Está en la página 1de 15

“ Urgencia médica en Odontología”

Dr. Jorge Cruz Lolas


09/03/2021

La urgencia médica en odontología no es un suceso muy frecuente, pero si existe y cuando existe
puede ser muy complejo, difícil, de evolución lenta provocando un riesgo para el paciente, para el
entorno y para nosotros mismos.

Objetivos
General:
Promover las competencias en el odontólogo general para enfrentar eventos de salud que pueden
poner en riesgo la vida del paciente.
Principal objetivo de la clase y de la práctica diaria.

Específicos:
Reconocer los signos y síntomas prodrómicos de una urgencia médica en la clínica odontológica.
Aplicar medidas terapéuticas primarias ante un evento emergente no deseado y de riesgo grave
para el paciente.
Determinar la farmacología critica que debe existir en la clínica odontológica.

Valoración del riesgo QX


Clasificación – ASA
La sociedad de anestesiología americana estableció la clasificación asa, que determina el riesgo
quirúrgico de un paciente.
Esto es sumamente importante y ha sido acogido en la odontología porque nos permite de
manera rápida hacer una valoración del estado de salud general del paciente en relación al
procedimiento que vamos a realizar.
Es de importancia reconocer el estado físico del paciente, al que tenemos que tratar para poder
prever las posibles complicaciones y estimar la relación beneficio/riesgo en el tratamiento que
vamos a realizar.
En el box dental podemos atender hasta pacientes ASA III con algún grado de preocupación o de
resguardo.
Los pacientes ASA IV hacia adelante, se pueden atender pero necesariamente en un recinto
hospitalario.

Urgencia y emergencia médica


La urgencia médica en odontología es posiblemente lo que más vamos a tener como ocurrencia en
la vida profesional.
La emergencia es un tanto más grave.

Urgencia: Toda aquella situación emergente de evolución lenta y no necesariamente mortal, pero
cuya atención no debe retrasarse más de seis horas.

Generalmente tiene signos y síntomas pródromos que nos advierten de que algo va a ocurrir.
Si se retrasa la atención puede evolucionar a mayor complejidad generando una emergencia
médica.

Emergencia: Toda aquella situación emergente que pone en peligro inmediato la vida del paciente
o la función de algún órgano y que requiere atención inmediata (en minutos u horas).
Ej.: Grandes hemorragias, aneurismas desecantes de aorta, hemorragias intracraneales.

Hay una gran gama de emergencias médicas y en cuanto a su tratamiento nosotros podemos
llegar solamente a la prestación de las primeras acciones para poder estabilizar al paciente pero el
tratamiento definitivo debe realizarse en os servicios de urgencia correspondientes a nivel
intrahospitalario.

Urgencias más comunes en la práctica dental


Mas del 54% de las urgencias en el sillón dental, ocurren durante o posterior a la anestesia local.

Pueden ocurrir en procedimientos de tipo:

 Quirúrgicos
 Exodoncias, cirugía bucal, implantológica.

Su gravedad depende de la:


Complejidad inicial del procedimiento que estamos realizando, evolución.
Una situación de baja complejidad se puede complicar y eso puede significar una mayor
prolongación, y un paciente con mayor prolongación (excitado, ansioso, etc…) se puede
transformar en una situación poco agradable en la medida que se prolongue y que tengamos que
utilizar más farmacología.
 Procedimientos endodónticos
Aislación, muy importante en endodoncia pero también dificulta la ventilación del
paciente sobre todo en edad mayor y embarazadas.
La posición del paciente en supino dificulta también la ventilación.
Además la evolución y prolongación contribuyen a tener un evento poco deseable.

 Otros procedimientos
Protésicos.
Ej.: La toma de impresiones en boca con rebase de material donde se sobrepasan los
límites anatomo funcionales, pueden producir obstrucción de la vía aérea, de la laringe, la
faringe y generar dificultades respiratorias.

 Síncope no cardiogénico
Vasovagal o neurogenico o neuromediado (lipotimia)
No son tan frecuentes pero si existen y hay que estar preparados para conocer los signos
prodrómicos y su tratamiento.
La característica de este sincope es que es de lenta evolución y progresión, por lo tanto
junto a la aparición de signos y síntomas prodrómicos nos permiten un tiempo para poder
actuar y evitar que se complejice más.
Hay muchos sincopes más, estos son los más frecuentes.

