Está en la página 1de 19

PRIMEROS AUXILIOS EN ODONTOLOGÍA

UNIDAD Nº I

CONCEPTOS GENERALES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

www.iplacex.cl
SEMANA 1

Introducción
El Odontólogo y el técnico en odontología, con su quehacer profesional, son expertos en
el mantenimiento de la boca, son los más capacitados para proporcionar tal asistencia. Pero
muchas veces este equipo se siente incapaz de proporcionar a los pacientes un soporte
vital. Es por esto, la importancia de entregar conocimientos sobre primeros auxilios en
odontología o manejo de urgencias en el box dental, ya que es necesario contar con los
conocimientos necesarios para ayudar a los pacientes en las emergencias que se pueden
presentar antes, durante y después de la atención dental.

Una emergencia médica puede producirse en cualquier lugar, y el sillón dental no es la


excepción. Existen diferentes acciones que someten un riesgo mayor a estos pacientes,
como la inyección de fármacos, el contacto con látex y níquel, el uso de materiales dentales,
antisépticos tópicos y ambientales, sumado esto al stress psicológico y/o quirúrgico que
será sometido el paciente.

Se considera que la frecuencia de las urgencias médicas en la clínica o consulta dental


han aumentado durante los últimos años, así también la gravedad de las mismas, llegando
en algunos casos a provocar invalideces permanentes e incluso la muerte.

Es por esto que el equipo dental debe estar bien capacitado en la prevención, diagnóstico
y manejo de urgencias médicas; incluido el tener el conocimiento básico de la resucitación
cardiopulmonar. Además, es indispensable que la consulta dental tenga un botiquín con los
implementos esenciales para el manejo de este tipo de eventos, dicho botiquín debe estar
siempre en la clínica.

www.iplacex.cl2
Ideas Fuerza

1. Conocer y asignar roles del equipo dental presente en el momento en que se deba
enfrentar una emergencia médica

2. Signos y síntomas clínicos de las urgencias más frecuentes y reconocer al


paciente de riesgo.

3. Conocer, prepara y utilizar insumos disponibles y necesarios para enfrentar las


urgencias más comunes durante la atención dental.

4. Conocer y aplicar el protocolo básico.

www.iplacex.cl3
Desarrollo
PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son cuidados inmediatos o temporales, adecuados y


provisionales que se prestan a personas accidentadas o víctimas de un ataque repentino
de una enfermedad mientras se procura la asistencia de un médico. Es por esto, que si
se aplican de manera correcta pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte.

Los objetivos de los primeros auxilios son:


• Conservar la vida
• Impedir una lesión posterior
• Resistir a la infección
• Asegurar el traslado a un centro de salud, si es necesario

Frente a la necesidad de otorgar primeros auxilios debemos saber que no podemos


demorar en:
• Mantener las vías aéreas permeables de ser necesario
• Contener la hemorragia intensa de ser necesario
• Impedir o disminuir la intensidad del trauma de ser necesario

Es muy importante también conocer que:


• El manejo inicial de urgencias médicas, la administración de fármacos no es
estrictamente necesaria.
• Ante la duda, lo recomendado es no medicar.
• El tratamiento de primera intención de todas las urgencias médicas, incluye el soporte
vital básico.

www.iplacex.cl4
DIFERENCIA ENTRE LA URGENCIA Y LA EMERGENCIA MÉDICA

Según la Asociación Médica Americana (A.M.A.) una emergencia médica es


aquella situación urgente que pone en peligro inmediato la vida del paciente o la función
de un órgano, en cambio, según la Organización mundial de la salud (O.M.S.) la urgencia
médica es la aparición fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema de causa
diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de
atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia, no hay riesgo inminente de
muerte, pero se requiere asistencia médica en un lapso reducido de tiempo según la
complicación para evitar complicaciones mayores.

