Está en la página 1de 96

GRIEGO I

ÍNDICE

Morfología y sintaxis……………….. pág. 2


Temas con ejercicios y traducción….. pág. 29
Vocabulario…………………………. pág. 53
Cultura y civilización ………………. pág. 60
Solucionario…………………………. pág. 83
Etimologías………………………….. pág. 93

Nota: Este manual comprende, como se observa en el índice, varios apartados. Los distintos encabezados del
apartado "Temas con ejercicios y traducción" (10 en total) remiten constantemente al de "Morfología y
sintaxis" donde se contiene la gramática que es necesario saber para poder realizar los distintos
ejercicios de traducción propuestos.

1 1
MORFOLOGÍA.
EL ALFABETO GRIEGO

mayús. minús. nombre pronunciación latina


griego castell.
A a a[lfa alfa a
B b bh`ta beta b
G g gavmma gamma g (ga, gue, gui, go, gu)
D d devlta delta d
E e ej yilovn epsilón e (breve)
Z z zh`ta dseta ds
H h h\ta eta e (larga)
Q q, q qh`ta zeta z (za, ce, ci, zo, zu)
I i ijw`ta iota i
K k kavppa cappa c, k
L l lavmbda lambda l
M m mu` my m
N n nu` ny n
X x xi` xi x
O o o] mikrovn omicrón o (breve)
P p pi` pi p
R r rJw` rho r
S s, " si`gma sigma s
T t tau` tau t
U u u\ yilovn ypsilón y (u francesa)
F f, f fi` fi f
C c ci` ji j
Y y yi` psi ps
W w Û w\ mevga omega o (larga)
- Pronunciación:
1) La g delante de las guturales g, k, c, x, suena como n nasal. a[ggelo" se pronuncia ángelos.
2) La u, que suena como la ü francesa, se pronuncia como u en los diptongos αυ, ευ, ηυ.
Ej: aujlov" se pronuncia aulós; eujtuchv" se pronuncia eutügés.
3) La u del diptongo ου se pronuncia u. oujranov" se pronuncia uranós.

- Vocales: En griego hay siete vocales que a su vez se dividen por su


- cantidad en breves: e, o
largas: h, w
breves o largas: a, i, u

- Diptongos:
- De primer elemento breve ai, ei, oi, au, eu, ou
- De primer elemento largo a/, h/, w/, hu . Observa que cuando una iota (i) sigue a una vocal larga, se
escribe debajo de ésta, no se pronuncia y se llama iota suscrita: hJmevra/ se pronuncia heméra.
- Consonantes:
Las consonantes se dividen en
1) oclusivas o mudas:
labiales guturales dentales
sonoras b g d
sordas p k t
aspiradas f c q

2) líquidas l, r.

2 2
3) nasales m ,n.
4) espirante o silbante s, ".
La z, x, y son consonantes dobles.
- Espíritus:
Toda vocal inicial lleva un signo llamado espíritu que puede ser suave o áspero:
El suave ( j ) no se pronuncia: a[nqrwpo" se pronuncia ánzropos
El áspero ( J) se pronuncia como la h inglesa: hJmevra se pronuncia heméra. Cualquier palabra que empiece por
r lleva el espíritu áspero encima de ésta: rJivza rídsa
- Acentos:
El acento griego está representado por tres signos: (´) agudo, (`) grave y ( `) circunflejo. El acento agudo puede ir sobre
cualquier vocal y diptongo, y puede aparecer en las tres últimas sílabas de la palabra. El acento grave es una variante del
acento agudo: toda palabra que lleve acento agudo en la última sílaba y no sea final de frase sustituye ese acento agudo por
el grave. El acento circunflejo sólo puede ir colocado sobre sílaba larga o diptongo y únicamente en las dos últimas sílabas
de una palabra. En los diptongos el acento va en la segunda vocal pero se pronuncia en la primera. basileuv" basiléus.
- Signos de puntuación. Equivalencias entre griego y castellano

Griego Castellano
. .
, ,
punto alto (:) dos puntos (:) punto y coma (;)
punto y coma (;) interrogación (?)
- El apóstrofo ( j) indica elisión, que consiste en la desaparición de una vocal final ante la vocal inicial de la
palabra siguiente d(e;) aujtov" > d j aujtov".
NORMAS GENERALES DE TRANSCRIPCIÓN DEL GRIEGO AL CASTELLANO.

signo griego trascripción al palabra griega derivado castellano


castellano
J h {Omhro" Homero
u i u{mno" himno
ai e aiJmorragiva hemorragia
ei i eijkono" icono
oi e oijkonomiva economía
w/ e tragw/diva tragedia
au au aujtovcqono" autóctono
eu eu eujforiva euforia
ev (+vocal) eujaggelivon evangelio
ou u mou`sa musa
g g geografiva geografia
gg ng a[ggelo" ángel
gk nc a[gkulo" ángulo
gc nc e[legco" elenco
nqu bravgcion branquia
z z (a, o, u) Zeuv" Zeus
c (e, i) zizavnion cizaña
q t qevatron teatro
k c kathgoriva categoría
g kovlpo" golfo
x x ajxivwma axioma
s- es- sfai`ra esfera
t seguida de ei ci qeokravteia teocracia
c c (a, o, u) cavrth" carta
qu (e,i) ciasmov" quiasmo
y ps yucologiva psicología
s yalmov" salmo

3 3
NOCIONES DE DECLINACIÓN

LA DECLINACIÓN
1. Una declinación está formada por cinco casos. Éstos nos sirven para distinguir mediante
terminaciones o desinencias la función (sujeto, atributo, complemento del nombre, objeto directo,
etc.) que cada sustantivo desempeña en la oración. En griego hay tres declinaciones.

FUNCIONES DE LOS CASOS

CASO FUNCIÓN DEFINICIÓN PREPOSICIÓN EN ESPAÑOL EJEMPLO

Nominativo Sujeto Persona o cosa de quien se Ninguna. Puede ir con un La Tierra gira.
afirma o niega algo. artículo.
Atributo Lo que se afirma o niega Ninguna. Puede ir con un La Tierra es redonda
del sujeto a través del artículo.
verbo ser
Vocativo Complemento Es la persona o cosa a Ninguna. Lleva interjección o va Oh dioses, escuchadme.
invocativo quien se llama o invoca entre comas.
Acusativo Complemento Es la persona o cosa que a o no lleva preposición ni Vemos jardines.
directo. recibe directamente la artículo.
acción del verbo.
Complemento Es la persona o cosa que Depende de la circunstancia que Jugamos contra otro
circunstancial. señala una circunstancia indique: a, hacia, contra, junto. equipo.
en la acción.
Genitivo Complemento Determina o especifica de de. La casa de mis padres.
del nombre. quién es algo.

Complemento Es la persona o cosa que Depende de la circunstancia que Venimos del campo.
circunstancial. señala una circunstancia indique: de, desde, a través de.
en la acción.
Dativo Complemento Es la persona o cosa que a o para. Doy una limosna a un
indirecto. recibe indirectamente la mendigo.
acción del verbo.
Complemento Es la persona o cosa que Depende de la circunstancia que Dormí bajo un árbol.
circunstancial. señala una circunstancia indique: encima de, bajo, sobre.
en la acción.

2. Tiene tres géneros: masculino, femenino y neutro.


3. Tiene tres números: singular, plural y dual.

PALABRAS VARIABLES E INVARIABLES


En las lenguas de flexión, como el griego, existen dos tipos de palabras: variables e invariables.
1) Las variables son: artículo, sustantivo, pronombre y adjetivo. Tienen accidentes gramaticales: género,
número y caso y por tanto se declinan.
2) Las invariables son: adverbio, preposición, conjunción e interjección. No tienen accidentes
gramaticales.

FORMACIÓN DE LAS PALABRAS GRIEGAS.

A su vez las palabras variables ofrecen dos partes:

PARTE INVARIABLE PARTE VARIABLE


raíz que contiene el significado léxico de la palabra desinencias que expresan las categorías
gramaticales de: género, número y caso en el
nombre y las categorías de: voz, tiempo y persona
en el verbo.

4 4
En la formación de las palabras griegas concurre de manera frecuente la vocal temática e / o en los
sustantivos y en los verbos.

ENUNCIADO
Los sustantivos se presentan incluyendo dos formas: el nominativo y el genitivo. Juntos constituyen el
enunciado. Mediante el enunciado y sobre todo gracias al genitivo, conoceremos a qué declinación pertenece
un sustantivo. Esto es muy importante, porque cada declinación tiene sus propias desinencias y gracias a éstas
siempre sabremos en qué declinación estamos y qué función desempeña en cada momento el sustantivo.

==================== ======================
MORFOLOGÍA.
Artículo

masculino femenino neutro masculino femenino neutro


sing. nominativo oJ hJ tov plu. nominativo oiJ aiJ tav
acusativo tovn τ¿ν tov acusativo touv" tav" tav
genitivo tou` th`" tou` genitivo tw`n tw`n tw`n
dativo tw/̀ th/̀ tw/̀ dativo toi`" tai`" toi`"

Observaciones:
1. Cuando el artículo acompaña a un sustantivo deberá traducirse según el género de dicho sustantivo en
español. Ej. to; dw`ron = el regalo (to; dw`ron en griego es neutro pero en castellano es masculino); hJ oJdov" =
el camino (hJ oJdov" en griego es femenino pero en castellano es masculino.
2. El artículo en griego no tiene vocativo.
3. En el predicado nominal se omite normalmente: hJ sofiva esti;n arch; th`" eujtuciva" = la sabiduría es
principio de la felicidad

Valores del artículo:


El artículo funciona como determinante del sustantivo o como elemento sustantivador de una palabra o un
grupo de palabras. Ej. oiJ pavlai (adverbio) = los antiguos; oiJ plouvsioi (adjetivo) = los ricos;
to; misei`n (infinitivo) = el odiar ; to; gnw`qi seautovn (grupo de palabras) = conócete a ti mismo.

Primera declinación (también llamada temas en -a)


La primera declinación comprende sustantivos femeninos y unos pocos masculinos.

Los femeninos pueden ser de tres clases:


- terminados en -h (genitivo h"). Acabarán de este modo cuando la raíz termine en consonante que no sea r
- terminados en -a pura (genitivo a"). Acabarán de este modo cuando la raíz termine en r,e,i
- terminados en -a mixta (genitivo h"). Acabarán de este modo cuando la raíz termine en consonante doble:
z, x, y , ss,tt.

Los masculinos acaban en:


-h" y siguen la declinación en -h de los femeninos, excepto el genitivo en -ou que lo toma de la 2ª declinación.
-a" y siguen la declinación en -a pura de los femeninos, excepto el genitivo en -ou que lo toma de la 2ª
declinación.
femeninos masculinos
η α pura α mixta
sin n divk-h sofiv-a dovx-a polivt-h" neaniv-a"
v divk-h sofiv-a dovx-a poli`t-a neaniv-a
a divk-hn sofiv-an dovx-an polivt-hn neaniv-an
g divk-h" sofiv-a" dovx-h" polivt-ou neaniv-ou
d divk-h/ sofiv-a/ dovx-h/ polivt-h/ neaniv-a/
pl. n v divk-ai sofiv-ai dovx-ai polivt-ai neaniv-ai
a divk-a" sofiv-a" dovx-a" polivt-a" neaniv-a"
g divk-w`n sofiv-wn dovx-wn πολιτ−w`n neani-w`n
d divk-ai" sofiv-ai" dovx-ai" polivt-ai" neaniv-ai"

5 5
Esta declinación sirvió de manera importante para formar adjetivos pues sus desinencias se utilizaron para
caracterizar el género femenino de éstos.
================= ===================
Segunda declinación (también llamada temática o en -o- / -e-)
La segunda declinación comprende sustantivos masculinos y femeninos (no se van a distinguir en la
declinación, sólo lo sabremos por el artículo que les acompañe) y neutros (éstos sí se van a distinguir por la
declinación). Se llama declinación temática porque las desinencias se unen a la raíz por medio de las vocales
temáticas -o- / -e- . En algunos casos la vocal temática se encuentra fundida con la desinencia sin que sea
posible separarla. Es el caso del dativo singular.
mascul. neutro
sin. n biv-o" e[rg-on
v biv-e e[rg-on
a biv-on e[rg-on
g biv-ou e[rg-ou
d biv-w/ e[rg-w/
pl n,v biv-oi e[rg-a
a biv-ou" e[rg-a
g bi-w`n e[rg-wn
d biv-oi" e[rg-oi"

Esta declinación sirvió de manera importante para formar adjetivos pues sus desinencias se utilizaron para
caracterizar el género masculino y neutro de éstos.
============================ ===========================
EL ADJETIVO DE LA PRIMERA Y SEGUNDA DECLINACIÓN.

Los adjetivos concuerdan en género, número y caso con los sustantivos a los que van referidos. Se declinan en
los tres géneros que dijimos que existían en griego: masculino, femenino y neutro. Su declinación se forma
sobre el modelo de la 1ª y 2ª declinación: el femenino sigue la 1ª declinación y el masculino y el neutro la 2ª
declinación.
Se enuncian, a diferencia de los sustantivos, en nominativo en los tres géneros: ajgaqov" ajgaqhv ajgaqovn.

a) de tres terminaciones
Hay dos grupos
b) de dos terminaciones

a) de tres terminaciones (el masculino y el neutro van por la 2ª declinación; el femenino va por la 1ª) :

malo pequeño

sin. mas. feme. neut. mas. fem. neut.


n kak-ov" kak-hv kak-ovn mikr-ov" mikr-av mikr-ovn
v kak-ev kak-hv kak-ovn mikr-ev mikr-av mikr-ovn
a kak-ovn kak-hvn kak-ovn mikr-ovn mikr-avn mikr-ovn
g kak-ou` kak-h`" kak-ou` mikr-ou` mikr-av" mikr-ou`
d kak-w/̀ kak-h/̀ kak-w/̀ mikr-w/̀ mikr-a/̀ mikr-w/̀
pl. n. v kak-oiv kak-aiv kak-av mikr-oiv mikr-aiv mikr-av
a kak-ouv" kak-av" kak-av mikr-ouv" mikr-av" mikr-av
g kak-w`n kak-w`n kak-w`n mikr-w`n mikr-w`n mikr-w`n
d kak-oi`" kak-ai`" kak-oi`" mikr-oi`" mikr-ai`" mikr-oi`"

b) de dos terminaciones (el masculino y el femenino van por la 2ª declinación masculino y el neutro por la
2ª declinación neutro):

6 6
injusto
mas.- feme. neut.
sing. n a[dik-o" a[dik-on
v a[dik-e a[dik-on
a a[dik-on
g ajdivk-ou
d ajdivk-w/
plu. n. v. a[dik-oi a[dik-a
a ajdivk-ou" a[dik-a
g ajdivk-wn
d ajdivk-oi"

Tercera declinación (también llamada atemática).


Desinencias

masc. y fem. neutro


sing n. " o tema alargado ø
v. " o sin desinencia ø
a. -a / -n ø
g. -o" / w" -o"
d. -i -i
plu. n.v. -e" -a
a. -a" / -" -a
g. -wn -wn
d. -si(n) -si(n)

La tercera declinación presenta ciertas dificultades en el nominativo singular y en el dativo plural. Para
resolver este problema va a ser muy importante que nos fijemos atentamente en la raíz del genitivo. Vamos a
distinguir las distintas variantes de esta declinación según en qué clase de consonante o vocal acabe dicho tema
(es necesario repasar en la página 1 el sistema consonántico griego). Observemos ahora el siguiente esquema:

Temas a) muda guturales: g, k, c


u labiales: b, p, f nominativo en "
oclusiva dentales: d, t, q
en
b) nasal n, n(t) nominativo en " o en tema alargado

consonante c) líquida l, r nominativo en tema alargado

d) silbante " nominativo en tema alargado

Temas
en e) temas en i y u
vocal

nominativo en "
Temas
en f) temas en eu y au
diptongo

7 7
a) Temas en muda u oclusiva.
- El nominativo de estos temas hemos dicho en el esquema de la página anterior que se forma con -"
- Hay que tener en cuenta que: labiales (b, p, f )+ " > y
guturales (g, k, c) + " > x
dentales (d, t, q) + " > "
en griego ninguna palabra puede acabar en dental

labial (masc y fem.) gutural (masc y fem) dental (masc y fem) dental (neutro)
sin. n flevb-">flevy fuvlak-">fuvlax pai`d-" > pai`" poih`ma(t)- ø
v flevb-">flevy fuvlak-">fuvlax paid`- > pai` poih`ma(t)- ø
a flevb-a fuvlak-a pai`d-a poih`ma(t)- ø
g fleb-ov" fuvlak-o" paid-ov" poihvmat-o"
d fleb-iv fuvlak-i paid-iv poihvmat-i
pl. n,v flevb-e" fuvlak-e" pai`d-e" poihvmat-a
a flevb-a" fuvlak-a" pai`d-a" poihvmat-a
g fleb-w`n fulavk-wn paivd-wn poihmavt-wn
d *fleb-siv > fleyiv(n) *fulavk-si> fulavxi *pai(d)-siv (n) *poihvma(t)-si (n)

De todos estos sustantivos que acabamos de ver, el modelo más usual es el de dental neutro. Encontrarás muchos
sustantivos acabados en -ma (nominativo) -mato" (genitivo).

b) Temas en nasal y en -nt


- Hemos dicho en el esquema general de la 3ª declinación (véase página anterior) que estos temas se forman con -" o el
tema alargado.
- Hay que tener en cuenta que: nasal (n, nt) + " > " con alargamiento de e ei y de o ou en algunos temas en -nt

temas en nasal temas en -nt-


sing. n hJgemwvn givga" *luqevnt -" > luqeiv" *ojdont-" > ojdouv" *a[rcont > a[rcwn
v hJgemovvn givgan luqeiv" ojdouv" *a[rcont > a{rcon
a hJgemovn-a givgant-a luqevnt-a ojdovnt-a a[rcont-a
g hJgemovn-o" givgant-o" luqevnt-o" ojdovnt-o" a[rcont-o"
d hJgemovn-i givgant-i luqevnt-i ojdovnt-i a[rcont-i
plu. n.v. hJgemovn-e" givgant-e" luqevnt-e" ojdovnt-e" a[rcont-e"
a hJgemovn-a" givgant-a" luqevnt-a" ojdovnt-a" a[rcont-a"
g hJgemovn-wn gigavnt-wn luqevnt-wn ojdovnt-wn ajrcovnt-wn
d *hJgemov(n)-si *givga(nt)-si(n) *luqevnt-si>luqei`si (n) *ojdovnt-si >ojdou`si (n) *a[rcont-si > a[rcousi (n)

Los sustantivos con tema en nasal sirven para hacer adjetivos de dos terminaciones (véase pág. 12)
Los sustantivos en -nt sirven para formar adjetivos como pa`" pa`sa pa`n y los participios de presente (luvwn, luvonto" ;
didouv" didovnto") y aoristo ( fuvsa", fuvsanto") así como el participio de aoristo pasivo (luqeiv", luqevnto"). Véase pág 12.

c) Temas en líquida (l, r)


1- El único tema que existe en l es a{l-", aJl-ov" = sal que como vemos ha formado el nominativo con -".

sin. n a{l-"
v a{l-"
a a{l-a
g aJl-ov"
d aJl-iv
pl. n,v a{l-e"
a a{l-a"
g aJl-w`n
d aJl-siv(n)

2- Los temas en r forman sustantivos masculinos femeninos y muy pocos neutros. Los masculinos y femeninos se forman
con el tema alargado.

8 8
El sustantivo oJ ajnhvr = el varón, sufre la síncopa (pérdida) de la e en el acusativo, genitivo y dativo singular, y en todo el
plural. Por otra parte desarrolla un d eufónica entre la n y la r (algo parecido sucede en español en el futuro del verbo venir
que debería haber sido *veniré pero sabemos que ha dado vendré). El dativo plural es en -asi.
Algunos sustantivos en -thr (muy usuales porque tienen que ver con los nombres de parentesco oJ pathvr =
padre, hJ mhvthr = madre, hJ qugavthr = hija) sufren la síncopa (pérdida) de la e en el genitivo y el dativo singular, y acaban el
dativo plural en -asi.

temas en líquida temas en líquida sincopada


sing. n qhvr ajnhvr mhvthr
v qhvr a[ner mh`ter
a qh`r-a a[ndr-a mhtevr-a
g qhr-ov" ajndr-ov" mhtr-ov"
d qhr-iv ajndr-iv mhtr-iv
plu. n.v. qh`r-e" a[ndr-e" mhtevr-e"
a qh`r-a" a[ndr-a" mhtevr-a"
g qhr-w`n ajndr-wv̀ mhtevr-wn
d qhr-siv(n) avndrav-si (n) mhtrav-si (n)

d) Temas en silbante (s)


Estos temas presentan dos variantes:
a) temas en s precedida de e : *trihvres- . Sustantivos masculinos y femeninos. El nominativo se forma
con el tema alargado.
b) temas en s precedida de o y de e : *gevnos- / *gevnes- . Sustantivos exclusivamente neutros. Son muy
abundantes.
Hay que tener en cuenta que la s final del tema se elide (pierde), al quedar entre la vocal del tema y la vocal de
la desinencia. Esto da lugar a unas contracciones entre dichas vocales. Las contracciones son:
e+a>h
e + o > ou
e + e > ei

En el dativo plural las dos s simplifican en una sola.

El acusativo plural de los temas en -es lo hace en -e" por analogía (semejanza) con el nominativo plural.

tema en -es tema en -os / -es


sing. n trihvrh" gevno" - ø
v trih`re" gevno" - ø
a trihvre(s)-a > trihvrh gevno" - ø
g trihvre(s)-o" > trihvrou" gevne(s)-o" > gevnou"
d trihvre(s)-ι > trihvrei gevne(s)-i > gevnei
plu. Nv trihvre(s)-e" > trihvrei" gevne(s)-a > gevnh
a trihvre(s)-e" > trihvrei" gevne(s)-a > gevnh
g trihvre(s)-wn > trihjvrwn gevne(s)-wn > gevnwn
d. trihvres-si > trihvresi(n) gevnes-si > gevnesi(n)

Los sustantivos con tema en -es sirven para hacer adjetivos de dos terminaciones (véase pág. 12)

e) Temas en vocal i / u

Los temas en vocal presentan dos tipos de modelos:


a) Sustantivos sin alternancia vocálica en el tema: i, u
b) Sustantivos con alternancia vocálica en el tema: i/e, u/e.

- Tanto unos como otros hacen el nominativo singular en -" .


- El acusativo singular la hacen en -n (habrás observado que hasta ahora lo hacían en -a).
- Tanto unos como otros hacen el acusativo plural en -" (habrás observado que hasta ahora lo hacían en -a").

9 9
- Los temas con alternancia hacen dicha alternancia en todos los casos excepto en el nominativo, vocativo y
acusativo singular. En estos temas el genitivo singular es en -w" y el acusativo plural es igual que el nominativo
plural.

- Sustantivos sin alternancia vocálica en el tema

tema en -i (masc. y feme.) tema en -u (masc. y feme.)


sing. n oi\-" ijcquv-"
v oi\ ijcquv
a oi\-n ijcquv-n
g oij-ov" ijcquv-o"
d oij-i? ijcquv-i>
plu. Nv oi\-e" ijcquv-e"
a oi\-" ijcqu`-"
g oij-w`n ijcquv-wn
d. oij-si(n) ijcquv-si(n)

- Sustantivos con alternancia vocálica en el tema: i/e, u/e.

tema en -i/e (masc. y feme.) tema en -u/e (masc. y feme.)


sing. n fuvsi-" pevleku-"
v fuvsi pevleku
a fuvsi-n pevleku-n
g fuvse-w" pelevke-w"
d fuvse-i pelevke-i
plu. nv fuvse-e"> fuvsei" pelevke-e"> pelevkei"
a fuvse-e"> fuvsei" pelevke-e"> pelevkei"
g fuvse-wn pelevke-wn
d. fuvse-si(n) pelevke-si(n)

f) Temas en diptongo eu y en au.


- En estos temas la u cuando queda entre vocales desaparece. Esto ocurre en todos los casos excepto en el
nominativo y vocativo singular y en el dativo plural
- En estos temas el genitivo singular en w" sólo se da en los temas en eu.
- En los temas en au el acusativo plural es en ".

tema en diptongo en eu tema en diptongo en au


sing. n iJppeuv-" grau`-"
v iJppeuv grau`
a iJppev(u)-a grau`-n
g iJppev(u)-w" gra(u)-ov"
d iJppe(u)-iv gra(u)-i?
plu. nv iJppev(u)-e"> iJppei`" gra``(u)-e"
a iJppev(u)-a" >iJppeva" grau``-"
g iJppev(u)-wn > iJppevwn gra(u)-w`n
d. iJppeu`-si(n) grau-siv(n)
================================== ===============================
Declinaciones irregulares de la Tercera declinación.

mujer nave Zeus mano perro


sing. n gunhv nau`-" Zeuv-" ceivr kuvwn
v guvnai nau` Zeu` ceivr kuvon
a gunai`k-a nau`-n Div-a cei`r-a kuvn-a
g gunaik-ov" ne-wv" Di-ov" ceir-ov" kun-ov"
d gunaik-iv nh-iv Di-iv ceir-iv kun-iv
plu. n.v. gunai`k-e" nh`-e" --- cei`r-e" kuvn-e"
a gunai`k-a" nau`-" --- cei`r-s" kuvn-a"
g gunaik-w`n ne-w`n --- ceir-wvn kun-w`n
d gunaixiv (n) nau-siv (n) --- cer-siv (n) ku(n)-siv(n)

10 10
EL ADJETIVO

Existen dos clases de adjetivos:

a) de tres terminaciones
1. los que se declinan por la 1ª y 2ª declinación
b) de dos terminaciones

a) de tres terminaciones (el masculino y el neutro van por la 2ª declinación; el femenino va por la 1ª) :

malo pequeño

sin. mas. feme. neut. mas. fem. neut.


n kak-ov" kak-hv kak-ovn mikr-ov" mikr-av mikr-ovn
v kak-ev kak-hv kak-ovn mikr-ev mikr-av mikr-ovn
a kak-ovn kak-hvn kak-ovn mikr-ovn mikr-avn mikr-ovn
g kak-ou` kak-h`" kak-ou` mikr-ou` mikr-av" mikr-ou`
d kak-w/̀ kak-h/̀ kak-w/̀ mikr-w/̀ mikr-a/̀ mikr-w/̀
pl. n. v kak-oiv kak-aiv kak-av mikr-oiv mikr-aiv mikr-av
a kak-ouv" kak-av" kak-av mikr-ouv" mikr-av" mikr-av
g kak-w`n kak-w`n kak-w`n mikr-w`n mikr-w`n mikr-w`n
d kak-oi`" kak-ai`" kak-oi`" mikr-oi`" mikr-ai`" mikr-oi`"

b) de dos terminaciones (el masculino y el femenino van por la 2ª declinación y el neutro por la 2ª
declinación neutro):

injusto
mas.- feme. neut.
sing. n a[dik-o" a[dik-on
v a[dik-e a[dik-on
a a[dik-on
g ajdivk-ou
d ajdivk-w/
plu. n. v. a[dik-oi a[dik-a
a ajdivk-ou" a[dik-a
g ajdivk-wn
d ajdivk-oi"

temas en nasal n
a) de dos terminaciones
temas en en "

2. Los que se declinan por la tercera declinación


temas en nt

b) de tres terminaciones temas en n

temas en u

11 11
a) de dos terminaciones:

temas en nasal temas en silbante


feliz verdadero
mas.y feme. neut. mas.y feme. neut.
sing. n eujdaivmwn eu[daimon ajlhqhv" ajlhqev"
v eudai`mon eudai`mon ajlhqev" ajlhqev"
a eujdaivmon-a eu[daimon ajlhqh` ajlhqev"
g eujdaivmon-o" eujdaivmon-o" ajlhqou`" ajlhqou`"
d eujdaivmon-i eujdaivmon-i ajlhqei` ajlhqei`
plu. n.v. eujdaivmon-e" eujdaivmon-a ajlhqei`" ajlhqh`
a eujdaivmon-a" eujdaivmon-a ajlhqei`" ajlhqh`
g eujdaimovn-wn eujdaimovn-wn ajlhqw`n ajlhqw`n
d eujdaivmo(n)-si(ν) eujdaivmo(n)-si(ν) ajlhqevsi(ν) ajlhqevsi(ν)

b) de tres terminaciones:

b.1. temas en nt

todo teniendo (participo presente) desatado (parti. aoristo pasivo)


mas. fem. neut. mas. fem. neut. mas. fem. neut.
sing. n p≠a`(nt)" pa`≠s-a p≠a`n e[cwn e[cous-a e[con luqeiv" luqei`s-a luqevn
a pavnt-a p≠a`s-an pa`≠n e[cont-a ejcou`s-an e[con luqevnt-a luqei`s-an luqevn
g pant-ovς pavs-h" pant-ovς e[cont-o" ejcouvs-h" e[cont-o" luqevnt-o" luqeivs-h" luqevnt-o"
d pant-iv pavs-h/ pant-iv e[cont-i ejcouvs-h/ e[cont-i luqevnt-i luqeivs-h/ luqevnt-i
plu. n.v pavnt-e" pa`≠s-ai pavnt-a e[cont-e" e[cous-ai e[cont-a luqevnt-e" luqei`s-a luqevnt-a
a pavnt-a" pavs-a" pavnt-a e[cont-a" ejcouvs-a" e[cont-a luqevnt-a" luqei`s-as luqevnt-a
g pavnt-wn pas-w`n pavnt-wn ejcovnt-wn ejcous-w`n ejcovnt-wn luqevnt-wn luqeivs-wn luqevnt-wn
d p≠a`(nt)-si(n) pavs-ai" p≠a`(nt)-si e[cousi(n) e[cous-ai" e[cousi(n) luqei`si luqei`s-ai" luqei`si

b.2. temas en n
negro
mas. fem. neut.
sing. n mevla" mevlain-a mevlan
a mevlan-a mevlain-an mevlan
g mevlan-o" melaivn-h" mevlan-o"
d mevlan-i melaivn-h/ mevlan-i
plu. n.v mevlan-e" mevlain-ai mevlan-a
a mevlan-a" melaivn-a mevlan-a
g melavn-wn melai-nw`n melavn-wn
d mevla(n)-si melaivn-ai" mevla(n)-si

b.3. temas en u

dulce
mas. fem. neut.
sing. n hJduv-" hJdei`-a hJduv
a hJduv-n hJdei``-an hJduv
g hJdevv-o" hJdeiv-a" hJdevv-o"
d hJdev-i` hJdeiv-a/ hJdev-i`
plu. n.v hJdei`" hJdei`-ai hJdevv-a
a hJdei`" hJdeiv-a" hJdevv-a
g hJdev-wn hJdei-w`n hJdev-wn
d hJdev-si hJdeiv-ai" hJdev-si

12 12
Adjetivos irregulares.

grande mucho
mas. fem. neut. mas. fem. neut.
sing. n mevga" megavlh mevga poluv" pollhv poluv
a mevgan megavlhn mevga poluvn pollhvn poluv
g megavlou megavlh" megavlou pollou` pollh`" pollou`
d megavlw/ megavlh/ megavlw/ pollw/̀ pollh/̀ pollw/̀
plu. n megavloi megavlai megavla polloiv pollaiv pollav
a megavlou" megavla" megavla pollouv" pollav" pollav
g megavlwn megavlwn megavlwn pollw`n pollw`n pollw`n
d megavloi" megavlai" megavloi" polloi`" pollai`" polloi`"

Pronombres-adjetivos demostrativos.

El adjetivo demostrativo siempre se coloca antes o después del grupo que forman el artículo y el sustantivo:
Ej. ou|to" oJ stratiwvth" o oJ stratiwvth" ou|to" = ese hombre.
este ese aquel
mas. fem. neut. mas. fem. neut. mas. fem. neut.
sing. n o{de h{de tovde ou|to" au{th tou`to ejkei``no" ejkeivnh ejkei``no
a tovnde thvnde tovde tou`ton tauvthn tou`to ejkei``non ejkeivnhn ejkei``no
g tou`de th`sde tou`de touvtou tauvth" touvtou ejkeivnou ejkeivnh" ejkeivnou
d tw/̀de th/̀de tw/̀de touvtw/ tauvth/ touvtw/ ejkeivnw/ ejkeivnh/ ejkeivnw/
plu. n oi{de ai{de tavde ou|toi au|tai tau`ta ejkei``noi ejkei``nai ejkei``na
a touvsde tavsde tavde touvtou" tauvta" tau`ta ejkeivnou" ejkeivna" ejkei``na
g tw`nde tw`nde tw`nde touvtwn tauvtwn touvtwn ejkeivnwn ejkeivnwn ejkeivnwn
d toi`sde tai`sde toi`sde touvtoi" tauvtai" touvtoi" ejkeivnoi" ejkeivnoi" ejkeivnoi"

Pronombres personales.

1ª persona 2ª persona 3ª persona


sing. n ejgwv suv aujtov" aujthv aujtov
a ejmev, me sev, se aujtovn aujthvn aujtov
g ejmou`, mou sou`, sou aujtou` aujth`" aujtou`
d ejmoiv, moi soiv, soi aujtw/̀ aujth/̀ aujtw/̀
plu. n hJmei`" uJmei`" aujtoiv aujtaiv aujtav
a hJm≠a`" uJm≠a`" aujtouv" aujtav" aujtav
g hJmw`n uJmw`n aujtw`n aujtw`n aujtw`n
d. hJmi`n uJmi`n aujtoi`" aujtai`" aujtoi`"

Pronombres relativos, indefinidos e interrogativos.

pron. relativo pron. indefinido pron. interrogativo relativo indefinido


mas. fem. neut. mas- fem. neut. mas- fem. neut.
sing. n o{" h{ o{ ti" ti tiv" tiv o{sti" h|ti" o{ ti
a o{n h{n o{ tin-av ti tivn-a tiv o{ntina h{ntina o{ ti
g ou| h|" ou| tin-ov" tin-ov" tivn-o" tivn-o" o{tou o ou|tino" h|stino" o{tou o ou|tino"
d w|/ h|/ w|/ tin-iv tin-iv tivn-i tivn-i o{tw/ o w|/tini h|/tini o{tw/ o w|/tini
plu. n oi{ ai{ a{ tin-ev" tin-av tivn-e" tivn-a oi{tine" ai{tine" a{tta o a{tina
a ou{" a{" a{ tin-av" tin-av tivn-a" tivn-a ou{stina" a{stina" a{tta o a{tina
g w|n w|n w|n tin-w`n tin-w`n tivn-wn tivn-wn w|ntinwn w|ntinwn w|ntinwn
d. oi|" ai|" oi|" ti(n)-siv ti(n)-siv tiv(n)-si tiv(n)-si wi|stisi ai|stisi wi|stisi

13 13
Los numerales.

uno, una, uno dos tres


n ei|" miva e{n duvo trei`" triva
a eJna mivan e{n duvo trei`" triva
g eJnov" mi≠a`" eJnov" duoi`n triw`n triw`n
d eJniv mia/̀ eJniv duoi`n trisiv trisiv

Pronombres-adjetivos posesivos.
• eJmov" -hv -ovn.....................mío
• sov" -hv -ovn........... ..........tuyo
• hJmevtero" -a -on ............nuestro
• uJmevtero" -a -on ............vuestro

El comparativo y el superlativo.
Los adjetivos tienen tres grados:

- positivo que indica simplemente la cualidad : sofov" sabio

- comparativo que compara las cualidades entre dos términos; este grado a su vez puede ser:

a) de inferioridad: el niño es menos grande que la niña.

b) de igualdad: el niño es tan grande como la niña.

c) de superioridad: el niño es más grande que la niña.