 Sincope cardiogénico
Diagnóstico diferencial
En este existe una alteración o patología cardiaca instalada en la persona y esto nosotros
tenemos que evaluarlo. Generalmente el paciente avisa que tiene o que está siendo
tratado de una patología cardiogénica.
En este sincope a diferencia del no cardiogénico es que existe una pérdida de conciencia
inmediata, súbita, donde se genera un riesgo de caída con todos los demás signos y
síntomas que vienen que un sincope cardiogénico.

 Hipotensión ortostatica
Mas bien es una situación de tipo fisiológica, el paciente al incorporarse de forma brusca
de una posición horizontal o al levantar la cabeza.
Se produce cuando la PAS (presión arterial sistólicas) disminuye en más de 20 mmhg y la
PAD en más de 10 mmhg, al ponerse de pie súbitamente o elevar la cabeza.
Muy rara vez puede llegar a perder la conciencia. Es una situación hemodinámica de
rápida recuperación sin dejar una secuela posterior.

En lo que se refiere a urgencias de la presión arterial, se pueden clasificar dentro de lo que


se denomina:
 Patología arterial aguda, y existe:
Urgencia o crisis hipertensiva: es la elevación brusca de la PA sobre los valores habituales
que tiene el paciente, no supone un compromiso vital inmediato, puede ser corregida
gradualmente en un lapso de 24 a 48 hrs, se acompaña de sintomatología especifica

Emergencia hipertensiva: es una elevación de la PA que afecta órganos diana como


corazón, cerebro, riñón, pulmón y grandes vasos y esto si supone un riesgo vital
inmediato, su tratamiento debe ser realizado en minutos u horas.

Falsa crisis hipertensiva: Elevación de la PA que no causa daño en ningún tipo de órganos
diana y deriva de situaciones emocionales o físicas, cede fácilmente calmando al paciente
y haciéndolo descansar.
Ej: Paciente que viene apurado

En casos de urgencia y emergencia hipertensiva el uso del captopril sublingual (no de


hipotensores sunlinguales como el nifedipino, porque son de rápida acción y cuando se
ocupan se llegan muy fácilmente a los valores normal o a veces por debajo de estos y eso
puede, como una sobre medicación, poner en riesgo de una hipotensión significativa con
hipoperfusión cerebral y eventualmente coronaria) se utiliza para bajar la presión y sacarlo
del estado de riesgo.

Desde el punto de vista del metabolismo de la glucosa


 Descompensación diabética
Hipo e hiperglicemia
 Diabetes tipo I o II
La glucosa es el carburante principal del metabolismo energético y es fundamental
para el tejido nervioso, como fuente principal de energía. La hipoglicemia (disminución
de los niveles de glucosa en la sangre) tiene un impacto importante en el metabolismo
del tejido nervioso. Si la hipoglicemia es severa y prolongada puede sobrevenir daño
cerebral irreversible y hasta la muerte.
Las causas más comunes de la hipoglicemia son la sobredosis de insulina (por eso es
más común en pacientes insulinodependientes) y en pacientes que usan
hipoglicemiantes orales que no tienen bien regulada la dosis de estos.
Como consecuencia el sistema nervioso se resiente por la falta de glucosa
Los signos y síntomas son de tipo adrenérgico y de tipo neuroglucopenicos, paciente
pálido, se genera diaforesis, irritabilidad, hambre, temblor, nauseas, taquicardia,
cefalea, falta de concentración, confusión, mareo, debilidad, visión doble o borrosa,
sensación de calor o de frio con alteraciones en su conducta.
Estos son los signos que nos deben alertar que pueden pertenecer a una hipoglicemia
o hiperglicemia.
Si el estado de conciencia del paciente lo permite, elegimos la vía oral para iniciar el
tratamiento. La dosis usual en la hipoglicemia corresponde a: 20 gr de glucosa (un
vaso de jugo de naranja o 4 cdas de azúcar).
Si el paciente esta inconsciente se le administra glucosa al 30% vía intravenosa en
dosis de 0,5 a 1 gr por kg de peso del paciente.

