conversión y, más concretamente, sobre la crítica a la interpretación
aprisionar, atormentar y abonanzar. de la conversión como afijación cero, ~id. Pennanen (1971), MaLLhews (1974),
24 Para las distintas acepciones de los términos morfo y morfema, vid. Pena Lieber (1981), Pena (1990, 1991 b).
(l991a). Formular un proceso conlleva, entre otras cosas, f01TImlarlo en una dirección
25 Otros ejemplos: caber captura capturar, conferir conferencia conferenciar, detenninada. Si se entiende la conversión como derivación heterogénea sin el co-
cumplir complemento complementar, haber hábito habituar, instruir instrumento rrespondiente cambio en el significante, no hay pauta f01TIlal, al menos directa,
instrumentar, sentir sentencia sentenciar, venir viento ventear, etc. que pennita establecer el sentido de la derivación, a saber, cuál es la base y cuál
2(. Otros ejemplos: deber deuda adeudar, escribir escritura escriturar, fundir la palabra derivacla. Cuando se contrastan dos fonnaciones diferentes en cuanto a
fusión fusionar, mecer mixtura mixturar, raer rasura rasurar, referir relato rela- la extensión del significante, se admite como natural que el sentido de la deriva-
tar, saber sabor saborear, tundir tonsura tonsurar, transferir traslado trasladar. ción va del significante más corto al más largo con la interpretación consiguiente
27. Otros ejemplos: distar distancia distanciar, oler olor olorizar, valer valor de un proceso morfológico de adición, no de sustracción; pero, cuando se con-
valorar valorear valorizar. Esta diferenciación también aparece en los casos más trastan formaciones cuyos significantes son segmentos cuantitativamente iguales
frecuentes donde el nombre verbal selecciona sólo parte de las acepciones de su y cualitativamente en parte iguales y en parte diferentes (proceso de sustitución)
verbo base, cf. crecer creciente acrecentar o incremento incrementar, d(ferir di- o segmentos cuantitativa y cualitativamente iguales (proceso de conversión), la
ferencia diferenciar. A veces el verbo derivado retiene el significado incoativo, ausencia de diferencia cuántica en el significante conlleva falta de pauta para de-
cf. querer querencia aquerenciar «tomar querencia a alguien». cidir el sentido de la derivación. En los estudios tradicionales se han utilizado
28 El corpus, que constituye un muestrario creo que suficientemente ilustra- como pautas datos de tipo diacrónico: la etimología o, en su defecto, el orden
tivo, está recogido básicamente del DRAE. Son 1.850 verbos derivados: 1.360 de respectivo de aparición del sustantivo y del verbo; pero, desde un punto de vista
bases sustantivas, 490 de bases adjetivas. sincrónico, es irrelevante si, por ejemplo, el verbo bajar precede al sustantivo
29 Los signos «=» y «:;t:» colocados a la derech de V (por ejemplo SV=, SV;t:) bqja o si el sustantivo codicia precede al verbo codiciar. Ante la ausencia de cri-
quieren decir, respectivamente, que los derivados sobre la misma base tienen el terios formales que permitan indicar el sentido de la derivación, se ha recurrido a
mismo significado (=) / distinto significado (:;t:). criterios semánticos. Corbin (1976:59), por ejemplo, formula la hipótesis si-
30 Son las siguientes: electrizar electrificar, lenificar lenizar, polvificar pulve- guiente: «Un nombre parafraseable por "el hecho de V" y desprovisto de sufijo
rizar. La primera pareja tiene distintos significados; la última selecciona bases está derivado del verbo correspondiente. Un nombre no parafraseable por "el he-
fonnalmente distintas: popular / tema latino culto. cho de V" y desprovisto de sufijo no está derivado del verbo, es anterior en rela-
31 Ni que decir tiene que la distinción lengua funcional/lengua histórica y ción al verbo». Según esta hipótesis, en español ayuda, compra y quema son sus-