- superlativo expresa que un sustantivo posee una cualidad en un grado muy elevado: sofwvtato" muy sabio;
oJ sofwvtato" el más sabio.

• Formación del comparativo y el superlativo:

a) La manera más común de formar el comparativo de superioridad es agregando las terminaciones:

1) - ovtero", - otevra, - ovteron a la raíz del adjetivo cuando la penúltima sílaba del adjetivo es larga:
positivo: kou`f-o" kouvf-h kou`f-on ; comparativo: kouf-ovtero" kouf-otevra kouf-ovteron

2) - wvvtero", - wtevra, - wvteron a la raíz del adjetivo cuando la penúltima sílaba del adjetivo es breve:
positivo: sof-ov" sof-hv sof-ovn ; comparativo: sof-wvtero" sof-wtevra sof-wvteron.

• Régimen del comparativo y el superlativo:

-El segundo término de la comparación puede aparecer:


a) en el mismo caso que el primer término y precedido por la partícula h[ = que :
oJ ajdelfov" ejsti makrovtero" h[ ejgwv mi hermano es mayor que yo
b) en genitivo sin la partícula h[ :
oJ ajdelfov" ejsti makrovtero" ejmou` mi hermano es mayor que yo

-También se puede formar este comparativo de superioridad anteponiendo al adjetivo el adverbio ma`llon = más.
En este caso el segundo término de la comparación va introducido por la partícula h[ =que y va en el mismo caso
que el primer término.
Vg: oJ ajdelfov" ejsti ma`llon makrov" h] ejgwv. Mi hermano es mayor que yo

b) La manera más común de formar el superlativo es agregando las terminaciones:

1) - ovtato", - otavth, - ovtaton por -o" -a/h -on cuando la penúltima sílaba del adjetivo es larga:
positivo: kou`f-o" kouvf-h kou`f-on ; superlativo: kouf-ovtato" kouf-otavth kouf-ovtaton

2) - wvvtato", - wtavth, - wvtaton por -o" -a/h -on cuando la penúltima sílaba del adjetivo es breve:
14 14
positivo: sof-ov" sof-hv sof-ovn ; comparativo: sof-wvtato" sof-wtavth sof-wvtaton

b) Unos pocos adjetivos forman los comparativos y superlativos mediante las terminaciones:
-ivwn (masculino y femenino) -ion (neutro) para el comparativo.
-isto" -h -on para el superlativo.
Vg. hJduv" comparativo = hJdivwn h{dion; superlativo= h{disto" -h -on

La declinación del comparativo es:


mas.-fem. neut.
sing n hJdivwn h{dion
v h{dion h{dion
a hJdivon-a h{dion
g hJdivon-o"
d hJdivon-i
plu n.v. hJdivon-e" hJdivon-a
a hJdivon-a" hJdivon-a
g hJdivon-wn
d hJdivo(n)-si

=====================ooo0ooo====================

15 15
PRINCIPALES PREPOSICIONES GRIEGAS.
En griego, algunas preposiciones pueden acompañar a un solo caso, otras lo pueden hacer con dos de
ellos y otras incluso con tres casos. Esta unión produce diferentes significados que dependen de ambos
elementos: preposición y caso.
A grandes rasgos se puede afirmar que el acusativo con preposición indica dirección hacia donde, el
genitivo con preposición indica dirección de donde y el dativo con preposición indica el lugar en donde.

Acusativo Genitivo Dativo


ajmfiv en torno de, respecto de a causa de a causa de
ajnav sobre, encima de, a través de,
durante
ajntiv en vez de, en lugar de, por
ajpov de, desde, después de, por
diav a causa de, por a través de, durante
eij" en, hacia, a, para, contra
ejk (ejx) de, desde, a causa de, por
medio de
ejn en, entre
ejpiv sobre, junto a, contra encima de, sobre, en tiempo de sobre, sobre la base de, a
causa de, en vistas a
katav bajando por, a lo largo de, bajando de, contra, con
según respecto a
metav después de con
parav cerca, junto a, hacia, contra, de parte de, de, de casa de cerca, al lado de
además de
periv en torno de, en las cercanías acerca de, por alrededor de
de, en
prov delante, antes, a favor de, por
prov" hacia, contra, respecto de cerca de, de parte de, de junto, además de
suvn con
uJpevr más allá de encima de, sobre, en pro de,
por
uJpov bajo debajo de, a causa de debajo de, al pie de

16 16
VERBOS
Clasificación de los verbos.

tema en i,u (tiv-w, quv-w)


tema en vocal
temas en a,e,o (contractos) (timav-w, poiev-w, dhlov-w)
a) Verbos en -w
guturales g,k,c, ss (a[g-w, plevk-w, trevc-w, plavss-w)
mudos labiales b,p,f, pt (trivb-w, blevp-w, gravf-w, blavpt-w)
dentales d,t,q,z (deivd-w, ajnuvt-w, peivq-w, sw/vz-w)
tema en consonante
líquidos y nasales l,r,m,n (ajggevll-w, fqeivr-w, mevn-w)

Estos verbos se llaman temáticos porque entre la raíz y la desinencia necesitan una vocal de unión, también
llamada temática (o/e), que une la raíz del verbo con la desinencia personal:
Ej: luv s e te
raíz sufijo temporal vocal temática desinencia personal

b) Verbos en -mi (atemáticos) (este curso no estudiaremos esta clase de verbos).

En los verbos griegos vamos a encontrar:

* Modos. En griego hay seis modos: indicativo, imperativo, subjuntivo, optativo (este modo sirve para
expresar el deseo), infinitivo y participio.
* Tiempos. Son seis y se dividen en:
primarios: presente, futuro y perfecto, con desinencias exclusivas (ver esquema en pág. sig.)
secundarios: imperfecto, aoristo (equivalente al pretérito perfecto simple castellano) y pluscuamperfecto, con
desinencias exclusivas (ver esquema en pág. sig.)
* Temas temporales. Los tiempos se agrupan en 4 sistemas temporales. Cada uno de estos tiene
características propias:
1. Tema de presente: incluye todos los presentes y el imperfecto de indicativo.
2. Tema de futuro: incluye los futuros. El subjuntivo y el imperativo no tienen futuro.
3. Tema de aoristo: incluye los aoristos de todos los modos.
4. Tema de perfecto: incluye los perfectos de indicativo.
Estos temas se caracterizan por una serie de sufijos que son los que siguen:
* Sufijos temporales.
activa media pasiva
futuro -s -s -qh"
aoristo -sa -sa -qh
perfecto -ka - -

* Voces. Hay tres voces: activa, media (sirve principalmente para indicar que el sujeto está muy interesado en
la acción) y pasiva.
* Número. El verbo griego tiene tres números: singular, plural y dual. Este último se utiliza muy poco. Se
emplea cuando son dos las personas que forman el sujeto. Generalmente se utiliza el plural en vez del dual.
* Persona. Como en el verbo castellano hay tres personas. Éstas de identifican, como en español, por
desinencias.
* Aumento. Los tiempos secundarios (imperfecto y aoristo) van precedidos de la vocal e cuando el verbo
empieza por consonante. Este añadido inicial se llama aumento y sólo se utiliza en el modo indicativo. Este
tipo de aumento se llama silábico. Ej: luv-w, imperfecto: e[-lu-on; aoristo: e[-lu-sa.
Pero si el verbo empieza por vocal, el aumento se llama temporal. Consiste en alargar la vocal inicial del
verbo:
a, e > h ; ai, ei > h/ ; a/ > h/ ; au, eu > hu ; o>w; oi > w/.

17 17
Ej: a[g-w , impf > h[gon; ejlpivz-w > hlpivzon; eijkavz-w > h/[kazon; oijkivz-w > w[/kizon
Excepción a esto es que el verbo e[cw hace el imperfecto en ei\con.
El aumento en los verbos compuestos de preposición se coloca entre la preposición y el verbo: de
pros-bavllw impf.: pros-ev-ballon.
La vocal final de una preposición se elide (pierde) delante del aumento, menos ajmfiv, prov y periv que la
conservan: ajpo-bavllw impf.: ajp-evballon ; ajmfi-bavllw impf.: ajmfi-evballon.
* Reduplicación. Consiste en duplicar la consonante inicial del verbo seguida de una e. Se emplea en todos
los modos del perfecto y en algunos presentes de los verbos en -mi aunque en este caso la vocal es una i.
Ej.: luv-w perf.: lev-lu-ka

* Desinencias:
Activas Medio - pasivas
primarias secundarias primarias secundarias
singular -w -(o)n -(o)mai -(o)mhn
-(e)i" -(e)" -(e)sai > h/ -(e)so > ou
-(e)i -(e) ø -(e)tai -(e)to
plural -(o)men -(o)men -(o)meqa -(o)meqa
-(e)te -(e)te -(e)sqe -(e)sqe
-(o)si > ousi -(o)n -(o)ntai -(o)nto

Nota: En paréntesis van las vocales temáticas que sirven para unir la raíz del verbo con la desinencia
-----------------------------------ooooo0ooooo------------------------------------------

• Verbos con tema en vocal:


1) Los verbos con tema en i, u se conjugan según el modelo del verbo luv -w (pág. siguiente).
2) Los verbos con tema en a, e, o (contractos) son llamados así porque la desinencia va precedida por una de
estas vocales lo cual genera una serie de cambios fonéticos que consisten en:
• Contracciones en el presente y en el pretérito imperfecto (tema de presente).
• Desinencias especiales en el optativo de presente.
• Alargamiento de la vocal del tema en el futuro, aoristo y perfecto.
Las reglas de contracción son las siguientes:
a) Verbos en -aw (timav-w) :

a+e a+ei a+o


a a/ a+w w a+oi > w/
a+h a+h/ a+ou

b) Verbos en -ew (poiev-w):


- e ante vocal larga o diptongo desaparece.
- e+e > ei; e+o> ou.

c) Verbos en -ow (dhlov-w):


- o+h o+e o+ h/
w o+o ou o+ei oi
- o+w o+ou o+oi

18 18
• Verbos con tema en consonante:
- verbos mudos. El encuentro de esta consonante final del tema con las consonantes características de
la conjugación da lugar a los cambios fonéticos siguientes:
s > y
- en labial b, p, f, (pt) + m >m
k > desaparece la k

s>x
- en gutural g, k, c, (ss) + m>g
k desaparece la k

s > desaparece la dental


- en dental d, t, q, (z) + m >s
k desaparece la k

- verbos líquidos:
estos verbos presentan generalmente en el presente y en el imperfecto el tema reforzado:
- los verbos terminados en -lw duplican la l : * ajggel- > ajggevllw.
- los verbos en -nw y -rw insertan una i ante dicha consonante: *fan- > faivnw.
- los verbos en -mw añaden una n: *tem- > tevmnw.

Verbo eijmiv = ser, estar, haber, existir.


indicat. impera. subuntivo. optativo. infinitivo. participio.
p yo soy se tú yo sea yo fuera ser que es, siendo
r
e eijmiv i[sqi w\ ei[hn ei\nai M. w[n
s ei\ e[stw h\" ei[h" o[nto"
ejstiv h\ ei[h F. ou\sa
e ejsmevn ei\men
e[ste Ûw\men ou[sh"
n ejstev e[stwn h\te ei\te N. o[n
t. eijsiv(n) Ûw\si(n) ei\en o[nto"
i yo era
m
p h\n
h\sqa
e
h\n
r h\men
f. h\te
h\san

f yo seré haber de que será, habien-


u ser do de ser.
t e[somai M. ejsovmeno"
u e[sei ejsomevnou
e[stai e[sesqai F. ejsomevnh
r evsovmeqa ejsomevnh"
o e[sesqe N. ejsovmenon
e{sontai ejsomevnou

19 19
La voz activa.
Verbo lÝ-w en voz activa.

indicativo imperativo subjuntivo optativo infinitivo participio


p desato desata tú desate desatara desatar que desata,
r desatando
e lÝ-w lÝ-w lÝ-oimi
s lÝ-eij lã-e lÝ-Vj lÝ-oij lÝ-ein M lÝ-wn
e lÝ-ei lu-ātw lÝ-V lÝ-oi lÝ-ontoj
n lÝ-omen lÝ-wmen lÝ-oimen F lÝ-ousa
t lÝ-ete lÝ-ete lÝ-hte lÝ-oite lu-oãshj
e lÝ-ousi(n) lu-Õntwn lÝ-wsi(n) lÝ-oien N lã-on
lÝ-ontoj
i desataba
m
p ™-lu-on
e ™-lu-ej
r ™-lu-e
f -lÝ-omen
e -lÝ-ete
™-lu-on
f desataré habría de haber de habiendo de
u desatar desatar desatar
t lÝ-s-w
u lÝ-s-eij lÝ-s-oimi M lÝ-s-wn
r lÝ-s-ei lÝ-s-oij lÝ-s-ein lÝ-s-ontoj
o lÝ-s-omen lÝ-s-oi F. lÝ-s-ousa
lÝ-s-ete lÝ-s-oimen lu-s-oãshj
lÝ-s-ousi(n) lÝ-s-oite N. lã-s-on
lÝ-s-oien lÝ-s-ontoj
a desaté haya desata- hubiera de- haber habiendo desa-
o do satado desatado tado.
r ™-lu-sa
i ™-lu-saj lã-son lÝ-s-w lÝ-s-aimi M. lÝ-s-aj
s ™-lu-se lu-s§tw lÝ-s-Vj lÝ-s-eiaj lã-s-ai lÝ-s-antoj
t -lÝ-samen lÝ-s-V lÝ-s-eie F. lÝ-s-asa
o -lÝ-sate lÝ-sate lÝ-s-wmen lÝ-s-aimen lu-s-§shj
™-lu-san lu-s§ntwn lÝ-s-hte lÝ-s-aite N. lã-s-an
lÝ-s-wsi(n) lÝ-s-eian lÝ-s-antoj

p he desatado tener que tiene desa-


e desatado tado
r lā-lu-ka
f lā-lu-kaj M. le-lu-k-ëj
e lā-lu-ke le-lu-k-ānai le-lu-k-Õtoj
c le-lÝ-kamen F. le-lu-k-uŽa
t le-lÝ-kate le-lu-k-uˆaj
o le-lÝ-kasi N. le-lu-k-Õj
le-lu-k-Õtoj

20 20
La voz media.
- Su significado contrasta con el de la voz activa porque la voz media suele expresar una participación especial del sujeto
en la acción del verbo, que puede plasmarse en la traducción mediante el matiz:
• de reflexividad: louvw = lavo / louvvomai = me lavo.
• de interés: luvw to;n pai`da = libero al niño / luvomai th;n qugatevra = libero a mi hija.
- Hay verbos que carecen de voz activa y solo tienen voz media con significado activo. Se llaman verbos deponentes y se
reconocen porque al ser enunciados ya aparecen en voz media. Ej: e{pomai seguir; givgnomai nacer, surgir, llegar a ser.
Obsérvese que el tema de presente de la voz media y de la voz pasiva son idénticos

Verbo luv-w en voz media.

indicativo imperativo subjuntivo optativo infinitivo participio


p me desato desátate me desate me desatara desatarse que se desata,
r desatándose
e lÝ-omai lÝ-wmai lu-oˆmhn M lu-Õmenoj
s lÝ-V lÝ-ou lÝ-V lÝ-oio lÝ-esqai lu-omānou
e lÝ-etai lu-āsqw lÝ-htai lÝ-oito F lu-omānh
n lu-Õmeqa lu-ëmeqa lu-oˆmeqa lu-omānhj
t lÝ-esqe lÝ-esqe lÝ-hsqe lÝ-oisqe N lu-Õmenon
lÝ-ontai lu-āsqwn lÝ-wntai lÝ-onto lu-omānou
e

i me desataba
m
p -lu-Õmhn
e -lÝ-ou
r -lÝ-eto
f -lu-Õmeqa
e -lÝ-esqe
-lÝ-onto
f me desataré me habría de haber de habiéndose de
u desatar desatarse desatar
t lÝ-somai
u lÝ-sV lu-s-oˆmhn M lu-s-Õmenoj
r lÝ-setai lÝ-s-oio lÝ-s-esqai lu-s-omānou
o lu-sÕmeqa lÝ-s-oito F lu-s-omānh
lÝ-sesqe lu-s-oˆmeqa lu-s-omānhj
lÝ-sontai lÝ-s-oisqe N lu-s-Õmenon
lÝ-s-ointo lu-s-omānou
a me desaté me haya desa- me hubiera haberse habiéndose desa-
o tado desatado desatado tado.
r -lu-s§mhn
i -lÝ-sw lã-s-ai lÝ-s-wmai lu-s-aˆmhn M lu-s-§menoj
s -lÝ-sato lu-s-§sqw lÝ-s-V lÝ-s-aio lÝ-s-asqai lu-s-amānou
t -lu-s§meqa lÝ-s-htai lÝ-s-aito F lu-s-amānh
o -lÝ-sasqe lÝ-s-asqe lu-s-ëmeqa lu-s-aˆmeqa lu-s-amānhj
-lÝ-santo lu-s-§sqwn lÝ-s-hsqe lÝ-s-aisqe
N lu-s-§menon
lÝ-s-wntai lÝ-s-ainto
lu-s-amānou

p me he desata- tenerse que se ha desa-


e do desatado tado
r
f lā.-lu-mai M. le-lu-mānoj
e lā.-lu-sai le-lÝ-sqai le-lu-mānou
c lā.-lu-tai F. le-lu-mānh
t le.-lÝ-meqa le-lu-mānhj
o lā.-lu-sqe N. le-lu-mānon
lā.-lu-ntai le-lu-mānou

21 21
La voz pasiva.
- Es la forma del verbo que tiene por sujeto la persona o cosa que recibe los efectos de la acción. Si se
observa el objeto directo de la activa pasa a ser sujeto paciente de la pasiva. El sujeto agente de la activa
pasa a ser complemento agente de la pasiva.
- El complemento agente de un verbo en voz pasiva va en:
1. En genitivo con uJpov si es persona. Ej: oJ pai`" filei`tai uJpo; th`" mhtrov" el niño es amado por la madre.
2. En dativo sin preposición si es ser inanimado. Ej: Tou`to kwluvetai tw/̀ novmw/ eso está prohibido por la ley.

Verbo luv-w en voz pasiva.

indicativo imperativo subjuntivo optativo infinitivo participio


p soy desatado sé desatado sea desatado fuera desatado ser desatado siendo desatado,
r que es desatado
lÝ-omai lÝ-wmai lu-oˆmhn M lu-Õmenoj
e
lÝ-V lÝ-ou lÝ-V lÝ-oio lÝ-esqai lu-omānou
s lÝ-etai lu-āsqw lÝ-htai lÝ-oito F lu-omānh
e lu-Õmeqa lu-ëmeqa lu-oˆmeqa lu-omānhj
n lÝ-esqe lÝ-esqe lÝ-hsqe lÝ-oisqe
N lu-Õmenon
t lÝ-ontai lu-āsqwn lÝ-wntai lÝ-onto
lu-omānou
e

i era desatado
m
p -lu-Õmhn
-lÝ-ou
e -lÝ-eto
r -lu-Õmeqa
f -lÝ-esqe
e -lÝ-onto
f seré desatado haber de ser habiéndose de
u lu-qh-soivmhn desatado desatar
t lu-qhv-somai lu-qhv-soio M lu-qh-sovmeno"
lu-qhv-sei lu-qhv-soito lu-qh-somevnou
u lu-qhv-setai lu-qh-soivmeqa lu-qhv-sesqai F lu-qh-somevnh
r lu-qh-sovmeqa lu-qhv-soisqe lu-qh-somevnh"
o lu-qhv-sesqe lu-qhv-sointo N lu-qh-sovmenon
lu-qhv-sontai lu-qh-somevnou

a fui desatado sé desatado sea desatado fuera desatado haber sido habiendo sido
o -lÝ-qhn lu-q-ñ lu-q-eˆhn desatado desatado
-lÝ-qhj lÝ-q-hti lu-q-Ðj lu-q-eˆhj ser desatado M. lu-qeˆj
r
-lÝ-qh lu-q-¿tw lu-q-Ð lu-q-eˆh lu-qāntoj
i -lÝ-qhmen lu-q-ñmen lu-q-eŽmen lu-q-h`nai F. lu-qeŽsa
s -lÝ-qhte lÝ-q-hte lu-q-Åte lu-q-eŽte lu-qeˆshj
t -lÝ-qhsan lu-q-āntwn lu-q-ñsi lu-q-eŽen
N.lu-qān
o lu-qāntoj

p estoy desatado estar desatado, que está


e desatado desatado
r lā-lu-mai
lā-lu-sai M. le-lu-mānoj
f lā-lu-tai le-lÝ-sqai le-lu-mānou
e le-lÝ-meqa F. le-lu-mānh
c lā-lu-sqe le-lu-mānhj
t lā-lu-ntai
N. le-lu-mānon
o le-lu-mānou

22 22
VERBOS CONTRACTOS EN - avw. Voz activa.

Nota: véase las reglas de contracción de los verbos en -aw en la página 18.

indicativo imperativo subjuntivo optativo infinitivo participio


p yo honro honra tú yo honre yo honrara honrar que honra, honrando
r timav- w > timw' timav- w > timw' tima- oivhn > timw'/hn M.timav- wn> timw'n
e timav- ei" > tima/'" tivma- e > tivma timav- h/"> tima'/" tima- oivh" > timw'/h" timav-en > tima'n timav- onto"> timw'nto"
s timav- ei > tima/' tima- evtw > timavtw timav- h/ > tima'/ tima- oivh > timw'/h F. timav- ousa > timw'sa
e timav- omen > timw'men timav- wmen > timw'men timav- oimen > timw'/men tima- ouvsh"> timwvsh"
timav- ete > tima'te timav- ete > tima'te timav- hte > tima'te timav- oite > timw/'te N. timav- on > timw'n
n.
timav- ousi > timw'si tima- onvtwn > timwvntwn timav- wsi > timw'si timav- oien > timw'/en timav- onto" > timw`nto"

i yo honraba
m ej-tivma-on > ejtivmwn
p ej-tivma-e" > ejtivma"
e ej-tivma-e > ejtivma
r ej-timav-omen > ejtimw'men
f ej-timav-ete > ejtima'te
ej-tivma-on > ejtivmwn
e.

f yo honraré M. timhvswn
u timhvsoimi timhvsein F. timhvsousa
timhv-sw N. timh'son
t.

a yo honré M. timhvsa"
o tivmhson timhvsw timhvsaimi timh'sai F. timhvsasa
e-tivmh-sa N timh'san
r.
p yo he honrado M. te-timhkwv"
e F. te-timhkui'a
te-tivmh-ka N. te-timhkov"
r
f.

23 23
VERBOS CONTRACTOS EN - ew Voz activa.

Nota: véase las reglas de contracción de los verbos en -ew en la página 18.

indicativo imperativo subjuntivo optativo infinitivo participio


p yo hago haz tú yo haga yo hiciera hacer que hace, haciendo
r poiev- w > poiw' poiev- w > poiw' poie- oivhn > poioivhn M. poiev- wn > poiw'n
poiev- ei"> poiei'" poive- e > poivei poiev- h/" > poih'/" poie- oivh" > poioivh" poiev- onto" > poiou'nto"
e
poiev- ei > poiei' poie- evtw > poieivtw poiev- h/ > poih/' poie- oivh > poioivh poiev- en> poiei'n F. poiev- ousa > poiou'sa
s poiev- omen > poiou'men poiev- wmen > poiw'men poiev- oimen > poioi'men poie- ouvsh" > poiouvsh"
e poiev- ete > poiei'te poiev- ete > poiei'te poiev- hte > poih'te poiev- oite > poioi'te N. poiev- on > poiou'n
n. poiev- ousi > poiou'si poie- onvtwn > poiou'ntwn poiev- wsi > poiw'si poiev- oien > poioi'en poiev- onto" > poiou'nto"

i yo hacía
m ej-poive- on > ejpoivoun
p ej-poive- e" > ejpoivei"
e ej-poive- e > ejpoivei
r ej-poiev- omen > ejpoiou'men
f ej-poive- ete > ejpoiei'te
ej-poive- on > ejpoivoun
e.
f yo haré M. poihvswn
u F. poihvsousa
poihv-sw poihvsoimi poihvsein N. poih'son
t.

a yo hice M. poihvsa"
poivhson poihvsw poihvsaimi poihvsai F. poihvsasa
o ej-poivh-sa N poih'san
r.
p yo he hecho M. pe-poihkwv"
e F. pe-poihkui'a
pe-poivh-ka N. pe-poihkov"
r
f.

24 24
VERBOS CONTRACTOS EN - avw. Voz media.
indicativo imperativo subjuntivo optativo infinitivo participio
p yo honro sé honrado tú yo me honre/sea honra yo me honrara/ fuera hon. ser honrado/ honrándose / siendo honrado
r me honro / soy honrado honrarse
timav-omai > timw'mai timav-wmai > timw' tima- oivmhn > timw'/mhn M.tima-ovmeno" > timwvmeno"
e timav-h/ > tima/' timav- ou > timw` timav-h/> tima'/" timav- oio > timw'/o timav-esqai> tima-omevnou > timwmevnou
s timav-etai > tima``tai tima- evsqw > timavsqw timav-htai> tima'/ timav- oito > timw`/to F. tima-omevnh > timwmevnh
e tima-ovmeqa > timw'meqa tima-wvmeqa>timwvmeq tima- oivmeqa> timw'/meqa tima`sqai tima- omevnh" > timwmevnh"
timav-esqe > tima'sqe timav- esqe > tima'sqe timav-hsqe > tima'sqe timav- oisqe > timw/'sqe N. tima- ovmenon > timwvmenon
n.
timav-ontai > timw'ntai tima- evsqwn > timavsqwn timav-wntai>timw`ntai timav- ointo > timw'/nto tima- omevnou > timwmevnou

i yo me honraba / era honra.


m ej-tima<ovmhn > ejtimwvmhn
p ej-timav-ou > ejtimw`
e ej-timav-eto > ejtima`to
r ej-tima-ovmeqa>ejtimwvmeqa
f ej-timav-esqe > ejtima'sqe
ej-timav-onto > ejtimw`nto
e.

f yo me honraré M. timhsovmeno"
u timhsoivmhn timhvsesqai F. timhsomevnh
timhv<s<omai N. timhsovmenon
t.

a yo me honré M. timhsavmeno"
o tivmhsai timhvswmai timhsaivmhn timhvsasqai F. timhsamevnh
ej<timh-s-avmhn N timhsavmenon
r.
p yo me he honrado M. te-timhmevno"
e F. te-timhmevnh
te-tivmh-mai N. te-timhmevnon
r
f.

25 25
VERBOS CONTRACTOS EN - evvw. Voz media.

indicativo imperativo subjuntivo optativo infinitivo participio


p yo me hago / soy hecho hazte tú yo me haga / sea hecho yo me hiciera/fuera hecho hacerse / ser haciéndose /siendo hecho
poiev- omai > poiou`mai poiev- wmai > poiw'mai poie- oivmhn > poioimvhn hecho M. poie-ovmeno">poiouvmeno"
r
poiev- h/ > poih/` poiev- ou > poiou` poiev- h/ > poih'/ poiev- oio > poioi`o poiev - esqai > poie<omevnou>poioumevnou
e poiev- oito > poioi`to
poiev- etai > poiei`tai poie- evsqw > poieivsqw poiev- htai > poih`tai F. poie<omevnh>poioumevnh
s poie- ovmeqa > poiou'meqa poie- wvmeqa > poiwvmeqa poie-oivmeqa>poioi'meqa poiei'sqai poie-omevnh">poioumevnh"
e poiev- esqe > poiei'sqe poiev- hsqe > poih`sqe poiev- oisqe > poioi`sqe N. poie-ovmenon>poiouvmenon
poiev- esqe > poiei`sqe
n. poiev- ontai > poiou'ntai poiev- wntai > poiw`ntai poiev- ointo > poioi`nto poie-omevnou >poioumevnou
poie-evsqwn> poieivsqwn

i yo me hacía / era hecho


m ej-poie- ovmhn > ejpoiou`mhn
p ej-poiev- ou > ejpoiou`
e ej-poiev- eto > ejpoiei`to
r ej-poie- ovmeqa> ejpoiou'meqa
f ej-poiev- esqe > ejpoiei`sqe
ej-poiev- onto > ejpoiou`nto
e.
f yo me haré M. poihsovmeno"
u F. poihsomevnh
poihv-s-omai poihsoivmhn poihvsesqai N. poihsovmenon
t.

a yo me hice M. poihsavmeno"
poivhsai poihvswmai poihsaivmhn poihvsasqai F. poihsamevnh
o ej-poih-s-avmhn N poihsavmenon
r.
p yo me he hecho M. pe-poihmevno"
e F. pe-poihmevnh
pe-poivh-mai N. pe-poihmevnon
r
f.

26 26
SINTAXIS DE LOS CASOS EN GRIEGO.
• Nominativo.
El nominativo es el caso del sujeto y del predicado que se refiere al sujeto. Como sujeto concierta con el
verbo en número y persona. El predicado nominal es lo que se afirma del sujeto a través del verbo eijmiv y
givgnomai.
• Vocativo.
Es el caso para invocar o llamar. Puede emplearse acompañado generalmente de la interjección w\, o bien solo.
• Acusativo.
Es la persona o cosa que en su totalidad está afectada por la acción verbal y se le llama complemento directo.
Las oraciones que llevan este complemento se llaman transitivas. El verbo puede estar en voz activa o media.
Otras funciones del acusativo:
- Complemento predicativo. Los verbos que en griego significan nombrar, elegir, juzgar, llamar, hacer suelen
llevar dos complementos, uno el complemento directo y otro llamado predicativo.
Ej. Las riquezas hacen a algunos infelices.
s. v. cd. predi.

- Doble acusativo. Los verbos que significan enseñar, recordar, preguntar, hacer llevan dos complementos,
uno de persona que en la traducción queda como un complemento indirecto y otro de cosa.
Ej: oiJ a[dikoi ejdivdaskon kaka; tou;" nevou" = los injustos enseñaban cosas malas a los jóvenes.
n. s. v. cd. cosa cd. persona s. v. cd. cosa c.i. persona

- Complemento circunstancial.
1. Acusativo de dirección. Indica la dirección o término hacia el cual se dirige un movimiento. En griego se
construye con diversas preposiciones que matizan ese tipo de movimiento: eij", prov", parav, epiv.
2. Acusativo de extensión. Este acusativo expresa la extensión en el espacio o la duración en el tiempo. Se
emplea sin preposición generalmente.
3. Acusativo de relación. Se usa para limitar una cualidad o aspecto expresado por un adjetivo. Responde a
las preguntas: ¿en cuanto a qué?; ¿en qué parte?. Ej: parqevno" ajgaqh; to; gevno" = joven noble de linaje.
a. relación

4. Acusativo adverbial. Muchos adjetivos en acusativo neutro se emplean con valor de adverbios:
poluv mucho; prw`ton primeramente; movnon solamente.
- Sujeto. En las oraciones subordinadas sustantivas de infinitivo no concertado, el sujeto va en acusativo.

Genitivo.
Es el caso del complemento del nombre. Su función es la de ser complemento de un sustantivo. En griego suele
preceder al sustantivo. Ej: oJ povlemo" pollw`n sumforw`n aijtiva ejstivn = la guerra es causa de muchas
n. s. g. c.n. v. c.

desgracias atri.
n.
El complemento del nombre se usa frecuentemente intercalado entre el artículo y el sustantivo del que es
complemento. Ej: hJ tou` patro;" oijkiva = la casa del padre.
g. c.n. c.n.

Otras funciones del genitivo:


- Complemento de régimen. En griego, algunos verbos como mandar, oír, desear, participar, preocuparse,
acusar… rigen un complemento que va en genitivo llamado de régimen. Ej: ejpiqumw` th`" ejleuqeriva" = deseo
g. régimen
la libertad.

27 27
- Complemento circunstancial. Sirve para señalar circunstancias de lugar de procedencia y tiempo. Cuando
indica procedencia lleva preposiciones como ajpov, parav, diav, ejk, ejx. Cuando indica tiempo no lleva
preposición en griego.
- Genitivo agente. Se usa este genitivo con verbos en voz pasiva. Indica la persona que realiza la acción. Suele
ir precedido por la preposición uJpov. Ej: oJ pai`" filei`tai uJpo; th`" mhtrov" = el niño es amado por la madre.
g. agente
-Genitivo comparativo. El segundo término de la comparación puede ir en genitivo.
Ej: hJ parqevno" ejsti sofwtevra tou` paidov" = la niña es más sabia que el chico.
g. 2º término

• Dativo.
- El complemento indirecto es la persona o cosa para la cual es hecho algo y va en dativo. Se traduce con las
preposiciones a o para.
Ej: oJ povlemo" polla; kaka; fevrei toi`" ajnqrwvpoi" la guerra produce muchos males a los hombres.
d. c.i. c.i.

- Complemento circunstancial. Sirve para señalar circunstancias de lugar donde con preposiciones como ejn y
ejpiv y circunstancias de tiempo cuando que indican día, noche, año. Suelen ir sin preposición en griego.
Otra circunstancia que puede indicar el dativo es el instrumento o medio del que se vale el sujeto para realizar
la acción. Va sin preposición en griego y se traducirá en castellano con nuestras preposiciones con, por.

- Dativo posesivo. El verbo eijmiv con complemento indirecto expresa una relación de posesión. En este caso el
verbo eijmiv se debe traducir por tener, el complemento indirecto griego se traduce por sujeto y el sujeto griego
se traducirá por complemento directo.
Ej: polla; bibliva toi`" neanivai" eijsivn los jóvenes tienen muchos libros.
n. s. d. posesivo v. s. v. c.d.

28 28
TEMAS.

TEMA I

LA ORACIÓN SIMPLE Y LA CONCORDANCIA (pág. 29). LA DECLINACIÓN (págs. 4, 27


y 28). EL ARTÍCULO; TEMAS EN o/e Y TEMAS EN a;; ADJETIVOS DE LA 1ª Y 2ª
DECLINACIÓN (págs. 5, 6, 7 y 11). EL VERBO; PRESENTE DE INDICATIVO DEL
ω; INFINITIVO DE PRESENTE E IMPERATIVO
VERBO eijmiv Y DE LOS VERBOS EN -ω
DE ESTOS VERBOS (págs. 17, 18, 19 y 20).
La oración simple.
La oración consta de dos elementos esenciales: sujeto y predicado.
- El sujeto puede ser un sustantivo, un pronombre, un adjetivo, un infinitivo o incluso una oración.
- El predicado puede ser:
• verbal el niño llora
• nominal cuando lleva un verbo copulativo y atributo el niño es un llorón. En griego muchas veces el verbo
eijmiv = ser no aparece por lo que tenemos que sobreentenderlo. Este tipo de oraciones se llaman nominales.
La oración también puede llevar complementos que precisan la significación del verbo. Éstos pueden ser
directo, indirecto y circunstancial (véase pág. 4 y 27-28).