En la hiperglicemia, si corresponde a una emergencia y es más frecuente en la


diabetes tipo I. Se produce la acumulación de subproductos del metabolismo de las
grasas, como no hay azúcar por ausencia de producción de insulina, naturalmente
como no hay azúcar en la sangre, el organismo comienza a producir energía a través
del metabolismo de las grasas y como subproducto de este proceso del metabolismo
de las grasas se producen cuerpos cetónicos que van a producir: polifagia, polidipsia,
poliuria (la diabetes es la patología de las tres p), hipotensión, taquicardia,
hiperventilación, halitosis cetónica, confusión, somnolencia y finalmente el coma si no
se corrige con anticipación. Sin embargo una de las mayores y principales
complicaciones de la hiperglicemia es la deshidratación, por lo tanto el tratamiento
inicial para la hiperglicemia es corregir rápidamente la deshidratación, lo cual va a
mejorar los niveles de PA, la diuresis y la circulación.

 Neurológicas
Epilepsias
Estatus epiléptico: Epilepsis de mayor duración (+++), pueden representar un daño
neurológico si no se corrige la situación en un tiempo prudente. Crisis convulsivas que
pueden durar hasta 30 min, y esto significa en la recuperación del paciente,
alteraciones neurológicas irreversibles.
El paciente generalmente en la epilepsia relata la presencia de un “aura”, es decir, el
paciente se da cuenta que va a iniciar un proceso de convulsión y lo anuncia o avisa.
Esto genera la perdida de conciencia.
Las convulsiones son movimientos espasmódicos de las extremidades, hay rigidez, los
pacientes tienden a caerse, si esto pasa se puede complicar más la situación debido a
un traumatismo en alguna área de importancia como la cabeza, el abdomen, etc, hay
incontinencia urinaria y se ha visto que en la mayoría de los pacientes en estos
movimientos espasmódicos se muerden la lengua, esto es sumamente riesgoso y es
nuestro deber evitar estas situaciones, hay que procurar por lo tanto la seguridad del
paciente en cuanto a la caída, a la mordedura de lengua con la interposición bucal de
un paño de tal manera que si el paciente va a producir estos apretamientos dentarios
mediante la contracción brusca y fuerte de los músculos masticadores eso se realice
en el paño y no en los tejidos blandos, ni en la lengua. Hay que controlar la convulsión
y para eso la mejor terapia de urgencia o emergencia es la aplicación de diazepam. El
clonazepam es un buen fármaco pero hay varios estudios que indican que el diazepam
tiene un efecto mucho más rápido y mejor. Existe un diazepam intranasal,
eventualmente se describe la inyección de diazepam intramuscular o intravenoso,
pero encontrar la vena en un paciente que esta convulsionando se hace muy difícil,
por lo tanto la utilización del diazepam intranasal mediante una aplicación spray en
dosis de 5 a 10 mg/ml funcionan bastante bien y se pueden controlar las convulsiones
y el paciente puede recuperarse fácil y rápidamente.
Respiratorias e inmunológicas
Hiperventilación, es la principal y normalmente la ansiedad es la causa principal. Un
dolor fuerte, nosotros como dentistas estamos muy asociados al dolor, cualquier tipo
de dolor de origen odontogénico dentro de la escala del dolor de la OMS va de 1 a 10 y
nuestros pacientes generalmente relatan dolores que no bajan de 7, y estos dolores
pueden producir una hiperventilación. Lo mismo el consumo de drogas en pacientes
drogadictos, las crisis de pánico, pacientes ansiosos que llegan a situarse en crisis de
pánico hiperventilan muy fácilmente. Clínicamente esto se traduce en una ansiedad, el
paciente esta aturdido, se siente débil, con sensaciones de parestesia en diferentes
partes del cuerpo, también se puede producir dolor torácico y aumenta la FC. Como
consecuencia de esta hiperventilación se produce una alcalosis debido al alza del PH y
conlleva a la disminución de la presión parcial de CO2 en la sangre.
¿Qué hacer? Calmar al paciente, colocar una bolsa para que respire su propio CO2,
ósea, le interrumpimos la entrada de O2 para no seguir perpetuando la alcalosis
respiratoria y rápidamente el paciente se le estabilizan los niveles de O2 que entra y
CO2 que se exhala y la sedación con benzodiacepinas o el uso del diazepam intranasal
que nos va a ayudar mucho también para calmar la ansiedad del paciente.