392 393
ta~tivos postverbales porque son parafraseables por medio de «la acción de V», )M Vid. infra, ap. 3.3.
mientras que los sustantivos ficha, lija y planta, al no ser parafraseables por «la 3~ Vid. Pena (1976: 13-25; 1980:36-40).
acción de V», constituyen la base de derivación de los verbos respectivos fichar, 40 Realmente los verbos estativos en -a- son de creación latina. El español no
lijar y plantar. Según Corbin, las dos partes de la hipótesis encuentran confirma- recurre a la derivación verbal para expresar estados o situaciones, pero sí el latín,
ción en el hecho formal de que el sustantivo y el verbo derivados alternan con vid. Mignot (1969: 123-44, 279-87) e infra, ap. 3.5.
formaciones de la misma clase afijadas, cf. esp. quemar-7quema-quemadu- 41 Los sustantivos base tanto en (f) como en (g) denotan estados o situacio-
ra - quemazón, baJqr-7 baja ,- baJada; persona -7 personarse ~ personificar, nes, que el verbo en -a-, en este caso, reinterpreta como susceptibles de ser resul-
planta -7 plontar-- plwlllji'car, etc. Una formulación en parte similar a la de tados de procesos previos.
Corbin aparece en Lieber (1981: 186) y anteriormente en Marchand (1955:7-8; 42 Como ocurre en suahili, por ejemplo, vid. Comrie (1985:343).
1969:368). 41 Renuncio a entrar en la distinción entre aspecto y Aktionsart. Tiene sentido
35 Si la interpretación dada para las cuatro series de formaciones es la ade- establecer la tipología de dimensiones tal como hace Coseriu (1980) porque es
cuada, habrá que reconocer que la lingüística española y, en general, la lingUís- una categoría típicamente pluridimensional, pero ya no tiene tanto sentido esta-
tica románica no han interpretado correctamente estos tipos de formaciones por- blecer una opción u oposición binaria en términos de correlación «expresión-con-
que, por un lado, no han contado con la conversión como tipo de proceso y, por tenido»: entre el extremo de la codificación de una distinción aspectual de ma-
otro, han agrupado los cuatro tipos ejemplificados en dos tipos según la clase a nera repetitiva o sistemática y la asistematicidad que supone la aspectualidad
que se adscribe la palabra derivada: si ésta es un sustantivo, se habla de sustanti- plasmada en los lexemas de una lengua hay toda una serie de gradaciones inter-
vos postverbales (cL atracar-7 atraco, perdonar -7 perdón, comprar -7 compro), medias que se dan fundamentalmente en la formación de palabras y en el compo-
que se interpretan todos uniformemente, bien como derivación regresiva o retró- nente sintáctico. Par una descripción de estas cuestiones, vid. Rodríguez Espi-
grada (= sustracción), bien como derivación sin sufijo (y no como derivación ñeira (1990).
progresiva, que es la normal en las lenguas románicas, cf. quemar -7 quema fren- Por lo que respecta a los términos «acción» y «proceso», de momento serán
te a quemor--'?qllcmadura, quemazón, etc.); si la palabra derivada es un verbo, se utilizados indistintamente y en sentido genérico. En los apartados 3.3 y 3.5 se uti-
habla de verbos fonnados por derivación inmediata, simple o primaria (cf. abal/i- lizarán en función distintiva en relación con la estructura argumental del verbo.
ca -7abal/icar, almidón -7 almidonar, lija -7 lijar) frente a los verbos formados 44 Obsérvese, por ejemplo, el distinto proceso indicado en silabear y pronun-

por derivüción mediata, compleja o secundaria (cf. planta -7 plantar frente a ciar. Ambos verbos realizan el proceso sobre el mismo objeto: discurso, párrafo,
planta -o-') plantlji'car). vid., entre otros, Meyer-LUbke (1890-1906:430-31, 479- oración, palabra, etc.; ahora bien, mientras pronunciar incide sobre el objeto to-
85), Tekavcié (1972: 154-60), Dardano (1978:44-45), Nyrop (1936:202-12, 253- mado como un todo, como un continuo no segmentable, silabear incide sobre el
69), Grevisse (1980: 106109), Dubois (1962: 13), Cunha .. Cintra (1985:73-76), objeto segmentándolo en partes, en sílabas. Lo mismo podría decirse de deletrear.
Alemany (1920:3 .. 4,136-37,151), Menéndez Pidal (1940:232,234), Malkiel 45 Otros ejemplos: balancear «mover una cosa colgante u oscilante de un
(1966:339-41), Lang (1990: 146-47, 163-67). lado a otro», bracear «mover repetidamente los brazos», cubiletear «manejar el
Es evidente, primero, la incongruencia en que se cae al tratar separadamente cubilete en juegos de manos», nalguear «mover exageradamente las nalgas de un
y con parámetros diferentes los denominados «sustantivos postverbales» y «ver- lado a otro», etc.
bos de derivación inmediata» cuando en unos y otros se dan los mismos tipos de 46 Es rarísimo encontrar, sin embargo, un trabajo sobre la aspectualidad en

procesos y, segundo, la inadecuación descriptiva pues, de un lado, se tratan de español donde se describa tal distinción, incluso en trabajos de gran «aparato teó-
modo unifonne procedimientos de formación diferentes y, de otro, se restringe la rico», normalmente importado y de aplicación instantánea, no durativa.
distinción entre derivación inmedita y mediata a la derivación verbal cuando, en 47 Muchos de estos nombres base, cuando son polisémicos, tienen este signi-
realidad, con tal distinción se hace referencia al grado de complejidad en la es- ficado en sentido figurado.
tructura interna de una palabra independientemente de la clase a que se adscriba. 4H Un estudio interesante sobre este tipo de nombres es el de Bosque (1989).