La oración compuesta.
Es aquella que consta de varios sujetos o predicados. Hay que distinguir entre.
1. Oraciones coordinadas. Son oraciones, independientes la una de la otra que pueden ir unidas o:
• por conjunciones copulativas (kaiv, te = y) . Se llaman oraciones copulativas.
• por conjunciones disyuntivas, si la unión es excluyente (h[ = o). Se llaman oraciones disyuntivas.
• por conjunciones adversativas cuando la unión es opositiva (ajllav = pero, sino, sin embargo;
mevn.......dev...... = por una parte…..por otra….). Se llaman oraciones adversativas.
• por conjunciones causales (gavr = pues).
2. Oraciones subordinadas. Cuando existen varias oraciones pero sólo una de ellas tiene valor independiente y las
restantes no tienen sentido por sí solas, a éstas las llamamos oraciones subordinadas. Hay tres grupos de oraciones
subordinadas:
• adjetivas o de relativo.
• sustantivas.
• circunstanciales o adverbiales.

(en este tema sólo vamos a estudiar la oración simple y la oración compuesta coordinada).

La concordancia.
1. Concordancia del sujeto con el verbo.
- La concordancia es de número y persona, pero si el sujeto es neutro plural, el verbo va regularmente en
singular.
- Si hay varios sujetos y son de la misma persona, el verbo va en plural.
2. Concordancia del atributo.
- Cuando el atributo es un adjetivo concuerda en género, número y caso.
- Cuando el atributo es un sustantivo sólo concuerda en caso.
- Cuando hay varios sujetos el atributo va en plural y en el género de los sustantivos si éstos son del mismo
género.
- Si los sustantivos, en función de sujeto, son de distinto género (masculino y femenino), el atributo irá en
plural masculino.

Ejercicios: (todos los ejercicios incluidos en los diversos temas aparecen resueltos en el solucionario (pág.83). Las
frases para traducir que van en letra cursiva, también aparecen traducidas y analizadas en dicho solucionario).

29 29
• Pon la terminación del sustantivo tomando como referencia el caso en que está el artículo..

Ej: hJ kefal-hv ta;" ajjgor-av" (en negrita la solución)

-1ª declinación.

hJ tim-___ aiJ kovr-___ ta;" hJdon-___ th`" dovx-___ th;n tevcn-___ th/̀ oijkiv-___

-2ª declinación

ta; devndr- ___ toi`" biv-____ tw/̀ bibliv-___ tw`n ajnqrwvp-___ tou;" lovg-___ to; dw`r-___

• Cambia las personas de los siguientes verbos en la forma que se indica y tradúcelos:
Ej: davkn-w muerdo, 1ª per. pl. = davkn-omen, mordemos.
e[c-w tengo, 2ª per. sin. = ; blevp-w veo, 3ª per. pl. =

eijmiv soy 3ª per. sing = ; fevr-w llevo, 1ª per. pl. =

trevc-w corro 3ª per. sin. = ; eijmiv soy 2ª per. sing =

• Escribe el genitivo de los siguientes nominativos:


Ej: biv-a biv-a"
hJmevr-a ____ , dovx-a ____ , yuc-hv ____ , qavlass-a ____ , lovg-o" ____

oJplivt-h" ____ , ajndreiv-a ____ , devndr-on ____ , boul-hv ____ Kritiva" ____.

• Declina conjuntamente el adjetivo y el sustantivo. (El ejercicio se enuncia en nominativo):


Ej:
n. hJ ajgaq-h; dovx-a
v. ajgaq-h; dovx-a
a. th;n ajgaq-h;n dovx-an
g. th`" ajgaq-h`" dovx-h"
d. th/̀ aj g aq-h/̀ dovx-h/
oJ kak-o;" biv-o" ; hJ pist-h; ejleuqeriv-a ; oJ nauvt-h" deil-ov" ; hJ ijscura; qavlass-a.

Traducción.

1. oJ a[nqrwpo" ejsti mikrov" kovsmo".

2. oJ kovsmo" ouj mikrov" ejstivn.

3. oJ povlemo" me;n kakov", hJ eijrhvnh de; kalhv ejstivn.

4. hJ me;n eijrhvnh ouj kalhv, ajlla; ajgaqhv.

5. oiJ novmoi fulavttousi to;n bivon tw`n politw`n.

6. to;n qavnaton me;n feuvgousin oiJ a[nqrwpoi, to;n bivon de diwvkousin.

7. oJdov" ejstin hJ qavlatta, eij" ta;" nhvsou" a[gei.

8. hJ yuchv ejsti zw/̀on ajqavnaton.


30 30
9. to; ajgaqo;n kalovn.

10. ta; ajgaqa; kalav. (1)

11. ta; zw/̀a yuch;n e[cei. (véase pág. 29 sobre la concordancia)

12. oJ divkaio" divkaia pravttei.

13. oiJ filovsofoi aijei; ejqevlousi manqavnein kai; didavskein th;n ajrethvn.

14. aijei; me;n hJ eijrhvnh kalhv, ou[pote de; oiJ povlemoi kaloiv.

15. oJ Zeu;" oujk ejsti; qnhtov", ajll j ajqavnato": qeo;" ga;r ejstin.

16. ta; th`" gh`" zw/̀a pollav ejstin: ta; me;n kalav, ta; de; aijscrav.

17. oJ crovno" favrmakovn ejsti tw`n tou` ajnqrwvpou merivmnwn.

18. tuvranno" aijei; ejcqro;" th/̀ ejleuqeriva/ kai; toi`" novmoi" ejstivn.

19. oiJ ejcqroi; lovgw/ me;n th;n eijrhvnhn, e[rgw/ de; to;n povlemon diwvkousin.

20. feuvge, w\ neaniva, tou;" yeusta;" kai; tou;" prodovta".

21. oiJ didavskaloi toi`" maqhtai`" th;n sofivan porivzousi.

22. w\ fivloi, levgete ajei; th;n ajlhvqeian kai; fovbon mh; e[c
] ete.

23. hJ hJsuciva tivktei th;n th`" yuch`" eijrhvnhn.

24. ajrch; sofiva" ejsti oJ fovbo" qeou`.

25. hJ tou` polevmou melevth scedo;n hJ ajrch; tou` polevmou ejstivn.

26. aiJ me;n hJdonai; ajgaqaiv, aiJ de; kakaiv.

27. oJ a[nqrwpo" divkhn kai; qeou;" nomivzei.

28. oiJ me;n qeoi; ajqavnatoi. oiJ d j a[nqrwpoi qnhtoiv eijsin.

29. oJ povlemo" ouj kalo;" ajll j aijscrov" ejstivn.

30. kalai; ajretaiv eijsin hJ divkh kai; hJ sofiva.


(1) Nota. Un adjetivo cuando esté en neutro plural y no acompañe a nadie se debe traducir por: lo que signifique el adjetivo + la palabra cosas.
ta ajgaqav = las cosas buenas

31 31
31. ajgaqo;n mevn ejstin hJ tou` ajnqrwvpou sofiva, kako;n de; hJ ajmaqiva.

32. oiJ me;n bavrbaroi tou` turavnnou, oiJ de {Ellhne" (n. pl. = los griegos) tou` novmou douloiv eijsin.

33. el camino de la virtud es difícil.

34. la tierra alimenta a los hombres.

35. unas opiniones son feas.

36. el comienzo de la batalla es terrible.

37. siempre las cosas injustas son malas y nunca buenas.

38. Declina conjuntamente: yuch; aJqavnato" ; toxovth" divkaio" ; la isla pequeña; el mar bello.

39. Transcribe, haz palabras compuestas (cuando se pueda) y dí el significado de las siguientes

palabras griegas: yuchv, zw/̀on, mikrov", eijrhvnh, nh`so", fovbo", qeov", hJdonhv.

TEMA II

LA DECLINACIÓN ATEMÁTICA DE LOS TEMAS EN OCLUSIVA, NASAL Y LÍQUIDA


(págs.7, 8 y 9). PREPOSICIONES (pág.16). ADJETIVOS IRREGULARES (pág.13). EL
ADJETIVO pa`" pa`sa pa`n (pág. 12).

Ejercicios.

Pon en los casos solicitados los siguientes sintagmas (consulta si es necesario el vocabulario del final):
Ej: th;n pa`san lampavda ( g. sing. y d. pl.) → g. sing: th`" pavsh" lampavdo", d. pl: tai`" pavsai" lampavsi

to; kalo;n sw`ma (d. sing. y a. pl); to;n divkaion a[rconta (g. sing. y pl.) ; to;n pavnta fuvlaka (n. sing. y d. pl);
to;n mevgan flebavv ( n. sing. y pl.) ; hJ megavlh mhvthr (g. sing. y d. pl.) ; tw/̀ e[conti paidiv (n. pl. y a. pl).

Analiza los siguientes sustantivos mencionando su caso, número y enunciado:


Ej: pravgmati d. s. pravgma pravgmato".
flebiv, tettivga", gupev", kevruka", dovgmata, frontivda, ciovna, a[ndre", rJhvtori, pollhvn, pavnta.

Traducción.

1. oJ me;n didavskei tou;" a[llou" ta; gravmmata, oiJ de; manqavnousin aujtav.

32 32
2. ouj pavnte" oiJ a[nqrwpoi oJmoi`on e[cousi to;n bivon, ajlla; oiJ me;n aujtw`n pai`de" eijsin, oiJ de; nevoi,

oiJ de; gevronte".

3. ouj pavnta ta; bibli;a ejsti oJmoi`a, ajlla; ta; me;n kalav, ta; de; kakav, ta; de; mikrav, ta; de; megavla.

4. to; mevga biblivon ejsti mevga kakovn.

5. oiJ de; pai`de" tauvthn th;n gunai`ka kalou`si mhtevra.

6. w\ pai`, ejn tw/̀ didaskaleivw/ mavnqane ta; gravmmata.

7. levgw o{ti oiJ pai`de" filou`si to;n patevra.

8. hJ ajbouliva ejstin aijtiva pollw`n kai; megavlwn sumforw`n.

9. pavntwn tw`n crhmavtwn mevtron ejstin oJ a[nqrwpo".

10. aiJ kenai; ejlpivde" diafqeivrousi th;n tw`n ajnqrwvpwn eujdaimonivan.

11. oiJ jAqhnai`oi feuvgousin ejk tou` polevmou.

12. oJ filovsofo" para; th;n qavlattan peripatei`.

13. ejgw; para; to;n patevra h{kw.

14. oiJ stratiw`tai baivnousi dia; th`" ajgora`".

15. ajlla; ouj pavnte" oiJ ajrcai`oi poihtai; tau`ta nomivzousin: a[lloi ga;r a[lla levgousin.

16. aiJ flevbe" to; ai|ma fevrousi dia; tou` swvmato" kai; oiJ ojdovnte" ejn tw/̀ stovmativ eijsin.

17. hJ tw`n zw/̀`wn swteriva pollavki" ejn toi`" posivn ejstin.

18. hJ yuch; feuvgei ajpo; tou` swvmato".

19. oJ crovno" pavnta pro;" to; fw`" fevrei.

20. oiJ sofistai; tou;" nevou" ejmbavllousin eij" ta;" tevcna".

21. jAgamevmnwn ejpi; Troivan a[gei th;n strativan.

22. oiJ {Ellhne" oijkou`si peri; th;n qavlattan.

23. tai`" gunaixi; kovsmon hJ sigh; fevrei.

33 33
24. el alma de todos los hombres es inmortal.

25. todos los niños dicen que los ancianos dicen siempre la verdad.

26. el tiempo es médico de todas las penas.

27. Declina conjuntamente el adjetivo pa`"-pa`sa-pa`n con la palabra crh`ma. Haz lo mismo con el

adjetivo mevga"-megavlh-mevga y la palabra mhvthr.

28.Transcribe, haz palabras compuestas (cuando se pueda) y dí el significado de las siguientes

palabras: povlemo", pai`", fw`" , crh`ma, biblivon, aijtiva, qavlatta, ajrcai`o", qavnato", avbouliva.

TEMA III

EL TEMA DE PRESENTE DE LOS VERBOS EN -ω (pág.20)) Y DEL VERBO eijmiv (pág.19)),

(para la formación del pretérito imperfecto véanse las págs. 17 -18). EL TEMA DE PRESENTE
DE LOS VERBOS EN -w EN VOZ MEDIA Y PASIVA (págs. 21 y 22). EL PARTICIPIO DE
PRESENTE, SU MORFOLOGÍA (pág.12, 19-22)). SINTAXIS DEL PARTICIPIO (págs. 34 -
36). EL RELATIVO (pág. 13) Y LAS ORACIONES SUBORDINADAS DE RELATIVO (pág.
36).

EL PARTICIPIO

ESQUEMA

1. DEFINICIÓN: Adjetivo verbal.


2. MORFOLOGÍA
3. SINTAXIS:
- Participio atributivo: Con artículo
- Participio apositivo: Sin artículo.
1. Concertado.
2. Absoluto (en genitivo)
- Participio predicativo.

1. DEFINICIÓN.
El participio es un adjetivo verbal. Participa, por tanto, de las características de un adjetivo (concierta
en género, número y caso con un sustantivo o pronombre), y de las del verbo (tiene tiempo, voz, y
puede llevar los mismos complementos que cualquier forma verbal).

34 34
2. MORFOLOGÍA.
(Ver páginas de conjugaciones (19 a 22). Para la declinación del participio de presente en voz activa
véase la pág. 12 y para los participios acabados en -o" -h -on véase la declinación de los adjetivos
de tres terminaciones de la 1ª y 2ª declinación de la pág. 11).

3. SINTAXIS
Una de las características más notables de la sintaxis griega es el muy abundante uso que hace del
participio. Tres son las construcciones sintácticas que el participio griego puede presentar: atributivo,
apositivo y predicativo.

A) PARTICIPIO ATRIBUTIVO
Se trata de un participio que aparece con el artículo. Equivale a una oración de relativo:
oiJ kamovnte" stratiw`tai (oiJ stratiw`tai oiJ kamonvte") ejkomhvqhsan = Los soldados que
estaban cansados se acostaron

Además este tipo de participio, como adjetivo que es, puede sustantivarse. Esto ocurre cuando
aparece con artículo pero sin concertar con ningún sustantivo ni pronombre. En este caso se traduce
por oración de relativo sustantivada o por un sustantivo:
oiJ th;n patrivda filou`nte" = los que aman a su patria. oiJ qewvmenoi = los espectadores.

B) PARTICIPIO APOSITIVO
Es el participio que aparece sin artículo en aposición a un sujeto o complemento y equivale a una
oración subordinada adverbial (temporal, final, causal, condicional, concesiva). Se traduce por
gerundio o por una oración subordinada adverbial. Puede presentarse bajo dos formas:

b.1) Concertando con un sustantivo o pronombre que desempeña una función dentro de la
oración principal:
oJ a[nqrwpo" levgwn tau`ta ajtimavzei th;n ajndreivan = El hombre, diciendo estas cosas, desprecia el
valor o también El hombre, cuando dice estas cosas, desprecia el valor.

levgwn tau`ta es una construcción de participio con valor circunstancial, cuyo complemento directo
es tau`ta.

b.2) Genitivo absoluto (cf. lat. Ablativo absoluto) es la construcción en la que el participio
concierta con un sustantivo o pronombre que no desempeña ninguna función en la oración principal,
es decir, funciona exclusivamente como sujeto del participio. En tal caso, tanto el participio como el
sustantivo van en genitivo. El genitivo absoluto constituye una construcción con valor adverbial.
( Este tipo de participio lo veremos en el tema VII).

Xevrxou a[rconto", oiJ Pevrsai eij" th;n jEllavda ejstrateuvsanto = Gobernando Jerjes , los persas
llevaron a cabo una campaña militar contra Grecia.

C) PARTICIPIO PREDICATIVO.
Este es un uso particular del griego. Puede referirse tanto al sujeto como al complemento del verbo.
A) Referido al sujeto.
A.1) El participio es este caso adquiere la idea pricipal del verbo de la oración que se debe traducir
por un adverbio y el participio como verbo principal. Son sólo unos pocos verbos los que llevan
esta clase de participios:
• tugcavnw = ser por azar. Ej. oJ stratiwvth" parw;n ejtuvgcane = el soldado se hallaba presente
casualmente.

35 35
• lanqavnw = estar oculto secretamente. Ej. oiJ polemivoi e[laqon ejsevlqonte" = los enemigos
entraron secretamente.
• faivnomai = ser evidente. Ej. oJ bivo" qnhto;" faivnetai w[n = la vida es evidentemente mortal.

A.2) El participio se debe traducir por infinitivo. El verbo de la oración suele expresar un momento o
la cualidad de la acción como cesar, comenzar, ser el primero, aventajar, acabar, continuar. Ej.
a[rcw levgwn = comienzo a hablar.

B) Referido al complemento.
Cuando el participio va como predicado junto al complemento directo de la oración principal, dicho
participio se traduce como una oración completiva con o{ti. Los verbos de dicha oración principal
significan: ver, saber, oir, comprender, descubrir, suponer, indicar. Ej: oJrw` tou`to ajlhqe;" o[n = se que
esto es verdad.

LAS ORACIONES SUBORDINADAS DE RELATIVO.

Las oraciones de relativo son oraciones subordinadas que van introducidas en español por el
pronombre relativo que, el cual, la cual, lo cual, cuyo y en griego por o{" h{ o{ que como habrás visto en
la página 13 es declinable.
Observa la siguiente oración compuesta: El niño que juega es mi hermano =
oJ pai`" o}" paivzei ajdelfov" ejstin. La oración principal es: el niño…… es mi hermano
(oJ pai`"... ajdelfov" ejstin). En ambas oraciones las palabras en negrita son las oraciones subordinadas
de relativo y van introducidas por el pronombre relativo que y o{" en castellano y
griego respectivamente. Ambos pronombres se refieren a un elemento de la oración principal, en este
caso a niño (pai`") al cual denominamos antecedente.
Es muy importante tener en cuenta que el relativo concierta con su antecedente en género y número.
En caso no concierta pues dependerá de la función que desempeña el relativo en la oración a la que
corresponde.
Ej. Veo a un soldado que camina por el ágora (oJrw` stratiwvthn o}" baivnei dia; th;n ajgoravn.
ora. prin c.d. suj. ora. sub. de relativo. ora. prin a. c.d. n. suj. ora. sub. de relativo.

Como habrás observado que (o{") hacen función de sujeto en sus respectivas oraciones, sin embargo
su antecedente soldado (stratiwvthn) son complementos directos en sus oraciones. Así pues el relativo
concierta con su antecedente en género y número pero no en caso aunque a veces pueda coincidir
como ha ocurrido en el primer ejemplo con el que hemos comenzado a explicar este tipo de
oraciones.

Ejercicios.

• Analiza y traduce las siguientes formas verbales mencionando la persona, número, tiempo y modo.

Ej: e[cete (tener) = 2ª per. pl. pres. ind., tenéis.

bouvletai querer; evdavknomen molestar; h\san ser; damavzonto" amansar; ejblevpeto ver; ejsivteue" cebar;
h\men ser; levgonta decir; o[nte" ser; caivrontai alegrarse.

• Declina en singular y plural el pronombre relativo.


• Convierte el verbo en participio, concertándolo con el sustantivo que le precede:

- oJ pai`" / manqavnw

36 36
- oiJ a[rconte" / pravttw

- tou;" qeouv" / diwvkw

- th;n qeavn / ejqevlw

- tou` ijatrou` / h{kw

- ta;" hJdonav" / diafqeivrw

Traducción.
1. Swkravth" ajdikei` tou;" nevou" diafqeivrwn.

2. gignwvskwn oJ a[nqrwpo" ta; ajgaqav, pravttein ta; kaka; oujk ejqevlei.

3. oiJ qeoi; fevronte" pavnta pro;" to; fw`" e[legon th;n ajlhvqeian.

4. oJ me;n didavskalo" ouj manqavnei, ajlla; didavskei, didavskwn de; tou" maqhta;" euj pavscei.

5. oiJ swv/zonte" tou" ajnqrwvpou" eijsi; oiJ novmoi.

6. oJ mh; gamw`n a[nqrwpo" oujk e[cei kakav.

7. blevpei" to;n stratiwvthn katabaivnonta ajpo; tou` i{ppou.

8. polla;" metabola;" oJ bivo" ejlavmbane.

9. oiJ stratiw`tai tou;" feuvgonta" ejdiwvkon.

10. oiJ sofistai; ta;" tw`n neaniw`n yuca;" dievfqeiron.

11. Prwtagovran ouj ejgivgnwske", sofisth;n d jwjnovmaze".

12. aiJ trevfousai tou" pai`dav" eijsin aiJ gunai`ke".

13. ejblevpomen to;n didavskalon paideuvonta tou;" pai`da".

14. oJ a[nqrwpo" o}" e[cei yuch;n ajgaqhvn, ajgaqov" ejstin.

15. oJ a[nqrwpo" o}" mh; gamei`, oujk e[cei kakav.

16. oiJ a[nqrwpoi oi} a[dika pravttousin, a[dikoiv eijsin.

17. oi} a[dika pravttonte" a[dikoiv eijsin.

37 37
18. tou;" kinduvnou" gignwvskonte" oiJ jAqhnai`oi feuvgousin ajpo; th`" gh`" pro;" th;n qavlattan.

19. oiJ polevmioi tou;" ejn th/̀ mavch/ feuvgonta" ajei; e[blepon kai; ejdivwkon.

20. oJ ajnh;r o}" ouj nomivzei qeouv", a[qeo" ejstin.

21. oiJ jAqhnai`oi oi} a[ndre" ajgaqoiv eijsin, hjsucivan a[gousin.

22. oJ a[nqrwpo" o}" dikaivw" to;n bivon diavgei, oijkei` ejn pavsh/ eujdaimoniva/.

23. aujtov" eijmi o}n zhtei`".

24. para; qew`n e[cei" a} e[cei".

25. ajkouvomen a} levgei oJ novmo"

26. oiJ novmoi pavnte" prostavttousin a} crh; poiei`n.

27. oiJ jAqhnai`oi pareskeuavzonto pro;" naumacivan.

28. hJ dhmokrativa h\n politeiva ejn h|/ pavnte" oiJ politai; mevteicon th`" ajrch`".

29. hJ ojligarciva ejsti; politeiva ejn h|/ a[rcousin oiJ a[ristoi kai; oiJ plouvsioi, ajlla; oiJ pevnhte" kai; oiJ

polloi; ouj metevcousi th`" ajrch`".

30. oiJ me;n filovsofoi eij" ta;" tw`n plousivwn oijkiva" e[rcontai, oiJ de; plouvsioi eij" ta;" tw`n filosovfwn ou[keti

31. pavnte" oiJ a[nqrwpoi ejbouvlonto eu\ pravttein.

32. ouj duvnatoi givgnesqe th;n ajlhvqeian levgein.

33. aiJ megavlai povlei" (nom. = ciudades) ejpi; ta;" mikra;" e[rcontai.

34. gunh; de; ouj gamei` ajlla; gamei`tai.

35. gunh; h} pai`da" e[cei, mhvthr aujtw`n kalei`tai.

36. Los que dicen siempre la verdad son hombres justos.

37. El arte que salva a los hombres de la muerte es la retórica.

38. Felices son los hombres que tienen muchos amigos.

39. El hombre que conoce la guerra siempre quiere la paz.

38 38
40. Transcribe, haz palabras compuestas (cuando se pueda) y dí el significado de las siguientes

palabras griegas: nevo", kakov", ijatrov", prw`to", mu`qo".

TEMA IV

LAS ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS O COMPLETIVAS CON o{ti, wJ" Y


CON INFINITIVO. LAS ORACIONES INTERROGATIVAS INDIRECTAS.
o LAS ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS O COMPLETIVAS CON o{ti, wJ" Y
CON INFINITIVO.
Este tipo de oraciones completan el significado del verbo principal, de ahí el nombre de completivas.
También se denominan sustantivas porque tienen el valor de un sustantivo.

Hay dos modos de expresar estas oraciones en griego:


A) Con conjunciones o{ti y wJ" y el verbo en forma personal: bouvlomai o{ti oJ neaniva" manqavnei = quiero que
el joven aprenda.
B) Con infinitivo: bouvlomai to;n neanivan manqavnein = quiero que el joven aprenda.

Como habrás observado las dos traducciones son idénticas. La diferencia está en que en el primer
ejemplo la oración sustantiva va introducida por la conjunción o{ti, el sujeto va en nominativo y el
verbo va en forma personal. En cambio en el segundo ejemplo la subordinada sustantiva va en
infinitivo y el sujeto va en acusativo.

De estas dos construcciones parece más complicada la segunda pues parece un poco extraño el hecho
de que el sujeto vaya en acusativo cuando hasta ahora estabas acostumbrado a verlo en nominativo.
Para ello vamos a estudiar detenidamente las funciones del infinitivo. (Para estudiar su morfología,
repasa sus formas en voz activa, y medio-pasiva en las páginas 19-22)

Sintácticamente, el infinitivo es un sustantivo verbal. Esto quiere decir que puede desempeñar las
funciones sintácticas de un sustantivo, y llevar a su vez complementos como verbo que es.

Como sustantivo puede aparecer:


• con artículo, en este caso, el infinitivo está sustantivado. La función de éste dentro de la frase se
reconoce por el caso en que está el artículo. Ej: to; gignwvskein = el conocer.
• sin artículo y desempeña todas las funciones de un nombre, fundamentalmente las de:
− sujeto. Ej: dei` filei`n tou;" ajdelfouv" = es necesario amar a los hermanos. En este ejemplo el
infinitivo es sujeto del verbo principal que es dei`.

Observa que casi siempre el infinitivo en función de sujeto dependerá de formas verbales llamadas
impersonales como dei` (es necesario), crhv (es preciso, es necesario), proshvkei (conviene). El
infinitivo puede llevar o no complementos.
− complemento directo. Ej: polloi; bouvlontai e[cein crhvmata = muchos quieren tener dinero. En
este ejemplo se observa cómo el infinitivo es complemento directo de bouvlontai (quieren). A su
vez el infinitivo lleva un complemento directo que es crhvmata (dinero).

Cuando el infinitivo aparece sin artículo pueden aparecer dos posibilidades:

39 39
1. Que el sujeto del infinitivo (oración subordinada sustantiva) sea diferente al de la oración
principal. En este caso el sujeto del infinitivo va en acusativo. La oración subordinada se llama
oración subordinada sustantiva de complemento directo no concertada por tener distinto sujeto
la oración subordinada de la principal.

Ej: ejqevlomen ta;" quvella" e[rcesqai eij" th;n qavlassan = deseamos


or. pri. a. s. v. inf. a. c.c. or. pri.
or. susta. de c.d. no concertada.

que las tempestades marchen hacia el mar.


s. v. c.c
or. subor. susta. de c.d.

En la traducción al español, la completiva se liga a la principal mediante la conjunción que y el


infinitivo se traduce en forma personal.
Si el infinitivo es el verbo ser (ei\nai), habrá también un atributo en el mismo caso del sujeto,
acusativo (recuérdese que el atributo concierta con el sujeto en género, número y caso).
Ej. oiJ filosofoi; ouj nomivzousi tou;" sofista;" ei\nai sofouv" = los filósofos no consideran
or. pri. a. s. v. inf. a. atri. or. pri.
or. susta. de c.d. no concertada.

que los sofistas son sabios.


s. v. atri.

2. Que el sujeto del infinitivo sea el mismo que el de la principal.


Ej: pavnte" bouvlontai blevpein th;n qavlassan = todos quieren ver el mar
or. pri. v. inf. a. c.d. or. pri. v. c.d.
or. susta. de c.d. concertada. or. subor. susta. de c.d.

Observa que el sujeto del infinitivo no se expresa porque es el mismo que el de la principal.
La oración subordinada se llama oración subordinada sustantiva de complemento directo concertada
por tener el mismo sujeto la oración subordinada y la principal.
En la traducción al español se traduce la oración subordinada por infinitivo.

o LAS ORACIONES INTERROGATIVAS INDIRECTAS.


Este tipo de oraciones completan el sentido de la oración principal con una pregunta indirecta, aunque
en ocasiones no se formula una pregunta propiamente dicha, sino que se expresa una duda o
deliberación.
Se clasifican en simples o compuestas según consten de uno o más miembros.
- Simples. Van introducidas:
1) por la partícula interrogativa eij si.
2) por adverbios interrogativos pw`" cómo, o{poi a dónde.
3) por pronombres interrogativos tiv" quién, poi`o" qué, cuál.
Ej: ejrwtw` tiv" ejstivn = pregunto quién es. / levge moi eij ajsqenei`" = dime si estás enfermo.

- Compuestas. Van introducidas:


en el primer miembro por povteron, eij, ei[te si ; en el segundo por h[ o; ei[te o si.
Ej: ejrwtw` povteron mevnete h] e[rcesqe = pregunto si os quedáis o venís.

Ejercicios.
Sustituye la completiva con conjunción por una oración de infinitivo.
• levgw o{ti oiJ pai`de" filou`si to;n patevra.

40 40
• Mevnandro" levgei o{ti tou;" dhmiourgou;" oJ plou`to" diafqeivrei.
• levgomen o{ti eijrhvnhn oiJ a[ndre" a[gousin.
• Plavtwn levgei o{ti oJ filovsofo" tou;" a[ndra" didavskei.

Traducción.
1. oujk ejmavnqane" o{ti prw`ton toi`" paisi; tou;" muvqou" ejlevgomen.

2. poihth;" levgei sofou;" ei\nai tou;" turavnnou".

3. levgei th;n gh`n ei\nai megavlhn.

4. dei` tou;" pai`da" ouj kakw;" fronei`n oujde; a[dika levgein.

5. crh; tou;" pai`da" toi`" a[lloi" eu\ fronou`nta" manqavnein ajgaqa; e[rga.

6. oJ ijatro;" pivnei me;n oi\non, levgei de; o{ti oi\non ouj pivnei, levgwn de; tau`ta ouj th;n ajlhvqeian levgei.

7. oiJ divkaioi a[ndre" calepw`" fevrousi to;n povlemon: nomivzousi ga;r to;n povlemon ei\nai toi`"

ajnqrwvpoi" kakovn.

8. oiJ poihtai; levgousin o{ti oJ Zeuv", w]n path;r ajndrw`n te qew`n te, a[llote me;n divkaia poiei`, a[llote

de; a[dika.

9. toi`" paisi; proshvkei to;n te patevra kai; th;n mhtevra filei`n.

10. hJ Divkh ejsti to; tou;" fivlou" eu\ poiei`n kai; tou;" ejcqrou;" kakw`".

11. dei`` tou;" ajnqrwvpou" to;n plou`ton kai; th;n penivan e[cein oujk ejn th/̀ oijkiva/ ajll j ejn tai`" yucai`".

12.Fragmento de Heráclito.

levgei pou` JHravkleito" o{ti pavnta cwrei` kai; oujde;n mevnei kai; di;" eij" to;n aujto;n potamo;n oujk

ejmbaivnomen.

13. Fragmento de Menexeno.

ejgw; me;n ou\n ejkeivnou" tou;" a[ndra" levgw ouj movnon tw`n swmavtwn tw`n hJmetevrwn patevra" ei\nai,

ajlla; kai; th`" ejleuqeriva" th`" hJmetevra".

15. oujdei;" bouvletai ou[te dou`lo" givgnesqai ou[te aijscrw`" ajpoqnhv/skein.

16. crh; mavcesqai tou;" a[ndra" uJpe;r th`" patrivdo", tw`n gunaivkwn kai; tw`n paivdwn.

41 41
17. Plavtwn levgei tou;" filosovfou" tou;" a[ndra" paideuvein , hJ ga;r filosofiva hJ ajrivsth paideiva

givgnetai pa`si toi`" ajndravsin.

18. o{tan oiJ polevmioi pro;" th;n patrivda e[rcontai, dei` pavnta" tou;" polivta" mavcesqai kai;

ajpoqnhv/skein uJpe;r th`" patrivdo".

19. oujk e[xesti qnhtoi`" pro;" ajqanavtou" mavcesqai.

20. dei` to;n a[rconta gignwvskein prw`ton o{ti ajnqrwvpwn a[rcei, deuvteron o{ti novmoi" a[rcei, trivton

o{ti oujk ajei; duvnatai a[rcein.

21. oJ sofo;" nomivzei th;n th`" politeiva" yuch;n ei\nai tou;" novmou".

22. oiJ tuvrannoi ou[pote bouvlontai tou;" polivta" givgnesqai ejleuqevrou".

23. crh; mavcesqai to;n dh`mon uJpe;r tou` novmou kai; th`" dhmokrativa" oiJ ga;r novmoi pollw`n kalw`n

ajrch; givgnontai th/̀ patrivdi.

24. dia; ta; crhvmata pavnte" oiJ povlemoi givgnontai.

26. boulovmeqa ploutei`n pavnte", ajll j ouj dunavmeqa.

27. to; me;n manqavnw, to; de; devomai manqavnein.

28) oujdei;" duvnatai levgein eij oJ qavnato" ajgaqo;n h] kakovn ejstin.

29) oujdei;" gignwvskei pw`" kai; povte e[rcetai oJ qavnato".

30. es necesario que los hombres persigan la justicia.

31. Es necesario que los hombres que tienen la sabiduría eduquen a los ciudadanos.

32. Pensamos que la virtud es un bien.

42 42
TEMA V

PRONOMBRES-ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS, INTERROGATIVOS, INDEFINIDOS Y


PERSONALES. LOS NUMERALES. (págs. 13 - 14).

Traducción.

1. wJ" levgei Kritiva" o{de, su; ei\ swvfrwn iJkanw`".

2. ojrqw`" pavnta tau`ta levgei oJ novmo".

3. dia; tau`ta para; se; h{kw.

4. h{de hJ gh` e[tikte tou;" hJmetevrou" progovnou".

5. oiJ a[ndre" tauvthn th;n sofivan e[conte" ta;" tevcna" manqavnousin.

6. hJdonaiv tinev" eijsin aiJ me;n ajgaqaiv, aiJ de; kakaiv.

7. a[nqrwpov" ti" ei\ce i{ppon kai; o[non.

8. tiv ou\n oJ novmo" keleuvei;

9. tiv" qnhtw`n bivo" a[neu hJdonh`" eujdaivmwn ejstivn;

10. tivsin a[gousi touvtou" tou;" i{ppou"; tw/̀ te strategw/̀ kai; tw/̀ stratiwvth/.

11. ou|toi oiJ novmoi prostavttousin a} crh; poiei`n.

12. tivno" cwvra" ejsti;n ou|to" oJ strategov"; th`" jAttikh`".

13. tovde to; biblivon ajrch;n me;n e[cei, teleuth;n de; oujk e[cei.

14. ejn tai`" jAqhnai`" ouj movno" oJ Gorgiva" ejsti sofisthv", ajlla; sofistaiv tine" mavla polloi; th;n tw`n

lovgwn tevcnhn tou;" nevou" didavskousin, crhvmata para; aujtw`n lambavnonte".

15. ajnhvr ti" sofo" levgei tavde: di;" pai`de" oiJ gevronte".

16. ajei; met j ejmou` xevnoi tine;" e{pontai.

17. su; de; tiv hJgh/̀ ei\nai th;n sofivan;

18. ejpeidh; dh; ejn tw/̀ proquvrw/ ejgenovmeqa, periv tino" lovgou dielegovmeqa.

19. cwvra ti" th`" JEllavdo" jAttikh; kalei`tai.

43 43
20. levge moi ei[te bouvlesqe polemei`n hJmi`n, ei[te fivloi ei\nai.

TEMA VI

VERBOS CONTRACTOS (págs. 23 - 26). EL TEMA DE FUTURO EN VOZ ACTIVA Y

MEDIA. (págs. 19 - 21).