La Asociación Dental Americana (A.D.A) ha creado una tabla de incidencia de


situaciones de urgencia referidas por el odontólogo en la práctica privada durante 10
años, estas son (según incidencia):
1. Síncope
2. Reacción alérgica moderada
3. Angina de pecho
4. Hipotensión postural
5. Crisis convulsivas
6. Broncoespasmo
7. Hiperventilación
8. Reacción a la adrenalina
9. Hipoglucemia
10. Paro cardíaco
11. Reacción anafiláctica
12. Infarto agudo de miocardio
13. Sobredosis de anestésico local
14. Edema agudo de pulmón
15. Coma diabético
16. Accidente cerebrovascular

www.iplacex.cl5
17. Insuficiencia suprarrenal
18. Crisis tiroidea

PREVENCIÓN DE LAS URGENCIAS MÉDICAS

Se ha convenido que para la prevención de las urgencias médicas se debe llevar


a cabo un buen análisis del paciente y de un buen control de la ansiedad, para conocer
el riesgo que supone el tratamiento odontológico (McCarthy FM, Malamed SF. Physical
evaluation system to determine medical risk and indicated dental therapy modifications.
J Am Dent Assoc 2010, 20-24.)

Las etapas para la prevención serán:


1. Elaborar una historia médica previa, una anamnesis dirigida y firmada es
imprescindible incluso a efectos legales.
Cuando recibimos al paciente, es indispensable observar el estado de salud y
riesgo del paciente. La Asociación americana de anestesiología creó una clasificación
(ASA) que se usa para estimar el estado físico que puede presentar el paciente. Esta
clasificación es así:
• ASA I: pacientes sanos, con ansiedad moderada o sin ella.
• ASAII: pacientes sanos con gran ansiedad ante el tratamiento dental;
pacientes mayores de 60 años, embarazadas sanas o pacientes con
enfermedad sistémica leve (HTA leve y controlada, DM II controlada,
antecedentes de alergias)
• ASA III: pacientes con enfermedad grave que limita su actividad (IAM de más
de 6 meses sin secuelas, angina estable, diabetes insulinodependiente)
• ASA IV: pacientes con enfermedad grave incapacitante (angor inestable, HTA
grave, diabetes no controlada, etc.
• ASA V: paciente con riesgo vital
En la clínica dental se atienden sólo pacientes ASA I, ASA II, y ASA III con pase
médico.

www.iplacex.cl6
2. Control adecuado del dolor y ansiedad
• Sedación cuando el grado de ansiedad está en aumento
• Analgesia adecuada para disminuir la ansiedad, es imprescindible que el
paciente no sienta dolor.
• Régimen de citas cortas.
3. Estar alerta a la aparición de cualquier reacción adversa
4. Estar familiarizado con los signos y síntomas de las urgencias
5. Revisar regularmente el equipo y los materiales para urgencias, asegurando su
correcto funcionamiento y fecha de vencimiento.
6. Obtener asistencia médica de urgencia lo antes posible, para esto es necesario
tener un protocolo y anotado a la vista los códigos y/o teléfonos de llamada.
7. Prepararse para aplicar técnicas de reanimación.
8. Acompañar al paciente, tanto si es enviado al hospital o si es trasladado a su casa.

BOTIQUIN PARA URGENCIAS MÉDICAS EN LA CONSULTA DENTAL

Es imprescindible tener el botiquín para urgencias médicas en la clínica dental,


siempre revisando los vencimientos de los insumos, pero también y más importante es
que el equipo dental tenga los conocimientos básicos de cómo se manejan los
componentes del botiquín, en especial los fármacos, aunque sea el odontólogo quien
determinará la conducta a seguir según el tipo de urgencia y si se usa o no fármacos
para su manejo (Norris LH. Early recognition limits in office emergencies. J Mass Dent
Soc, 1994, 19-23).

El botiquín se compone de fármacos e implementos para soporte vital (Haas DA.


Emergency drugs. Dent Clin North Am, 2002, 815-830), es muy importante que el
botiquín esté bien organizado para que su uso sea simple y sencillo durante una situación
crítica de urgencia, que esté completo, y que esté localizado en un lugar visible y al