• J(, De acuerdo con los datos del corpus, de los 979 verbos en -a- derivados de 49 Lagunas que, como hablante, más bien creo que son de diccionario, no de

sustantivos, 523 lo hacen mediante -a-, 156 con a- en combinación con la vocal lengua. Basta con contrastar distintos diccionarios para comprobar la diversidad
del tema, 256 en circunfijación con en- y 44 en circunfijación con a- o en-o De los existente en el registro de verbos en -e-a-.
190 verbos en -a- derivados de adjetivos, 97 derivan mediante -a-, 50 en circun- 511 Figuran, con «?» los verbos no registrados en el diccionario, pero que posi-

fijación con a-, 31 en circunfijación con en- y 12 en circunfijación con a- o eH-. blemente existan de hecho o, al menos, fácilmente pueden surgir en cualquier
37 La razón de que predomine la circunfijación con en- está fundamental- acto de hablar. Figuran con asterisco los que no parecen posibles. La serie apa-
mente en que en- selecciona sustantivos bases que se incorporan al verbo deri- rece complementada con algunos nombres (adjetivos y sustantivos) formados por
vado .como locativos (cf. embarcar, embarrilar, embodegar, embotellar, eneqjar, derivación homogénea del nombre base.
encajonar, encarpetar, encanastar, enjaular, etc.). Pero tal nota de significación, 51 Lo cual cuestiona la condición de bloqueo tal como la reformula, por ejem-
locación, viene dada ya por el sustantivo base y, por otra parte, tampoco se ex- plo, Scalise (1984) en térn1inos de elección paradigmática entre afijos producti-
pande a modo de distribución complementaria o no compartida (cf. abismo abis- vos. Claro está que cabe replicar diciendo que son afijos alomorfos supletivos.
mar, almacén almacenar, archivo archivar, asilo asilar, cuarte! acuartelar, par- Pero es mucho supletivismo para ser tan repetitivo.
que aparcar, redil arredilar,- barranco abarrancar y embarrancar, corral 52 El argumento es normalmente agentivo, aunque no siempre, cf. blandear,
acorralar y encorralar, horno ahornar y enhornar, etc.). cojear, renquear, etc.

394 395
." Tambiéll cabe cOllsiderar que la base se incorpora COIllO objelo inlerno
c!cctuauo en plural, si se lJuiere leer el verbo dcsde el sustantivo en -¡u/a o -(a)ía (d lIid, Sil/mI, 11. 57. Recuénlcse que los nombres en -sis, aunque selecciona-

correspondiente (cL hl(j'ol/car = «hacer o dccir bufolladas»). En cualquier caso, la dos prefercntcmcnle por -iz-a-, son compartidos con olros afijos verbalizadores,
lectura del verbo derivado manticne las mismas valencias o estructura argulllcnlal cL esclerosa/', l'.\lasio/'sl', (//[(I/IIO/!osear, lIIelcl/llO/!oseor, /}([['(~/i'(/s('a/', dosifica/'
que la palabra base. (ph/. SU/J/'{/, ap. 3).
~4 Sólo se da algún caso aislado: centellar = cel/tellfar «despedir rayos de IUf lo! En latín el suríjo -li- se añade a sustantivos para formar adjelivos de rela-