Verbos contractos son aquellos cuya raíz termina en alguna de estas vocales a, e, o. Estas vocales,
cuando entran en contacto con la desinencia, que siempre empieza por vocal, se contraen en el tema de
presente Ej: * timav - omen > timw`men (en negrita las vocales que contraen).
raíz desinencia
En los temas de futuro, aoristo y perfecto estas vocales del tema se alargan: a>h ; e>h ; o>w :
timhv-s-w

Como se puede comprender existen distintas y numerosas combinaciones de posibles contracciones.


Para estudiarlas consulta la pág. 18 "Verbos con tema en vocal 2, a, b, c".

El futuro en voz activa y media.


− Verbos con tema en vocal:
El tema de futuro se caracteriza por tener una s que se intercala entre la raíz y la desinencia. Las
desinencias son las del tema del presente. Ej: luv-s-w ; luv-s-omai.
El tema de futuro sólo tiene los modos indicativo, optativo, infinitivo y participio.(Ver conjugación
del verbo luv-w)
Los verbos contractos forman del mismo modo el futuro pero teniendo en cuenta lo afirmado en el
epígrafe anterior.

− Verbos con tema en consonante muda u oclusiva (ver pág. 19):


En estos verbos, el encuentro de la muda final del tema con la s del futuro da lugar a las
transformaciones que vimos en la 3ª declinación en la misma clase de temas (ver pág. 8).
Los verbos cuyo tema acaba en -pt-w; -tt-w; -z-w se consideran que acaban en labial, gutural y
dental respectivamente. Ej: klevpt-w es un verbo en labial; pravtt-w es un verbo en gutural; oijkivz-w es
un verbo en dental.

Ejercicios

Analiza y traduce las siguientes formas verbales mencionando la persona, número, tiempo y modo.

Ej:. poiei`" hacer = 2ª sing. pres. indicativo, haces.


dra`n hacer; meleta`/" ejercitar; teleuthvsomen morir; ajgapw`si amar; ejrwta`te preguntar; ejtivmwn honrar;
ejnika`to vencer; poihvsei" hacer; nikhvsetai vencer; ejdovkoun parecer; filhsovmeqa amar.

Traducción.

1. eij qeoiv ti drw`sin aijscrovn, oujk eijsi qeoiv.

2. to; mh; kakw`" fronei`n qeou` dw``rovn ejstin.

3. oiJ bavrbaroi ga;r dh; tou;" oijkou`nta" th;n jAttikh;n katelavmbanon.


44 44
4. oJra/̀", w\ Mevlhte, o{ti siga/̀" kai; oujk e[cei" levgein;

5. crh; tou;" pai`da" toi`" a[lloi" eu\ fronou`nta" ajgaqa; manqavnein e[rga.

6. mevga fronei` o{sti" qnhto;" w[n toi`" qeoi`" ejnantiva dra`n ejqevlei.

7. oujk ajrtivw" wJmologou`men aujtou;" ei\nai nomoqevta";

8. kai; a[rti ejgw; ejpeceivroun levgein tau`ta.

9. ou{tw dh; kat ; ajrca;" a[nqrwpoi w[/koun sporavdhn.

10. oijJ J{Ellhne" polla; ojnovmata para; tw'n barbavrwn ejlavmbanon, a[llw" te kai; oiJ uJpo; toi'"

barbavroi" oijkou'nte".

11. oJra/`" o{ti dei' pavnta ta; divkaia tima`n.

12. ajlla; poihvsw tau'ta, kai; h{xw parav se au[rion.

13. oiJ polevmioi blavyousi ou[te tou;" pai`da" ou[te tou;" gevronta".

14. mevllw ga;r uJma;" didavxein tau'ta.

15. oJ novmo" to;n ajdikou'nta didavxei kai; ajnagkavsei to; paravpan eij" au\qi" mh; ajdikei'n.

16. oiJ gevronte" livqou" ejpi; tou;" polemivou" rJivyousin.

17. poihthv" ti" levgei o{ti oiJ qeoi; touv" dikaivou" poihvsousi plousivou".

18. meta; tou'de ajndro;" poihvsete tou'to.

19. oiJ jAqhnai`oi fulavxousi th;n oJdo;n eij" th;n ajgoravn.

20.oiJ qeoi; pollavki" caivrousi tou;" me;n mikrou;" poiou`nte" megavlou", tou;" de; megavlou" mikrouv".

21. pollavki" oiJ a[nqrwpoi kaka; poiou`sin oujk o[nte" kakoiv.

22.tou;" ejcqrou;" fobou`mai kai; dw`ra tou;" fevronta".

23. ajpoqnh/vskei nevo" (ejkei`no") o}n oiJ qeoi; fivlou`sin.

24. Lakedaimovnioi ejpoiou`nto eijrhvnhn.

25.Haz las etimologías de estas palabras: dw'ron, sporavdhn, parav, uJpov

26.¿De dónde proceden las siguientes palabras?: politécnico, biólogo, arqueología, crematístico,

gerontocracia, onagro, geografía.

45 45
TEMA VII

EL TEMA DE AORISTO SIGMÁTICO EN VOZ ACTIVA Y MEDIA (págs. 20 y 21). EL


AORISTO RADICAL TEMÁTICO (pág. 46 - 48) EL GENITIVO ABSOLUTO (pág. 48).

• EL AORISTO.

Aoristo (ajovristo") significa indefinido, así pues equivale al pasado simple en castellano. El aoristo
lleva, al igual que el pretérito imperfecto, aumento (sólo en el modo indicativo) y para su formación
se rige por las mismas normas que utilizamos para el imperfecto.

En griego existen los siguientes tipos de aoristo:

A) Aoristos sigmáticos:
− Verbos con tema en vocal:
El tema de aoristo se caracteriza por tener una s que se intercala entre la raíz y la desinencia en -a (voz
activa) -amhn (voz media). Ej: e[-lu-s-a ; ej-lu-s-avmhn
Este tema tiene todos los modos: indicativo, imperativo, subjuntivo, optativo, infinitivo y participio.
Los verbos contractos forman del mismo modo el aoristo pero teniendo en cuenta que la vocal
temática se alarga. Ej: ej-poivh-s-a

− Verbos con tema en consonante muda u oclusiva (ver pág. 19):


En estos verbos, el encuentro de la muda final del tema con la s del aoristo da lugar a las
transformaciones que vimos en la 3ª declinación en la misma clase de temas (ver pág. 8).
Los verbos cuyo tema acaba en -pt-w, -tt-w, -z-w se consideran que acaban en labial, gutural y dental
respectivamente. Ej: klevpt-w es un verbo en labial; pravtt-w es un verbo en gutural; oijkivz-w es un
verbo en dental.

B) Aoristos radicales temáticos (asigmáticos):


Algunos verbos presentan un tema o raíz de presente y de futuro distinto del tema verbal puro que
aparece en el tema de aoristo. Así pues los llamamos radicales porque tienen una raíz diferente al
presente y al futuro.
Para formar este aoristo se añaden las desinencias del pretérito imperfecto y el aumento silábico o
temporal, tanto para formar los aoristos en voz activa como en voz media. Al resto de los modos se le
añaden las desinencias del tema de presente. Observa en los cuadros de abajo que el aoristo tiene una
raíz distinta que los demás temas (presente y futuro) y que se le han añadido las desinencias del
pretérito imperfecto. A primera vista un aoristo radical podría, pues, confundirse con un pretérito
imperfecto pero nunca se podrá pensar que, por ejemplo, e[-dram-on es pretérito imperfecto porque si
buscamos en el diccionario el verbo *dravmw veremos que éste no existe. Entonces buscaremos en el
diccionario directamente e[-dram-on y nos dirá que esta forma es un aoristo del verbo trevcw.

46 46
Conjugación del aoristo radical temático en voz activa.

indicativo imperati. subjuntivo optativo infinitivo participio


p corro corre tú corra corriera Correr que corre, corriendo
r trāc-w trevc-w trevc-oimi M. trevc-wn
e trāc-eij trevc-e trevc-h/" trevc-oi" trevc-onto"
s trāc-ei trec-evtw trevc-h/ trevc-oi trevc-ein F. trevc-ousa
e trāc-omen trevc-wmen trevc-oimen trec-ouvsh"
n trāc-ete trevc-ete trevc-hte trevc-oite N. trevc-on
t trāc-ousi(n) trec-ovntwn trevc-wsi trevc-oien trevc-onto"
e
i corría
m ™-trec-on
p ™-trec-ej
e ™-trec-e
r -trāc-omen
f -trāc-ete
™-trec-on
e.

a corrí haya corrido hubiera corrido haber corrido habiendo corrido


™-dram-on M. dram-ën
o ™-dram-ej dr§m-w dr§m-oimi dram-Õntoj
r ™-dram-e dr§m-e dram-eŽn F. dram-oãsa
i -dr§m-omen ↓ ↓ dram-oÝshj
s -dr§m-ete N. dram-Õn
™-dram-on dram-Õntoj
t
o

1) Observa que el infinitivo de aoristo acaba en -ei`n (acento circunflejo en la i) frente al de


presente que acaba en -ein (aquí el acento va todo lo más atrás posible).
2) Observa también que el participio de aoristo lleva el acento al final (dram-wvn) frente al de
presente que lo lleva todo lo más atrás posible (trevc-wn)

Conjugación del aoristo radical temático en voz media.

indicativo imperativo subjuntivo optativo Infinitivo participio


a corrí haya corrido hubiera corrido haber corrido habiendo corrido
o ej-dram-ovmhn dravm-wmai dram-oivmhn M. dram-ovmeno"
ej-dravm-ou dram-ou` dravm-V dravm-oio dram-omevnou
r ej-dravm-eto dram-evsqw dravm-htai dravm-oito dram-evsqai F. dram-omevnh
i ej-dram-ovmeqa dram-ëmeqa dram-oivmeqa dram-omhvnh"
s ej-dravm-esqe dravm-esqe dravm-hsqe dravm-oisqe N. dram-ovmenon
ej-dravm-onto dram-evsqwsan dravm-ointo
t dravm-wntai dram-omevnou
o

47 47
Lista de verbos más frecuentes con aoristo radical temático:

Presente Futuro Aoristo rad. Perfecto Raíz


a[gw conducir, llevar a[xw h[gagon h[ca ajg- ajgag-
aiJrevw coger aiJrhvsw ei|lon h{/rhka aiJre- eJl-
ajpo-qnh/vskw morir ajpo-qanou`mai ajp-evqanon tevqnhka qnh- qan-
bavllw disparar, arrojar balw` e[balon bevblhka bal- blh
givgnomai llegar a ser, surgir ghnhvsomai ejgenovmhn gevgona gn- gen- gon-
e[rcomai ir ejleuvsomai h\lqon ejlhvluqa ejrc- ejleuq- ejl(u)q-
ejsqivw comer e[domai e[fagon ejdhvdoka fag-
euJrivskw encontrar euJrhvsw hu|ron euJrhka euJr-
e[cw tener e{xw e[scon e[schka ec- sc-
lambavnw coger lhvyomai e[labon ei[lhfa lab- lhb-
levgw decir ejrw` ei\pon ei[rhka leg- eijp-
leivpw dejar leivyw e[lipon levloipa lip - loip-
manqavnw aprender maqhvsomai e[maqon memavqhka maq-
oJravw ver o[yomai ei\don eJovraka oJra- ojp- ijd-
pavscw sufrir peivsomai e[paqon pevponqa paq- ponq-
peivqomai obedecer peivsomai ejpiqovmhn pevpeismai piq-
pivnw beber pivomai e[pion pevpwka pi-
pivptw caer pesou`mai e[peson pevptwka pivkt- pes-
tivktw dar a luz, engendrar tevxomai e[tekon tevtoka tek- tok-
trevcw correr dramou`mai e[dramon dedravmhka trec- dram-
fevrw llevar oi[sw h[negkon ejnhvnoca fer- ejnegk-
feuvgw huir feuvxomai e[fugon pevfeuga fug-

• EL GENITIVO ABSOLUTO.

Genitivo absoluto (cf. lat. Ablativo absoluto) es la construcción en la que el participio concierta
con un sustantivo o pronombre que no desempeña ninguna función en la oración principal, es decir,
funciona exclusivamente como sujeto del participio. En tal caso, tanto el participio como el sustantivo
van en genitivo. El genitivo absoluto constituye una construcción con valor adverbial.

Xevrxou a[rconto", oiJ Pevrsai eij" th;n jEllavda ejstrateuvsanto = Gobernando Jerjes , los persas
llevaron a cabo una campaña militar contra Grecia.

Ejercicios.
* Analiza y traduce:
e[qusa" sacrificar; bouleu`sai deliberar; ejpoivhse hacer; ejtevkomen dar a luz; ejblevyate ver;
ejgevneto nacer; ejluvsw desatar.
* Pon los siguientes verbos en aoristo, 1ª persona, en activa y voz media:
ajgapavw, blevpw, oijkivzw, klevptw, leivpw, pivptw, filevw, yeuvdw, a[rcw, fravzw, pavscw.

48 48
Traducción.
1. touvtou" tou;" novmou" e[taxe kat j arca;" oJ qeov".

2. Messhvnioi ejn tou'tw/ pandhmei; kata; gh'n kai; tai'" nausi;n a{ma ejstravteusan ejpi; Navxon.

3. ejteleuvthsan de; to;n bivon w{sper crh; tou;" ajgaqou;" ajpoqnhv/skein.

4. oJ Zeu;" th;n dikaiosuvnhn e[pemye toi'" ajnqrwvpoi".

5. oJ path;r oJ tou' Polemavrcou mavla presbuvth" moi e[doxen ei\nai.

6. au{th hJ gunhv ejme; ta; ejrwtika; ejdivdaxen.

7. Mivnw" ga;r tw'n nhvswn h\rxen.

8. jAlevxandro", quvsa" tw'/ jAcillei;, ejdavkruse.

9. ejgw; de; tau'ta, a} levgei", oujc iJkanw'" e[maqon.

10. ejkei'noi oiJ a[nqrwpoi ajpevqanon uJpo; limou'.

11. th;n peri; to;n bivon sofivan a[nqrwpo" tau'th/ e[scen, th;n de; politikh;n oujk ei\cen.

12. o{te ga;r ejgevneto hJ jAfrodivth, hJstiw`nto oiJ qeoiv.

13. oiJ Surakovsioi parevlabon ta;" nau'" kai; to; stravteuma.

14. katelavbomen Prwtagovran ejn tw'/ prostwv/w/ peripatou'nta.

15. oJ jAristotevlh" ei\pen o{ti oJ a[nqrwpo" fuvsei politikovn zw/'on.

16.EPITAFIO

polla; fagw;n kai; polu;n oi\non piwvn

kai; polla; kaka; eijpw;n ajnqrwvpou"

uJpo; gh'" ejsti Timokrew;n JRovdio"

17. oiJ Peloponnhvsioi e[fugon pro;" th;n gh'n.

18. ejpeidh; oiJ bavrbaroi th;n povlin ejxevlipon, oiJ jAqhnai'oi aujth;n ei|lon.

19. oiJ jAqhnai'oi Shsto;n ejpoliovrkoun, Mhvdwn ejcovntwn aujthvn.

20. oiJ jAqhnai'oi th;n povlin ei|lon, ejklipovntwn tw'n barbavrwn.

49 49
TEMA VIII

SUSTANTIVOS EN SILBANTE Y EN DIPTONGO EN -i Y -u (págs. 9-10 ). ADJETIVOS DE

DOS TERMINACIONES CONTRACTOS CON TEMA EN SILBANTE (pág. 12).

Ejercicios.

• Di en qué caso están los sustantivos de tema en espirante y enúncialos.:


ta; e[th, tw/̀ megevqei, tou` Swkravtou", to; a[lgo", ta;" trihvrei", ta; pavqh

• Introduce en el espacio en blanco el adjetivo (entre paréntesis), concertándolo con el sustantivo:

a) oiJ .................. lovgoi (ajlhqhv" ev")

b) oJ .................. mu'qo" (yeudhv" ev")

g) th;n ............... fhmhvn (ajlhqhv" ev")

d) ta;" ............... yucav" (eujtuchv" ev")

e) toi'" ............... ajnqrwvpoi" (ajsqenhv" ev")

z) th'/ ................. cwvra/ (ejndehv" ev")

h) tw'n .............. lovgwn (yeudhv" ev")

Traducción.

1. kaivtoi polla; e[th h[dh eijmi; ejn th'/ tevcnh/.

2. meta; tau'ta e[pemyan ta;" trihvrei" pro;" A


j qhvna".

3. ejk tou' skovtou" to; fw'" ejgevneto.

4. ijdovnte" ta;" tw'n jAqhnaivwn trihvrei" ej[fugon pro;" th;n gh'n.

5. kata; tou;" prwvtou" crovnou" qnhta; gevnh oujk h\n.

6. dei' to;n a[ndra toi'" qeoi'" eu[cesqai ouJ movnon crhvmata polla; e[cein, ajlla; kai; divkaiav te

fronei'n kai; ta; ajlhqh' levgein.

7. a[llote me;n ga;r hJ tuvch parevcei ajgaqav, a[llote de; kaka;: oujdei;" de; a[nqrwpo" eujtuch;" aijeiv.

8. oiJ me;n hJmw'n ijscuroiv, oiJ de; ajsqenei'".

9. tine;" poihtai; levgousin touvtou" lovgou" te kai; dovxa" ei\nai yeudei'".

10. ouj duvnatoi gignovmeqa ta; ajlhqh' levgein.

11. hJ tuvch qeov" ti" dokei' ei\nai o}" tou;" me;n poiei' plousivou" kai; eujtucei'", tou;" de; dustucei'".

12. oiJ povlew" basilei'" eijsin oiJ novmoi.


50 50
13. mevga ejgw; duvnamai ejn th'/de povlei.

14.kat j ajrca;" ajnqrwvpoi w[/koun sporavdhn, povlei" de; oujk h\san.

15. e[peita de; e[pemyan presbeva" para; th;n povlin.

16. Pivndaro" levgei to;n novmon ei\nai to;n pavntwn basileva.

17. Haz etimologías con: leukov", selhvnh, glw`tta, aijtiva.

TEMA IX

EL GRADO COMPARATIVO Y SUPERLATIVO (págs. 14 y 15).

Ejercicios.

Forma el comparativo y superlativo de:


calepov" hv ovn ; nevo" a on.

Traducción.

1. sofov" Sofoklh'", sofwvtero" de; Eujripivdh", ajndrw'n de; pavntwn Swkravth" sofwvtato".

2. leukoi; me;n oiJ ajstevre", leukotevra de; hJ selhvnh, leukovtato" de; oJ h{lio".

3. hJ glw'tta pollw'n ejstin aijtiva kakw'n, megivstwn de; kakw'n oJ povlemo".

4. tiv kavkiston toi'" ajnqrwvpoi" givgnetai; - oJ povlemo" kavkisto" de; kai; oJ qavnato".

5. ou|to" hJmw'n sofwvtatov" ejstivn.

6. ou|to" ejmou' sofwvterov" ejstivn.

7. oiJ palaioi; ajnqrwvpoi kreivttone" hJmw'n h\san.

8. eijsin ou|toi bevltistoi tw'n paivdwn.

TEMA X

EL TEMA DE PERFECTO ( págs. 20 - 26).

El perfecto expresa el resultado actual de una acción pasada. Ej. oi\da (perfecto de ei[d-w = ver) se
traduce por se (porque antes he visto). También se puede traducir por nuestro perfecto compuesto, Ej:
levluka he desatado.
- Sus características son:
• Reduplicación. Consiste en repetir la consonante por la que empieza el verbo seguida de e. Ej:
luv-w , su perfecto es lev-lu-ka.

51 51
• Marca de perfecto. En voz activa, su marca es la k seguida de a para la 1ª persona.

Es necesario señalar que la marca de perfecto en k no siempre está presente en los verbos, Ej:
feuvgw, su perfecto es pev-feu-ga (este tipo de perfectos los señalan los diccionarios).

• Particularidades de la reduplicación.
- Cuando el verbo empieza por una consonante aspirada (f, q, c), ésta se convierte en su sorda
correspondiente (p, t, k), (ver pág. 2), Ej: quv-w, su perfecto es tev-qu-ka.
- Cuando el verbo empieza por consonante doble o por vocal, la reduplicación coincide con el
aumento, Ej: zhlov-w su perfecto es ej-zhvlw-ka ; ajggevllw su perfecto es h[-ggel-ka.
- En los verbos compuestos de preposición, la reduplicación se sitúa entre el preverbio y el verbo:
kata-luvw su perfecto es kata-lev-lu-ka.

Traducción.

1. oij JOmhvrou ejpainevtai levgousin wJ" th;n JEllavda pepaivdeuken ou|to" oJ poihthv".

2. oiJ palaioi; kai; kata; gh'n kai; qavlattan kala;" nenikhvsasi macav".

3. hJ fjilosofiva tou;" {Ellhna" pepaivdeuke kai; aujtou;" pepoivhken ejleuqerouv".

4. oJ kh'rux ajggevllei tou;" basileva" bebouleuvsqai.

5. ojrqw'" wJmologhvkamen o{ti dei' tou;" ajgaqou;" a[ndra" ei\nai wjfelivmou".

6. pollai; dhmokrativai katalevluntai uJpo; tw`n dhmagwgw`n.

52 52
VOCABULARIO. ajpoplevw zarpar, navegar.
ajpoqnhv/skw morir.
ajpocwrevw-w` retirarse.
GRIEGO - ESPAÑOL
ajrethv-h`" virtud, valor
a[risto" h on mejor, noble.
A
jAristotevlh"-ou" Aristóteles.
ajbouliva-a" falta de voluntad.
[Artemi"-ido" Artemis o Artemisa.
ajgaqov"-hv-ovn bueno, valiente.
a[rti y
jAgamevmnwn-ono" Agamenón.
ajrtivw" adv. recientemente.
ajggevllw anunciar.
ajrcai`o"-a-on antiguo.
ajgorav-a`" ágora, plaza pública.
ajgoreuvw hablar en público. ajrchv-h`" principio, mando,poder.
a[gw conducir. a[rcw empezar, gobernar (gen.)
ajdelfov"-ou` hermano. a[rcwn-onto" magistrado, arconte.
ajdikevw-w` obrar mal, cometer una ajsqenhv"-ev" débil.
injusticia. ajsthvr-evro" astro, estrella.
ajdikiva-a" injusticia. jAttikhv-h`" Atica
a[diko"-on injusto. au\qi" adv. a su vez, de nuevo.
ajeiv adv. siempre. au[rion adv. mañana.
ajqavnato"-on inmortal aujtov"-hv-ov él, el mismo.
a[qeo"-a-on ateo. jArodivth-h" Afrodita.
jAcilleuv"-ew" Aquiles.
jAqhna`-a`" Atenea.
jAqh`nai-w`n Atenas.
Β
jAqhnai`o"-a-on Ateniense.
baivnw ir, andar.
aijdw` (acusativo) respeto.
bavrbaro"-a-on extranjero, bárbaro.
aijeiv adv. siempre. basileuv"-ew" rey.
ai|ma -ato" tov sangre basileuvw ser rey, gobernar sobre
aiJrevw-w`, aoristo ei|lon coger, tomar. alguien (gen.)
aijscrov"-av-ovn feo, vergonzoso. bevltisto"-h-on superl.de ajgaqov"
aijscrw`" adv. vergonzosamente. el mejor, excelente.
aijtiva-a" causa, acusación. beltivwn-on comp.de ajgaqov" mejor.
ajkouvw oir a alguien (gen.), oir. biblivon-ou libro.
a[lgo" -eo" (ou") dolor. bivo" -ou vida.
jAlevxandro"-ou Alejandro. blavptw dañar
ajlhvqeia-a" verdad. blevpw mirar, ver.
ajlhqhv"-ev" verdadero. bohvqeia-a" ayuda.
ajlhqw`" adv. verdaderamente. bohqov" ovn (adj.) defensor.
ajllav conj. mas, pero, sino. bouleuvw decidir, deliberar.Med. deliberar.
a[llo"-h-o otro. bouvlomai querer.
a[llote...a[llote adv. unas veces...otras veces.
a[llw" adv. de otra forma. a[llw" Γ
te kaiv incluso. gamevw-w` casarse un hombre. Med. casarse
a{ma adv. juntamente. una mujer.
ajmaqiva -a" ignorancia. gavr conj. así pues, en efecto.
ajnagkavzw forzar, obligar. gevno"-eo" (ou") linaje, raza.
ajnagkai`o"-a-on necesario. gevrwn-onto" anciano.
ajnacwrevw-w` volver, regresar. gh`-gh`" tierra.
a[neu adv. sin. givgnomai llegar a ser, nacer, ser,
ajnhvr-ajndrov" hombre. producirse, existir.
a[nqrwpo"-ou hombre. gignwvskw conocer,saber.
ajpevqanon ao. rad. tem. de ajpoqnhv/skw. glukuv" glukei`a glukuv dulce
ajpov prep.de gen. de, desde. glw`tta-h" lengua.
53 53
Gorgiva"-ou Gorgias. eijmiv ser, estar, haber, existir.
gravmma-to" letra, palabra. ei\pon ao. rad. tema. de levgw.
gravfw escribir. eijrhvnh-h" paz.
gunhv- gunaikov" mujer, esposa. eij" prep.acus.a, hacia, contra
eijsavgw conducir, llevar.
∆ ei[te…… ei[te si …….si.
ejk prep.gen. de, desde, fuera de.
dakruvw llorar, deplorar. e[kei adv. allí.
dev conj.generalmente opuesta a mevn ejkei`no"-h-on aquel.
por otra parte, y , pero. ejkleivpw dejar, abandonar.
dei` impers. es necesario, conviene ejleuqeriva-a" libertad.
deivdw temer. ejleuqerov"-av-ovn libre.
deinov"-hv-ovn experto, terrible. {Ella" avdo" Grecia.
devndron -ou árbol {Ellhn-hno" griego, heleno.
devomai faltar, necesitar. {Ellhvsponto"-ou Helesponto.
deuvteron adv. en segundo lugar. ejlpiv"-ivdo" esperanza.
dhv ciertamente. e[maqon ao. rad. tema. de µανθανω.
dhmagwgov" -ou` demagogo ejmbaivnw embarcar, entrar.
dhmiourgikov"-hv-ovn artesanal. ejmbavllw empujar.
dhmiourgov"-ou` artesano. e[mprosqen adv. delante, oiJ e[mprosqen los de
dhmokrativa-a" democracia. antes.
dh`mo"-ou pueblo. ejn prep.dat. en, entre, dentro de.
diav prep.con gen. a través de. ejnantivo"-a-on contrario, opuesto.
con acus. a causa de. ejndehv" -ev" falto, necesitado.
diavgw pasar e[nio"-a-on alguno.
dialevgomai charlar, hablar. ejnivote adv. algunas veces.
diafqeivrw corromper. e[ntecno"-on artístico.
didaskalei`on -ou escuela ejx = ejk.
didavskalo"-ou maestro. ejxairevw-w` conquistar, arrasar.
didavskw ense¤ar. ejxevlipon ao. rad. tema. ejkleivpw.
Diiv (dat. sing. de Zeuv"). e[xesti ver. imper. es posible.
divkaio"-a-on justo. ejpainevth"-ou admirador.
dikaiosuvnh-h" justicia (noción). e[paino"-ou elogio.
dikaivw". justamente. ejpeidhv conj. después.
divkh h" justicia, pena. e[peita adv. a continuación, luego
div" adv. dos veces. ejpiv prep. dat. en, contra, sobre hacia. gen.
diwvkw perseguir. sobre. acus. a, hacia, contra.
dokevw-w` parecer a (dat.). ejpifuteuvw plantar
dovxa-h" opinión, creencia, gloria. ejpiceimavzw pasar el invierno.
dou`lo" ou esclavo ejpiceirevw-w` intentar.
dravw-w` hacer. e{pomai seguir.
duvnamai poder. ejrgavzomai obrar, realizar.
duvnato"-h-on capaz. e[rgon-ou trabajo, obra.
dustuchv"-ev" desgraciado, infeliz. JErmh`"-ou` Hermes.
dw`ron-ou regalo. e[rcomai ir, venir.
ejrwtikov"-hv-ovn erótico.
Ε ejsqivw comer. ao. e[fagon.
ejgenovmhn ao. rad. tem. de givgnomai. eJstiavw-w` comer, hacer un banquete.
ejgwv yo. e[scon ao. rad. tem. de e[cw.
ejqevlw querer, desear. e[to"-eo" (ou") año.
eij conj. si. eu\ adv. bien
ei|lon ao. rad. tema. aijrevw-w`. eujdaimoniva-a" felicidad.
54 54
eujdaivmwn-on feliz. Κ
Eujripivdh"-ou Eurípides. kaiv conj. y.
Eujrwvph-h" Europa. kaivtoi adv. en verdad.
eujtuchv"-ev" afortunado, feliz kakov"-hv-ovn malo, malvado.
eu[comai suplicar, rogar. kakw`" adv. mal.
e[fugon ao. rad. tema. de feuvgw. kalevw-w` llamar.
ejcqrov"-av-ovn enemigo, odioso. kalov"-hv-ovn hermoso, bello.
e]cw tener. con infin. poder. karpov" -ou` fruto
katav prep.de acus. según, sobre, en, contra.
katabaivnw bajar.
Ζ katalambavnw sorprender.
zavw-w` vivir. kataluvw destruir
Zeuv"-Diov" Zeus. katevlabon ao. rad. tema. katalambavnw.
zhtevw-w` buscar. kathgorevw-w` acusar.
zw/̀on-ou animal, ser vivo. katoikivzw fundar.
keleuvw ordenar.
kenov"-hv-ovn vacío, vano.
Η kh`rux- ko" mensajero.
h[ conj o. depués de un comparativo que. klevptw robar.
hjgevomai (ou`mai) pensar, considerar. kovsmo"-ou mundo, orden, adorno.
h[dh adv. ya, en adelante. kreivtwn-oν comp.de ajgaqov" mejor
hJdonhv-h`" placer. Kritiva -ou Critias.
h{kw venir. kivnduno" -ou peligro.
h{lio"-ou sol. Kuvro"-ou Ciro.
hJmevtero"-a-on nuestro.
JHravkleito" -ou Heráclito.
hJsuciva-a" tranquilidad. Λ
{Hfaisto"-ou Hefesto. Lakedaimovnio"-a-on lacedemonio.
lambavnw coger, llevarse, cobrar, experimentar
levgw decir, hablar aor. ei\pon.
Θ leukov"-hv-ovn blanco.
qavlatta-h" mar. Lewtucivdh"-ou Leotiquides.
qavnato"-ou muerte. livqo" -ou piedra.
qeva-a" diosa. livmo" -ou hambre.
qeov"-ou` dios, divinidad. lovgo" -ou palabra, discurso, juicio, razón.
qerapeuvw cuidar, curar. Luvsandro" -ou Lisandro.
qhrivon-ou bestia, fiera.
qnhtov"-hv-ovn mortal.
quvw sacrificar. Μ
Ι maqhthv" -ou alumno
ijatrov"-ou` médico mavla adv. muy, mucho.
ijdw`n-ou`sa-ovn participio de ao. manqavnw aprender.
rad.tem. de oJravw-w`. mavch-h" combate.
iJkanov"-hv-ovn apto, suficiente. mavcomai combatir, luchar.
iJkanw`" adv. suficientemente. mevga"-megavlh-mevga grande.
i{na conj.final para, para que. mevga adv. grandemente.
iJppeuv" -ew" jinete. megevqo" -eo" (ou") grandeza.
i{ppo"-ou caballo. mevgisto" -h -on (superlat. de mevga")
ijscurov"-av-ovn fuerte. melevth -h" preocupación.
jIwniva-a" Jonia. Mevlhto" -ou Meleto.
mevllw estar a punto de, tener la
intención de (inf.)
55 55
mevn partíc. por una parte. ojnomavzw llamar, nombrar.
Mevnandro"-ou Menandro. o[no" -ou burro.
mevnw permanecer. oJplivth"-ou hoplita (soldado de infantería con
merivmna -h" cuidado, preocupación armadura pesada).
Messhvnio"-a-on mesenio. oJravw-w` ver, mirar. ao. ei\don.
metav prep.de acus.después de. de gen. con. ojrqov"-hv-ovn recto, correcto, justo
metabolhv -h`" cambio. ojrqw`" adv. correctamente.
metapevmpw llamar, hacer venir. o{"-h{-o{ pron.relativo que.
metevcw participar. o{sti"-h{ti"-o{ti relat. indef. cualquiera que.
mevtron-ou medida. o{tan conj. cuando.
mhv adv. no. o{te conj. cuando.
Mh`do"-ou medo, de Media. o{ti conj. que, porque.
mhvthr-mhtrov" madre. ouj (oujk, oujc) adv. no.
mikrov"-av-ovn pequeño, poco. oujdamw`" adv. de ninguna manera.
Mivnw"-w" Minos. oujdev conj. y no, ni.
misqov"-ou` sueldo, paga. oujdeiv"-oujdemiva-oujdevn ningún, nadie.
moiv dat.de ejgwv. oujdevpote adv. jamás, nunca.
movno"-h-on solo, único. oujkevti adv. jamás, nunca.
mu`qo"-ou palabra, leyenda. oujkou`n adv. interr. ¿no es verdad que?
nomoqevth"-ou legislador.
Ν ou\n conj. pues, seguramente.
Navxo"-ou Naxos. ou[pote adv. nunca, jamás.
naumaciva-a" combate naval. ou[pw adv. aún no, todavía no.
nau`" newv" nave. ou[te ni
neaniva" -ou joven ou|to"-au{th-tou`to ese, esa, eso.
nevo"-a-on nuevo, joven. ou{tw" adv. de esa manera, así.
nh`so"-ou (η) isla. Π
nikavw-w` vencer. pavqo" -eo" (ou") sufrimiento.
nomivzw creer, pensar, creer en (acus.) paideiva -a" educación.
nomoqevth"-ou legislador. paideuvw educar.
novmo"-ou ley, costumbre. pai`" paidov" niño, hijo.
nu`n adv. ahora. palai`o"-a-on antiguo.
pandhmeiv adv. en masa.
panvte"-pa`sai-pavnta (nomi.pl.de
Ξ pa`"-pa`sa-pa`n).
xevno"-ou extranjero, huésped. parav prep.acus. al lado de, contra. gen.
xuvmmaco"-on aliado. del lado de. dat cerca de, entre.
Ο paralavmbanw recibir, tomar.
oJ-hJ-tov artic. el, la, lo. paravpan adv. completamente.
o{de-h{de-tovde este, esta, esto. paraskeuvazw preparar.
oJdov" -ou` (hJ) camino, ruta. parevlabon ao. rad. tema. paralambavnw.
ojdouv" -ovnto" diente parevcw ofrecer.
oijkevw-w` habitar. pa`"-pa`sa-pa`n todo.
oijkiva-a" casa, morada. pavscw sufrir, padecer. pavscw eu\ tener buenas
oi\ko"-ou casa, hacienda. sensaciones.
oi\no"-ou vino. pathvr-patrov" padre.
ojligarciva - a" oligarquía. patriv"-ivdo" patria.
ojlivgo"-h-on poco. Peloponnhvsio"-a-on del Peloponeso.
{Omhro"-ou Homero. Peloponnhvso" -ou Peloponeso.
ojmoi`o"-a-on igual, semejante. pevmpw enviar.
oJmologevw-w` estar de acuerdo, reconocer. pevnh" -hto" pobre.
o[noma-to" nombre.
56 56
peniva-a" pobreza. pu`r-purov" (tov) fuego.
periv prep.acus. alrededor de. gen. acerca de, pw`" cómo
sobre, de. dat. alrededor de.
peripatevw-w` pasear. R
Pivndaro"-ou Píndaro. rJivptw arrojar
pivnw beber. JRovdio"-a-on de Rodas, rodio.
piwvn part. ao. rad. tema. de pivnw.
platuv"-ei`a-uv ancho. S
Plavtwn-wno" Platón. selhvnh- h" luna.
plei`sto"-h-on superl.de poluv" pollhv poluv. Shstov" -ou` Sesto (ciudad).
plousivo"-a-on rico. sigavw-w` callar.
ploutevw-w` ser rico. sighv-h`" silencio.
plou`to"-ou riqueza. skovto" -eo" (ou") obscuridad.
poievw-w` hacer. Sovlwn -wno" Solón.
poihthv" -ou` poeta, creador. sofiva-a" sabiduría.
poivmhn-evno" pastor. sofisthv"-ou` sofista.
Polevmarco" -ou Polemarco. Sofoklhv" -evou" Sófocles.
polevmio" a on enemigo. sofov"-ou` sabio.
polemikov" -hv-ovn belicoso, polémico. sporavdhn adv. aquí y allí.
polemevw w` enfrentarse a, discutir con. stovma -ato" tov boca
povlemo" -ou guerra. stravteuma -to" ejército.
poliorkevw-w` asediar. strateuvw hacer una expedición militar.
povli"-ew" ciudad. strathgov" -o`u general.
politeiva -a" constitución política. strativa -a" ejército.
polivth" -tou ciudadano. stratiwvth" -ou soldado.
politikov"-hv-ovn político. suv tú.
pollavki" adv. a menudo, muchas veces. suvmmaco" -on aliado.
poluv"-pollhv-poluv mucho, numeroso. sumforav -a`" desgracia.
povno"-ou pena, trabajo, fatiga. suvn prep. dat. con.
porivzw proporcionar, procurar Surakouvsio" -ou siracusano.
potamov" -ou` río. scedovn adv. casi.
povte cuándo swv/zw salvar.
pou` adv. en cierto lugar. Swkravth" -ou y Swkravth" eo" (ou") Sócrates.
pouv" podov" pie sw`ma -to" cuerpo.
pravgma-to" asunto, cosa, negocio. swteriva -a" salvación
pravttw hacer, obrar. swvfrwn-on prudente, juicioso.
presbuv"-ew" anciano.
presbuvth"-ou anciano. Τ
provgono" -ou antepasado. tavttw ordenar.
Provdiko" -ou Pródico. tauvth/ adv. de este modo.
prodovth" -ou traidor tauvthn (acus. sing. fem. ou|to"-au|th-
provquron -ou vestíbulo. touvto).
Promeqeuv" Prometeo. te conj. enclít. = -que (latino) y.
prov" prep.acus. a, hacia, contra, cerca de. teleutavw-w` morir, acabar.
gen. de, desde, dat. junto a, además. teleuthv -h`" fin, muerte.
proshvkei (verbo impers.) conviene, tevrpw deleitar, agradar.
concierne a (dat.). tetrakovsioi-ai-a cuatrocientos.
prostavttw ordenar. tevcnh -h" arte, técnica.
prostw/̀on -ou pórtico. tivktw engendrar, producir.
Prwtavgora" -ou Protágoras. timavw-w` honrar.
prw`to"-h-on primero. Timwkrevwn Timocreonte.
prwvvton adv. en primer lugar. tiv"-tiv ¿quién?, ¿qué?
57 57
tiv ¿porqué?.
ti;"-ti; alguien, cierto, uno.
toxovth" -ou arquero.
tovte adv. entonces. Ω
trevfw alimentar, nutrir.
trievrh" -eo" (ou") trirreme (nave) w\ interj. oh.
trivton adv. en tercer lugar. wJ" conj. que, como, cuando.
Troiva -a" Troya. w{sper conj. como.
trofhv-h`" alimento. wjfevlimo" -on útil.
tuvranno" -ou tirano.
tuvch -h" suerte, destino.