Asma, es muy fácilmente evitable, se puede prever porque normalmente le paciente


asmático esta diagnosticado mucho antes que asiste a la consulta, por lo tanto este
anda con su medicación, inhalador en el bolsillo y nosotros debemos ante cualquier
procedimiento y una vez que ya sabemos que el paciente es asmático pedirle que
llegue con su aplicación de acuerdo a las dosis recomendadas y también traer su
inhalador para poder sacarlo de una crisis asmática que se pueda producir durante la
atención. En el asma hay dificultad para respirar, sibilancia, taquicardia. Si esto no se
trata, por la hipoventilación puede haber cianosis, disminución del ritmo cardiaco,
disminución del nivel de conciencia y se puede llegar fácilmente a un riesgo vital.
El tratamiento es el inhalador, salbutamol, es un broncodilatador especifico que ayuda
mucho y de forma rápida permitiendo que el paciente respire mejor. Una vez que ya
se hayan dilatado los bronquios, aplicar ventilación asistida. Y en el caso más extremo
oxigenoterapia en presión positiva en niveles altos de 15L/min.

Alergias y anafilaxias, son muy escasas sin embargo existen sobre todo el nuestro
campo por el uso de fármacos o de materiales como el látex (guantes, cada vez se está
usando menos) pueden producir reacciones importantes.
Las alergias son manifestaciones relativamente simples, de baja complejidad, es una
reacción autoinmune donde se genera la liberación de péptidos vasoactivos, liberando
gran cantidad de histamina. La alergia muchas veces se traduce en un rash cutáneo,
una urticaria, eritema, la piel se enrojece, puede haber un edema de parpados o labial
En las anafilaxias es bastante más complejo, esta puede ser inmediata o tardía y en
ella hay broncoespasmos, edema de glotis el cual es muy peligroso ya que impide la
respiración del paciente por lo tanto puede caer en un paro respiratorio, hay
inflamación por edema de los labios o la lengua, se produce bradipnea, baja
bruscamente la PA por la vasodilatación como consecuencia de los péptidos
vasoactivos, hay dificultad para respirar, estridor y eventualmente cianosis cuando ha
avanzado.
El tratamiento de las alergias se realiza mediante la administración de
antihistamínicos. En el caso de las anafilaxias una administración necesaria de
adrenalina intramuscular a repetición o asistencia ventilatoria en razón de 6 a
10L/min, hidrocortisona intravenosa y eventualmente antihistamínicos.
No olvidar que la principal medida es el ABC de la cadena de supervivencia de los
pacientes, es decir, la vía área, la circulación y la respiración.

 Patologías cardiovasculares, cardiocerebrales o vascularescerebrales


Hay un comportamiento y sintomatología relativamente común en todas.

ACV: accidente cerebro vascular (stroke)


Trombótico, se producen ciertos signos y síntomas prodrómicos que van anunciando
la situación.
Hemorrágico, es violento, se caracteriza por un dolor muy agudo en un área puntual
de la cabeza que no cede a ningún medicamento y se produce de un momento a otro.