trémulos», cosquillear = cosquillar «hacer cosquillas». E.iemplo significativo es ci6n (cL lIi:la -7l1i:ta:lis, ci:uis -7 ci:ui:lis). Las sccuencias -o:li· e -i:li-, corrcs-
el de hachar y hachear, donde el derivado en -e-a- incluye el significado del otro pondientes a adjetivos derivados de sustantivos de tema en -o- e -i- respcctiva-
verbo, pero mantiene también al lacio su valor distintivo [cL hachear l. «Cortar o mente, se aíslan como sufijos y se propagan a los demás temas nominales (cL
labrar con hacha (= hachar)>>. 2. «Dar golpes con el hacha (:f:;/wclIOr)>>]. calJ/lt, -itis -7 capit-a:lis, seJ'/l-US -7 serll-i:lis). por disimilación -o:li- aparece
55 Si se trata de verbos causativos derivados de verbos, el segundo verbo del como -a:ri- en palabras que contienen una /l/ en el tema (cL falllili-a:ris, II1Uit-
cau~ativo analítico sería el verbo base, cL lat. jilga:re/jugere «hacer huir»/ a:ris). Lo mismo ocurre en español.
«hum>, esp. ant. jugar/fllgir, turco 0l-dür/61 «hacer morir»/«morir», etc. También el sufijo -li-, bajo la [OlIDa -ili-, se desarrolla sobre temas verbales:
56 Renuncio a dar una bibliografía, ni siquiera mínima, sobre las diversas inter- se adjunta a la raíz del tema de injectwn para formar adjetivos de posibilidad, cf.
pretaciones de la causatividad. AqUÍ sigo la interpretación de Comrie (1981, 1985). ag-e-re -7 ag-ilis, bilJ-e-re -7 bib-ilis, etc. En posible relación con los sufijos ins-.
57 Ni que decir tiene que no todos los verbos ejemplificados son creaciones trumentales -IJulu/11 y -culllm « *-tlo-m), el sufijo-iU- aparece bajo las variantes
del español: algunas pueden ser incorporaciones del griego, directamente o a tra- -bili- y -tili- para formar también adjetivos postverbales, cL sta:-re -7 sta:-bilis,
v~s ?ellatín, o de cualquier lengua contemporánea como los galicismos analizar, llola:-re -711ola:-tilis, etc. (vid. Meillet-Vendryes, 1984:394-5; Monteil, 1974:
dIOl!zar, catolizar, electrolizar o paralizar (que en francés son formaciones de 192-94).
te~a ~n -e-: analyse -7 analyser, dyalise -7 dyaliser, etc.). Pero en cualquier caso, En español son productivos el afijo denominativo -ál (- -O/' - -í/) y el dever-
casI sIempre son reanalizables como creaciones autóctonas. bativo -ble.
58 No parece necesario revisar el esquema de derivación en latín, ya que en 65 En español el sufijo -ic:-o/a-, de gran productividad, se extiende fuera de

esta lengua se plantea el mismo problema de adaptación del esquema de deriva- bases con tema griego, cL calórico, esperpéntico, fílmico, higiénico, etc.
ción griego, vid. André (1971). 66 Algunos verbos sólo expresan la situación parcial resultativa o voz media

59 Dejo ahQra aparte las formaciones en Mismo e -ista. Simplemente hacer sin la adición de la forma átona pronominal concordada, cf. agonizar, antl¡wti-
co.nstar 9ue estos sufijos no siguen el mismo esquema de derivación que en zar, esc}'[/pulizar, metatizar, simpatizar; otros permiten la doble lectura, causati-
gnego: -Ismo sale de la órbita verbal y pasa a derivar sustantivos postnominales, va y resultativa, sin la utilización de la construcción pronominal, cL sincronizar y
cf. ateísmo, alpinismo, animismo, terrorismo, etc.; Mista deriva sustantivos post- sintonizar. Lo mismo ocurre con algunos verbos en -iz-a- derivados de adjetivos,
verb~les qu~ indican oficio o profesión(cf. adornista, tallista) y sustantivos post- cf.ji'aternizar «unirse y tratarse como hennanos»,jinalizar «acabar/se una cosa».
nommales tIpo absolutista, humanista, almacenista, prosista. Ambas fonnaciones 67 Como se ve, es en estos verbos no causativos donde aparecen las pocas ba-

se desarrollan conjuntamente en series, especialmente en el léxico doctrinal filo- ses de derivación que -iz-a- comparte con otros sufijos verbalizadores.
sófico, ideológico, político, literario, etc., cf. ideal idealismo idealista, hll;nano 6H La dirección inversa, verbo transitivo -7 verbo intransitivo, se conoce como