U
u{dwr-u{dato" (tov) agua.
uJpevr prep. gen. por, encima, en favor de,
sobre.
uJpov prep.acus. bajo. gen. bajo, por. dat. bajo,
bajo el poder de.

Φ
fagwvn part. ao. rad. tema. de ejsqivw.
favrmakon -ou remedio, medicina, veneno
fevrw llevar, producir, soportar.
feuvgw huir, regir.
filevw-w` amar.
fivlo" -ou amigo.
filosofiva-a" filosofía.
filovsofo" -on filósofo.
flevy flebov" vena
fobevomai -ou`mai tener miedo, temer.
fovbo" -ou temor, miedo
fronevw-w` pensar.
fuvlax fuvlako" guardián
fulavttw guardar, defender.
fuvsi" -ew" naturaleza.
futeuvw plantar
fw`" -fwtov" (tov) luz.

Χ
caivrw alegrarse.
calepwv" adv. difícilmente.
crhv impers. es necesario.
crh`ma -to" cosa, (en plural dinero).
crovno" -ou tiempo.
cwvra -a" país, región.
cwrevw-w` correr.

Ψ
yeudhv" -ev" engañoso.
yeuvsth" -ou mentiroso
yuchv -h`" alma.
58 58
ESPAÑOL - GRIEGO médico ijatrov" -ou`.
muerte qavnato" -ou.
mucho poluv" pollhv poluv
A
niño pai`" paidov".
alimentar trevfw.
alma yuchv -h`".
O
alumna maqhvtria -a"
opinión dovxa -h".
alumno maqhthv" -ou`
amigo fivlo" -ou
P
anciano gervwn -onto".
perseguir diwvkw
arte tevcnh -h".
pena luvph -h".
pequeño mikrov" -av -ovn
B
batalla mavch -h".
Q
bello kalov"-hv-ovn
que (conjunción) o{ti
C
camino oJdov" -ou` (hJ).
R
comienzo ajrchv -h`".
retórica rJhtorikhv -h`"
ciudadano polivth" -ou
conocer gignwvskw.
S
salvar swv/zw.
D
siempre aijeiv.
decir levgw.
difícil calepov"-hv-ovn.
T
tener e[cw
E
terrible deinov"-hv-ovn.
educar paideuvw
tiempo crovno" -ou.
es necesario dei`
tierra gh` gh`".
todo pa"` pa`sa pa`n.
F
feliz eujdaivmwn -on
V
feo aijscrov"-av-ovn.
verdad ajlhvqeia -a".
virtud ajrethv -h`".
G
guerra povlemo" -ou.

H
hombre a[nqrwpo" -ou.

I
inmortal ajqavnato" -on.
injusto a[diko" -on
isla nh`so" -ou
J
justicia divkh -h"
justo divkaio" -a-on.

M
maestro didavskalo" -ou.
mar qavlassa -h"

59 59
CULTURA Y CIVILIZACIÓN GRIEGAS.

LA GEOGRAFÍA DEL MUNDO GRIEGO.


La Hélade (Grecia) ocupa la parte meridional de la península Balcánica. Partiendo de allí, los griegos se extendieron hacia oriente
y occidente y colonizaron el Mediterráneo.
(ver el mapa de la página siguiente).
- Grecia peninsular.
En el área septentrional de Grecia se encuentran las regiones más montañosas: Épirο, Tesalia y Macedonia. Al norte de
Tesalia está el macizo del Olimpo, el monte más alto de Grecia, con 2.911 m., donde los griegos situaban la morada de los
dioses. Por el Épirο se extiende la cordillera del Ρindο. La región de Macedonia estaba habitada por un pueblo afín al griego
pero con rasgos bárbaros, que alcanzó protagonismo con Alejandro.

El área central de Grecia es ocupada, entre otras regiones, por Fócide, Βeοcia y Αtica. En la Fócide, en las estribaciones del
monte Parnaso (2.457 m.), se halla el santuario panhelénicο de Delfos, sede del oráculo de Apolo. La ciudad de Tebas, en
Beοcia, está ligada a episodios de la literatura griega: los de Cadmο ο Εdiρο. El Ática tiene como centro a Atenas, donde se
consiguieron las más altas cotas literarias y artísticas.

El área meridional de Grecia coincide con la península del Peloponeso, a la que se accede a través del istmo de Corinto. En la
región de la Argólide se encuentra Micenas. En la Élide, se localiza el santuario panhelénicο de Olimpia, en honor de Zeus,
donde cada cuatro años se celebraban los famosos juegos olímpicos. Al sureste, en Laconia, al pie del monte Taigeto (2.404 m),
está la ciudad de Esparta, rival de Atenas en la guerra del Peloponeso.

- Grecia insular.
Aparte de los archipiélagos y de las islas del Egeo, hay tres grandes islas griegas: Creta, Eubea y Chipre. Creta, lugar de
nacimiento de Zeus según la tradición mitológica, es la cuna de la civilización minoica: en palacios como los de Cnοsο y Festο
aparece el genio artístico de estos pueblos. En Eubea se hallan las pujantes ciudades de Calcis y Eretria, metrópolis de numerosas
colonias en la época arcaica. Chipre, la más oriental de las islas griegas, está asociada desde épocas legendarias a la diosa
Afrodita, que toma de ella su epíteto Cipris, «chipriota».

El archipiélago de las Cícladas ocupa el centro del Egeo; entre otras, merecen ser destacadas la isla de Delοs, donde la leyenda
mitológica ubica el nacimiento de los dioses Apolo y Ártemis, y donde, tras las Guerras Médicas, s e estableció la sede de la Liga
marítima encabezada por Atenas; y la isla de Τera, en la que un volcán entró en erupción hacia la mitad del segundo milenio a. C.
y acabó con la civilización minoica. El archipiélago de las islas Jónicas, situadas a lo largo del litoral occidental de Grecia en las
aguas del mar Jόnicο, está integrado por siete islas, entre las que destaca la isla de Ítaca, patria del héroe homérico Odiseo. Al
noroeste del Egeo se halla el archipiélago de las Espóradas. En el Dοdecanesο, al sureste del Egeo, se encuentran la isla de
Rodas, con florecientes ciudades como Rodas y Lindos, y la isla de Cοs, donde nació la medicina hipocrática.
En la costa de Asia Menor se localizan las islas del Egeo septentrional: Samos, Quíos, Lesbοs y Lemnos, donde, según los
relatos mitológicos, cayó el dios Hefestο al ser precipitado fuera del Olimpo por su padre Zeus.

- Otros territorios griegos.


En busca de rutas comerciales, los griegos se extendieron por todo el Mediterráneo. En una primera fase (a comienzos del primer
milenio a. C.) cruzaron el Egeo y, a través de las islas Cícladas se dirigieron hacia oriente. La costa septentrional de Asia Menor,
colonizada por los eοliοs, tiene como asentamiento más impor t ante la ciudad de Εsmirna; al nor t e de esta región está situada la
ciudad de Troya, cuya guerra dio origen a uno de los más importantes ciclos legendarios de la literatura griega. La costa central
de Asia Menor fue el objetivo de la colonización jonia; Éfesο y Μiletο son las ciudades más importantes. En esta región tuvo
lugar el nacimiento de la especulación filosófica al principio de la época arcaica. En la costa meridional de Asia Menor, los dοriοs
fundaron, entre otras, las ciudades de Halicarnaso y Cnidο.

En una segunda fase (a partir del siglo VIII a. C.), los griegos se lanzaron a la colonización de otras áreas. Al norte del Egeo, se
establecieron en la península Calcídica y, con el fin de llegar al Ponto Euxino (actual mar Negro) se aseguraron el control del
Helespοntο (estrecho de los Dardanelοs), la Propóntide (mar de Μármara) y el Bósforo, donde se sitúa la ciudad de
Βizancio, posterior Constantinopla, capital del Imperio Βizantino. Colonos de Tera fundaron la ciudad de Cirene en el nor t e
de África. Hacia occidente, hay asentamientos griegos en Sicilia, como las ciudades de Siracusa, Selinunte ο Acragante; y en
la Magna Grecia (sur de Italia): Cumas, Νeápοlis (Nápoles), Regio y Síbaris, entre otras. Pero todavía llegaron más allá:
muestra de ello son las ciudades de Μasalia (la actual Marsella), y Εmpοriο (Ampurias) ο Hemerοscοpiο (Denia) en la
península Ibérica.

60
61
ÉPOCAS HISTÓRICAS DE GRECIA.

INVASIÓN INDOEUROPEA
Hacia el 2000 a. C. fueron llegando por el norte a la península griega las primeras oleadas de invasores
indoeuropeos. De la fusión de los pueblos indoeuropeos, llegados en sucesivas oleadas, con las poblaciones
autóctonas del Egeo (los "Pelasgos") surgirían con el tiempo los griegos y su civilización.

LOS MINOICOS
Los indoeuropeos no llegaron a invadir la isla de Creta. En ella se desarrolló una avanzada civilización,
llamada "minoica" (por Minos, su mítico rey), asentada en torno a una serie de fastuosos palacios,
principalmente el de Cnosos, y con una poderosa flota. La administración palaciega empleaba un sistema de
escritura silábica, que conocemos como Lineal Α, con el que anotaban una lengua propia indescifrable. En las
costas de Grecia peninsular, los minoicos establecieron relaciones con 1a nueva civilización que estaba
surgiendo en Grecia, 1a de los "micénicos".

LOS MICÉNICOS Ο AQUEOS (1600-1100 a.C.)


La civilización aquea o micénica (por Micenas, 1a ciudad más importante) debió surgir en el s. XVI
a.C., de la fusión de los invasores indoeuropeos con las poblaciones preexistentes. Evocados en los poemas de
Homero, los aqueos son los antepasados directos de los griegos. Constituían una civilización guerrera, asentada
en torno a palacios sólidamente fortificados (Micenas, Tirinte, Pilos ... ). Con sus contactos con los cretenses
minoicos, los aqueos habían prosperado y mejorado sus condiciones de vida.
En el s. XV a. C. sucedió la explosión volcánica de la isla de Tera, catástrofe que devastó la vecina isla
de Creta y debió de destruir su potente flota. Ello supuso el fin de la civilización minoica. Los micénicos
conquistaron la isla, y allí adoptaron el sistema de escritura minoico para escribir su propia lengua. Esta
escritura silábica, conocida como Lineal B fue descifrada a mediados del siglo XX por los británicos Ventris y
Chadwick, pudiéndose comprobar que la lengua anotada, la de los micénicos, era ya griego.
Tras la conquista de Creta los micénicos continuaron su expansión por el Mediterráneo. Por este
tiempo debió de tener lugar la campaña contra Troya, ciudad que por su situación estratégica dominaba el paso
de los barcos por el estrecho del Helesponto. Esta guerra de los aqueos contra Troya sería luego objeto de una
recreación legendaria en la epopeya narrada por Homero llamada La Ilíada.
Hacia el 1100 a.C. los estados micénicos acabaron desintegrándose en multitud de pequeñas
comunidades independientes. El fin de la civilización micénica se atribuye tradicionalmente a la llegada de los
belicosos dorios, última invasión de pueblos indoeuropeos en la Grecia peninsular. Multitud de tablillas
escritas en Lineal Β, empleadas para la contabilidad por 1a burocracia palaciega y que se cocieron en incendios
de palacios micénicos (circunstancia esta que permitió su conservación), nos dejaron testimonio de la
economía y organización de una civilización amenazada y en vísperas de su desaparición.

ÉPOCA OSCURA (1100-800 a.C.).


Tras la desaparición del mundo micénico, con todo 1ο que esto implicaba (palacios, escritura...), se
inicia un periodo del que, a falta de testimonios escritos, sabemos muy poco. La invasión doria y la
inestabilidad general provocaron grandes desplazamientos de población. El mar Egeo se convirtió en un mar
interior griego al ser colonizadas sus islas y las costas occidentales de Asia Menor. Α1 final de ese proceso
migratorio y colonizador quedó definitivamente fijado el mapa étnico-lingüístico de los pueblos griegos:
Fue en esta época cuando se establecieron las bases de 1a peculiar organización sociopolítica que se
impondría en el mundo griego: la polis, estado-ciudad independiente de escasa extensión y reducido número de
habitantes. La formaban un centro urbano (con sus murallas, templos, ágora, acrópolis, etc.) y un territorio
circundante. Sus ciudadanos, celosos de su independencia y de un cerrado particularismo, intervenían
activamente en la vida política. De los fenicios, pueblo que comerciaba a lo largo del Mediterráneo, tomaron
los griegos el sistema de signos que adaptaron para escribir su lengua: el alfabeto. Frente a los anteriores
sistemas de escritura silábicos, los griegos emplearon signos para anotar las distintas vocales creando así el
primer sistema fonético de escritura (un signo para cada sonido).
La aparición del alfabeto, que marca e1 final de la época oscura, acababa con tres siglos de ausencia de
escritura, y permitió la fijación por escrito de dos poemas que se valieron de un material tradicional
transmitido de forma oral. La Ilíada y la Odisea, epopeyas atribuidas a Homero, adquirieron su forma definitiva
entre los siglos VIII-VII a. C. La época que recrean habría que situarla entre los siglos XIII-XII a. C. y narran,
62
respectivamente, un episodio del asedio a Troya por parte de los micénicos y el accidentado regreso a su patria
de un héroe aqueo, Odiseo (Ulises, para nosotros). Tales poemas no pretendieron nunca ser un documento
histórico. Se trata de composiciones épicas que evocaban un mundo de héroes del pasado en e1 que los dioses
intervenían en los acontecimientos. Como obra literaria representan un monumento cumbre, y los griegos
posteriores, que tomaban como histórico su contenido, hicieron de ellos la "Biblia" sobre la que basaban la
educación de sus jóvenes.

ÉPOCA ARCAICA (800-500 a.C.)


Fue esta una época de graves crisis políticas y sociales. Convertidas las antiguas monarquías en
oligarquías, 1a nobleza terrateniente monopolizaba la riqueza y el poder frente al resto de la comunidad; por
otro lado, la tierra no producía lo suficiente y las ciudades se encontraban superpobladas.
Esta situación conflictiva se alivió inicialmente mediante expediciones colectivas a distintos puntos
costeros del Mediterráneo y el Mar Negro, donde se establecieron importantes colonias griegas ("apoikias"),
principalmente en Sicilia y el Sur de Italia (Magna Grecia). Este segundo proceso colonizador duró
aproximadamente dos siglos (750-550 a. C.) y supuso una enorme expansión del mundo griego. Cada nueva
ciudad se constituía desde el principio como una nueva polis independiente de la polis organizadora de la
expedición ("ciudad madre" ο " metrópolis"), a la que quedaba sólo unida por lazos de tipo afectivo, pero no
político-administrativos. La colonización amplió las fronteras del mundo helénico y dio a los griegos una
mayor conciencia de pertenecer a una misma comunidad, diferenciada de las otras culturas con que entraban en
contacto (panhelenismo).
Las polis griegas vivieron una época de transformaciones e inestabilidad política y social. El comercio
con las colonias y la introducción de la moneda propiciaron la aparición de una nueva clase adinerada distinta
de la nobleza terrateniente. Por otro lado el nuevo tipo de formación militar, la falange de hoplitas, exigía la
incorporación de todos los ciudadanos, con lo que la defensa de la polis dejaba de ser monopolio de la nobleza.
Surgen así nuevos sectores de población que exigían leyes igualitarias y justas, así como participación en la
vida política.
Ante las crisis y convulsiones sociales la nobleza tuvo que ceder a la presión de los desfavorecidos. En
algunos casos se acordó que alguna personalidad de prestigio mediara en la lucha social y redactara una nueva
legislación que valiera para todos. Surge así la figura del legislador, característica de esta época, siendo el más
famoso Solón de Atenas. En otros casos los regímenes oligárquicos eran sustituidos por tiranías. El tirano.
noble que detentaba ilegítimamente el gobierno de la polis enfrentado a su clase y escudado en una guardia
personal acabó con el poder de la nobleza oligárquica y propició mejoras económicas y sociales para las masas
populares cuyo apoyo le mantenía en el poder. Fue así la tiranía en muchos casos un régimen de transición
hacia democracias.
Como producto de este periodo de conflictos, guerras y transformaciones sociales y políticas surge una
nueva cosmovisión en torno a la radical inseguridad y desvalimiento del hombre, que tiene su correlato
religioso en el sentimiento de la hostilidad divina: los dioses mantienen al hombre abatido y le impiden
remontar su condición; todo éxito o felicidad humana excesiva es una arrogancia culpable que provoca la
envidia divina y acarrea el castigo divino para el culpable o para su descendencia. El temor a los dioses y el
sentimiento opresivo de culpa son característicos de la cosmovisión del hombre arcaico.
Por otro lado, la lucha por la supervivencia en un mundo turbulento y el despertar de las pasiones
políticas hacen que se intensifique el sentimiento vital del hombre. Este sentimiento vital individual encuentra
expresión en un nuevo género literario que nace en esta época: la poesía lírica. Frente al narrador anónimo e
impersonal de la epopeya, el individuo cobra voz y, por primera vez, habla de sí mismo, de sus vivencias y
emociones: Arquíloco se burla del ideal heroico, Safo dedica poemas amorosos a otras mujeres, Píndaro
celebra la gloria de los vencedores en juegos deportivos panhelénicos ...
En la configuración de los estados-ciudad en esta época merecen especial consideración Esparta y
Atenas, que se convertirían en las dos polis principales del mundo griego, representando dos formas de vida
opuestas.

Esparta representa el sometimiento de la ciudadanía a los intereses totalitarios del Estado. Los espartanos
conquistaron en el s. VII a.C. el extenso territorio de la vecina Mesenia y redujeron a sus habitantes a la
esclavitud. Ello determinó la particular organización social del estado espartano: una pequeña parte de la
población (los ciudadanos o "espartiatas") tenía todos los derechos y vivía del trabajo de una mayoría
esclavizada, sin ningún derecho y proclive a la rebelión. Para controlar la situación los espartanos convirtieron
63
su polis en un instrumento de dominio militar. El espartano tenía reglamentada su vida desde su nacimiento
para el servicio al estado. Los ciudadanos recibían una dura educación de tipo militar, que hizo de Esparta la
primera potencia terrestre de Grecia durante tres siglos. Se implantó una economía de carácter comunal, en la
que la tierra, propiedad del estado, era repartida en lotes iguales entre los ciudadanos, quienes la explotaban
sólo a través del trabajo de los esclavos. El único trabajo permitido y obligado al espartano era el de las armas.
El régimen espartano celoso del mantenimiento de sus arcaicas tradiciones miró siempre con recelo y combatió
a los regímenes políticamente innovadores (tiranías y democracias), apoyando el establecimiento de
oligarquías favorables a sus intereses.
Frente al conservadurismo de Esparta, Atenas se abrió a todo tipo de cambios políticos que acabarían
abocándola al régimen inventado por ella y que la haría famosa: la democracia. Tras las reformas
institucionales de Solón, que permitieron la participación política de sectores populares, la tiranía de Pisístrato
puso los cimientos de la prosperidad económica y cultural de Atenas. Finalmente las reformas de Clístenes
permitieron el definitivo establecimiento de la democracia, régimen político donde el órgano decisorio era la
Asamblea de todos los ciudadanos.

ÉPOCA CLÁSICA (500-323 a.C.)


El principal acontecimiento que marca el comienzo de la época clásica en el mundo griego es la
confrontación bélica contra los persas (guerras médicas, de "medos" o persas). A mediados del s.VI los persas
constituyeron un inmenso imperio tras conquistar todo el Oriente Medio y el sudeste de Europa. Hacia el 500
a.C. los jonios, residentes en la zona costera central de Asia Menor, se sublevaron contra el dominio persa y
sólo al cabo de siete años pudieron ser sometidos. En su revuelta habían recibido apoyo y ayuda de los
atenienses. Los reyes de Persia, decididos a acabar con todo posible nuevo intento de rebelión, se dispusieron a
la conquista de Grecia. El primer ataque persa fue rechazado por los atenienses en Maratón (490 a.C.). Diez
años más tarde los persas intentaron una nueva invasión (480 a.C.), esta vez con enormes efectivos por tierra y
por mar. La mayoría de los griegos se unió entonces bajo la dirección de Esparta (primera potencia terrestre) y
Atenas (primera potencia naval), logrando tras una serie de heroicas y legendarias batallas (Termópilas,
Salamina, Platea, Mícale) la liberación de Grecia. Por el papel realizado, Atenas y Esparta se convirtieron en
adelante en las dos polis hegemónicas en el mundo griego. Por otra parte, la victoria común griega fortaleció
enormemente el sentimiento de unidad panhelénico.
Atenas avanzó en su régimen democrático, concediendo al pueblo mayores poderes políticos. Por otro
lado, la ciudad mantuvo su supremacía, basada en su poderío naval, y se convirtió en la polis más floreciente
del mundo griego. Es el momento de esplendor ateniense identificado con la figura de Pericles, el hombre más
influyente de la ciudad, que rigió su destino durante tres décadas (463-431 a.C.). El auge económico ateniense
se tradujo en grandes construcciones públicas (la Acrópolis con el Partenón), la vida artística y literaria
conoció un extraordinario desarrollo (tragedia y comedia alcanzan su plenitud en los festivales dramáticos
organizados por la ciudad), e importantes intelectuales y pensadores acudían a Atenas de todas las partes del
mundo griego.
El esplendor ateniense fue en gran parte resultado de su nueva política imperialista. Al finalizar las
guerras médicas, Atenas y las ciudades jonias habían constituido una alianza para defenderse de posibles
agresiones persas: la liga marítima ático-délica, con sede en la isla de Delos. Las ciudades miembros debían
contribuir con naves o, en su defecto, con dinero. Al cabo de poco tiempo, esta alianza se transformó en un
imperio al servicio de los intereses atenienses, quienes ejercieron un poder despótico sobre los estados
miembros y trasladaron de Delos a Atenas los fondos de la Liga administrándolos a su antojo (destinados en
parte a las suntuosas construcciones de la Atenas de Pericles: Partenón ... ).
Este imperialismo granjeó en algunas polis miembros una profunda aversión hacia Atenas y el
inevitable recelo de la otra potencia, Esparta. Finalmente, el enfrentamiento de Atenas con los intereses
comerciales de Corinto y Mégara, aliados de Esparta, desembocó en un conflicto bélico generalizado entre
atenienses y espartanos, y sus respectivos aliados, en la llamada Guerra del Peloponeso. Esta fue la más
desastrosa y prolongada que padecieron los griegos (431 - 404 a.C.). La derrota definitiva de Atenas significó
el final del imperio ateniense y el inicio de un irreversible proceso de decadencia.
Durante la primera mitad del siglo siguiente (s. IV a. C.), el mundo griego no conoció un liderazgo que
consiguiera la unidad y concordia de los griegos. Tras la guerra, se sucedieron las hegemonías de Esparta, que
promovió gobiernos oligárquicos en todas partes (particularmente sanguinario fue el de los Treinta Tiranos en
Atenas), la de Tebas y la creación de la segunda liga marítima ateniense (mucho más democrática que la
primera).

64
Tras tantos años de luchas fraticidas y de inestabilidad política general, Filipo II, que subió al trono de
Macedonia en el 350 a. C., se impuso a los estados griegos en el curso de pocos años. Famosos son los
discursos pronunciados en Atenas por el orador Demóstenes llamando a la resistencia frente al rey macedonio
(las "Filípicas"). Filipo, sin embargo, acabó con la resistencia griega, dirigida por Atenas, en la batalla de
Queronea, y desde entonces los griegos perdieron su independencia política y quedaron bajo la autoridad de
los reyes macedonios.
A la muerte de Filipo (336 a. C.), su hijo Alejandro al frente de un ejército grecomacedonio inició una
impresionante campaña contra el imperio persa, en la que conquistó un vastísimo imperio que se extendía
desde Grecia hasta Afganistán y desde Egipto hasta el Indo. Su muerte prematura a los treinta y tres años (323
a. C.) marca el final de la época clásica y el principio de una nueva época, la helenística.

ÉPOCA HELENÍSTICA (323 - 31 a. C.)


Tras una época de guerras por el poder entre los generales de Alejandro, el imperio quedó finalmente
dividido en grandes reinos: Egipto (dinastía de los Tolomeos), Asia (Seleúcidas) y Macedonia-Grecia
(Antigónidas)... . El modelo político de la polis desaparece ante el de las grandes monarquías con un rey
soberano, a menudo divinizado, a la cabeza del estado. Sobre todo este mundo se impone la cultura griega: su
lengua, su educación, su arte, su religión, su filosofía y su ciencia. El griego, en su forma de "koiné" o lengua
común de uso internacional, se convierte entonces en un instrumento de comunicación universal.
En esta época se impuso el modelo socioeconómico de las grandes urbes, marco principal en que se
desarrolla la cultura de la época helenística. Atenas dejó de ser el centro más importante el mundo helénico y
con ella rivalizaron ciudades como Alejandría, Antioquía, Pérgamo, Éfeso y Rodas, donde gracias a la
iniciativa y patrocinio de los reyes se desarrolló una intensa actividad intelectual y científica.
Desaparecida la concepción de que la vida del individuo debe estar al servicio de la comunidad (la
polis), el individualismo se impone definitivamente. La religión estatal, patrocinada por la polis, desapareció
con ella, y las creencias religiosas se convirtieron en asunto propio de la conciencia individual. Surgieron así
nuevas religiones de amplia difusión, a menudo con elementos mistéricos y mágicos. En filosofía las corrientes
más importantes (estoicismo, epicureísmo y cinismo) predicaban sobre la felicidad individual y establecían un
ideal de sabio basado en el alejamiento de las cosas mundanas.
Con el intenso contacto comercial y humano entre distintos pueblos, el horizonte del hombre se
ensancha y, frente al particularismo que imponía el modelo de la polis, se pasa a un universalismo
característico: el Nombre se siente en este periodo "cosmopolita", ciudadano del mundo. El concepto de
"Ecumene", de comunidad de toda la tierra habitada, cobra particular vigencia.
Frente a los prósperos reinos helenísticos, la Grecia propiamente dicha sufría una decadencia
económica y política irreversible. A partir del 200 a. C. los romanos, que ya habían conquistado toda Italia y
Sicilia y derrotado a Cartago, intervinieron, cada vez más influyentemente, en los asuntos internos griegos. En
el 166 a. C. acabaron con la dinastía de Macedonia y en el 146 a.C. convirtieron definitivamente a Grecia en
una provincia más de su naciente imperio. La admiración de los romanos por la cultura griega aumentó y su
influencia fue creciente sobre Roma, que adoptó casi todos sus modelos culturales. Los demás reinos
Helenísticos fueron sucesivamente conquistados por Roma, cayendo el último de ellos, Egipto, en el año 31 a.
C.

ORGANIZACIÓN SOCIAL PUBLICA Y PRIVADA: PRINCIPALES GRUPOS SOCIALES. LA FAMILIA:


PAPELES SOCIALES DE MUJERES Y VARONES. ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OFICIOS, CIENCIA
Y TÉCNICA. EL OCIO: FIESTAS Y ESPECTÁCULOS.

1-O
ORGANIZACIÓN SOCIAL PUBLICA Y PRIVADA.

A) ESPARTA.
Los dorios se establecieron en el Peloponeso durante las grandes migraciones. En el valle del Eurotas fundaron
Esparta, ciudad que adquiere pronto la preeminencia.
La población del estado espartano se clasifica en tres jerarquías bien discernibles:

- Los espartanos, que eran los ciudadanos cabales, únicos elegibles para los honores y oficios públicos.

65
- Los periecos (los que moran en torno a la ciudad), que ocupaban una posición inferior, aunque no servil.
Tal vez eran los descendientes de los antiguos habitantes del territorio, a quienes después de la conquista
espartana se concedió una libertad limitada. Ejercían el comercio y otras artes prohibidas a los espartanos,
y su principal misión era servir como hoplitas (o soldados de armas pesadas) en tiempo de guerra
(infantes).

- Los ilotas, que eran pura y simplemente los siervos adscritos al suelo, y deben haber representado un
estrato primitivo de la población, que acaso ya estaba en estado de esclavitud cuando los espartanos se
apoderaron del país. Se los empleaba para cultivar el suelo de sus amos, a quienes pagaban una porción fija
sobre el producto, y estaban obligados a pelear en tropas ligeras. Eran brutalmente tratados y en cuanto
podían se levantaban contra sus amos, peligro que se atajaba con la terrible práctica de la policía secreta o
Krypteia.

B) ATENAS.

La sociedad ateniense se divide en tres grupos:

a) Los ciudadanos.
b) Los metecos.
c) Los esclavos.

La distinción básica entre estos tres grupos es el derecho a la propiedad de la tierra. El derecho a
poseer un terreno en el Ática es exclusivo de los ciudadanos. El derecho de ciudadanía y la posesión de un
terreno de cultivo son prácticamente equivalentes y esto último comporta un gran prestigio. Se trata del
colectivo más homogéneo, homogeneidad étnica sobre todo a partir de la ley de Pericles sobre ciudadanía
según el cual ambos padres debían ser atenienses. Anteriormente bastaba que sólo lo fuera el padre.
Las obligaciones de un ciudadano eran cumplir las leyes, dar culto al dios de la ciudad y cumplir el
servicio militar y pagar los impuestos en la forma estipulada. El derecho de ciudadanía se perdía por atimia o
exilio.
Los metecos son hombres libres, pueden ser griegos o no que viven en Atenas sin ser ciudadanos ni
esclavos. Tenían diversas procedencias, aunque en el s.V a.C. son sobre todo griegos que se establecen en
Atenas rápidamente; en el s.IV, hay una tendencia a que los metecos sean bárbaros y ya no se integran tan
fácilmente, conservando su identidad cultural y llegando a influir religiosamente. Pueden residir en Atenas
toda su vida o solamente durante un corto espacio de tiempo. Después de un corto período de tiempo el meteco
estaba obligado a inscribirse como "meteco", en caso de no hacerlo podía ser vendido como esclavo. Tenía que
pagar el metoíkion (un impuesto que pagaban los metecos: unas doce dracmas) que por su cuantía era más
psicológico que económico.
Los esclavos no tienen ningún derecho y su amo podía hacer teóricamente lo que quisiera con ellos.
Incluso podían ser asesinados y el asesino era acusado tan sólo de homicidio involuntario. El testimonio de un
esclavo en un juicio sólo era aceptado si era hecho bajo tortura. En caso de que el esclavo muriese, el amo era
indemnizado.
Los esclavos son heterogéneos y parece ser que no tenían conciencia de pertenecer a un mismo
colectivo y no intentan plantear unas reivindicaciones comunes, pero sí particulares.
Hubo enfrentamientos entre esclavos y amos, debido sobre todo al antagonismo entre los que poseían
bienes y los que no poseían, los que no tenían derecho de ciudadanía y los que sí lo tenían.
Cuando un esclavo ateniense iba a la guerra recibía la libertad.

2-L
LA FAMILIA.

A-LA VIDA FAMILIAR EN GRECIA.