www.iplacex.cl7
alcance de todo el equipo de dental (Field JM Part 1: executie summary: 2010 American
Heart Association guidelines for cardiopulonary resuscitation and emergency
cariovascular care. 2010, 640-656).
• Fármacos:
o Fármacos de uso crítico o primario
▪ Inyectables:
• 2 ampollas de adrenalina 1:1000
• 2 ampollas de atropina (1mg)
• 2 ampollas de clorotrimeton (10 mg) antihistamínico
• 1 ampolla de agua inyectale (5ml)
• Epinefrina
▪ No inyectables:,
• 1 dispositivo de salbutamol spray
• 3 tabletas de nitroglicerina sublingual (0.8 mg)
• 3 tabletas de nifedipina sublingual (10mg)
• Glucosa en gel como antihipoglucemiante
• Difenhidramina
o Fármacos de uso no crítico o secundario
• 1 ampolla de ketorolaco (30 mg)
• 2 ampollas de flebocortid (100 mg) hidrocortisona
• 1 ampolla de lidocaína 2%
• 1 frasco de bicarbonato de sodio al 7,5%
• 2 frascos de solución glucosada al 5% (250 ml)
• 2 tabletas de ketorolaco sublingual (30mg)
• 3 tabletas de isorbid sublingual (5 mg)
• Isoproterenol
• Furosemida
• Dexametasona
• Diazepam
• Suero fisiológico
www.iplacex.cl8
• Implementos para soporte vital:
o Equipo para apoyo ventilatorio:
▪ Mascarillas válvula-bolsa para ventilar al paciente
▪ Equipo para la aplicación de oxigeno para cuando se necesita
usar oxigeno en diferentes concentraciones
▪ Mascarilla laríngea para cuando no se puede intubar al
paciente
▪ Cánulas oro o nasofaríngeas evitan que la lengua obstruya la
vía aérea.
o Equipo para la administración de fármacos:
▪ Jeringas
▪ Guantes
▪ Gazas
▪ Torundas
▪ Torniquete
▪ Equipo para canalizar diferentes medidas y venoclisis
o Equipo para monitoreo de signos vitales:
▪ Baumanómetro aneroide (esfingomanometro)
▪ Estetoscopio
▪ Termómetro
o Equipo para soporte vital avanzado (DEA) es un equipo desfibrilador
externo autónomo y aumenta la posibilidad de resucitación exitosa,
ya que la desfibrilación temprana y oportuna revierte las arritmias
cardiacas más comunes, fibrilación ventricular y taquicardia
ventricular.

PROTOCOLO BÁSICO DE URGENCIAS

Ante todas las situaciones de urgencia hay que seguir, por orden, los siguientes
pasos:

www.iplacex.cl9
1. Análisis inicial de la situación y posición del paciente
a. Si el paciente está consciente: posición más cómoda para el paciente.
b. Si el paciente está inconsciente: decúbito supino con ligera elevación de
los pies.
c. Pacientes embarazadas deben colocarse en posición lateral izquierda para
evitar que el peso del feto comprima la vena cava empeorando la
hipotensión.
2. Apertura de la vía aérea:
a. Paciente consciente: si puede hablar no es necesario desobstruir la vía
respiratoria.
b. Paciente inconsciente:
i. Eliminar objetos extraños
ii. Aspirar secreciones
iii. Abrir la vía aérea mediante la maniobra frente- mentón
(hiperextender la cabeza y abrir la boca, lo que da una total apertura
de la vía), Esto se logra al poner una mano sobre su frente y los
dedos de la otra mano debajo de la mandíbula y desplazar la frente
hacia atrás y traccionar la mandíbula hacia arriba y adelante.
3. Ventilación:
a. Paciente consciente: si puede hablar no es necesario respiración artificial,
se puede administrar flujo libre de oxigeno (5-7L(mn para un adulto).
b. Paciente inconsciente: “mirar, escuchar y sentir”, acercamos el óido y la
mejilla a su boca mientras vemos si hay movimiento torácico, si no hay
respiración debe ventilarse con aire espirado.
4. Ayuda y traslado:
a. Llamar al teléfono de servicios médicos de urgencias (que debe estar
apuntado antes y visible) y se debe otorgar la siguiente información:
i. Motivo por qué pedimos ayuda con lenguaje claro, sencillo y
tranquilo
ii. Identificar donde está ubicada la consulta dental