humanismo humanista, costumbre costumbrismo costumbrista, etc. anticausativa. Si la derivación causativa conlleva incremento de valencia, la anti-
60 En (1) aparece una excepción: laico -7 laicizar. causativa conlleva reducción de valencia. Un buen estudio sobre el tipo de verbos
61 Este modo d~ derivación, adición afijal con elisión posterior del afijo final que en español permiten la intransitivización del tipo S = O es el de Levy (1991).
de la base, predomma también en las fonnaciones derivadas en Mismo e -ista, eL También resultan muy útiles Bosque (1976, 1990). Una teoría original y simple
arcaísmo arcaísta, polemista, frenetismo, narcotismo, sintetismo, agonista, ale- sobre el tipo de relación que puede darse entre la estructura argumental de la pa-
gorismo alegorista, sincronismo, sintonismo. labra base y dcrivada es Williams (1981). Según esta teoría, la causatividad obe-
62 En griego. la dental que aparece en los adjetivos en -ik-ó/é:- correspondien- dece a la regla de interiorización de un argumento externo [I(X), donde X repre-
tes a los sustantIvos en -ma y en -sis es nonnal. En el primer caso la /t/ está en el senta uno de los argumentos o relaciones temáticas de la palabra base], lo que
tema del nombre base, cL dogma, -tos -7 dogmatídzein/dogmatikós; en el se- conlleva la adición de un nuevo argumento a la estructura argumental de la base.
gundo, -tik-ó-é:- es un sufijo autónomo, analógico a partir del adjetivo en -tos cf. Para Williams todos los argumentos de la proyección máxima de un núcleo son
antitíthe:mi --') antíthetos -7 antithetikós y, a partir de ahí, analjein -7 analytikós. internos salvo uno, el denominado «argumento externo», que se coloca fuera de
A ello obedece que alternen como nombres verbales un sustantivo en -sis y un la proyección máxima mediante una regla de predicación. La originalidad de la
adjetivo en -tik-ó/é:, cf. análysis/analytikós, hypóthesis/hypothetikós. No obs- propuesta radica en la simplicidad de las reglas morfológicas: una regla morfoló-
tante, aunque en menor escala, el adjetivo también puede estar formado sobre el gica sólo puede afectar al argumento externo de la palabra base y sólo de dos
sustativo. en -sis, cf. phjein phjsis physikós. modos: a) convirtiendo uno de los argumentos internos en el argumento externo
En metatizar y catequizar, por *metatetizar y *catequetizar, hay además ha- [E(X)], b) añadiendo un nuevo argumento externo, lo que conlleva interiorizar el
plología o disimilación eliminatoria de una de las sílabas con consonantes ho- argumento externo de la palabra base [I(X)].
morgánicas. Frenesí es una adaptación especial del gr. phréne:sis, derivado ele 6Y O meta o tema o como se le quiera llamar. Ya empieza a haber demasiados

phren, phrenós. nombres para la misma cosa.


7U Dentro del tipo de derivación «adjetivos postnominales» hay dos grandes

396
397
clases semánticas: o) «adjetivos de relación» y b) «adjetivos calificativos». Son plebeyecer, pobre empobrecer, etc. Son muy pocos los verbos en -ec-e- en circun-
sufijos fornladores de adjetivos de relación: -ál (~-lÍr) (perso/lal, conciliar), -ari- fijación con a- (cf. modorra amodorrecer, noche anochecer, poco,a a¡JOquecel',
o/a- (discipli/lario) , -lÍ/l-o/a- (palaciano) e -ic-o/a- (periodístico). Forman adjeti- tordo,a ant. atordecer), así como los que alternan a- y en- en circunfijación (cf.
vos calificativos: -(Íce-o/a (arenáceo), -ad-o/a- (barhado) , -ielIt-o/a- (mugriento), blando,a ablandecer emblandecer, bravo,a abravecer embravecer, loco,a aloque-
-eñ-o/a- (trigueíio) , -er-o/a (dominguero), -esc-o/a- (carnavalesco), -ezn-o/a- (lo- cer enloquecer, rOI/CO,a aronquecer enronquecer, tiemo,a ant. aternecer enterne-
bezno), -ieg-o/a- (mujeriego), -íl (varonil), -Ín-o/a- (asnino), -iz-o/a- (pajizo), cer). A veces también aparece re- en circunfijación con -ec-e- (cf. blando,a reblan-
-ón/a- (cabezón,a), -os-o/a·· (aceitoso), -ud-o/a- (barbudo), -Uf1-o/a- (caballllno). decer, cl'/{do,a recrudecer). Los verbos formados por sufijación con -ec-e- sólo
Los gentilicios son una variante de los adjetivos de relación; entran aquí los sufi- son: altivez( a) altivecer, árbol arbolecer, favor favorecer, flor florecer, fortaleza
jos -án-o/a- (americano), -ín-o/a- (alicantino), -eme (almeriense) y -dí-o/a- (al- fortalecer, fósforo fosforecer, fruto frutecer, hierba herbecer, hoja hojecer, moho
baceteÍ/o) fundamentalmente. El significado «partidario de» es una variante del mohecer, pimpollo pimpollecer, plaste plastecer, tallo tallecer, tarde tardecer,
adjetivo calificativo. amarillo,a amarillecer, árido,a aridecer, bermejo,a bermejecer, blanco,a blan-
El papel del sufijo en los adjetivos de relación no es otro que el de legitimar, quecer, húmedo,a humedecer, lánguido,a languidecer, lento,a lentecer, [(vido,a li-
capacitar o posibilitar que el sustantivo base que incorporan pueda funcionar videcer, lóbrego,a lobreguecer, lozano,a lozanecer, negro,a negrecer, oscuro,a
como complemento del núcleo en una frase nominal, es decir, servir de marca o oscurecer, pálido,a plidecer, podre podrecer, robusto,a robustecer, verde verde-
índice funcional como lo hacen la preposición y/o el caso, cf. lat. lex natll:rae ~ cer y los anticuados alborecer, cal/ecer, dentecer, orgullecer, soberbecer, calve-
lex natu:ra:lis, esp. mesa de meta/~mesa metálica [vid. Bosque (1989)]. cer, canecer, clarecer, flaquecer, juvenece!', mudecer, noblecer, sordecer, tor-
71 Prueba evidente de tales equivalencias en las nomenclaturas técnico-cientí- pecer, vejecer, vi/ecer derivados de albor, callo, diente, orgullo, soberbia
ficas es la de los préstamos o transliteraciones de térrninos de una lengua a otra, (~soberbio,a), calvo,a cano,a claro,a flaco,a, joven, mudo,a noble, sordo,a,
cf. en este caso los galicismos codificar, mistificar (fr. codifier, mystijier) o el an- torpe, viejo,a y vil, respectivamente.
glicismo hllmidlji't.:ar (ingI. humidify). SI Los verbos en -ec-e- anticuados, indicados al final de la nota anterior, han