La unidad familiar era en la Grecia Clásica la base natural y jurídica del tejido social. En la
constitución del matrimonio los aspectos económicos o sociales frente a los sentimientos de los contrayentes.
El matrimonio legítimo entre ciudadanos era un contrato entre dos partes: el novio y el representante
legal de la novia, es decir, el padre si vivía o el hermano mayor o el varón que determinara la ley, ya que la
mujer no tenía capacidad jurídica para asumir esa responsabilidad. Basándonos en Menandro, la fórmula
66
matrimonial tiene la forma de un diálogo conciso entre el padre, que entrega su hija para que engendre hijos
legítimos, acompañada de una dote, y el novio que la acepta en los términos en que se la ofrecen. Pero los
matrimonios entre desconocidos eran lo común entre las gentes de clase media y alta en Atenas. En realidad, el
hombre griego consideraba el matrimonio como una obligación penosa, como un mal necesario: había que
casarse para tener un heredero de la hacienda y alguien que perpetuara los cultos domésticos, incluido el ritual
funerario, y además, para alcanzar el prestigio social que se negaba al soltero (en Esparta los solteros llegaban
a pagar un impuesto para incentivarles al matrimonio). La edad ideal del matrimonio, según Hesíodo, era los
30 en el hombre y los 16 en la mujer.
Después de celebrarse la engyésis (contrato matrimonial) tenían lugar las bodas propiamente dichas,
que estaban rodeadas de un ceremonial complejo, lleno de implicaciones religiosas, prefiriéndose a tal efecto
las fechas de plenilunio y el mes de Enero (gamelión, mes de las bodas).
La ceremonia comenzaba con un sacrificio dedicado a los dioses protectores del matrimonio, Zeus y
Hera; Ártemis, símbolo de la virginidad; e Ilitía, protectora de los partos.
Otro elemento característico del ritual era el baño purificador. Un cortejo solemne con antorchas se
encargaba de ir a recoger agua a la fuente Calírroe.
El día de la boda las casas de los contrayentes se decoraban con guirnaldas y hojas de olivo y laurel, y
en la del padre de la novia se celebraba un banquete con un sacrificio; allí se encontraba la novia, cubierta por
un velo y una corona, rodeada de sus amigas y asistida por una mujer casada, que la asesoraba sobre la
ceremonia del matrimonio. Llegada la noche, se iniciaba el ritual de la conducción de la novia a su nuevo
domicilio con un asador y un cedazo en la mano, símbolos de sus nuevas ocupaciones domésticas. La
desposada sube junto al esposo a un carro tirado por mulas o bueyes para recorrer lentamente el trayecto entre
las dos moradas, rodeados por un cortejo de parientes y amigos, que avanza a pie, entonando el himeneo. La
luz de las antorchas y la música de la cítara y el oboe prestan solemnidad a la procesión. El novio coge en
brazos a la novia para entrarla en casa, simulando un rapto de manera que los dioses familiares del novio no se
irriten por la intrusión de la nueva huésped.
En la casa tiene lugar una recepción formal de la recién casada protagonizada por el suegro, coronado
de mirto, y por la suegra, portadora de una antorcha; la conducen ante el fuego sagrado que honra a la
divinidad doméstica, derraman sobre ella nueces e higos secos y le ofrecen un pastel nupcial hecho con miel y
sésamo, sustancias relacionadas con la fecundidad, así como una moneda y un dátil. El día terminaba con la
entrada de los esposos en el tálamo.
Al día siguiente, los padres entregan los regalos nupciales, así como la dote acordada. Posteriormente,
el recién casado ofrecía un banquete a los miembros de su fratría.
La ley ateniense reconocía el divorcio, pudiendo repudiar el marido a la esposa sin necesidad de alegar
motivo alguno, pero con la obligación de restituir la dote recibida. En una pareja divorciada era el marido
quien se quedaba con la custodia de los hijos, incluso el engendrado y no nacido aún; también podía casar a su
mujer con otro hombre de su elección sin el consentimiento de ella; en caso de viudez, la mujer tenía que
casarse con quien hubiera dispuesto el marido antes de morir o con quien decidiera su nuevo dueño legal (su
hijo mayor, su padre o su pariente más próximo). La falta de descendencia o el adulterio de la esposa solía ser
la causa del repudio. La mujer podía acudir al arconte para que disolviera el matrimonio cuando recibía malos
tratos, por lo demás carecía de capacidad jurídica para pedir el divorcio.
La finalidad del matrimonio era la consecución de un heredero, no muchos, de los bienes y de las
obligaciones religiosas de la familia. Platón en sus Leyes fija la descendencia ideal del matrimonio en una hija
y un hijo, pero parece ser que lo normal era tener un solo hijo. Los recién nacidos no deseados solían ser
expuestos, especialmente las hembras y los hijos ilegítimos. A veces los hijos expuestos podían ser recogidos
por alguna pareja porque necesitara un hijo o para criarlo como esclavo; esto hacía que la madre, al exponer al
bebé en un canastillo, le colocara algunos objetos que hiciera posible su identificación en un futuro, por si
acaso su regreso al hogar fuera deseado.
El aborto era también legítimo, pero siempre con el consentimiento del esposo.
En Esparta los que nacían con taras físicas eran comúnmente arrojados por el monte Taigeto, buscando
su muerte.
En cuanto al nacimiento, el alumbramiento se daba en casa, asistido por una mujer experta o por una
partera o médico. Cuando nacía un hijo deseado, se exteriorizaba la alegría colocando en la puerta de la casa
una rama de olivo si era varón y una cinta de lana si era hembra. Una semana después del nacimiento se
celebraba una fiesta familiar (Amfidromias), en donde se corría con el bebé en brazos alrededor del fuego
doméstico, purificando a los que habían participado en el alumbramiento con agua. En el décimo día se
celebraba un banquete y un sacrificio, imponiéndose al bebé el nombre del abuelo paterno generalmente, si era
67
varón primogénito, y recibía regalos. Ese nombre se completaba con dos más (=apellidos) para identificarlo
individualmente, que a veces expresaban una relación con una divinidad o una cualidad estimable (Teodoro =
regalo de dioses; Pericles = rodeado de gloria). En todo momento, el padre podía repudiar al hijo si así lo
estimaba.
De todas formas, para aquél que por cualquier causa no tenía descendencia, tenía el recurso de la
adopción.
En cuanto a la muerte y sepelio, cuando un hombre moría lo vestían de blanco y lo tendían en un
diván con los pies hacia la puerta de la casa (yacer en estado, estar de cuerpo presente, prótesis). En la boca del
difunto se colocaba un óbolo, paga a Caronte por la conducción del espíritu, y en la cabeza se le ponía un tarro
de aceite y en la mano un pan de miel, para aplacar a Cerbero. Amigos y parientes se reunían para despedir al
muerto entre las lamentaciones de las plañideras, alquiladas al caso. En la puerta se colocaba un recipiente de
agua, en el que se lavaban los visitantes para purificarse. El entierro se hacía a la mañana siguiente con un
cortejo en el que los hombres iban delante, las mujeres detrás y también se alquilaban plañideras y flautistas.
Sin elogio fúnebre, se repetía su nombre tres veces y se dirigían a la casa del pariente más cercano a celebrar el
festival fúnebre. La cremación no se llevaba a cabo a menudo, siendo sepultados con una losa en donde en una
pequeña inscripción aparecía los datos indispensables para su identificación, generalmente en cementerios.
El luto solía consistir en una vestidura negra y en el pelo cortado al rape.
En cuanto a la muerte, los ritos funerarios tenían un solo fin: que los muertos se hicieran inofensivos
para con sus vivos. El mayor deseo de un padre moribundo era el tener a su lado a su sucesor, para que, al
exhalar su último suspiro, éste recibiera el genius que huía de su cuerpo por medio de un beso. Tras su muerte,
el difunto es llamado varias veces por los presentes (conclamatio); su muerte es declarada en el templo de
Venus. Después de la limpieza del muerto, su cuerpo se expone en el atrio de la casa de 3 a 7 días.
Las exequias tienen lugar de noche en la Roma real, a la luz de las antorchas; en la República, éstas se
hacían de día pero manteniendo las antorchas. Se formaba un cortejo, en el que estaban sus parientes y amigos,
seguidos de un ataúd abierto; le seguían las mujeres con el cabello suelto y maltratándose físicamente y los
músicos y plañideras contratadas para el acontecimiento; a veces, también había un archimimus que reproducía
ridículamente los gestos el difunto. Al llegar al lugar, se le hacía un elogio fúnebre al muerto (laudatio) y su
cadáver era inhumado o incinerado. Si era esto último, sus cenizas se guardaban en una vasija que
posteriormente ponían en el atrio de la casa. El duelo por el muerto durada 10 meses. Las catacumbas eran el
destino de los que eran inhumados.

B-LA EDUCACIÓN EN GRECIA.


Hasta la edad de siete años niños y niñas estaban igualmente bajo el cuidado de su madre, a veces
ayudada por una esclava. Los juguetes de los niños griegos eran muy semejantes a los juguetes de nuestro
tiempo: pelotas, muñecas de barro y de cera, a veces articuladas, carritos y abundancia de sonajas, aros y
columpios.
A partir de los siete años, el niño era enviado a la escuela, que le enseñaba las buenas maneras, que
le inculcaba moral, no erudición. La educación no era vigilada ni auxiliada por el Estado: eran escuelas
privadas. Las materias principales eran la música y la gimnástica.
El profesor elemental era el grammatistés, que enseñaba a leer y a escribir. Los pequeños empezaban
repasando con un punzón los trazos que el maestro les marcaba ligeramente sobre las tablillas cubiertas de
cera, para pasar a escribir sobre papiro con tinta. La aritmética que se estudiaba era muy elemental, ya que se
contaba con los dedos o con la ayuda de un ábaco. Hay que recordar que no conocían el cero.
Tras tres años, se comenzaba el estudio memorístico de los poetas, sobre todo, Homero.
Respecto a la música, su enseñanza correspondía al citarista. Era la base de toda su formación.
Aprendían a cantar y a acompañarse en la lira; la flauta era menos estimada, porque deformaba el rostro y era
instrumento de las prostitutas. Canto e instrumento se aprendían enteramente de oído. No se dudaba en utilizar
la vara contra los alumnos díscolos o torpes.
En cuanto a la gimnástica, a partir de los doce años, los jóvenes atenienses empezaban a asistir
habitualmente a la palestra, divididos en dos grupos: por una parte, los de 12 a 14 años; y por otra, de 15 a 18.
Vestuarios, bancos, baños y almacenes de aceite y arena eran las instalaciones complementarias de las canchas
cuadradas a cielo descubierto. Al llegar a la palestra, se desnudaban, se lavaban y, antes de comenzar, se
frotaban el cuerpo con aceite y esparcían sobre él arena. Lucha, carrera y salto, lanzamiento del disco y la
jabalina eran los ejercicios comunes, y seguramente también la natación y la danza. Al terminar, con una
espátula se quitaba la capa untuosa que lo recubría y se lavaba.
68
Los muchachos totalmente desnudos practicaban sus ejercicios gimnásticos, acompañados de la flauta.
En Esparta, se necesitaba que sus ciudadanos estuvieran bien entrenados físicamente para la guerra, lo
que condicionaba toda su educación. Hasta la edad de siete años el niño permanecía en la casa, con la madre o
con una nodriza. Después el joven espartano perdía por completo su relación familiar, pasando a depender del
estado y a vivir en común con los demás chicos de su edad. Su formación llegaba hasta los veinte años. Cada
año el chico entraba en una nueva clase y a unas actividades especialmente programadas.
Las muchachas practicaban los mismos ejercicios que los muchachos y se las educaba para madres de
soldados. Vuelve con tu escudo o sobre él, tal fue la frase que le dijo una madre espartana a su hijo que iba a la
guerra.
La estructura militar se aprecia en la organización de los grupos escolares. Los pequeños llevaban la
cabeza rasurada, caminaban descalzos e iban por lo general desnudos, buscando que fuesen fuertes y
resistentes. El hambre, la fatiga, las privaciones de toda clase y la vergüenza pública eran los instrumentos
habituales de su formación. En segundo plano, se hallaban también la enseñanza de la lectura y de la escritura.
La menor infracción del durísimo reglamento o la falta de éxito en la tarea encomendada acarreaban un
cruel castigo con el látigo, además de las burlas de sus compañeros. Habitualmente se les robaba la comida
para que tuvieran que robarla, pero sin ser descubiertos, si querían escapar al castigo.
En la última etapa de su formación se les llegaba a abandonar en los campos desnudos y sin
provisiones, en donde debían sobrevivir con la ayuda de su instinto, de su preparación y su inteligencia.
La música era también para ellos importante, ya que consideraban que era necesaria para la
coordinación de las acciones de guerra y para las celebraciones religiosas.

C-LA MUJER Y EL HOMBRE EN GRECIA.


En Esparta, donde las muchachas participaban en las disputas atléticas masculinas, las mujeres
disfrutaban de bastante libertad. En Atenas, la vida de la mujer se reducía ordinariamente a la reclusión
privada.
La joven ateniense carecía de educación o sólo tenía una educación escasa. Lo que aprendía de su
madre se limitaba a las necesidades inmediatas para el cumplimiento de los deberes domésticos. Vivía muy
encerrada en casa y los matrimonios solían arreglarse entre parientes, ya que tenían pocas oportunidades de
conocer gente del otro sexo.
Aparte de las restricciones relativas a la propiedad, las mujeres no podían dar testimonio ante los
tribunales, ni ser partes en contratos, a no ser la pequeña compra en mercados.
Los deberes de la mujer casada incluían la vigilancia general de la casa y sus pertenencias; el ordenar
las tareas de las esclavas, sobre todo tejer y bordar; y, desde luego, la crianza y primera educación de los niños:
de los varones hasta los siete años, de las niñas hasta el día de su matrimonio.

3- OFICIOS.
Entre los griegos circulaba la leyenda de que la humanidad había vivido en un principio sin necesidad
de trabajar. Entonces los hombres eran pacíficos y carecían de enfermedades. Pero Prometeo robó el fuego de
los dioses y como castigo éstos enviaron a Pandora, que, por curiosidad, abrió una caja, de donde salieron
todos los males que a partir de entonces asolarían el mundo: la fatiga, la enfermedad y la muerte.
El trabajo físico era considerado como una calamidad, ya que separaba al hombre de la posibilidad de
cultivar su espíritu y gozar de los sentidos. El poder vivir sin trabajar era un viejo ideal griego; de ahí el afán
de tener esclavos que pudieran hacer esas tareas.
El ejercicio de funciones públicas y la prestación militar gozaban de consideración, pero, si uno se veía
forzado a trabajar con las manos, debía ser al menos en la propia hacienda.
Las actividades lucrativas, como el comercio, tampoco estaban, en general, bien vistas. Los espartanos
tenían prohibida toda participación en la artesanía y en el comercio. En Atenas, en cambio, el desarrollo de la
artesanía y el comercio hizo que muchos ciudadanos se dedicarán a estas actividades. Pero siempre gozaba de
mayor consideración el que tenía el sustento asegurado sin necesidad de trabajar.
En el campo, las tareas agrícolas eran realizadas generalmente por los esclavos, aunque también
existían los ciudadanos libres pobres que tenían que trabajar ellos mismos sus tierras o las de otros.
Por otra parte, la ciudad era el marco natural de los artesanos y comerciantes. Muchos individuos de
ambos sexos y de todas las edades, libres o esclavos, ciudadanos y extranjeros, se dedicaban a la realización de
tareas específicas. Bajo la condición de asalariado, el hombre libre no podía mantener a la familia, de modo
69
que todos los miembros de ella con capacidad de trabajar salían cada día a ganarse el sustento. Normalmente
eran los padres quienes enseñaban su oficio a los hijos y, si no lo hacían, éstos se veían eximidos de mantener
a sus padres cuando fueran viejos y no pudieran trabajar.
Uno de los trabajos más duros era el de los mineros, realizado frecuentemente por esclavos, que
morían muy jóvenes. Las galerías eran angostas e irrespirables.
Gracias a que la arcilla era un material fácil de obtener, el florecimiento de la cerámica es fácil de
explicar. Servía para fabricar todo tipo de recipientes, ordinarios o lujosos. En este trabajo destacaban dos
figuras: el alfarero y el pintor.
Las actividades comerciales implicaban en Atenas a un sector importante de la población. Lo que se
fabricaba en los talleres se vendía allí mismo y en muchos casos se hacía de encargo, aunque también existía la
figura del vendedor ambulante, de poca consideración social. Era éste el que tenía sus tiendas en el ágora. Y
allí se instalaba cada día un sinfín de hombres y mujeres que vendían los productos frescos de sus huertas
cercanas, los alimentos de caza o corral y otros alimentos de elaboración casera, como quesos y salchichas.
Los comerciantes más importantes, sin embargo, estaban en el Pireo, el gran puerto de Atenas, en
donde grandes armadores realizaban un gran comercio de exportación e importación. Estos eran generalmente
metecos, que podían tanto ser enormemente ricos como empobrecerse si por alguna desgracia perdía sus
barcos.
En el puerto tenían sus mesas los cambistas de moneda. Existían banqueros que prestaban a cambio de
un interés, con la garantía de alguna hipoteca o de algún objeto valioso.

4-C
CIENCIA.

El pensamiento griego se aplicó al desarrollo de la matemática, la astronomía y las ciencias de la


naturaleza en general, pero esos logros solían quedarse en el terreno de la teoría, de modo que no mejoraban la
calidad de vida de la gente.
Excepción a ello es la medicina, cuya finalidad era la de curar al enfermo.
Por lo general, se partía de un estudio anatómico del cuerpo humano. La diferenciación de sus partes y
elementos (huesos, músculos, tendones, vísceras…) que lo integran se remontaba cuando menos a la época
Arcaica, ya que aparece en la Ilíada; en cambio, el desarrollo de las funciones vitales fue interpretado de una
forma incorrecta.
A pesar de la falta de doctrina general, se llegó a elaborar un método empírico que partía de un
diagnóstico para aplicar el remedio basado en plantas o en técnicas quirúrgicas sencillas. E incluso se
diferenció entre síntomas de la enfermedad (tos, la temperatura del cuerpo, el hipo, las heces, la orina, los
vómitos…) y causas que la provocaban (género de vida, alimentación, clima, edad…).
Este método se puede vincular con el más famoso de los médicos griegos, Hipócrates. Además de la
técnica, éstos no descuidaban el empleo de fórmulas mágicas y encantamientos.
La técnica más sublime era la de Asclepio o Esculapio para los romanos. Esta divinidad ejercía sus
poderes y funciones en sus numerosos santuarios, en donde, parece ser, debido a las ofrendas votivas
encontradas, se daban multitud de curaciones. El método utilizado no es conocido, aunque tenemos datos de
Aristófanes en Pluto, en cuya obra se habla de ello: se acuesta al paciente en el vestíbulo del templo, éste se
duerme; aparece el dios acompañado por sus hijas, toca la zona enferma y la tapa con un paño rojo, llama a las
serpientes sagradas (símbolo de la medicina), introduciéndose debajo del lienzo para recorrerla con sus
lenguas. A la mañana siguiente el enfermo se despertaba curado. De todas formas, el verdadero método no se
conoce en realidad.
Los médicos se basaban en unos principios morales que aún hoy no han perdido vigencia, el llamado
juramento hipocrático, entre los que están:
- Guardar en secreto la información obtenida de los enfermos.
- No abusar de la entrada libre en sus casas.
- No abusar de la capacidad de actuar sobre su voluntad.
- No provocar ni directa ni indirectamente la muerte del paciente, ni a petición suya ni la de otro.
- Presentarse limpio y bien vestido.
- Llevar una vida honorable.
- Mostrar una actitud afable que inspire confianza.

70
En cuanto a la ciencia en general, al principio todo se atribuía a la fuerza de los dioses, pero tras Tales
de Mileto (hacia el 600 a.C.), el ser humano empieza a utilizar la ratio y busca explicaciones racionales.
Los griegos no empezaron de cero. Las antiguas civilizaciones ya contaban no sólo con la escritura,
sino también con el cálculo escrito. En Babilonia se plantean resoluciones de fracciones, ecuaciones
cuadradas… En Egipto, surgió la ciencia de la geometría, ya que, tras las inundaciones del Nilo, se tenían que
volver a medir los campos. En Babilonia y Egipto, a causa de la elaboración del calendario, se observaba el
cielo, compilando sus descubrimientos astronómicos.
Estos sólo pretendían solucionar sus problemas. Pero fueron los griegos los primeros en desarrollar
teoremas y demostraciones; no les interesaban los inventos, los artilugios, sino la teoría.
En el camino de Tales, Pitágoras hizo un importante descubrimiento: a través de la música (la relación
entre la longitud de las cuerdas de la lira y su sonido), llegó a afirmar que todo era número. Así, podemos
considerar a Tales como padre de la ciencia en general y a Pitágoras de las ciencias exactas en particular.
Desarrollando las cuatro ramas de las matemáticas (aritmética, geometría, astronomía y música), la
escuela pitagórica adquirió pronto importantes conocimientos, que los sabios resumían en forma de teoremas.
Pero siempre con el principio todo es número en mente; sin embargo, a partir del 420 a.C., descubrieron la
existencia de ciertas relaciones en las figuras geométricas imposibles de expresar con una fracción de números
enteros. A estas magnitudes se las sigue llamando números irracionales. Esto supuso todo un trauma para los
pitagóricos, pues desbarataba totalmente su dogma de fe.
Los griegos llevaban un sistema decimal, porque, según dice Aristóteles, las manos suman diez dedos.
Conocían las operaciones elementales (suma, resta, multiplicación y división), las potencias y raíces de
enteros, el cálculo de fracciones, múltiplo y divisor, primo y compuesto, pares e impares… Tenían también
tablas de suma y de multiplicación.
La escuela pitagórica dio un valor místico a los números, en especial a los diez primeros. El tres, por
ejemplo, es el de la perfección, de ahí su utilización en todo lo místico.
De toda la ciencia matemática, la geometría es con toda seguridad el área más desarrollada en Grecia.
En cuanto a la astronomía, al principio mantenían que el fuego ocupa la parte central, que alrededor
de él giran la Tierra, la Luna, El Sol, los cinco planetas y el cielo de las estrellas fijas. En el s.III a.C., Aristarco
de Samos ya dice que el centro del universo es el Sol; supuso la rotación diaria de la Tierra alrededor de su
propio eje y su rotación anual alrededor del Sol; todos los planetas giran alrededor del Sol, excepto la Luna,
que gira alrededor de la Tierra; las estrellas están fijas.

5 - EL OCIO.

UN DÍA CUALQUIERA.

El ciudadano ateniense solía levantarse temprano, se lavaba y tomaba su primer alimento o desayuno
ligero, el cual se reducía probablemente a un pedazo de pan empapado en vino puro. Después hacía un turno de
visitas, pues era la mejor hora para encontrar a los amigos en casa. Hacía ejercicio físico en el tiempo libre y
llegaba la hora para dirigirse al ágora, en donde se arreglaban los negocios, compraventa y los demás tratos.
A mediodía paraban los negocios y la muchedumbre abandonaba el ágora. Entonces se acostumbraba a
hacer un almuerzo informal, que no siempre se hacía en casa. Tras ello, se dirigían a las barberías u otros
lugares de reunión, hasta que pasaba el calor. Se frecuentaban los gimnasios o los baños, hasta la puesta de sol,
que marcaba la parte la más importante del día, el de la cena, que se comenzaba entre las 4 y 5 de la tarde. Era
la comida social y se hacía en casa o en la de un amigo. Solía ser frugal, a no ser que se tratara de un banquete
o un simposio, en donde la reunión solía prolongarse hasta altas horas de la madrugada.
En cuanto al banquete griego o simposio, cuando la familia estaba sola, se acostumbraba a cenar en el
patio de la casa, la esposa sentada y el esposo reclinado. Cuando había invitados, sólo hombres, la cena se
servía en el andrón. Conforme llegaban los invitados, los esclavos los descalzaban, les lavaban los pies y les
daban un aguamanos. Después, los invitados se acomodaban en los canapés, de dos en dos, según libre
elección o siguiendo el orden designado por el dueño. Al reclinarse, el codo izquierdo solía apoyarse en un
cojín. Frente a cada canapé, se colocaba una mesita redonda de tres pies, en donde se colocaban los alimentos.

Este simposio costaba de dos partes muy bien diferenciadas:


- La de la cena propiamente dicha, en donde se comían:
1-Unos entremeses de verduras, pescados variados y ostras.
2-Un primer plato, que podía ser de pescado o carne, todo en pedazos que se cogían con los dedos.
71
3-Tras lavarse, las mesitas se retiraban y se sustituían por otras, con frutas, pasteles y otros
confites; y se hacían unas libaciones de vino puro en honor de los buenos genios.

- La del simposio o tertulias, amenizadas con música, danza y diversas atenciones de muchachas
alquiladas. Se desarrollaba también con frecuencia la pederastia, algo muy común entre los griegos.
En éste, se designaba primero por suerte o aclamación a uno de los presentes como director de la
fiesta, a quien correspondía hacer la mezcla de vino y agua en tres cráteras y fijar el tamaño de las
copas. Mientras los comensales se coronaban con guirnaldas vegetales.

Frecuentemente, el simposio, además de conversaciones, se veía animado con juegos de diversos tipos,
como el completar versos, proponer y resolver adivinanzas, improvisar breves discursos o defender una
paradoja. A veces se preferían juegos de destreza manual.
Todo ello tomando abundante vino y picando continuamente algún fruto fresco o seco.

ESPECTÁCULOS DE MASAS.
Los festivales religiosos, que implicaban a toda la comunidad, eran las ceremonias más importantes.
Desde época remota se incluían juegos y competiciones atléticas y a la par juegos teatrales. Así, en Grecia,
podríamos distribuirlos en tres apartados:
- Atléticos.
- Musicales.
- Dramáticos.

Éstos se realizaban siguiendo tres criterios:

1-En una determinada ciudad, como las Grandes Panateneas de Atenas. El programa de estas fiestas
incluía concursos gimnásticos y musicales, carreras de antorchas y regatas.
2-Reuniéndose Estados vecinos, como las anfictiónicas, en honor a Apolo.
3-Juntándose todos los griegos en distintas celebraciones:

- Las Olímpicas, en Pisa, Elida.


- Las Píticas, en Crisa, Fócida.
- Las Nemeas, en Argólida.
- Las Itsmicas, en Corinto.

Las dos primeras se celebraban cada cuatro años y las dos últimas cada dos.
Las más antiguas serías las olímpicas, que datan del s.VIII a.C., año 776.
Los cuatro grandes festivales nacionales tenían en común que, además de la guirnalda, al vencedor no se le
diera ningún premio en metálico. Pero cuando éste volvía a su tierra, era premiado con grandes honores. En
Atenas, por ejemplo, tenía derecho a vivir a expensas del Estado; en Esparta, a combatir en las batallas junto
al rey.

Principales celebraciones públicas:


a) Juegos Olímpicos.
Los festivales eran organizados en honor de Zeus. No podían asistir a ellos las mujeres, pero sí los
esclavos y cualquier extranjero. Los juegos, que duraban siete días, durante la segunda o tercera luna del
solsticio de verano, comenzaban con sacrificios y celebraciones en honor de Zeus, la gran divinidad que
presidía la ciudad de Olimpia, dentro de su magnífico santuario, en donde estaba la estatua de Zeus sedente,
labrada en oro por Fidias.
Durante la celebración de los juegos, se proclamaba por toda Grecia una tregua sagrada.
Además del interés atlético, el festival tenía cierto aspecto de feria internacional, en donde se podían
mostrar las obras literarias realizadas o presentar sus ideas en discursos.
Los jueces de los juegos, hellenodicae, eran diez y se encargaban de examinar y calificar
cuidadosamente a los concursantes. Cada uno debía demostrar que era heleno de nacimiento y hombre libre y
que había cumplido los meses de preparación o entrenamiento. Además debían seguir entrenándose durante los
treinta días que precedían al concurso, bajo la atenta vigilancia de los jueces.
72
El programa de los juegos se extendía a lo largo de cinco días. El primer acto era el stadión o carrera
corta, de unos 200 metros. El vencedor daba su nombre a la Olimpiada. El diaulos o carrera doble
correspondería a unos 400 metros. El dóliquos o carrera larga sería de tres a cinco kilómetros.
El pentathlon era un certamen de cinco partes, que comprendía el salto, el lanzamiento de disco y
jabalina, la carrera y la lucha cuerpo a cuerpo, en donde tenía que derribarse al adversario tres veces para
vencerlo.
En el boxeo, los guantes no eran más que tiras de cuero enredadas en las muñecas y la pelea se
prolongaba hasta que uno de los dos se diese por vencido. Lo mismo ocurría en el pancratium, lucha mezcla
entre la habitual y el boxeo, en donde todo valía: apaleamientos sin compasión, puñetazos, golpes en los
testículos, estrangulamientos...
Una celebración muy importante eran las carreras de caballos y de carros, que tenían lugar en el
hipódromo, cuya victoria era muy codiciada.
Al final de la disputa, el nombre de cada vencedor y el de su ciudad natal eran proclamados por un
heraldo y el vencedor era coronado por los jueces con una guirnalda de olivo. Las ramas tenían que ser
cortadas por un joven cuyos padres estuviesen vivos. Además los nombres de los ganadores se grababan en
lápidas de mármol o en placas de bronce que eran colocadas en el gimnasio.
La participación de las mujeres estaba totalmente prohibida tanto como deportistas como espectadoras.
Si alguna era descubierta era arrojada desde el monte Tipeo, ya que algunas llegaban a disfrazarse para asistir a
los juegos.
No obstante, cada cuatro años, en fechas distintas a las asignadas para los hombres, las muchachas
organizaban unos juegos exclusivamente para mujeres, en honor de la diosa Hera, que también se veneraba en
el santuario de Olimpia.
Si en un principio sólo podían participar ciudadanos griegos, poco a poco esto se fue
internacionalizando, sobre todo, después que Grecia pasó a ser una provincia romana.
Los juegos continuaron hasta el 393, cuando el emperador Teodosio clausuró los juegos,
considerándolos paganos. Pero posteriormente Pièrre Fredy, barón de Coubertin, consiguió que estos se
reimplantaran a partir de 1986, celebrados por primera vez en Atenas.

b) Teatro.
En Grecia, los festivales dramáticos estaban especialmente relacionados con el culto de Dionisos. En
Atenas, había dos festivales en los que se presentaban piezas dramáticas:
- Las Leneas (a fines de enero), apropiadas para las comedias.
- Las Grandes Dionisiacas (a fines de marzo), apropiadas para las tragedias, más fastuosas y brillantes.
Parece que los dramas se prolongaban durante 3 días. Los poetas, coregas y protagonistas recibían premios.
El poeta que deseaba participar lo solicitaba del arconte correspondiente, quien, si lo aceptaba, le
proporcionaba un corega y tres actores. El corega proveía y adiestraba el coro. Diez jueces eran escogidos por
la boulé, y los premios eran otorgados por cinco votos, sacados a suerte entre los diez jueces.
El auditorio era de atenienses y extranjeros; los esclavos y las mujeres parece ser que no podían asistir.
A los ciudadanos pobres, el Estado les pagaba la entrada.
En cuanto al edificio, los de piedra fueron sustituyendo a los primitivos de madera. Tenían cuatro
partes principalmente:
- El théatron o auditorio, que era una serie ascendente de asientos en filas semicirculares, tallados en los
flancos de una colina o con muros de contrafuerte donde no se contaba con la colina natural. Las filas más
bajas estaban destinadas a sacerdotes y funcionarios.
- La orchéstra o lugar para la danza del coro, que era una pista de baile en forma circular. Tenía accesos
laterales, párodoi, por donde entraba el coro.
- El proskénion o escenario de los actores, que era una plataforma de piedra de unos 4 metros de altura y tres
de ancho, sostenida por pilares.
- La skené o fondo, que era una construcción de dos o tres pisos, en donde se representaba la fachada de un
palacio o templo. Tenía tres puertas que se abrían sobre el escenario.

Se atribuye a Sófocles la introducción de decorados pintados, pero parece que como decorado siempre
se tenía esa fachada de piedra.
En cuanto a los actores, el disfraz del actor trágico solía rellenarse con postizos y, para aumentar su
estatura, usaban un calzado con suelas muy gruesas, coturnos, una máscara y una peluca. La vestidura era el

73
chitón largo o jonio, lo bastante amplio para cubrir el cuerpo y sus rellenos artificiales. Las telas eran vistosas
para los personajes importantes y sobrias para los humildes. Los dioses aparecían con sus atributos simbólicos.
La vestimenta de la comedia era más semejante a la que se usaba a diario. El coturno se sustituía por
unas pantuflas (los socci romanos): el zueco de la comedia.
Las máscaras usadas por todos los actores tienen especial interés. Se hacían de lino, a veces de corcho,
y cubrían cara y cabeza. Como se perdían las expresiones faciales, el actor enunciaba muy claramente y su
además tenía que ser muy expresivo.
El número de actores era, generalmente, tres, hombres todos. Algunas veces se usaba un cuarto actor.
El coro era de 12 ó 15 hombres para la tragedia y de 24 para la comedia.
La tragedia griega consistía por lo común en 5 actos, divididos por cuatro odas corales, siendo el
primero un prólogos y el último un éxodos. La comedia tenía un proceso semejante, aún con la inclusión de
una parábasis, generalmente a media pieza.

PERVIVENCIA EN EL MUNDO ACTUAL DE ASPECTOS DE LA VIDA PUBLICA Y PRIVADA DE


GRECIA. LAS CREENCIAS COLECTIVAS: RELIGIÓN Y MITOLOGÍA. PRINCIPALES MITOS
GRIEGOS. SIGNIFICADO Y PERVIVENCIA EN ÉPOCAS POSTERIORES.

1- LA RELIGIÓN EN GRECIA

La civilización griega creó un sistema mitológico que ha ejercido una gran influencia en el arte y la cultura
occidentales. Este sistema fue el resultado de un largo proceso de fusión de cultos de diferentes pueblos.
La religión griega, de índole politeísta, pronto se caracterizó por su antropomorfismo.

A) Creencias y manifestaciones religiosas.


Los griegos tenían innumerables dioses, porque carecían de una religión oficial que identificara a unos
como verdaderos y a otros como falsos. De modo que respetaban a los dioses de los extranjeros, que merecían
para ellos la misma consideración que los propios, y estaban abiertos, en principio, a cualquier creencia o
práctica religiosa.
A lo largo de los siglos Grecia había ido asumiendo divinidades de diversas procedencias, que
protegías distintos aspectos de la vida y tenían una personalidad bastante semejante a la de los seres humanos;
su inmortalidad era la característica que realmente los diferenciaba de los hombres, de los mortales.
Entre los griegos se había desarrollado una rica actividad filosófica que había sometido a la religión a
sus críticas, tratando de alcanzar una concepción más elevada de lo divino; una relación con la divinidad que
no impusiera limitaciones al pensamiento y contribuyera, desde luego, a hacer al hombre mejor en todos los
sentidos.
Los dioses demasiado humanizados y sujetos a las pasiones de los hombres no eran tomados en serio
por los filósofos; pero tampoco se consideraba a éstos como ateos. El hombre griego era profundamente
religioso, y la religión estaba integrada en las manifestaciones públicas del estado, las celebraciones familiares
o profesionales e impregnaba la realidad de su vida cotidiana.
Cada ciudad tenía sus divinidades tutelares, como Atenea en el caso de Atenas, de las que se esperaba
protección. Los labradores, navegantes, caminantes o todo aquél que se sentía amenazado por un peligro
recurría a la plegaria, al rito o a la ofrenda con objeto de granjearse el auxilio divino.
Los dioses representaban el orden, el equilibrio del mundo, y, aunque se contaba con los caprichos de
la fortuna, también se tenía una idea de la justicia divina, que debía dar a cada uno lo suyo. ¡Existen los dioses!
suele exclamar algún personaje de la comedia griega cuando ve que las cosas han sido puestas en su sitio por
una mano invisible.