www.iplacex.cl10
iii. Debe desocuparse la línea telefónica en caso de que el equipo de
ayuda se ponga en contacto con nosotros otra vez
iv. Además, se aconseja:
1. Desalojar la consulta de pacientes sin alarma innecesaria
2. Informar a los familiares lo sucedido y las medidas que se han
adoptado, y si no están se informará después de que llegue
la ayuda, y si es necesario trasladarlo, cuando se conozca el
lugar al que es trasladado.
3. Acompañar al paciente
5. Resucitación cardio-pulmonar (RCP) básica (CAB) (Clínica de mayo, Asociación
estadounidensea del corazón)
Con fines didácticos la RCP se divide en 3 fases:
i. Reanimación básica
a. Circulación C
i. Coloca al a persona boca arriba sobre una superficie firme
ii. Arrodíllate junto al cuello y los hombros de la persona
iii. Coloca la palma de una mano en el centro del pecho de la
persona, entre los pezones. Coloca la otra mano sobre la
anterior. Mantén los codos derechos y posiciona los hombros
directamente arriba de las manos.
iv. Usa el peso de la parte superior del cuerpo (no solo los
brazos) para presionar (comprimir) el pecho con fuerza al
menos 2 pulgadas (aproximadamente 5 cm), pero no más de
2,4 pulgadas (aproximadamente 6 cm). Presiona con firmeza
a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto.
v. Si no estas capacitado en reanimación cardiopulmonar,
continúa haciendo las compresiones en el pecho hasta que
notes signos de movimiento o hasta que el personal médico
de urgencia tome el control. Si estás capacitado en

www.iplacex.cl11
reanimación cardiopulmonar, abre las vías respiratorias y
proporciona respiración de rescate.

b. Control de la vía Aérea A: si estás capacitado para hacer RCP y has


hecho 30 compresiones torácicas, abre las vías respiratorias de la
persona mediante la maniobra frente- mentón.

c. Ventilación (boca a boca) B: puede ser boca a boca o boca a nariz


si la boca está gravemente lesionada o si no puede abrirse.
i. Con las vías respiratorias abiertas, cierra las fosas nasales
con los dedos para hacer respiración boca a boca y cubre la
boca de la persona con la tuya, sellándola por completo.

www.iplacex.cl12
ii. Prepárate para darle 2 respiraciones de rescate. Proporciona
la primera respiración de rescate de un segundo de duración
y observa si se eleva el pecho. Si efectivamente se eleva,
proporciona la segunda respiración. Si el pecho no se eleva,
repite la maniobra frente-mentón y luego proporciona la
según respiración. 30 compresiones torácicas seguidas de 2
respiraciones de rescate se consideran un ciclo. Ten cuidado
de no proporcionar demasiadas respiraciones y de no respirar
con demasiada fuerza.
iii. Reanuda las compresiones torácicas para restablecer la
circulación.
iv. Apenas haya un desfibrilador externo automático (DEA)
disponible, colócalo y sigue las indicaciones. Administra una
descarga y, a continuación, reanuda la reanimación
cardiopulmonar (comenzando por las compresiones
torácicas) durante 2 minutos más antes de administrar una
segunda descarga. Si no estás capacitado para usar un DEA,
un operador de urgencias puede ayudar a usarlo. Si no hay
DEA sigue al paso 5.
v. Continúa con la reanimación cardiopulmonar hasta que notes
signos de movimiento o hasta que el personal médico de
urgencia tome el control.

www.iplacex.cl13
* Cómo hacer RCP a un niño: desde el año a la pubertad es básicamente el mismo para
un adulto:
a. Compresiones torácicas (30 compresiones):
o Recuesta al niño boca arriba sobre una superficie firme
o Arrodíllate junto al cuello y los hombros del niño
o Usa ambas manos, o solo una si el niño es muy pequeño, para
hacerle compresiones de pecho. Presiona el pecho con fuerza de
5cm, si es adolescente entre 5cm y 6 cm, a un ritmo de 100- 120
compresiones por minuto.
o Si no estas capacitado en RCP continúa haciendo las compresiones
en el pecho hasta que notes signos de movimiento o hasta que
llegue el personal médico de urgencia y tome el control, si estás
capacitado en RCP abre las vías respiratorias y da respiraciones de
rescate.
b. Abre las vías respiratorias: maniobra frente- mentón.
c. Ventilación: respira por el niño (2 veces)
o Con la vía respiratoria abierta cierra las fosas nasales con los dedos
para hacer respiración boca a boca y cubre la boca del niño con la
tuya, sellándola por completo.
o Prepárate para darle 2 respiraciones de rescate. Da la primera y
observa que se eleva el pecho, ahí da la segunda respiración. Si el
pecho no se eleva en la primera respiración repetir maniobra frente-
mentón y ahí dar la segunda respiración.
o Comienza de inmediato el próximo ciclo de compresión respiración,
si hay 2 personas que están haciendo el RCP haz 15 compresiones
seguidas de 2 respiraciones.
o Apenas haya un DEA, colócalo y sigue las instrucciones, para
menores de 8 años hay almohadillas pediátricas si no están
disponibles usa las de adultos.
** Cómo realizar RCP a bebés de 4 semanas o más:

www.iplacex.cl14
a. Compresiones torácicas:
a. Coloca al bebé boca arriba sobre una superficie plana y firme
b. Imagina que hay una línea horizontal trazada entre las tetillas del bebe.
Coloca los dedos de un mano justo debajo de esta línea, en el centro del
pecho.
c. Presiona con suavidad el pecho unos 4 cms.
d. Cuenta en voz alta mientras presionas a un ritmo de 100-120 compresiones
por minuto
b. Abrir la vía respiratoria:
a. Maniobra frente- mentón
c. Ventilación:
a. Cubre la boca y la nariz del bebé con tu boca
b. 2 respiraciones de rescate, ve entre 1 y otra si se eleva el pecho, si no es
así repite la maniobra frente- mentón y luego da la segunda respiración.
c. Realiza ciclos de 30 compresiones y 2 respiraciones si estás solo, y si son
2 personas de 15 compresiones y 2 respiraciones.
6. Tratamiento específico: es indispensable tener un diagnóstico claro
ii. Reanimación avanzada:
a. Fármacos y líquidos
b. Electrocardiograma (monitorización)
c. Tratamiento de la fibrilación
iii. Reanimación prolongada (cerebral y tratamiento postreanimación)

Todo esto para asegurar el adecuado aporte de sangre oxigenada al cerebro, tras lo
cual se puede pasar al diagnóstico del problema, su tratamiento, y en caso necesario
la búsqueda de asistencia externa.

www.iplacex.cl15
Pregunta de reflexión

¿Te sientes capacitado para asistir una urgencia médica en el box dental?

Un consejo… lo primero de todo es aprender como equipo a manejar la ansiedad


frente a eventos estresantes como son las urgencias.

www.iplacex.cl16
Conclusión
En esta semana expusimos un resumen del protocolo básico de actuación que
permite al equipo dental afrontar con seguridad las situaciones de urgencia médica
durante la atención odontológica.

Es importante prevenir y preparase frente a posibles urgencias médicas para


lograr un adecuado manejo de las mismas.

Los protocolos y los flujogramas específicos de cada urgencia médica deben ser
actualizados permanentemente, y estudiados de forma periódica por todo el personal de
la clínica.

Es importante revisar la caducidad de los componentes del botiquín de


emergencia. Además, éste debe estar organizado de una forma simple de ocupar.

Los números de asistencia médica frente a una urgencia deben estar escritos en
un lugar visible, con letra y número legibles y deben ser actualizados permanentemente.

Debe conocerse y practicar el manejo del equipo y de los fármacos básicos de


emergencia, que estarán permanentemente listos para su uso inmediato.

www.iplacex.cl17
Bibliografía
Según formato APA
http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa.htm

1. McCarthy FM, Malamed SF. Physical evaluation system to determine medical risk
and indicated dental therapy modifications. J Am Dent Assoc 2010, 20-24.
2. Norris LH. Early recognition limits in office emergencies. J Mass Dent Soc, 1994,
19-23
3. Haas DA. Emergency drugs. Dent Clin North Am, 2002, 815-830
4. Field JM Part 1: executie summary: 2010 American Heart Association guidelines
for cardiopulonary resuscitation and emergency cariovascular care. 2010, 640-656
5. Clínica de mayo, Asociación estadounidensea del corazón

www.iplacex.cl18
www.iplacex.cl19

También podría gustarte