72 Hay que tener en cuenta la base latina y una de las romances, cf. calcificar sido sustituidos por los verbos prefijados con en-: encallecer, endentecer, enorgu-
«producir carbonato de cal» y «dar a un tejido orgánico propiedades calcáreas me- llecer, ensoberbecer, encalvecer, encanecer, enflaquecer, enmagrecer, enmude-
diante la adición de sales de calcio». cer, ennoblecer, ensordecer, entorpecer, envejecer y envilecer.
7.3 De los 56 verbos en -ific-a- de creación romance presentes en el corpus, 38 M2 Frente al español, el latín rentabiliza bastante la derivación deverbativa sin

derivan de sustantivos y 18 de adjetivos. cambio de valencia o estructura argumental (cf. coquere cocta:re, agere agita:re,
74 Como en el caso de -iz-a-, también aquí puede operar la regla de trunca- clallde:re claudica:re, etc.), pero muy poco la derivación deverbativa causativa
miento o elisión del afijo final de la base de derivación, concretamente del arijo con incremento de valencia, que además restringe a los verbos intransitivos, cf.
-h'-o/a-, cf. allténtico, cuántico, eléctrico, idéntico -7 autentificar, cuantificar, jilgere fuga:re, cape re occupa:re, lique:re liqua:re.
electrificar, ident({icar. M3 Utilizo la noción de «voz media interna» en su sentido restringido: opuesta

75 De los 73 verbos latinos en -(i)fic-a:- registrados en Mignot (1969), conti- simultáneamente a la activa (afección del sujeto) y a la pasiva (no pasividad del
núan en español 48, porcentaje realmente alto si se contrasta con los 58 verbos en sujeto), vid. Pena (1982). Así la definen, por ejemplo, Benveniste o Gonda:
-ijic-a- de creación romance.
76 Vid. Bader (1962), Mignot (1969), Oniga (1988).
«un proceso en el que el sujeto es el centro; el sujeto es interior al proceso» (Benve-
17 Vid. Pena ( 1980:28).
niste, 1950: 172)
«algo le pasa o le sucede a una persona (u objeto), le acontece, tiene lugar en la per-
1M Sobre -ee-e· vid. Malkiel (1941, 1966), Blaylock (\ 975), Bosque (\ 976),
sona del sujeto de fonna que le afecte, etc., sin que se mencione agente alguno, se su-
Hammond (1978), Pena (1980). ponga implícitamente o siquiera se conozca» (Gonda, 1961:149).
79 Otros ejemplos: amarillo,a amarillecer, bello,a embellecer, hla/lco,a em-

