Está en la página 1de 310

MARCO AURELIO AiVEÑO HERNÁNDEZ

MARÍA ELISA SANDOVAL ARGUETA


LUIS RANFERÍ DÍAZ MENCHÚ

EL DERECHO ROMANO
Y SU SISTEMA DE ACCIONES

Serie: Textos Jurídicos Básicos y Coleccionables


ÍNDICE

LECCIÓN l
l. - La fundación de Roma . .. . .. . . . . .. . . . . . .. .. . . . . . . ... . . . . . . .. .. . . . .. . . . .. . . . . . .. . .. . .. . . . .. . .. . . . . . . .. . . 3
2 .- Antecedentes étnicos de Roma .... ............... .. ........ ... ...... .. .. .... ....... .. ... ....... 4
3.- Gens, Familia y Civitas ... .......................... .......... ... ....... .... ... .... ...... .. ............ 7
4 . - Formas de Gobierno del Estado Romano y Órganos Poli tic os.. ....... 9
4.1 .-Monarquía ... ...... ...... ... ............... ................... ... .... .. ..... .. ...... .. ................ .... .... 9
4.2. La República ...... .............. ..... ..................... ................ ........ ....... ................... 11
4 .2.1. - La primera Magistratura Republicana ............... ............................... 13
4.2.2 .- Organización Política y Militar del Estado Republicano ........... . 13
4 .2 .3. - Centuriata o Comicios Centuriados ... .. ...... .. ... ................................. 14
4.2.4 .- El Senado .... ................................... ...... ......... ..... ... ....... .... .................... .... 14
4.2 .4 .1. - Poderes del Senado .................. .. ........... ...... .. .... .. ............................... .. 16
4.3 .- El Principado ... ......................... .... ...... ... ....... ....... ..... .... ... ... ................... ..... 19
4 .4 .- El Imperio ........... .......................... ................ .. .... ...... .. ..................... ...... ..... 21

LECCIÓN I1
ESTRUCTURA SOCIAL, POLÍTICA Y JUDICIAL DE ROMA
1. - Estructura Social .............. ............................................... .... ..... .. ...... ............ . 26
2 .- Organización Pol.itica ..... ...... .... ............ .. ..................................................... 30
2 .1- Los Comicios Centuriados o Cornitia Centuriata ........... ..... ..... .. .. .... . 31
2 .2 .- Cornitia Tributa .......... ..... ............ ... .. .. ......................... ............. ... ... ... .... .... 33
2.3. - Los Concilios o Concilia Plebis .. ... ................................ ........ .......... ...... 34
2.4. - Los Magistrados ........... .... ... ..... .... ............................. ..... ....... ... ..... ............ 35
2.4 .l. - Clasificación de las Magistraturas .. ... ... ......................... .......... ......... . 38
2.4.2. - Poderes de los rvtagistrados .......... ..................... ...... ..... .. .. .... ..... .... .. .... 39
3.- Organización judicial ... .... ..... .. ......................... :....... ... .... ....... .... ..... .. .......... 41
3.1. - Los Jueces .......... ...... .... .. .......... .. ........... ................................ ........ .... ............ 49

LECCIÓN 111
EL DERECHO ROMANO
1. - Definición de Derecho Romano ................ ................. ......... ... .......... ...... .... 52
2. - Objeto del Derecho Romano ............ .......................... ....... .. ... .... ...... .. ..... ... 53
3.- División del Derecho Romano ... .. .................................... .... ... .. .... .... ......... 54
4 .- Importancia del Derecho Romano ................. ...... .............. ............... .. ... .. 57
S.- Etapas históricas del Derecho Romano ........................... .. . .............. ...... 60
5 .1.- Et.apa Arcaica ................... .... .... .............. .. ..... .. .................................... ........ 60
5 .2 .- Et.apa Clásica ................ ........ ...... .... ............................................ ............. ... 61
53 .- Et.apa Post- Clásica ........ ......................... ... .... .. ........................................ .. 63
6 .- Crisis del Derecho Romano ....... ............. .. ...... .... ............... .................. .... .. 65
7 .- Los estudios romanlst:icos en la actualidad .... ......................... ..... .......... 66
8 .- Fuentes de conocimiento de la llistoria Romana .. .. ................. ......... ... 66