DT: dolor torácico


Debemos tener mucha cautela, ya que puede ser producido por muchas causas pero
principalmente por:
*Cardiopatía isquémica, es muy complicado y se clasifica como una situación de
emergencia cardiovascular.
Angina de pecho.
*IAM: infarto agudo al miocardio
*Tromboemsolismo pulmonar
*Dolor musculo esqueletal, muchas veces se confunde con que hay un problema de
tipo cardiaco. Sin embargo todo dolor torácico debe considerarse infarto hasta que se
demuestre lo contrario!!! Para esto se reconoce cierta sintomatología:
entumecimiento, debilidad, confusión, dificultad repentina para hablar (en el caso de
un accidente trombótico), dificultad repentina para ver con un ojo o con ambos, ósea,
hay signos neurológicos que nos van avisando que algo está ocurriendo. Hay dificultad
para caminar, dolor de cabeza fuerte (ACV hemorrágico). En cuanto al dolor torácico el
paciente siente un dolor opresor en el pecho muy fuerte que se irradia al brazo y
ángulo mandibular del lado izquierdo pero también puede ser al lado derecho, esto es
muy característico, el pulso está débil, hay una hipotensión, se genera una diaforesis,
piel pálida, posible náuseas y vómito, el paciente siente la sensación de que se va a
morir y así lo relatan. Por lo tanto hay que entender que ese dolor torácico puede ser
la antesala de un infarto al miocardio.
¿Qué hacer? Calmar al paciente, llamar al servicio de emergencia (esto no se puede
solucionar en el box dental, solo se aplican medidas para que esto no se complejice
mas), acomodamos al paciente en una posición semisentado (el paciente infartado o
con alguna cardiopatía isquémica no puede quedar acostado supino), debemos
asegurar una buena respiración, una buena vía aérea y una buena circulación, por lo
tanto es necesario soltar las ropas que le puedan estar presionando (corbata,
cinturón, etc) con esto también lo dejamos en una situación de mejor confort y le
administramos O2 en razón de 15L/min y farmacológicamente el uso de los
vasodilatadores coronarios como son los derivados de la nitroglicerina o de otros
nitratos como el isosorbide sublingual son de mucha utilidad y pueden rescatar al
paciente en una crisis de tipo anginoso. Si estamos en presencia de un infarto
administramos 300mg de aspirina masticable.
Importante: Mientras se ha llamado al servicio de urgencia, cuando retiren al paciente,
debemos advertir que se estaba desarrollando un procedimiento odontológico
quirúrgico porque la probabilidad de que en el uso de los antitrombóticos en el
servicio de atención de urgencia a este paciente pueden agravar una eventual
hemorragia bucal derivada del procedimiento que estábamos realizando.
Evaluamos la ABCDE? Y por lo tanto iniciamos RCP si es indispensable y necesario en
algún caso.

Sincope vasovagal o neuromediado (lipotimia)


Es talvez el más frecuente de todas la urgencias odontológicas.
Presenta síntomas prodrómicos que anticipan la ocurrencia.
Perdida transitoria de conciencia, causada por una disminución del flujo sanguíneo cerebral
(hipoperfusión cerebral). Es PROGRESIVA, esto quiere decir que la persona se da cuenta que se va
a desvanecer poco antes que el evento ocurra. Puede o no haber caída. El paciente se recupera en
pocos segundos y es capaz de reincorporarse.

Pródromos: Antes de que ocurra el evento hay:


Taquicardia, sensación de desmayo, palidez, diaforesis, nauseas, perdida de la visión o visión
nublada, zumbido en los oídos y sensación de debilidad muscular.

Tratamiento:
Posición Trendelenburg.
Ventilación asistida. (Si el sincope no ha sido muy grave se le puede decir al paciente que haga 3
inspiraciones profundas, manténgalas por 2-3 seg y expire lentamente. Después de eso el paciente
se puede sentir mejor, de lo contrario tenemos que aplicar ventilación asistida en presión positiva
mediante una máscara de oxigenoterapia).
Derivación a cardiología para evaluación de un posible sincope cardiogénico (sobre todo si el
paciente relata que ya le ha ocurrido otras veces).

Posición de Trendelenburg: Consiste en poner al paciente en decúbito supino, pero con la cabeza
más baja que los pies, de manera que se facilita, por efecto de la gravedad, el retorno de un gran
volumen de sangre desde el sistema vena cava inferior al corazón.
Levantar los pies no más de 15°.
No colocar la cabeza más abajo del nivel horizontal por que se han descrito 2 fenómenos: 7

1. Poco frecuente pero si descrito es la formacion de un edema cerebral por el flujo sanguíneo a
los centros superiores de manera brusca y rápida.
2. El diafragma se va hacia arriba, hacia la caja torácica, disminuyendo la capacidad de expansión
de esta para efectos de la expansión pulmonar en la respiración por lo que se disminuye la
capacidad de ventilación del paciente.

Signos vitales en lipotimia:


Frecuencia cardiaca
< o = a 60 lat. x min. Taquicardia compensatoria; como se ha generado una hipoperfusión cerebral,
la sangre se ha redistribuido sobre todo en el sector esplacnico y por lo tanto falta en los centros
superiores, se genera entonces un mnor gasto cardiaco que el sistema excito conductor del
corazón trata de compensar rápidamente con una taquicardia pero como no es capaz de
compensar en su totalidad nuevamente el paciente vuelve a generar una bradicardia
posteriormente.