B) La piedad individual.
Para complacer y gozar de la protección de los dioses, los antiguos les ofrecían sacrificios de animales
y productos del campo.
La atención debida individualmente a los dioses incluía tres tipos de actos:
- La plegaria: solía ir acompañada de una ofrenda ante el altar; si se trataba de leche o vino, se
derramaba (libación), y se depositaba, si era una torta o algún otro producto sólido. También se podía
solicitar un favor divino prometiendo un pago a su cumplimiento, una figurilla representando a la
divinidad o al oferente, o bien una estela conmemorativa, todo lo cual se dejaba en el santuario. La idea
era que los dioses debían recibir algo a cambio de lo que ellos hacían por los humanos.
74
- El sacrificio: animales domésticos, siempre elegidos sin mancha o defecto y bien engalanados, eran
degollados sobre los altares de los dioses y diosas, que tenían cada uno establecida su víctima por el
ritual. También las hecatombes (sacrificios de cien bueyes) constituían una prestación importante. En los
medios acomodados el sacrifico se convertía más en una celebración social que en una ofrenda a los
dioses, ya que los asistentes comían la carne del animal, consagrando a los dioses los despojos; sólo
ocasionalmente se quemaba la totalidad de la víctima, recibiendo el nombre de holocausto. Los griegos,
como los romanos, acostumbraban a examinar las vísceras de los animales sacrificados, para, a partir de
su aspecto, hacer predicciones sobre el futuro. El sacrificio era un acto litúrgico que debía ser presidido
por un sacerdote, el cual tenía una función temporal y podía estar casado.
- La purificación: solía ser una ceremonia realizada con agua, que eliminaba la mancha producida por el
contacto con las cosas consideradas como impuras. Debía hacerse siempre después de un nacimiento o
de una muerte, purificándose tanto la casa como las personas. También se cumplía el ritual cuando se iba
a entrar en contacto con algo de carácter sagrado.

C) Las grandes celebraciones públicas.


Las fiestas oficiales, que implicaban a toda la comunidad, eran las ceremonias religiosas más
importantes. Desde época remota incluían juegos y competiciones atléticas, a la par que concursos que
podríamos llamar literarios, puesto que consistían en la ejecución de obras originales recitadas con
acompañamiento instrumental o representadas en forma teatral.
Las fiestas griegas estaban imbuidas siempre de matices religiosos. La fiesta, además de potenciar la fe
en los dioses, trata de alimentar el patriotismo de los ciudadanos.
El calendario de fiestas, especialmente ateniense, sería:

- Enero (Gamelion): las Gamelias, dedicadas a conmemorar la unión de Zeus y Hera; las Leneas, en honor
de Dionisos, con representaciones dramáticas y líricas.
- Febrero (Antesterion): las Antesterias, con un concurso de bebida, procesión de Dionisos y fiesta de la
olla en la que se recuerda a los difuntos; las Cloias en honor de Deméter; las Diasias en honor de Zeus.
- Marzo (Elafebolion): las Procaristerias, con sacrificios a Atenea; las Grandes Dionisiacas, con
representaciones teatrales.
- Abril (Muniquion): las Muniquias, en honor de Artemis, con procesión y ofrenda de dulces.
- Mayo (Targelion): las Targelias, en honor de Apolo, con purificación de la ciudad y ofrenda de un puré
de cereales al dios; las Plinterias, en donde se bañaba en el mar la estatua de la diosa Atenea y se le
ofrecían dulces e higos secos.
- Junio (Skiroforion): las Esciroforias, con sacrificios a Deméter, Core, Atenea y Poseidón; las Dipolias o
Bufonias, con sacrifico de un buey a Zeus; las Arreforias, en honor de Atenea.
- Julio (Hecatombeon): las Cronias, en honor de Crono; las Sinecias, para conmemorar el sinecismo de
Atenas; las Panateneas, con concursos gimnásticos y carreras de antorchas y con procesión.
- Agosto (Metageitnion): las Metageitnias, poco conocidas.
- Septiembre (Boedromion): las Eleusinias, fiestas de los Grandes Misterios; las Boedromias, dedicadas a
Apolo, con procesión y sacrificio para pedir ayuda en las batallas.
- Octubre (Pianopsion): las Pianopsias, fiestas de la siembre en honor a Apolo, con procesión; Oscoforias,
en honor de Dionisos, con procesión de ramas de vid; Tesmoforias, en honor de Deméter, diosa de la
fecundidad de la tierra y de las mujeres, celebrada sólo por mujeres casadas; Apaturias, fiesta de las
fratrías, con sacrificios y banquetes; Claqueas, fiesta de los artesanos en honor de Atenea y Hefesto.
- Noviembre (Maimacterion): Maimacterias, poco conocida.
- Diciembre (Poseideon): Haloas, con sacrificios a Deméter, Core y Poseidón, participando sólo las
mujeres, incluidas las prostitutas, en torno a un falo como símbolo de la protección a la germinación del
grano; Dionisias Rurales, con procesión con un falo y representaciones dramáticas.

75
D) Los cultos mistéricos.

Eran un conjunto de prácticas religiosas cuyo sentido más profundo se nos escapa, porque los griegos
tenían prohibido revelarlo bajo pena de muerte. De ahí su nombre de misterios, siendo los más famosos los
de Eleusis. Sólo aquellos pocos que realizaban todas las ceremonias y adquirían la condición de iniciados
podían acceder a lo más importante, y sólo ellos supieron lo que oían, veían y sentían; así como el carácter
de la transformación espiritual que decían haber conseguido.
El santuario de Eleusis, situado a pocos kilómetros de Atenas y consagrado a la diosa Deméter, tenía
un origen antiquísimo y fue haciéndose cada vez más grande y lujoso. Contaba con una pieza reservada, el
adytón, donde sólo podía entrar el hierofante, supremo sacerdote y celebrante de los misterios, porque allí se
guardaban los objetos sagrados, que no sabemos en realidad lo que eran.
El culto de Deméter comenzó siendo un culto agrario, ilustrado por el mito que tiene como
protagonista a esta diosa madre, a su hija Perséfone y a Hades, mito de las estaciones o del ciclo vegetal de
nacimiento, muerte y resurrección. Sin embargo, este culto agrario alcanzó un desarrollo peculiar con el que
logró dar una respuesta a las ansias de inmortalidad, siempre presentes en el hombre y poco satisfechas por
la religión griega en general.
Además de este culto mistérico, cabría citar:

- El culto orgiástico a Dionisos, que consistía en danzas frenéticas en los bosques, donde se comía carne
cruda de animales, acto que simbolizaba la comunión con el dios, ya que el animal comido era considerado
como su encarnación.
- El orfismo, que era una corriente religiosa que afirmaba que el alma del hombre era inmortal y que había
que mantenerla en estado de pureza para poder unirse con la divinidad. Para el orfismo, el cuerpo era un
estorbo.

E) La adivinación, la magia y los oráculos.


Los griegos creían que los acontecimientos futuros podían se conocidos con antelación, y procuraban
hacerlo en la idea de que así actuarían correctamente. Consideraban que los dioses les sugerían por
procedimientos varios la conducta que debían seguir. Correspondía a los hombres el recabar esa información
y el tratar de interpretarla, pero ello no estaba al alcance de todos, sólo de los adivinos: unos individuos
dotados de unos poderes extraordinarios que les permitían servir de intermediarios entre los hombres y los
dioses y les facultaban para interpretar sus designios a través de la observación de cosas materiales o de
animales.
El vuelo de los pájaros y sus gritos eran una forma de adivinación, conocida como ornitomancia; así,
el que el águila, ave de Zeus, apareciera por la izquierda o por la derecha constituía respectivamente una
mala o buena señal. Asimismo, el ruido de las encinas sacudidas por el viento en el santuario oracular del
mismo dios en Dodona servía también para predecir el futuro.
Para predecir el futuro también estaba la hieroscopia, que era el examen que hacían los sacerdotes de
las vísceras de los animales sacrificados. Los lóbulos del hígado y el aspecto de la vesícula biliar implicaban
también un lenguaje adivinatorio.
La magia era en la Grecia clásica una actividad poco común; tenía sus raíces en el Oriente y sólo
alcanzó un gran desarrollo en el ámbito griego durante la etapa helenística.

Las prácticas mágicas tenían dos finalidades básicas:


- Recuperar o atraer a la persona amada. Para ello se utilizaban filtros hechos con hierbas u otros
componentes, conjuros y ruedas de pájaros.
- Destruir a quien se tenía por enemigo, real o potencial, para lo que se hacían tablillas sonde se inscribía la
maldición que se quería atraer sobre el adversario, solicitando su cumplimiento a Hécate, a Hermes o a
Perséfone, las divinidades infernales. También está documentada la práctica de modelar figurillas de cera y
hacerlas derretir por la acción del fuego, formulando al mismo tiempo el deseo de que fuera destruido
como ellas aquél que incumpliera un juramento.

Pero la forma más solemne de adivinación, la que tuvo más trascendencia, incluso en el terreno
político, era la practicada en el santuario oracular de Delfos, donde profetizaba el dios Apolo. Había allí una
sacerdotisa que entraba en un estado de alienación, durante el cual se suponía que pronunciaba palabras
transmitidas por el dios. Un sacerdote, llamado prophétes, recogía las preguntas de los consultantes y se las
76
hacía llegar a la Pitia, confeccionando luego una respuesta a partir de las palabras incoherentes e
ininteligibles pronunciadas por ésta. El mensaje que recibía el consultante solía ser ambiguo, de modo que, si
las cosas no salían como esperaba, se atribuía a un error de interpretación.
Acudían al oráculo délfico particulares, magistrados en representación de sus ciudades e incluso reyes
extranjeros. En ocasiones, las respuestas tuvieron gran trascendencia política, porque los griegos respetaban
puntualmente lo dicho por la sacerdotisa.

F) La muerte y los ritos funerarios.


Entre los griegos, como entre todos los antiguos, la muerte tenía una gran importancia en el contexto
del grupo familiar. Era un deber ineludible enterrar a los muertos, ya que las almas de los que no recibían
sepultura ni rito funerario alguno estaban condenados a vagar eternamente y a perseguir a sus parientes por
su descuido en el cumplimiento de lo establecido. Sin embargo, esta norma no se respetaba con los ladrones
de templos, suicidas ni delincuentes ajusticiados.
Para los atenienses de época clásica era muy importante el ser inhumados en su tierra natal, hasta el
punto que el negar la sepultura en territorio ático era uno de los castigos más graves que podía imponer el
Estado. Por ello, existía un gran interés por recuperar los cadáveres muertos en guerras lejanas. Por otra
parte, los ritos debían ser ejecutados por personas adecuadas, los parientes, especialmente los hijos, que
estaban obligados a asumir, por un imperativo legal, los costes de los funerales.
Las mujeres de la familia debían preparar el cuerpo, bañarlo, ungirlo en aceite y engalanarlo con
coronas, cintas y joyas. La próthesis o exposición tenía ligar al día siguiente a la muerte en la casa del
fallecido. La finalidad de esta exposición era la de dar fe de su muerte y la de dar posibilidad a los ritos y al
lamento funerario. Las mujeres se mesaban los cabellos y se golpeaban la cabeza y el pecho.
Al tercer día, antes de la salida del sol, el muerto era conducido a la sepultura en una procesión que la
ley obligaba a realizar sin grandes ostentaciones, a través de calles secundarias. El cortejo funerario era
encabezado por los hombres, seguidos de las mujeres. Este llegaba hasta la tumba, donde era depositado el
cuerpo sin apenas ceremonia, porque las leyes prohibían expresamente los sacrificios en las sepulturas; se
purificaba la tierra y se hacían libaciones. Luego, los dolientes, regresaban a la casa del muerto, en luto
durante un tiempo, marcando la puerta con una vasija como aviso de la contaminación religiosa producida
por la muerte.
La purificación de todo lo que había estado en contacto con el muerto era muy importante. Tenía lugar
en la tumba y, desde luego, en la misma casa, preferentemente con agua del mar.
El lugar de enterramiento era marcado con un elemento que sobresalía de la tierra, no sólo para
identificarlo como tal y evitar su violación, sino también para recordar el nombre del difunto. Además de
esto, se solían colocar epitafios, pequeños poemas, que solían reclamar la atención del viandante para darle a
conocer la personalidad del difunto, la forma de su muerte y la huella que había dejado entre los vivos.

G) Los templos griegos.


Primitivamente, los griegos consideraban como divinidades los fenómenos naturales que no podían
comprender, como el relámpago, o algunas nociones abstractas, como el destino. Más tarde, imaginaron a estos
dioses con forma humana. Tales divinidades antropomórficas, aunque eran inmortales, tenían cualidades y
debilidades propias del hombre: comían y bebían, se peleaban y amaban. Por consiguiente, sus necesidades
eran las mismas que las de los mortales, y los fieles eran los encargados de ofrecer a la divinidad aquello que
ellos mismos necesitaban: una casa, unos criados, alimentos y riquezas. El templo, pues, era la morada del dios
y los sacerdotes y las sacerdotisas eran sus servidores.
Los primeros templos se construyeron siguiendo el modelo de la sala principal de los palacios, que dio
origen a la cámara sagrada, presidida por la estatua de la divinidad.
Los templos no estaban diseñados para que en ellos entrasen los devotos, ya que las ceremonias y los
sacrificios se hacían al aire libre en torno a un altar que había delante del templo, enfrente de la puerta del
edificio, y de cara a la estatua del dios. Con el tiempo, delante de la cámara sagrada, naos, se construyó un
vestíbulo, prónaos, y en la parte posterior del templo otra sala, opistódomo, generalmente separado de la naos
por una pared, en donde se guardaban las ofrendas hechas por los fieles.
Los griegos hacían los templos para ser vistos desde el exterior. Cuando formaban parte de un recinto o
de un santuario, los situaban en la zona más elevada, aislados de las otras construcciones. Al principio sólo se
hacían de piedra los cimientos del templo, el resto era de madera y de ladrillo. A partir del s.VII a.C.,
comenzaron a construirse totalmente de piedra. Los templos eran policromados, es decir, estaban pintados con
colores variados.
77
Los templos estaban clasificados según el número y la colocación de sus columnas. Podían ser:

- Períptero, con una fila de columnas alrededor.


- Díptero, con doble hilera de columnas.
- Pseudodíptero, con una hilera alrededor y otra más en dos lados.
- Tolo, de planta circular, generalmente con una fila de columnas alrededor.

2- MITOLOGÍA.
El término mito (del griego muvqo" significa palabra, fábula o narración. Hoy en día entendemos por
mito un relato fantástico, fabuloso y ejemplar con intervención de personajes extraordinarios (dioses, héroes,
gigantes...) que sucede en un pasado prestigioso y lejano y que pertenece a la memoria colectiva de una
comunidad.
El mito es una explicación fantástica, pero envuelve un fondo real las más de las veces, lo que acarrea
en sí un principio de ciencia. Los mitos griegos han llegado a nosotros conformados en los textos, desde
Homero y Hesíodo hasta el final de la heleneidad.
Esta presencia escrita favorece desde muy pronto el enfrentamiento entre mito-ciencia, que sirve de
importante impulso para el desarrollo del pensamiento griego.
Los mitos griegos son numerosos y variados. Su conjunto forma la mitología, que conocemos por los
textos literarios y por las imágenes plásticas.
En la sociedad arcaica de Grecia son los poetas quienes se ocupan de la difusión de los mitos. Los
sacerdotes conocen las historias sagradas, pero se ocupan fundamentalmente de los ritos y ceremonias
de un dios determinado o de un santuario o de un culto local. Existen, sin duda, variaciones de los
relatos míticos, pero los poetas, desde Homero y Hesíodo, han dado en sus obras un carácter universal
a la mitología griega.

- CONTENIDO DE LOS MITOS:


Los mitos explican cómo se formó el mundo y cómo se instauró el orden cósmico, que sustituyó al caos.
Revelan que bajo las apariencias existen los dioses que dominan el mundo. Unos dioses de figura semejante a
la humana y de tremendo poder, apasionados y eternos. Y que antaño existieron los héroes, mortales como los
hombres, pero de superior grandeza, que lucharon contra los monstruos y guerrearon entre sí, y con sus
hazañas y peripecias fundaron la leyenda heroica, memorable y ejemplar.
También en el mundo heroico intervienen los dioses, pero los héroes están sujetos a la muerte, como los
humanos. Sólo algunos héroes han conseguido, por sus méritos, traspasar la frontera de lo divino.
Los dioses principales son los que configuran la familia olímpica, instituida bajo el dominio patriarcal de
Zeus.

- MITOLOGÍA Y RELIGIÓN:
La relación entre mitología y religión es difícil de establecer, pero podríamos decir que los mitos
proporcionan la faceta narrativa de la religión, mientras que la religión es un hecho más amplio que la narrativa
mitológica y abarca también los cultos y ritos, relacionados con los mitos casi siempre, y la vinculación
personal de los creyentes y practicantes de sus ceremonias.

- LOS DIOSES OLÍMPICOS O MAYORES:


Son doce los dioses principales a los que los griegos rendían culto, los olímpicos, que suelen reunirse en
asamblea o en alegres banquetes presididos por el soberano celeste, el padre de los dioses y los hombres, que
se divierte con el rayo, Zeus.
Los dioses olímpicos son:

AFRODITA
Afrodita, diosa del amor, nació de la espuma del mar al mezclarse con los genitales de Urano, castrado por
Crono. Zeus la entregó al dios Hefesto como premio por haberle fabricado el rayo. Hefesto era el más feo de
los dioses. Afrodita amaba a Ares, dios de la guerra, pero ambos amantes fueron descubiertos por Hefesto
que los atrapó con una red de bronce irrompible y los expuso a las miradas del resto de los dioses. Afrodita
tuvo relaciones con un mortal llamado Anquises, fruto de las cuales nació el troyano Eneas, que después de

78
la caída de Troya huyó al Lacio donde sus descendientes fundarían la ciudad de Roma. Eros (Cupido) es el
hijo de Afrodita que se representa como un niño con alas y ojos vendados que lanza flechas a los mortales.
Su nombre latino es Venus.

APOLO
Apolo era hijo de Zeus y Leto y hermano de Ártemis. Apolo era el dios del sol, de la música, de la belleza
masculina y de la profecía. También era un dios arquero que con sus flechas podía causar enfermedades.
Amó a la ninfa Dafne que lo rechazaba y al escapar de él fue convertida en laurel. Apolo adoptó el laurel
como símbolo. También amó al joven Cipariso, que se transformó en ciprés, y a Jacinto, que se transformó
en la flor que lleva su nombre. En honor de Apolo se celebraban los Juego Píticos que tenían lugar en
Delfos cada cinco años. Fue padre de Asclepio (Esculapio), dios de la medicina.

ARES
Ares, hijo de Zeus y Itera, era el dios de la guerra e intervenía personalmente en las batallas. Se le representaba
como un joven vestido de guerrero. Fue amante de Afrodita. Participó en la guerra de Troya en contra de los
griegos. Fue padre del pueblo de las Amazonas. Los romanos le tenían especial veneración por ser el padre de
Rómulo y Remo. Sus hijos estuvieron relacionados con la guerra, así tuvo a Fobo (el miedo), Deino (el terror)
y Eris (la discordia). Su nombre latino fue Marte.

ÁRTEMIS
Ártemis era hija de Zeus y Leto y hermana de Apolo. Era la diosa de la caza, la luna y los bosques. Se la
representaba armada con arco y aljaba y, a veces, acompañada por una cierva. Convirtió en ciervo a Acteón
para que fuese devorado por sus perros porque la vio sin querer bañándose desnuda. También ayudó a Apolo a
matar a los hijos de Níobe. Antes de comenzar la guerra de Troya se le ofreció el sacrificio humano de Ifigenia,
hija de Agamenón. Era muy importante su virginidad. En Roma se la llamó Diana.

ATENEA
Atenea nació de la cabeza de Zeus que Hefesto le abrió de un hachazo. Era la diosa de la sabiduría, de la
inteligencia y patrona de las artes y los oficios. Fue la patrona de la ciudad de Atenas ganándole el título a
Posidón. Atenea ofreció a los atenienses como regalo un olivo, mientras que Posidón una fuente. Los
atenienses eligieron a Atenea y erigieron el Partenón en la Acrópolis de Atenas. Se hacía una procesión
llamada de las Panateneas llevando a la diosa un peplo tejido como ofrenda. Al igual que Ártemis es una diosa
virgen. Su nombre latino es Minerva.

DEMÉTER
Era diosa de la agricultura. Sus atributos son la hoz y un manojo de espigas y amapolas. Con su hermano Zeus,
tuvo a Perséfone que fue raptada por Hades. Deméter recorrió el mundo buscando a su hija. Se paró en Eleusis,
cerca de Atenas, donde se le dedicó un santuario en el que se celebraba los Grandes Misterios. Recuperó a su
hija, pero solo durante seis meses, porque los otros seis debía vivir en el mundo subterráneo con Hades. El
nombre latino de Deméter es Ceres, de ahí la palabra "cereal".

DIONISO
Dionisos era hijo de Zeus y la mortal Sémele. Hera convenció a Sémele para que pidiese a Zeus que se le
apareciera en todo su esplendor. El dios consiente y Sémele queda reducida a cenizas. Antes de que ésta
muera, Zeus extrae al niño del vientre de su madre y se lo incrusta en uno de sus muslos hasta que llegue el
tiempo del nacimiento. Dionisos era el dios del vino y de las viñas. Se casó con Ariadna, hija de Minos,
después de que ésta fuese abandonada por Teseo en la isla de Naxos. Las fiestas de Dionisos se llaman orgías o
bacanales. Las mujeres que participaban en ellas entraban en éxtasis y corrían por los bosques presas de la
locura. En su honor se celebraban las grandes Dionisíacas en Atenas en las que se representaban tragedias y
comedias en el teatro de Dionisos. Su nombre latino es Baco.

HADES
Hades era hijo de Crono y Rea y hermano de Zeus y Posidón. Hades era el rey del mundo subterráneo. Tenía
un casco que le hacía invisible y así poder subir a la tierra sin ser visto. Raptó a Perséfone, hija de Deméter,
pero al final tuvo que compartirla con su madre. Perséfone vivirá los seis meses de otoño e invierno con su

79
esposo Hades como reina del mundo subterráneo. Allí será considerada reina. Hades aparece asociado a diosas
de la vegetación porque plantas y árboles germinan en el interior de la tierra. Su nombre latino es Plutón.

HEFESTO
Hefesto era hijo de la diosa Hera que lo engendró celosa de que Zeus hubiese dado a luz a Atenea en solitario.
Era deforme, feo y cojo, por lo que Hera lo arrojó al mar donde Tetis, madre de Aquiles, lo recogió. Hefesto,
como pago, le fabricó una soberbia armadura para su hijo. A Hera le regaló un trono dorado que la aprisionó al
sentarse. Hefesto la liberó cuando la diosa le prometió que le dejaría regresar al Olimpo. Hefesto era el dios del
fuego y de los herreros. Tenía un taller en el volcán Etna en Sicilia y trabajaba tanto las joyas como las armas.
Tuvo por esposa a Afrodita que le fue infiel con Ares. Su nombre latino es Vulcano y de ahí viene la palabra
"volcán".

HERA
Hera era la esposa legítima de Zeus y por eso siempre odiaba a las mujeres a las que amaba su esposo y a los
hijos de estas. Fue enemiga declarada de Heracles. Era diosa del matrimonio y del hogar. En Roma con el
nombre de Juno se pensaba que era protectora de los partos. Participó en el concurso de belleza de las diosas
cuya juez fue París. Perdieron Hera y Atenea y resultó vencedora Afrodita que como premio ayudó a Paris a
conseguir a Helena, lo que causó la guerra de Troya.

HERMES
Hermes era el dios protector de los caminantes, los comerciantes y de los ladrones. Esta última atribución
viene de su primera aventura en la que robó el rebaño de vacas de Apolo. Fue llevado ante Zeus para que lo
castigara pero fue perdonado a cambio de entregar a Apolo la lira, que había inventado con el caparazón de
una tortuga. Fue además el mensajero de los dioses y por eso recibe un sombrero y unas sandalias aladas
para ejercer su oficio con rapidez. En la iconografía las alas aparecen a veces en el casco. También es compe-
tencia suya guiar a las almas al mundo de los muertos y para ello utiliza su vara mágica llamada caduceo. Su
nombre latino es Mercurio y da nombre además al miércoles (día de Mercurio).

POSIDÓN
Posidón era hijo de Crono y Rea y hermano de Zeus y Hades. En el reparto que los tres dioses hicieron del
mundo a Posidón le correspondió el mar. Era el dios del mar, de las aguas y de los terremotos. En su
iconografía aparece con un tridente en la mano y a veces montado en un carro tirado por caballitos de mar. Fue
el padre de Polifemo al que Odiseo dejó ciego provocando la ira de su padre. Disputó con Atenea por el
patronazgo de Atenas que ganó la diosa. Posidón también es considerado dios de los caballos. Su nombre
latino es Neptuno. Existe un planeta con ese nombre por su color azul como el mar. Al ser considerado dios de
las aguas aparece representado en muchas fuentes.

ZEUS
Zeus era hijo de Crono y Rea y hermano de Hades y Posidón. Su madre lo salvó de ser devorado por su padre
dando a su esposo una piedra envuelta en pañales. El niño pasó su infancia en Creta amamantado por la cabra
Amaltea. Luego volvió y derrotó a su padre repartiendo el mundo entre los tres hermanos. Zeus gobernaría el
Olimpo, Hades el mundo subterráneo y Posidón el mar. De todos modos Zeus era considerado el padre de
todos los dioses y la suprema autoridad. Su atributo principal era el rayo. Su esposa era Hera pero tuvo
múltiples amantes y numerosos hijos como Ares (de Hera), Perséfone (de Deméter), Hermes (de Maya), Apolo
y Artemis (de Leto), Heracles (de Alcmena)... Son famosas sus transformaciones: en toro (Tauro) (rapto de
Europa), en cisne, en forma de lluvia de oro (engendra a Perseo), adquiriendo el cuerpo del esposo de
Alcmena... Amó también a Ganimedes (Acuario) llevándolo al Olimpo y haciéndolo copero de los dioses. En
su honor se celebraban en Olimpia cada cuatro años los Juegos Olímpicos.

- LOS DIOSES MENORES:


Cabe señalar cuatro grupos de diosas:
- Las musas, que eran 9 divinidades femeninas a las que se les atribuía la protección de la poesía y de las
artes.
- Las Horas, que presidían las estaciones del año y velaban por las cosechas y frutos de cada estación.
80
- Las Parcas, que presidían el destino de los humanos. Los griegos las conocían como Moiras y creían
que las había de dos clases: particulares, que regulaban el destino de cada persona, y generales, que
regulaban la suerte de todo el mundo.
- Las Gracias, diosas de la gracia y de la belleza y eran tres.
Los griegos veneraban también a otras criaturas divinas de escasa entidad, como las nereidas,
cincuenta hijas de Nereo; las ninfas, protectoras de fuentes, arbustos, rocas...; las sirenas, musas del más
allá, y los faunos, que forman alegres coros y decoran algunos parajes con su presencia.

- LOS HÉROES:
También aquí podemos distinguir entre grandes héroes y figuras heroicas menores.
Los grandes héroes suelen ser hijos de un dios y una mortal o viceversa, como Heracles, Perseo,
Aquiles, Eneas...
Muchos son los héroes y las sagas heroicas que se cuentan en las epopeyas y tragedias, y que se
relataban y celebraban por toda Grecia. No todos los héroes cuentan con una ascendencia divina inmediata,
como Ulises o Edipo.
Los héroes también son variados. Hay héroes civilizadores como Jasón. Otros son héroes guerreros
como Aquiles o Agamenón. Y otros son los uno y lo otro como Odiseo
Los que distingue a los héroes es su valor sobrehumano, su arrojo, su anhelo de gloria. Muchos de
ellos llegaban a recibir culto, como Teseo en Atenas. Los héroes han intentado hazañas imposibles como
Orfeo, en su bajada a los Infiernos...

3- SIGNIFICADO Y PERVIVENCIA DE LA MITOLOGÍA.

A) La tradición clásica en las artes plásticas.


La recurrencia a los modelos de la Antigüedad ha estado siempre presente en el desarrollo de la
actividad artística de Occidente, si bien ha seguido procesos diferentes, ya sea entendido como unas categorías
que determinan un sistema y un código que imitar (Renacimiento y Neoclasicismo), o bien como una
referencia o substrato cultural (Edad Media). La historia del arte occidental no es otra cosa que una
permanencia más o menos alterada de los modelos clásicos, una recuperación de los mismos o una vulneración
licenciosa o intencionada de ellos.
En la Edad Media, no hay un corte o una sustitución del acervo cultural clásico, sino una evolución y
una transformación que da lugar a formas artísticas distintas y dispares.
Los artistas del Renacimiento posteriormente recuperarán el modelo original, pero más con una idea de
superación, más que de imitación. La referencia a la Antigüedad aparece como un motivo constante, una forma
de dar autoridad: mediante la evocación y prestigio de la Antigüedad, se consigue una imagen de prestigio y
poder.
Con frecuencia la mitología cumplió estas mismas funciones. Generalmente los temas mitológicos se
veían, eso sí, mediante alegorías y difíciles comparaciones, acercadas al presente del Renacimiento.
Esta visión sesgada de los mitos y leyendas de la Antigüedad no fue exclusiva del Renacimiento. La
hallamos frecuentemente en la historia y para finalidades múltiples y complejas.
En el s.XVIII se produjo un intento de volver a los principios ortodoxos del clasicismo. Es evidente
que en el Barroco se había producido un distanciamiento de la norma clásica, lo que provocó el Neoclasicismo.
En el s.XIX se produce un proceso de fragmentación estilística por el auge de los nacionalismos.
Posteriormente en el s.XX, la utilización de los modelos clásicos por el academicismo determinó que
se convirtieran automáticamente en punto de mira de los renovadores y primeras vanguardias. Picaso empezó
con aires críticos hacia el clasicismo, pero terminó, tras acabar su etapa cubista, por imbuirse en el lenguaje
clásico.
Se tomó el clasicismo no como una norma, sino como una posibilidad, una referencia, un estímulo, un
lenguaje, que por supuesto no ha dicho su última palabra.

B) La tradición clásica en la literatura.


Este tema podría convertirse en inacabable: toda la historia literaria occidental ha bebido de las fuentes
clásicas.
Si el lenguaje ya es deudor de la tradición grecolatina, el peso de ésta en el lenguaje artístico propio de
la creación literaria es todavía mucho mayor. Pero hay otros aspectos en donde se deja sentir la influencia
grecolatina: las frases hechas de trasfondo clásico, como el telón de Aquiles, la tela de Penélope, el hilo de
81
Ariadna, la linterna de Diógenes, la espada de Damocles, los trabajos de Hércules, la manzana de la
discordia, la caja de Pandora, la panacea, la cruz gamada, el nudo gordiano, un laberinto, complejo de
Edipo, complejo de Electra, pasar por las horcas caudinas, cruzar el Rubicón, renacer de sus cenizas como el
ave Fénix, tirios y troyanos, pasar una odisea, allí se armó la de Troya, narcisismo...
Si de los giros pasamos a las grandes estructuras en que se encuadran los géneros literarios, es decir,
los géneros, la tradición clásica es todavía más evidente. La tripartición aristotélica en lírica, épica y drama
sigue utilizándose en lo fundamental.
Estos tres grandes géneros no agotan el repertorio de los géneros y subgéneros literarios cuyo origen se
remonta a la Antigüedad clásica. El epigrama, la elegía, la oda, la sátira, la fábula, el diálogo, la novela, la
historia, la oratoria... todos ellos se han cultivado en las literaturas europeas a imitación e impulso de sus
modelos grecorromanos.
Pero donde mejor se evidencia el poso de la Antigüedad es en los argumentos de las obras, bien
ateniéndose a reelaboraciones del viejo patrimonio clásico bien modificándolos de acuerdo con la mentalidad
de los tiempos o los gustos personales de cada autor. Un estudio realizado nos indica que predominan los
argumentos mitológicos sobre los históricos, y que de estos hay predilección por la historia de Roma sobre la
de Grecia.
Referente a argumentos mitológicos están, por ejemplo, los relacionados con el ciclo troyano (Aquiles,
Andrómaca...) y con el ciclo tebano (Edipo, Antígona, Orestes...); la saga de los Átridas (Atreo, Tiestes,
Agamenón, Casandra...). Los mitos predilectos de la literatura española son los de contenido amoroso, como
Pandora y Prometeo, Amor y Psique, Ariadna y Teseo, Dafnis y Cloe, Dido y Eneas, Hero y Leandro, Orfeo y
Eurídice, Píramo y Tisbe...
En el tratamiento de las figuras históricas observamos el fenómeno de la eliminación de figuras
controvertidas como Catilina, el conspirador, Espartaco, el enemigo del orden establecido, etc. A otros grandes
de la historia se les trivializa como Alejandro Magno, etc.

82
SOLUCIONARIO.
ABREVIATURAS.

a. acusativo.
adv. adverbio.
aor. aoristo.
apo. apositivo.
atr. atributivo.
atri. atributo.
cc. complemento circunstancial.
cd. complemento directo.
ci. complemento indirecto.
cn. complemento del nombre.
conj. conjunción.
d. dativo.
fut. futuro.
g. genitivo.
imperf. imperfecto.
ind. indicativo.
inf. infinitivo.
med. voz media.
n. nominativo.
ora. oración.
part. participio.
pas. voz pasiva.
pl. plural.
pred. predicativo.
pres. presente.
pret. pretérito.
pri. principal.
pvo. predicativo.
rad. radical.
reg. régimen.
sig. sigmático.
sing. singular.
sub. subordinada.
suj. sujeto.
sus. sustantiva.
t. término de la comparación.
tema. temático.
v. verbo.
v.c. verbo copulativo.
voc. vocativo.

83
NOTA: las respuestas van en negrita.

EJERCICIO DE LECTURA.
(Observarás que esta grafía griega es ligeramente distinta a la que irás viendo en el manual. Es bueno que te
acostumbres a ello, puesto que si usas otro manual puede ocurrir esto. No obstante verás que son muy
parecidas.)

galÁ e„selqoàsa e„j calkšwj ™rgast»rion t¾n ™ke‹ keimšnhn ·…nhn perišleice.

sunšbh d/, ™ktribomevnh" tÁj glètthj, polÝ ai|ma fšresqai. ¹ d/™tšrpeto Øponooàs£
ti toà sid»rou ¢faire‹sqai, mšcri pantelîj ¢pšbale t¾n glîttan.
Ð lÒgoj e‡rhtai prÕj toÝj ™n filoneik…aij ˜autoÝj katabl£ptontaj.

galé eiselzúsa eis jalquéos ergastérion ten ekéi queiménen rínen periéleije

sünébe d ektriboménes tes glóttes, polu? háima féreszai. he d etérpeto hüponoúsa

ti tu sidéru afairéiszai, méjri pantelós apébale ten glóttan.

ho lógos éiretai pros tus filoneikíais heautús katabláptontas.

Transcribe las siguientes palabras griegas al castellano:


*ejqnarciva etnarquía *ajrcaiologiva arqueología *aijtiologiva etiología
ojrqodoxiva *ceiromanteiva quiromancia Kai`sar
ajggeiorragiva qeokravteia uJperbolhv
ojgkotomiva araiovmetron oi[dema
ajllopaqeiva palaiografiva paidagwgiva
*oJmoiopavqeia homeopatía yucologiva *eujcaristiva eucaristía
aijsqhtikhv ajsqevneia uJpogavstrion
sunaloifhv *uJpovqesi" hipótesis

TEMA I.
• Pon la terminación del sustantivo tomando como base aquella que corresponde al artículo.