blanquecer, ho!Jo,a embobecer, peqlleño,a empeqlleiiecer, pobre empobrecer, Utilizo el término «proceso» también en un sentido específico: en cuanto que
caro,a encarecer, loco,a enloquecer, noble ennoblecer, rico,a enriquecer, rojo,a presupone como argumento un argumento interno o experimentador en la oración
enrojecer, rlldo,o enJ'l/decer, sordo,a ensordecer, tiemo,a entel'llecer, torpe entor- intransitiva o el incremento del causativo en la oración transitiva correspondiente.
pecer, vano,a elll'aneCer, viejo,a envejecer, hlímedo,a humedecer, lónguido lan- En este sentido, proceso es a experimentador o argumento interno como acción es
guidecer, oscuro,a oscurecer, pálido,a palidecer, robusto,a robustecer; bosque a agente o argumento externo. Esta acepción resulta familiar en la tradición lin-
embosquecer, callo encallecer, carne encarnecer, fiebre enfebrecer, luste enlus- güística europea, así como en autores no directamente vinculados con dicha tradi-
trecer, orgllllo enorgullecer, sarna ensarnecer, tallo entallecer,fal'orfavorecer, elc. ción como Chafe (1970) o Dik (1978). Sin embargo, este último autor habla del
MO El 70 por 100 de los verbos en -ec-e·· se forman en circunfijación con en-.' argumento paciente para los procesos y acciones, lo cual está en discordancia con
baba embahecer, barba embarbecer, bosque embosquecer, fervor enfervorecer, dicha tradición: así como un agente no presupone un paciente (cf. esp. correr,
furia enfurecer, mozo,a enmocecer, mugre enmugrecer, pavor emiwvorecer, danzar, etc.), un paciente siempre presupone un agente. Agente y paciente son
sarna el/sarnecer, tr01/O entronecer: alto,a enaltecer, bello,a embellecer, bobo,a funciones semánticas externas a la acción, no internas.
embobecer, brulO,a emhl'/{tecer, caro,a encarecer, ciego,a enceguecer, clueco,a M4 Vid. Monge (1965, 1988) Y Coseriu (1977).

encloquecer, cJ'[{(lo,o encrudecer, delgado,a endelgadecer, duro,a endurecer, ss La distribución en aumentativos, diminutivos y despectivos, que es la tradi-
grande engrandccer, malo,a enmalecer, peque/ío,a empequeiiecer, IJle/Jeyo,a em- cional, no es del todo adecuada por la razón que se acaba de indicar: en la deriva-

398 399
dón homogénea se entrecruza más de una dimensión. Valga aquí simplemente ciona como los ordinales y semánticamente presupone, C0ll10 aquellos, cosas y
como punto común de referencia. personas puestas en una serie ordenada.
M6 Utilizo el DRAE y, secundariamente el DUE (=M. Moliner Diccionario de '1 Vease apartado 5.2.4, advs. temporales definidos y durativos len el libro del

uso del espaliol, Madrid, 1970) para aquellos casos en que la definición difiere que forma parte este trabajo. N. del E.].
sustancialmellle. 10 Vease apartado 5.2.4, advs. temporales frecuentativos definidos [id.j.

B1 Como se sabe, las alternancias ocurren tanto en la raíz como en cualquier 11 G. Lakoff (1965) y (1970); J. Lyons (1969), R. A. Jacobs y P. S. Rosen-

segmento afija!. Meillet-Vendryes (1984: 158): «Se observa la alternancia tanto en baull1 (19óR). Para Lenz (1944:362), la conexión entre adjetivo y verbo es tanto
los sufijos y las desinencias como en las raíces. Así, el sufijo que sirve para for- más explícita para el español porque en él se continúa y amplifica del latín la fa-
mar nombres de agente está constituido por las dos consonantes t y r, pero la vo- cultad de formar verbos derivados de adjetivos. Lenz menciona verbos atributivos
cal intermedia puede ser de uno de los cinco grados indicados (e, e:, (J, O:, cero). como semejar, igualar, amarRar, verdear, azulear, blanquear, etc.; verbos intran-
Añadido a la raíz *gen<J- «engendrar, nacer», este sufijo se presenta bajo las for- sitivos estativos como e/!/ermar, aRra val', endurecer, envejecer, enriquecer, cla-
mas siguientes: *-ter- en gr. genéteira; -te:r- en gr. geneté:r; *-tor- en gr. HC. ge- recer, etc.; verbos transitivos como igualar, asemejar, aclelRazar, cristial/izar, etc.
nétora; *-to:r- en gr. genéto:r; *-tr- en lat. genetrix. El vocalismo del sufijo sirve Por razones fonnales semánticas a veces no se siente la relación entre el adjetivo
para caracterizar la formación de la palabra o el caso de la flexión; pero no carac- y el verbo, por ejemplo, tal pasa con quedar, alzar, verificar, etc.
teriza de ningún modo al sufijo, puesto que encontramos las mismas alternan- 12 f+ V] indica+ verIJo y [- V] indica -verbo (o sea, adjetivo). En cambio

cias vocálicas en cualquier otro sufijo (p. e., en *-l11en-, *-me:n-, *-1110/1-, *-mo:n-, [+ VB] indica +I'erbal (o sea, de naturaleza verbal) y [- VBj indica -verl)(¡f (o
*-mn-, o en *-es-, *-e:s-, *-os-, *-o:s-, *-s-)>>. sea, de naturaleza no verbal).
H8 El sufijo -a/e/o/u-n', puede aparecer solo como proceso morfológico o en 11 Cf . por ejemplo Jacobs y Rosenbaum (1968: 100 y sigs. Y 1971:R I y si-

combinación simultánea con -ot-, -et- o -aj- (cf. behorrotear, chisporrotear, chu·· guientes). Aun cuando allí los ejemplos y las explicaciones se hacen con base en
perretear, pintarrajar, pintarrajear). Ni que decir tiene que en canturrear-cantu- el inglés, creo que los fundamentos de la teoría sirven para el español y quizá
rriar la alternancia /e/, /i/ está fónicamente condicionada: hiato frente a diptongo. tengan aplicación «universal».
89 Vid. Moravcsik (1978) y Boyadjiev (1987). 14 Esta frase es correcta con otro sentido.