Saturometria:
< o = a 90 (baja). Si o si hay que usar ventilación asistida.

Presión arterial:
Baja fuerte de la PAS y PAD.

Frecuencia respiratoria
Aumenta inicial y disminuye posterior (bradipnea). Mecanismo compensatorio.

Temperatura:
No tiene mayor importancia. Sin embargo si la lipotimia no se trata adecuadamente y en forma
rápida, hay un descenso de la temperatura en los minutos posteriores.

Fármacos indispensables en el box dental


Fármacos de uso critico o primario:
Adrenalina: Usada para efectos alérgicos
Atropina
Antihistaminicos
Nitroglicina e Isosorbide: Vasodilatadores coronarios para sacar al paciente de la crisis anginosa o
del IAM.
Salbutamol: Afecciones de asma.
Cidoten: Afecciones de asma, alergias, anafilaxias.
Captopril (sublingual, 25 mg): Para bajar de manera gradual la presión arterial.
* La PA en paciente con crisis hipertenisva, no es objetivo bajarla a los niveles normales,
solamente reducirla, porque el tratamiento de esta es de tipo médico y se analiza en el tiempo. *
Glucosa: Para paciente con hipoglicemia.
Ac. Acetilsalicilico (masticable, 300 mg): Como antitrombotico, para pacientes que están
desarrollando una cardiopatía isquémica trombotica o embolica y eventualmente un IAM.

Fármacos de uso no critico o secundario:


Flurosemida
Ansiolitico
Ketorolaco

Para soporte vital básico:


Equipo para apoyo ventilatorio.
Equipo para monitoreo de signos vitales.

En todo box dental debe haber:


Un monitor de signos vitales (basta con uno básico), que permita ver: FC, saturación (niveles de O2
en la sangre), PAS, PAD y PA.
Una máscara de O2 (no es más que una bolsa con una máscara aplicable boca nariz, donde al
presionar la boca se incorpora el mismo aire contenido en este pero con presión positiva
ayudando al paciente a respirar mejor. Si la situación es más compleja se puede conectar al
suministro de O2 para entregar O2 humidificado en razones de 6-7 hasta 15 L x min según sea el
diagnóstico de la crisis o emergencia que estamos enfrentando).

Recomendaciones
En la ocurrencia de eventos de este tipo

Posponer inmediatamente la atención y evaluar serenamente la situación y solicitar ayuda. (no


ponernos nerviosos nosotros ya que vamos a terminar comprometiendo más la situación).
Solicitar ayuda a los servicios de emergencia médica (en el caso del sincope, si hemos pesquisado
precozmente los signos el paciente se va a recuperar perfectamente bien, no va a tener ningún
tipo de secuela y nosotros incluso continuar con nuestro procedimiento. Pero en una situación
más compleja como una anafilaxia o una emergencia hipertensiva, un dolor torácico agudo, que
debe ser considerado como IAM mientras no se demuestre lo contrario, necesitamos solicitar
ayuda porque la evaluación posterior más profunda mediantes exámenes y una serie de
evaluaciones clínicas corresponde al médico de urgencia).

Manejo adecuado de los fármacos y dispositivos de apoyo de su parte y del equipo asistente.
(Debemos enseñarle a nuestro asistente, además de que nos entreguen cosas podemos
posibilitarles que hagan cursos de primeros auxilios, de RCP. Seamos un equipo de salud).

Competencias en soporte vital básico (No se concibe actualmente un profesional del área de la
salud que no este certificado que tenga un curso de rescatista, de soporte vital básico).

Inicio de RCP y cadena de supervivencia cuando el caso lo amerita.

Acompañar al paciente en todo momento hasta su estabilización o envío a centro de urgencia


médica.