Ej: hJ kefal-hv ta;" ajjgor-av"

-1ª declinación.

hJ tim- hv aiJ kovr- ai ta;" hJdon-av" th`" dovx-h" th;n tevcn-hn th/̀ oijkiv- a/

-2ª declinación

ta; devndr-a toi`" biv-oi" tw/̀ bibliv-w/ tw`n ajnqrwvp-wn tou;" lovg-ou" to; dw`r-on

• Cambia las personas de los siguientes verbos en la forma que se indica y tradúcelos:
Ej: davkn-w muerdo, 1ª per. pl. = davkn-omen, mordemos.

e[c-w tengo, 2ª per. sin. = e[c-ei", tienes ; blevp-w veo, 3ª per. pl. = blevp-ousi(n), ven

eijmiv soy 3ª per. sing = ejstiv(n) , es, está ; fevr-w llevo, 1ª per. pl. = fevr-omen, llevamos

84
trevc-w corro 3ª per. sin. = trevc-ei, corre ; eijmiv soy 2ª per. sing = ei\, eres

• Escribe el genitivo de los siguientes nominativos:


Ej: biv-a biv-a"

hJmevr-a hJmevr-a" , dovx-a dovx-h" , yuc-hv yuc-h`" , qavlass-a qalavss-h" , lovg-o" lovg-ou,

oJplivt-h" oJplivt-ou , ajndreiv-a ajndreiv-a" , devndr-on devndr-ou , boul-hv boul-h`".

• Declina conjuntamente el adjetivo y el sustantivo, en singular . (El ejercicio se enuncia en nominativo):

Ej:
n. hJ ajgaq-h; dovx-a
v. ajgaq-h; dovx-a
a. th;n ajgaq-h;n dovx-an
g. th`" ajgaq-h`" dovx-h"
d. th/̀ ajgaq-h/̀ dovx-h/

n. oJ kak-o;" biv-o" n. hJ pist-h; ejleuqeriv-a


v. kak-e; biv-e v. pist-h; ejleuqeriv-a
a. to;n kak-o;n biv-on a. th;n pist-h;n ejleuqeriv-an
g. tou` kak-ou` biv-ou g. th`" pist-h`" ejleuqeriv-a"
d. tw/̀ kak-w/̀ biv-w/ d. th/̀ pist-h/̀ ejleuqeriv-a/

n. oJ nauvt-h" deil-ov" n. hJ ijscur-a; qavlass-a


v. nauvt-a deil-e v. ijscur-a; qavlass-a
a. to;n nauvt-hn deil-ovn a. th;n ijscur-a;n qavlass-an
g. tou` nauvt-ou deil-ou` g. th`" ijscur-a`" qalavss-h"
d. tw/̀ nauvt-h/ deil-w/̀ d. th/̀ ijscur-a/̀ qalavss-h/

1) oJ a[nqrwpo" ejsti mikrov" kovsmo". El hombre es un pequeño mundo.


n. suj. v.c n. atri.

4) hJ me;n eijrhvnh ouj kalhv (ejstivn), ajlla; ajgaqhv. La paz, por un lado no es bella, sino noble.
n. suj. adv. n. atri. v.c. conj. n. atri.

5) oiJ novmoi fulavttousi to;n bivon tw`n politw`n. Las leyes protegen la vida de los ciudadanos.
n. suj. v. a. cd. g. cn.

11) ta; zw/̀a yuch;n e[cei. Los animales tienen alma.


n. suj. a. cd. v.

Nota: obsérvese cómo el sujeto neutro plural va con el verbo en singular; véase pág. 28: La concordancia 1.

13) oiJ filovsofoi aijei; ejqevlousi manqavnein kai; didavskein th;n ajrethvn.
n. suj. adv. v. inf. conj. inf. a. cd.

Los filósofos siempre quieren aprender y enseñar la virtud.

85
22) w\ fivloi, levgete ajei; th;n ajlhvqeian kai; fovbon mh; e[]cete.
voc. v. adv. a. cd. conj. a. cd. adv. v.
¡(Oh) amigos!, decid siempre la verdad y no tengáis miedo.

25) hJ tou` polevmou melevth scedo;n ajrch; tou` polevmou ejstivn.


n. g. cn. n. adv. n. atri. g. cn. v.c.
suj.
La preocupación de la guerra es casi el comienzo de la guerra.

TEMA II.
• Pon en los casos solicitados los siguientes sintagmas (consulta si es necesario el vocabulario del final):

Ej: th;n pa`san lampavda ( g. sing. y d. pl.) → th`" pavsh" lampavdo", tai`" pavsai" lampavsi

to; kalo;n sw`ma (d. sing. , a. pl.) → tw/̀ kalw/̀ swvmati, ta; kala; swvmata
to;n divkaion a[rconta (g. sing. , pl.) → tou` dikaivou a[rconto", tw`n dikaivwn ajrcovntwn
to;n pavnta fuvlaka (n. sing. , d. pl.) → oJ pa`" fuvlax, toi`" pa`si fulavxi
to;n mevgan flebavv ( n. sing. , pl.) → oJ mevga" flevy, oiJ megavloi flevbe"
hJ megavlh mhvthr (g. sing. , d. pl.) → th`" megavlh" mhtrov", tai`" megavlai" mhtravsi
tw/̀ e[conti paidiv (n. pl. , a. pl.) → oiJ e[conte" pai`de", tou;" e[conta" pai`da"

• Analiza los siguientes sustantivos mencionando su caso, número y enunciado:


Ej: pragvmati d. s. pravgma pravmato".

tettivga" a. pl. tevttix tevttigo"; gupev" n. pl. guvy gupov";


kevruka" a. pl. kevrux kevruko"; dovgmata n. v. a. pl. dovgma dovgmato";
frontivda a. sing. frontiv" frontivdo"; ciovna a. sing. ciwvn ciovno";
a[ndre" n .pl. ajnhvr ajndrov"; rJhvtori d. sing. rJhvtwr rjhvtoro";
pollhvn a. sing. poluv" pollhv poluv; pavnta a. sing.; n. voc. a. pl. pa`" pa`sa pa`n.

7) levgw o{ti oiJ pai`de" filou`si to;n patevra. Digo que los niños (hijos) aman al padre.
v. conj. n. suj. v. a. cd.

10) aiJ kenai; ejlpivde" diafqeivrousi th;n tw`n ajnqrwvpwn eujdaimonivan.


n. suj. v. a. g. cn. a.
cd.
Las esperanzas vanas destruyen la felicidad de los hombres.

11) oiJ jAqhnai`oi feuvgousin ejk tou` polevmou. Los Atenienses huyen de la guerra.
n. suj. v. g. cc.

14) oiJ stratiw`tai baivnousi dia; th`" ajgora`". Los soldados caminan a través (por) del ágora
n .suj. v. g. cc.

16) aiJ flevbe" to; ai|ma fevrousi dia; tou` swvmato" kai; oiJ ojdovnte" ejn tw/̀ stovmativ eijsin.
n. suj. a. cd. v. g. cc. conj. n. suj. d. cc. v.c.

Las venas llevan la sangre a través del cuerpo y los dientes están en la boca.

86
TEMA III.
• Analiza y traduce las siguientes formas verbales mencionando la persona, número, tiempo y modo.
Ej: e[cete (tener) = 2ª pl. pres. ind., tenéis.

bouvletai querer 3ª pres . ind., quiere; evdavknomen molestar 1ª pl. pret, imperf. molestábamos;
h\san ser 3ª pl. pret. imperf., eran; damavzonto" amansar g. sing. part. prese., amansando,
del que amansa;
ejblevpeto ver 3ª sing. pret. imperf. med- pas., ejsivteue" cebar 2ª sing. prêt. imperf., cebabas.
veía, era visto;
h\men ser 1ª pl. pret. imperf., éramos, levgonta decir a. sing.; n. a. pl. part. prese.,
estábamos; diciendo, al que dice;
o[nte" ser n. pl. part. pres., siendo, que son; caivrontai alegrarse 3ª pl. pres. ind., se alegran.

• Declina en singular y plural el pronombre relativo.

o{" h{ o{
o{n h{n o{
ou| h|" ou|
w|/ h|/ w|/
oi{ ai{ a{
ou{" a{" a{
w|n w|n w|n
oi|" ai|" oi|"

• Convierte el verbo en participio, concertándolo con el sustantivo que le precede:


- oJ pai`" / manqavnw → manqavnwn
- oiJ a[rconte" / pravttw → pravttonte"
- tou;" qeouv" / diwvkw → diwvkonta"
- th;n qeavn / ejqevlw → ejqevlousan
- tou` ijatrou` / h{kw → h{konto"
- ta;" hJdonav" / diafqeivrw → diafqeivrousa"

4) oJ me;n didavskalo" ouj manqavnei, ajlla; didavskei, didavskwn de; tou" maqhta;" euj pavscei
n. suj. adv. v. conj. v. part. apo. conj. a. cd. adv. v.

El maestro por una parte no enseña, sino que aprende, por otra parte enseñando (puesto que / cuando enseña)
a los alumnos es feliz.

7) blevpei" to;n stratiwvthn katabaivnonta ajpo; tou` i{ppou.


v. a. a. part. apo. g. cc.
cd.

Ves al soldado bajando (cuando baja del caballo) del caballo

9) oiJ stratiw`tai tou;" feuvgonta" ejdiwvkon. Los soldados perseguían a los que huyen.
n. suj. a. part. atr. v.
cd.
10) oiJ sofistai; ta;" tw`n neaniw`n yuca;" dievfqeiron. Los sofistas destruían las almas de los jóvenes.
n. suj. a. g. cn. a. v.
cd.

87
Nota: obsérvese que el verbo está compuesto de preposición diav + fqeivrw y que al formar el pretérito imperfecto la
preposición ha perdido la vocal a por empezar el verbo con el aumento e : * di(a)evfqeiron.

12) aiJ trevfousai tou" pai`dav" eijsin aiJ gunai`ke". Las que alimentan a los hijos son las mujeres.
n. part. atr. a. cd. v.c. n. atri.
s.

Nota: obsérvese que el cd. que hay en la frase lo es de trevfousai porque es un participio y por lo tanto tiene la capacidad
de llevar cd.

13) ejblevpomen to;n didavskalon paideuvonta tou;" pai`da".


v. a. part. apo. a . cd.
cd.

Veíamos al maestro enseñando (cuando enseña) a los niños.

14) oJ a[nqrwpo" o}" e[cei yuch;n ajgaqhvn, ajgaqov" ejstin. El hombre que tiene un alma noble es noble.
n. suj. n. suj. v. a. cd. n. atri. v.c. oración de relativo
oración de relativo

18) tou;" kinduvnou" gignwvskonte" oiJ jAqhnai`oi feuvgousin ajpo; th`" gh`" pro;" th;n qavlattan.
a. cd. part. apo. n. v. g. cc. a. cc.
s.

Los Atenienses conociendo (puesto que / cuando conocen) los peligros huyen de la tierra hacia el mar.

28) hJ dhmokrativa ejsti; politeiva ejn h|/ pavnte" oiJ politai; metevcousi th`" ajrch`".
n. suj. v.c. n. atri. d. cc. n. suj. v. g. rég.
oración de relativo

La democracia es un sistema político en el que todos los ciudadanos participan del gobierno.
oración de relativo

31) pavnte" oiJ a[nqrwpoi ejbouvlonto eu\ pravttein. Todos los hombres querían actuar bien.
n. suj. v. adv. v. inf.

Nota: ejbouvlonto es un verbo deponente (verbo con forma en voz media y con significación activa).

35) gunh; h} pai`da" e[cei, mhvter aujtw`n kalei`tai.


n. suj. n.suj. a. cd. v. n. pred. g. cn. v. pas.
oración de relativo

Una mujer que tiene hijos es llamada madre de ellos.


oración de relativo

TEMA IV.
Sustituye la completiva con conjunción por una oración de infinitivo.
• levgw o{ti oiJ pai`de" filou`si to;n patevra.
levgw tou;" pai`da" filei`n to;n patevra.

88
• Mevnandro" levgei o{ti tou;" dhmiourgou;" oJ plou`to" diafqeivrei.
Mevnandro" levgei tou;" dhmiourgou;" to;n plou`ton diafqeivrein.
• levgomen o{ti eijrhvnhn oiJ a[ndre" a[gousin.
levgomen eijrhvnhn tou;" a[ndra" a[gein.
• Plavtwn levgei o{ti oJ filovsofo" tou;" a[ndra" didavskei.
Plavtwn levgei to;n filovsofon tou;" a[ndra" didavskein.

2) poihth;" levgei sofou;" ei\nai tou;" turavnnou". Un poeta decía que los tiranos son sabios.
n. suj. v. a. atri. v. inf. a. suj.
ora. princ. ora. sub. sus. cd. no concertada.

11) dei`` tou;" ajnqrwvpou" to;n plou`ton kai; th;n penivan e[cein oujk ejn th/̀ oijkiva/ ajll j ejn tai`" yucai`".
v. imp. a. suj. a. cd. v. inf. adv. d. cc. conj. d. cc.
ora princ. ora. sub. sus. suj. no concertada.

Es necesario que los hombres tengan la riqueza y la pobreza no en la casa sino en el alma

15) oujdei;" bouvletai ou[te dou`lo" givgnesqai ou[te aijscrw`" ajpoqnhv/skein.


n. suj. v. conj. n. atri. v. inf. conj. adv. v. inf.
ora. pri. ora. sub. sus. cd. concertada

22) oiJ tuvrannoi ou[pote bouvlontai tou;" polivta" givgnesqai ejleuqevrou".


n. suj. adv. v. a. suj. v. inf. a. atri.
ora. pri. ora. sub. sus. cd. no concertada

Los tiranos nunca quieren que los ciudadanos lleguen a ser libres.

TEMA V.

2) ojrqw`" pavnta tau`ta levgei oJ novmo".


adv. a. cd. v. n. suj.

La ley dice correctamente todas esas cosas.

7) a[nqrwpov" ti" ei\ce i{ppon kai; o[non.


n. suj. v. a. cd.

Un (cierto) hombre tenía un caballo y un burro.

13) tovde to; biblivon ajrch;n me;n e[cei, teleuth;n de; oujk e[cei
n. suj. a. cd. conj. v. a. cd. adv. v.

Este libro tiene comienzo pero no tiene fin.

19) cwvra ti" th`" JEllavdo" jAttikh; kalei`tai.


n. suj. g. cn. n. pred. v. pas.

Cierto territorio de Grecia se llama Ática.

89
TEMA VI.
• Analiza y traduce las siguientes formas verbales mencionando la persona, número, tiempo y modo.

dra`n hacer infinitivo, hacer; meleta/`" ejercitar 2ª sing. pres.ind., ejercitas.

teleuthvsomen morir 1ª pl. fut. ind. moriremos; ajgapw`si amar 3ª pl. pres, ind., aman;
ejrwta`te preguntar 2ª pl. pres.ind. preguntáis; ejtivmwn honrar 1ª sing. pret. imperf. ind., yo
honraba;
ejnika`to vencer 3ª sing. pret. imperf. ind., vencía, poihvsei" hacer 2ª sing. fut. ind., harás;
era vencido;
nikhvsetai vencer 3ª sing. fut. ind. vencerá; ejdovkoun parecer 1ª sing. y 3ª pl. pret. imperf. ind., yo
parecía, parecían;
filhsovmeqa amar 1ª pl. fut. ind., amaremos, nos
amaremos.

2) to; mh; kakw`" fronei`n qeou` dw``rovn ejstin.


n. suj. g. cn. n. atri. v.c.

El no pensar mal es un regalo de dios.

8) kai; a[rti ejgw; ejpeceivroun levgein tau`ta . Yo también intentaba recientemente decir esas cosas.
conj. adv. n. suj. v. v. inf. a. cd.
ora. pri. ora. sub. sus. cd. concertada

16) oiJ gevronte" livqou" ejpi; tou;" polemivou" rJivyousin.


n. suj. a. cd. a. cc. v.

Los ancianos arrojarán piedras contra los enemigos.

18) meta; tou'de ajndro;" poihvsete tou'to.


g. cc. v. a. cd.

Haréis eso con este hombre.

TEMA VII.
• Analiza y traduce:

e[qusa" sacrificar 2ª sing. aor.sigm. ind., sacrificaste; bouleu`sai deliberar infinitivo aor. sigm. haber
deliberado;
ejpoivhse hacer 3ª sing. aor. sigm.ind., hizo; ejtevkomen dar a luz 1ª pl. aor. rad. tema. ind., dimos a
luz;
ejblevyate ver 2ª pl. aor. sigm. ind., visteis; ejgevneto nacer 3ª sing. aor. rad. tema. ind., nació;
ejluvsw desatar 2ª sing. aor. sigm. ind. med. desataste, te
desataste.

• Pon los siguientes verbos en aoristo, 1ª persona, en activa y voz media:

ajgapavw hjgavphsa, hjgaphsavmhn; oijkivzw w[/kisa, w/jkisavmhn;

blevpw e[bleya, ejbleyavmhn; klevptw e[kleya, ejkleyavmhn;

leivpw e[lipon, ejlipovmhn; pivptw e[peson, ejpesovmhn;

90
filevw ejfivlhsa, ejfilhsavmhn; yeuvdw e[yeusa. ejyeusavmhn;

a[rcw h[rxa, hjrxavmhn; fravzw e[frasa, ejfrasavmhn;

pavscw e[paqon, ejpaqovmhn

4) oJ Zeu;" th;n dikaiosuvnhn e[pemye toi'" ajnqrwvpoi". Zeus envió la justicia a los hombres
n. suj. a. cd. v. d. ci.

6) au{th hJ gunhv ejme; ta; ejrwtika; ejdivdaxen. Esta mujer me enseñó las cosas del amor
n. suj. a. cd. a. cd. v.

Nota: el verbo didavskw puede llevar doble complemento directo, uno de persona (ejme;) y otro de cosa (ta; ejrwtikav).

8) jAlevxandro", quvsa" tw'/ jAcillei;, ejdavkruse. Alejandro, tras sacrificar a Aquiles, lloró
n . part. d. ci. v.
suj.

10) ejkei'noi oiJ a[nqrwpoi ajpevqanon uJpo; limou'. Aquellos hombres murieron de hambre
n. suj. v. g. cc.

14) katelavbomen Prwtagovran ejn tw'/ prostwv/w/ peripatou'nta.


v. a. d. cc. a. part.
cd.
Sorprendimos a Protágoras paseando en el pórtico

20) oiJ jAqhnai'oi th;n povlin ei|lon, ejklipovntwn tw'n barbavrwn.


n. suj. a. cd. v. part. g. suj.
g. absoluto.

Los atenienses tomaron la ciudad, tras abandonarla los bárbaros

TEMA VIII.
• Introduce en el espacio en blanco el adjetivo (entre paréntesis), concertándolo con el sustantivo:

a) oiJ ajlhqei`" lovgoi (ajlhqhv" ev")

b) oJ yeudh;" mu'qo" (yeudhv" ev")

g) th;n ajlhqh` fhmhvn (ajlhqhv" ev")

d) ta;" eujtucei`" yucav" (eujtuchv" ev")

e) toi'" ajsqenevsi ajnqrwvpoi" (ajsqenhv" ev")

z) th'/ ejndeei` cwvra/ (ejndehv" ev")

h) tw'n yeudw`n lovgwn (yeudhv" ev")

• Di en qué caso están los sustantivos de tema en silbante y enúncialos.:

91
ta; e[th n,voc,a, pl. e[to" e[teo" (ou"); tw/̀ megevqei d, sing. mevgeqo" megevqeo" (ou");
tou` Swkravtou" g, sing. Swkravth" Swkravteo" (ou"); to; a[lgo" n,v,a, sing. a[lgo" a[lgeo" (ou";)
ta;" trihvrei" a, pl. trihvrh" trihvreo" (ou"); ta; pavqh n,voc,a, pl. pavqo" pavqeo" (ou").

2) meta; tau'ta e[pemyan ta;" trihvrei" pro;" jAqhvna".


a. cc. v. a .cd. a. cc.
Después de esas cosas enviaron las trirremes contra Atenas

5) kata; tou;" prwvtou" crovnou" qnhta; gevnh oujk h\n. En los primeros tiempos no había razas mortales
a. cc. n. suj. adv. v.c.

9) tine" poihtai; levgousin touvtou" lovgou" te kai; dovxa" ei\nai yeudei'".


n. suj. v. a. suj. conj. conj. a. suj. v. inf a. atri.
ora. sub. sus. cd. no concertada
Algunos poetas dicen que tanto estas palabras como estas opiniones son falsas

10) ouj duvnatoi gignovmeqa ta; ajlhqh' levgein. No somos capaces de decir las cosas verdaderas
adv. n. pvo. v. a. cd. v. inf.

11) hJ tuvch qeov" ti" dokei' ei\nai o}" tou;" me;n ga;r poiei' plousivou" kai; eujtucei'", tou;" de; dustucei'"
n. suj. n. atri. v. v. inf. n.suj. a. cd. v. a. pvo. conj. a. pvo. a. cd. a. pvo.
oración de relativo

La fortuna parece ser un dios que hace a unos ricos y felices y a otros desgraciados.

12) oiJ povlew" basilei'" eijsin novmoi. Los reyes de la ciudad son (las) leyes
n. g. cn. n. v.c. n. atri.
suj.

15) e[peita de; e[pemyan presbeva" para; th;n povlin. Y después enviaron embajadores a la ciudad
adv. conj. v. a. cd. a. cc.

TEMA IX.
• Forma el comparativo y superlativo de:
calepov" hv ovn = comparativo: calhpovtero" -a - on; superlativo: calhpovtato" - h -on.
nevo" a on = comparativo: newvtero" -a -on; superlativo: newvtato" - h -on.

1) sofov" Sofoklh'", sofwvtero" de; Eujripivdh", ajndrw'n de; pavntwn Swkravth" sofwvtato".
n. atri. n. suj. n. atri. conj. n. suj. g. cn. conj. g. cn. n. suj. n. atri.

Sófocles es sabio, pero Eurípides es más sabio, pero Sócrates es el más sabio de todos los hombres

6) ou|to" ejmou' sofwvterov" ejstivn. Ese es más sabio que yo.


n. suj. g. 2º t. n. atri. v.c.

7) oiJ palaioi; ajnqrwvpoi kreivttone" hJmw'n h\san. Los hombres antiguos eran mejores que nosotros
n. suj. n. atri. g. 2º t. v.c.

92
ETIMOLOGÍAS.

NOTA IMPORTANTE: para entender y hacer etimologías es completamente necesario dominar las
reglas de transcripción del griego al castellano (pág.3).

Significado de la palabra etimología.


La palabra “etimología” procede de dos palabras griegas: e[tumo", verdadero, y lovgo", palabra: Por lo tanto la
palabra “etimología” significa estudio del verdadero significado de las palabras.
Cuando hablamos de la etimología de una palabra, nos referimos comúnmente a su origen: así decimos que
"democracia" viene de δŵος , pueblo, y κρ§τος, poder, o que el nombre de Heliodoro se deriva de Àλιος , sol,
y δñρον , don, etc.
Cuando no se conoce la etimología de una palabra es que se ignora el origen de la misma.

Etimología es, pues, la rama de la Lingüística que estudia el origen, la estructura, la evolución y el significado
de las palabras.
En el caso particular de la etimología grecolatina del Español, el estudio comprenderá la estructura, la
evolución y el significado de las palabras españolas que se derivan del griego y del latín, lenguas que en un
mayor porcentaje han contribuido en la formación de nuestro idioma.
La etimología dentro del estudio de una lengua es de vital importancia para todo hombre que se precie de ser
medianamente culto. Dos razones fundamentales, muy unidas entre sí, lo ponen de manifiesto:
1. La etimología es el complemento del estudio de nuestro idioma.
2. Es el fundamento lexicológico de las ciencias y las humanidades.

Es evidente que el estudio de esta ciencia:


1. Facilita la comprensión de palabras técnicas o cultas. Por ejemplo, de la palabra griega Ᏽα, sangre, se
forman: hematoma, hemofilia, hematíe, etc.
2. Es un auxiliar de la memoria. Conociendo una raíz podemos acordarnos de muchísimas palabras que tienen
relación con aquélla.
3. Relaciona el español con otras lenguas indoeuropeas. Ejemplos: la palabra protocolo, que proviene del latin,
protocollum, y éste del griego πρωτοκÕλον, la encontramos casi idéntica en portugués (protocolo), francés
(protocole), alemán (protokoll), italiano (protocolo) etc. y así con muchas más palabras. Lo anterior nos
prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimología está en condiciones excelentes para aprender
con suma facilidad lenguas extranjeras.
4. Nos ayuda a precisar los conceptos, en general. Ejemplos: deducción, del latín dedúcere, "extraer de arriba"
(razonamiento que va de lo general a lo particular); inducción, del latín inducere, "llevar hacia dentro o
hacia arriba" (razonamiento que va de lo particular a lo general); etc.
5. Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente. Eiemplos: esclerótica de σκληρÕς, duro:
membrana dura que cubre casi por completo el globo del ojo; icosaedro, de εŠκοσι, veinte, y Ÿδρα, cara,
sólido geométrico de veinte caras.
6. Nos auxilia en la elaboración de neologismos prácticos. Eiemplos: cardiología de καρδˆα, corazón, y
λÕγος, tratado: estudio del corazón; polidipsia, de πÕλις, mucho y δˆψα, sed: sed insaciable. Geografía, de
γÅ, tierra, y γραϕ¿, descripción: estudio descriptivo de la Tierra.
7. Nos ayuda a enriquecer el vocabulario, utilizando los recursos que nos brinda la comprensión de las
unidades menores de la palabra, tanto para formar palabras derivadas como para elaborar términos
compuestos.
==========================oooOooo==========================

Las palabras pueden ser simples o compuestas y al propio tiempo, pueden ser primitivas o derivadas.
Palabra simple es la que consta de un solo lexema (es decir, una sola raíz), y palabra compuesta es la que consta
de dos o más lexemas.
Por otro lado, las palabras pueden dividirse también en primitivas y derivadas. Palabra primitiva es aquella a
cuyo o cuyos lexemas no se añade ningún morfema (o sea, ningún prefijo o sufijo), mientras que palabra
derivada es la que se forma de una o más raíces modificadas por algún prefijo, infijo o sufijo.
93
Al superponerse ambas divisiones ocurre que las palabras, siendo simples o compuestas, también son, al propio
tiempo, primitivas o derivadas. Esto hace que puedan distinguirse cuatro categorías de palabras, a saber:
1. Palabra simple y primitiva (normalmente llamada simple): es la que consta de un solo lexema y ningún
morfema (o sea, de una raíz sin prefijo ni sufijo). Anotemos que para que una palabra sea simple debe ir en
singular (ya que el plural se hace con sufijos) y no debe poder variar de género (pues la indicación de un
género determinado será obra de un sufijo). Ejemplo: América
2. Palabra simple y derivada (comúnmente llamada derivada): es la que consta de un lexema y de uno o varios
morfemas (es decir, de raíz y algún prefijo o sufijo). Ejemplos: americ-ano, inter-americ-ano.
3. Palabra compuesta y primitiva (de ordinario llamada compuesta): es la que tiene dos o más lexemas,
careciendo de morfemas (tiene varias raíces, no modificadas por prefijo ni sufijo). Ejemplo: Norte-américa.
4. Palabra compuesta y derivada a la vez (llamada parasintética): tiene dos o más lexemas y algún morfema
(dos o más raíces con algún prefijo o sufijo). Ejemplo: norte-americ-ano

La derivación y composición de palabras.


En griego, como en la mayoría de las lenguas, se forman muchas palabras por los procedimientos tanto de
derivación como de composición. Bastantes de esas palabras del léxico griego, derivadas y compuestas, han
pasado directamente al léxico castellano; tal es el caso, por ejemplo, de la palabra griega σοϕˆα (sabiduría,
ciencia), que dio lugar a derivados como sovfisma (sofisma), σοϕιστ¿ς (sofista) o σοϕιστικ¿ (sofística), y a
compuestos como ϕιλοσοϕˆα (filosofía) o θεοσοϕˆα (teosofía = conocimiento de las cosas divinas).
Otros muchos derivados y compuestos del vocabulario griego, en cambio, no han pasado al castellano; como
ejemplo podemos mencionar, entre los derivados de la citada palabra, σοϕισ µ§τιον (pequeño recurso) o
σοϕιστεˆα (arte sofístico, sutileza); y entre sus compuestos, σοϕονÕος (de mentalidad sabia; νοãς, mente) y
σοϕουργÕς (artista hábil; ™ργον, obra).
Pero semejante pérdida de términos ha quedado compensada con creces gracias a un mecanismo de formación
de neologismos. Ha sucedido, en efecto que en la terminología científica, ante una necesidad de acuñar nuevos
conceptos casi siempre se ha acudido al griego en busca de recursos léxicos, y entonces se han formado
palabras no sólo compuestas (v. gr. endo-pará-sito), o derivadas con los morfemas habituales en la propia
lengua moderna (v. gr. climatiza-ción, pre-lógico), sino derivadas con típicos sufijos griegos menos frecuentes:
tal es el caso, por ej., de lexema (de λāγω y -ηµα); bioma (de βˆοσ y -ωµα) o asteroide (de ¦στ¿ρ y -ειδης).
Así pues, los vocablos castellanos procedentes del griego pueden ser de dos tipos.
1) Hay unos derivados populares, que se han ido formando y transformando a lo largo de los siglos con el uso
de la lengua hablada; nos han venido a través de otro idioma, generalmente el latín (por ej., perejil viene del
latín petroselinum éste del griego πετροσāλινον), a menudo el árabe (por ej., alambique viene del árabe al-
inbiq, y éste del griego ©µβιξ ©µβικος.
2) Pero hay también unos derivados cultos, o «tecnicismos» formados para el lenguaje científico, y que pueden
revestir dos modalidades:
• Unos términos son meras palabras griegas adoptadas, tales como metáfora (µεταϕορ§) o diástole
(διαστολ¿).
• Otros términos son creados artificialmente a partir de una o más raíces griegas, tales como osteítis
(de Ôστāον, hueso, y el sufijo -ιτις) o mesodermo (de µāσος, medio, y δāρµα. piel). A estos
cultismos formados a partir del griego se les ha denominado «grecismos» y también «helenismos».

Las palabras derivadas: prefijos y sufijos.


a) Prefijos
Los prefijos que nos sirven para formar palabras derivadas son preposiciones que a su vez pueden ser
inseparables o separables.
• Preposiciones inseparables:
1. α- que significa negación o privación, pudiéndose traducir por sin, falta de. Cuando la palabra a la
cual se une empieza por vocal, esta preposición toma una n enclítica por eufonía, adoptando
entonces la forma αν-, como puede verse en anopsia (o carencia de vista: de ×ψις, vista). En latín, y
también en castellano, esta preposición se traduce por in-.
2. δυς-, que expresa idea de dificultad, de privación, de mal estado. A veces puede traducirse por el
adjetivo mal. En latín y a menudo también en castellano se traduce por dis- (ejemplos: dislexia,
disritmia etc.).
94
3. ½µι-, que significa medio, mitad; en latín y en castellano se traduce por semi- (ejemplos: hemiciclo,
hemiedro, etc.).

• Las preposiciones separables


Las preposiciones separables son dieciocho, casi todas ellas origen etimológico de numerosas e
importantes voces castellanas; las enumeramos a continuación, acompañadas de su traducción en latín y
en castellano (obsérvese que muchas de las preposiciones castellanas derivan directamente de las
latinas, y que casi todas las latinas han dado lugar, a su vez, a gran cantidad de palabras castellanas).

Griego Latín Castellano


¦µϕˆ circum alrededor de
¦ν§ per, super por, hacia arriba, de nuevo
¦ντˆ contra, pro en contra de, en vez de

¦πÕ a, ab de, desde, fuera de


δι§ per a través de
ε‡ς in a, hacia, para, al interior de
κ, ξ e, ex de, desde
ν in en, dentro de
πˆ in sobre, después de
κατ§ per, ad, secundum por, sobre, de arriba abajo

µετ§ inter, cum, post, trans entre, después, trans-


παρ§ apud junto a
περˆ per, circum por, alrededor de
πρÕ prae, pro delante, en favor de
πρÕ ς ad a, hacia
σÝν cum con
Ûπāρ super sobre, arriba, más allá de
ÛπÕ sub debajo de

b) Sujijos.

⇒ Sufijos que forman sustantivos derivados.


1. de acción:
-εια > -ia. qerapeiva > terapia (cuidado, curación).
-µος > -mo. spasmov" (de σπαω, tirar, arrancar) > espasmo. seismov" (de seivw, sacudir)> seismo. -σια > -sia.
gumnasiva (de gumnov", desnudo)> gimnasia.
2. de agente:
-ος > -o). paidagwgov" (de pai`" y avgwgov")> pedagogo; -ϕορος (de fevrw llevar)> portador.
-τερ > -ero. masethvr (de masavomai, masticar) > masetero (músculo masticador).
-της > -ta. poihthv" (de poievw hacer)> poeta.
2. de resultado:
-ος > -o. γαµος (de gamevw casarse) > matrimonio (polígamo, gamo-pétala).
-µα,> -ma: οραµα (de oJravw, ver, mirar) > pan-orama (espectáculo, visión), cine-rama).
fwvnhma (de fwnevw, hacer sonar la voz) > fo-nema (sonido de la voz); qewvrhma (de θεωρεω
mirar, examinar)> teorema.

95
3. de instrumento:
-τρον> -tro. mevtron (de metrevw, medir)> metro (regla, medida). fevre-tron (de fevrw, llevar)> féretro.
-ανον>: -ano. tuvmpanon (de tuvptw, golpear)> tímpano (tambor).

4. de lugar.
-ειον >: -eo, -eón. mousei`on (de mou`sa, musa)> museo; wjdei`on (de w/̀dhv, canto)> odeón.
-τηριον > -terio. monasthvrion (de movno", solitario)> monasterio.
-σιον > -sio. gumnavsion (de gumnavzw ejercitar) > gimnasio.
5. patronímicos, de pertenencia o de semejanza.
-ωδης > -oide. antrop-oide.
-ειδες > -ide, -ideo. eJteroeidehv" (de e{tero", diferente)> heteroide.
6. de cualidad, estado.
-ισµος > -ismo. autoritarismo.
-ιτις > -itis. ajrqrivti" (de a[rqron, articulación) > artritis.
7. de diminutivos.
-ιον > -io. kravnion (de kravno", casco) > cráneo.
-ισκος> -isco. ajsterivsko" (de ajsthvr, astro) > asterisco (estrella pequeña); mhn-ivsko" (de mhvn,
luna)>menisco (luna pequeña).
8. de acción u operación.
- σις> -sis. ajnaluvsi" (de ajnaluvw, disolver)> análisis (disolución). En terminología médica indica un proceso
morboso: ajrqrwvsi" (de a[rqron, articulación) > artrosis; qh`-si" (de tiv-qh-mi , poner, exponer) > tesis (acción
de exponer).

⇒ Sufijos que forman adjetivos derivados.


1. de relación y pertenencia.
-αιος > -eo. palai`o" (antiguo) > παλεο− (paleolítico, paleocristiano).
-ειος > -eo. ajreiopavgo" (de a[reio", consagrado a Ares y pavgo", colina)> areópago.
-ικος > -ico. fusikov" > físico.

96

También podría gustarte