15 Altamente existe con otro sentido, el de «en extremo, en gran manera».

Ir. La expresión hahlar (en) cristiano en el sentido de «hablar en español»

hace pensar que en la conciencia lingüística del hispanohablante, cristial/o tiene


CAPÍTULO IX connotaciones especiales y fuertemente caracterizadoras.
11 Crédulo puede entrar en formas de ruego y mandato (no se opera la com-

1 La adverbialización sintáctica ocurre con el simple cambio funcional de pa- probación estativa): «No seas crédulo». Su poco uso en tales construcciones
sar el adjetivo, propiamente dicho, a adverbio al modificar o incidir en el verbo: quizá se deba a la improbabilidad de usarse afirmativamente: ?«Sé crédulo». La
«habla claro», «pisa fuerte» , «habla recio». Un grado intermedio de adverbializa- sentencia antónima: «No seas incrédulo» se percibe como más probable. Pero
cion se da en los casos en que el complemento predicativo afecta tanto al sujeto ?«Sé il/crédulo» se siente como una frase extraña.
como al verbo: «En esta ciudad la gente vive tranquila», «La tortuga pataleaba 1M Cf. Spitzer (1925:281-88 y 1961:70-84), para las lenguas romances, en ge-

furiosa», «El caballo pataleabafill'1·oso». neral, y Nilson-Ehle (J 941 :23 y sigs.), para el francés.
2 Cf. C. H. Grandgent (1908:26), de donde se toman estas breves explicacio- 19 El profesor Francis M. Rogers me informa, en una comunicación personal,

nes históricas. que el escritor brasileño Gilberto Freyre en Aventura e rolina (Rio de Janeiro,
J Me valgo principalmente del Corpus Lingüístico 11 (basado en el Dicciona- José Olympio, 1953, pág. 13) usa azuladamenle en «Parece que tudo foi lavado
rio de la RAE, 1956, 18 ed., y de las concordancias: LATAU, SPAAU) para for- com anil ate ficar aZllladamente brilhante».
mular las observaciones léxicas del presente capítulo, que de ningún modo deben 20 En portugués existen algunos adverbios derivados de gentilicios: portll-

tomarse como un estudio exhaustivo del tema. guésmente, inglésl7lente (Vázquez Cuesta, 1961:399). En español, si se sigue
4 Me atengo aquí a la clasificación propuesta por Seco (1960:24 y sigs.), la regla de adjetivos-base de dos terminaciones (irlandés/irlandesa, portllgllés/
quien define el adjetivo como toda palabra que reduce «más o menos la exten- portllguesa), se podría tener irlandesamente y portugueSal7lellte, pero irlandés y
sión indefinida del sustantivo, ya por añadidura de una cualidad descriptiva, ya portugués, por analogía con cortés (cortésmel/te), podrían dar paso a irlal/dés-
delimitándolo por el establecimiento de relaciones más complicadas» (pág. 23). l71entel¡wrtuguésmente. En cambio, habría que decir españolamente, si se quisiera
Cf. Lenz (1944:144 y sigs.). integrar a la lengua esta formación, por la regla de Jos adjetivos de dos teonina-
5 Se denomina así todo adjetivo que añade al sustantivo una nota de cualidad. ciones que adoptan la base femenina. En inglés, donde tampoco existen estas for-
6 Se denomina así todo adjetivo que sirve para determinar la extensión en que maciones gentilicias, es posible decir jocosamente: «He talks so iris/¡/y».
se torna el significado del sustantivo. 21 Para un estudio más extenso de los adjetivos y sus clases, véase R . Navas

1 Se incluyen los numerales a pesar de que para otros gramáticos no son parte Ruiz (1962 y 1963: 163 y sigs.).
esencial de la oración. Los numerales son ciertamente elementos adnominales y 22 Usados en la lengua medieval. En el Capítulo 1 [del libro del que for-

deben considerarse como adjetivos. ma parte este trabajo. N. del E.j, he indicado que hay una serie de adverbios en
8 Último no tiene ninguna relación etimológica con los numerales, pero fun- -mente que se usaban entonces que hoy han venido a caer en desuso.

400 401

También podría gustarte