PARA RECORDAR
Patología, características, porque se produce, signos y síntomas y tratamiento

Cirugía II y III

Dr. Jorge Cruz Lolas

PATOLOGÍA SÍNTOMAS TRATAMIENTO

COMÚN PARA TODOS Alteración en PAS y PAD y Bajar tensión emocional del
frecuencia Respiratoria. paciente
Estos son las más recurrentes Palidez, sudoración,
emergencias entre muchas Ficha clínica PREVENCIÓN
otras, como hemorragias, Alteración en frecuencia Control signos vitales
OVACE, insuficiencia cardíaca
Posicionamiento adecuado del
suprarrenal, ACV hemorrágico
paciente ABCDE
o
Activación de la Cadena de
trombótico
supervivencia RCP
Diabetes Temblores, dolor de cabeza, Ficha clínica, Control previo de
diaforesis, balbuceo, agujas Hemo glucoTest
Hipoglicemia e hiperglicemia labios y
DM 1 y DM 2 Detener procedimiento,
lengua, confusión, decúbito supino,
12% población en Chile convulsiones, pérdida de Trendelemburg, ABC, En
Diabética. conciencia. Hipoglicemia

Consciente: Alguna solución


dulce, miel, carbohidratos en
jugo, agua con azúcar.

Inconsciente: Dextrosa IV o
Glucagón IM. En
Hiperglicemia:

Estabilización y Derivación
inmediata a Hospital

Hiperventilación Ansiedad, Confusión, Calmar al paciente, Retirar


debilidad, disnea, gomas diques, clamps,
Excitación, ansiedad, dolor palpitaciones, dolor al pecho, prótesis. Eliminar el
fuerte, intoxicación por
drogas. Previo a inyección parestesia en la piel. factor desencadenante (dolor),
anestésica. Respirar su propio dióxido de
Alcalosis (sube el ph) por
carbono, Sedación
disminución de la PP Co2 en la benzodiacepinas
sangre

Asma Taquipnea >25, sibilancias Paciente traer sus inhaladores


respiratorias, taquicardia, para uso (salbutamol), detener
Esfuerzo, infección o confusión, el
exposición a un alérgeno,
excitación. pérdida progresiva de la procedimiento dental, evitar
conciencia – bradicardia, uso de aines, con máscara O2
cianosis 7 Lxm,

Alergias y anafilaxias Leves a nivel de piel. Urticaria En grave anafilaxia: ABCDE, vía
y enrojecimiento, tos. A mayor aérea, respiración, circulación,
Medicamentos (AB, nivel, función
anestesicos, analgésicos)
materiales, latex, tinturas, broncoespasmos, edema de neurológica, exposición.
dermatitis por contacto. glotis Hinchazón de Adrenalina intramuscular a
conjuntiva, labios, lengua, repetición, O2 a 6 a 10 LxM.
taquipnea o bradipnea, Baja Corticosteroide
PA, disnea, estridor. (Hidrocortisona IV),
Antihistamínico IM o IV

IAM Dolor muy fuerte y opresivo Historia clínica y Control de


en el pecho irradiado PA Paciente semi
Patología coronaria
a los hombros y mandíbula, sentado. Nitrato sublingual,
Considerar factores palidez, diaforesis, falta de ac. As para masticar.
modificables y no O2, pulso débil, hipotensión. Inconsciente colocar paciente
modificables en supino para RCP, 10 L de
IMC O2 x min. Si no hay respuesta
evaluar ABC

y realizar RCP

Epilepsia y status epiléptico Historia clínica, Aura y Oxigeno si se puede, evitar


pródromos, convulsión, caída, mordida de

lengua, (síntomas parecido a lengua, vía aérea despejada


hipoglicemia) elevando el mentón y retiro
de prótesis, Benzodiacepinas,
midazolam EV.

Hipotensión ortostática Se produce cuando la PAS Posicionamiento adecuado del


disminuye en más de 20 paciente. Evitar
embarazo, edad avanzada,
posiciones por largo tiempo, mmhg y la PAD en más de 10 incorporación brusca,
incorporación brusca mmhg, al ponerse de pie Procedimientos de corta
súbitamente o elevar la duración
cabeza.
Vías aérea permeable durante
el procedimiento.

Sincope vaso vagal Debilidad, palidez, diaforesis, Trendelemburg, ventilación,


bajo pulso, baja vía aérea
Neuromediado sistema
nervioso autónomo presión, náuseas, perdida de
conciencia, convulsiones.

Patología Arterial Aguda Elevación de la PA. Calmar al paciente, sedación,


Palpitaciones, accesos de tos, posición adecuada,
- Urgencia hipertensiva
sensación de nauseas, dolor hipotensor sublingual
- Emergencia de cabeza, confusión, mareo, Captopril 25 mg. Acompañar
hipertensiva estado de angustia. hasta su estabilización. Derivar
a servicio de
- Falsa Crisis
hipertensiva urgencia en caso de
emergencia hipertensiva.