LECCIÓN IV
l. - FUENTES DEL DERECHO ROMAN0 ................ ... ...... ........ .. ........ ....... 69
1.1.- El lus ....... .. ........ ................. .. ........... ...... ........................................................ . 70
1.1.1. - Evolución del Ius ................. ... ....................... ......... ...... ... .......... .............. . 73
1.2. - La Civitas .. ....... .. ............... ............................................ .... .................... ..... .. 74
1.3.- La Le.x o Ley ..... ............................... ... .......................... ................................ 76
1.3.1. - Clases de Leyes .... .................. .... ................. ......... ... .. .. .... .............. ..... ..... . 78
1.3 .2 .- Partes de la Ley ..................... .. ..... ........... ............. .... .. .. ....................... .... . 79
1.3.3 .- La Ley de las XII Tablas ..... ... ..... .............. .......... ..... .. .... ......... ..... ........ ... 79
1.3.3 .1.- Contenido jurídico fundamental ...................... .. .... ............ ............. . 81
1.4.- La Jurisprudencia ................. ... .. ......... .. ...... ...................... ... .. ..... ............... 84
1.4 .l. La jurisprudencia Clásica Alta - .. ...... ..... ............ .. ... .. ............................ 86
1.5 .- Los Edictos ..... .... ......... ......... .... ..... .... ............. ..... ............ .......................... .. 87
1.6. - Los Senadoconsultos .......... ....... ............ ... ...... .... .. .. ... ... ..... ............... ......... 89
1.7. - Los Rescriptos Imperiales .......... .... .................................. .. .... ...... ......... ... 91
1.8. - Los Plebiscitos ...... .. .............. ..... ............... ....... ......... .. ........ .. ... ...... .... ..... .... 93
1.9.- La Autoridad y Potestad ....... .... ....... .... ........... .... ........ .. ........................ ... 93
1.10.- Las Constituciones Imperiales .. ... ......................... .. .... ...... .................... 93
1.11.- El Derecho Provinc ial .................... ....... ....... ............................... .............. 95
1.12.- El Habeas Iuris, Corpus Iuris o Compilación dejust:i.niano .......... 96
1.12.1. - Las lnterpolaciones ......... ... .. ..... .... .... .... ......... .......... ....... .. .. .............. ... 97

LECCIÓN V
EL PROCESO CIVIL EN EL DERECHO ROMANO
1.- El Estatuto Procesal.......... .............. ..... .................... .... ... ..... ..... ........ ............ 103
2 .- Definición de Acción ............ .......... ..... .... .................. ...... ... ..... ................... . 104
3 .- Clasificación de las acciones ... ...... ... .................. ....... .... .... ....................... .. 105
4 .- División del Proceso Judicial Civil .. ............................... ......................... . 119
4 .1.- La Litis Contestat:io .......... ... ....... ........ .................... ....... ...... .... .. ........... .. .. 120
4 .1.1 - Efectos de la Litis Contestatio ..... ........................ .... .. ............. ............... 121
4 .1.2.- Las funciones de los Jueces ...... .. ........... .................... .................... ....... 122
4 .2 .- La prueba y los medios de prueba .............. ....... ... ..... ... ..... ... .................. 122
4 .3.- L.a Sentencia .... .. .......... ........................... .................................... .... .. .... ....... 124
4 .3.l. - Presupuestos y contenido de la Sentencia ............ ........................... 124
4.3.2.- Efectos de la Sentencia ..... ......... ................................ .... .................. ..... 125
4.3.3. - Remedios contra la Sentencia ..... .. ......... .......... ........ ................ ....... .. .. 126
4.3.4.- Ejecución de la Sentencia- ......... ......... .... .......... ......... ....... .......... ....... .. 126
5. - ludicia Privata (Iudicium Privatu.m) ....... ....................... .. ........ .. ............. 129