Conclusiones:

Definitivamente la prevención es el mejor procedimiento.

- Acabada ficha clínica (clara, precisa y concisa, donde se consignen los elementos más
importantes que relate el paciente o hallazgos donde que nosotros encontremos en nuestro
examen clínico. Hacer un buen examen clínico extra e intraoral, buena anamnesis remota, familiar,
personar y cada vez que hagamos un procedimiento, hacer la correspondiente nota de evolución).
- Conocer al paciente (conversar, ser empático, la mayoría de paciente llegan con dolor. Debemos
conocer su estado anímico, su emocionalidad, su disposición, como llega a atenderse con nosotros
y cuál es el nivel de confianza que nos tiene.

- Conocer su comorbilidad (muy importante en paciente mayor de edad ya que consumen muchos
fármacos, generalmente con comorbilidad, hasta 3 patologías que están siendo tratadas y lo más
complejo es que muchas veces el paciente no tiene muy claro que es lo que le están dando, en que
dosis. Nosotros debemos indagar para saber más. Por ejemplo: el paciente diabético, el 13% de la
población chilena es diabética diagnosticada además existe gente no diagnosticada, por lo tanto es
muy probable que nosotros atendamos pacientes diabéticos más de una vez donde ellos ni
nosotros saben que lo son.

- Tener las competencias para realizar el procedimiento que se ha programado (Nosotros debemos
tener la honestidad profesional suficiente para saber si lo que vamos a hacer está en nuestras
competencias, si tenemos el conocimiento y las habilidades para hacerlo y salir de las
complicaciones que se puedan producir.

Si bien la posibilidad de ocurrencia de un evento no deseado en odontología es baja, esta


posibilidad existe, y ello obliga al profesional y su equipo a estar preparados para reconocerla
tempranamente y aplicar las medidas adecuadas para resolverla de buena manera.

Independientemente de su origen, todo suceso se maneja mejor, básicamente de la misma


manera: evaluando la vía aérea, la respiración, la circulación y aplicando el tratamiento específico.
Despues si queremos evaluar disability (discapacidad) en el protocolo ABCD, en el estdo de
conciencia utilizamos la escala de coma de Glasgow pero eso le corresponde más a la atención
intrahospitalaria con la evaluación neurológica que realizan en el paciente.
ABC: Vía área, respiración y circulación.
Toda situación de este tipo puede ocurrir en cualquier momento de la atención y a cualquier
persona ya sea parte del equipo de salud, paciente o acompañante. (como profesional de la salud
debemos estar capacitados para poder actuar en la primera fase de atención de un crisis o
emergencia).

Quien forme parte del equipo de salud, DEBE (obligación) estar certificado en RCP Básica, como
asimismo tener competencias en el control y manejo del equipamiento de apoyo y rescate.

El Odontólogo está obligado a conocer íntegramente la farmacología de los medicamentos de uso


en la urgencia médica en odontología. (Que no son muchos, nosotros manejamos la analgesia
convencional y la antibioterapia convencional para procesos infecciosos o dolorosos en la región
craneomaxilofacial, pero para la emergencias y crisis debemos conocer un poco más de
farmacología porque si yo no conozco la farmacodinamia, biodisponibilidad, metabolismo, forma
inactivación y eliminación para efectos de no sobre medicar a los pacientes y generar situaciones
de tipo toxica tenemos que conocer todo esto).

Ante la duda NO MEDICAR. Solo aplicar procedimientos de apoyo. Porque si medicamos no


conociendo el medicamente, lo más probable es que agravemos el cuadro en vez de darle
solución.

Bibliografía:

General medicine and surgery for dental practitioners: part 3. Management of specific medical
emergencies in dental practice
https://www.nature.com/articles/sj.bdj.2014.549.pdf

Basic management of medical emergencies


https://jada.ada.org/article/S0002-8177(14)63475-9/pdf

Botiquín para el manejo de urgencias médicas en el consultorio dental


https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2012/od125d.pdf

Medical emergencies in dental practice: a review


https://www.researchgate.net/publication/312976929_MEDICAL_EMERGENCIES

También podría gustarte