LECCIÓN VI
SISTEMAS PROCESALES CIVILES ROMANOS
1.- Las Legis Actiones o Acciones de la Ley ................ ............ ........ .............. 130
1.1.- Acciones Declarativas ................. .. .......... ......... ......... ... ............................. . 131
1.2.- Acciones Ejecutivas ... ............... .... .............................. .. .......... ...... .... ......... 132
1.3.- Características ..... ..... ................................................... ............. .................. 133
1.4 .- Procedimiento ....... .. ....... ... ................................ .. .................. ... ........ .......... 134
2 .- El Procedi.m.iento Formulario .............................. ....... ... ...... ............. ......... 135
2 .1.- Caractertsticas ........ ... .... ..... ........... .. .............................. .......... ........... ... ..... 136
2 .2.- Estructura de la Fórmula ....................... ......... .............. ......... .................137
2 .3 .- Protección jurídica extraprocesal~ los remedios pretorios ....... ....... 138
2.3 .1. - Interdictos .......................... ................................. .... .... .... .... .....................138
2.3.2. - Procedimiento Interdictal ........... ............................... ...................... .. ..139
2 .3.3. - Clases de Interdictos- ........ ........ ........ ... ... .......... ......... .. ...... ..... .......... ... 139
2.3.4 .- Estipulaciones Pretorias o Stipulaciones Praetoriae .................. ... 140
2.3.5. - Restitución por entero o Restitutio In lntegrum ........................ .. .140
2.3 .6 .- Los Embargos o Míssio In Possessionem- ...... ........... ......... ........... .. 140
3.- Sistema Extraorclinario o Cognitio Extra Ordinern ............... .............. 141
3.1.- Características ................ .. ........................................ ..... ..... .............. .......... 142
4 .- Procedi.m.iento Arbitral .............. ......... .... .. ....... ........ .. .. .................... ... ..... ... 144
4 .1.- Compromissum y Receptum Arbitri .......... ............ ........ .................. .... 144
4 .2 .- Laudo Arbitral ...... .......... ........... ..... .... .................... ............. ............ ..... ..... 145
4.3. - Pacto Pretorio ...... ...................... .. ............................. .. .......... ................. .. .. 145
4 .4. - Episcopalis Audientia ........................... ................................... .. .. .. ... ..... .. 145

LECCIÓN VII
DERECHOS REALES Y PERSONALES~ COSAS Y BIENES
1.- Derechos Reales y Personales ............... .. .... ... .... ................... ... ...... .. ......... 148
2 .- Cosas y Bienes ............ ..... ... .... ................ .... ............ ....... ..................... ........... 150
2 .1.- Clasificación de las cosas .... ............... .......... ................................ .. .......... 150
2.1.2. - Cosas consumibles y no consumibles .................. ............... ............... 151
2 .1.3.- Cosas Mancipables (Res Mancipi) y Cosas No Mancipables
{Res Nec Mancipi) ............................................................................................. 151
2.L4.- Cosas Muebles o móbiles e in.muebles o in.móbiles .................... ... 152
2.1.5. - Universalidades o U niversit:ates y las cosas Accesorias
o Instnim.entlJ:m. ............. ......... ............................................................ .... .. 15 3
2.1.6.- Cosas Divisibles e Indivisibles ............................................................ 154
2.1.7.- Cosas Corporales e Incorporales ........................................................ 154
2 .1.8.- Res In Comercium y Res Extracomercium ...................................... 155
3.- Posesión .......................................................................................................... 156
3.1.- Clases de Posesión ..................................................................................... 156
3.1.1. - Posesión Pre-toria ..................................................................................... 156
3.1.2.- Posesión Civil .......................................................................................... 157
3.1.3.- Posesión de buena y de ma]a fe ............................................................ 158
4.- Propiedad ....................................................................................................... 158
4.1.- Cont:enido de la Propiedad ...................................................................... 160
4.2.- Diferencia entre Posesión y Propiedad ................................................ 160
4.3.- Límit:aciones a la Propiedad ........................ ............ ............................... 160
4.3.L- Límit:aciones Voluntarias ..................................................................... 161
4.3.2.- Limit:aciones Legales de la Propiedad ............................................... 161
4 .4.- Defensa de la Propiedad .......................................................................... 163
4.5.- Modos originarios de adquisición de la Propiedad ..........................163
4.5.L- La Ocupación........................................................................................... 164
4.5.2.-Accesión ............. ....................................................................................... 166
4.5.3.- Adquisición de los Frutos Naturales ................................................ 167
4 .6.- Modos Derivativos de Adquisición de la Propiedad ........................ 169
4.7.- Concurrencia de Derechos Reales- ........ ...............................................174
4.7.1.- La Copropiedad....................................................................................... 175
4.7.2.-Las Servid1unhres o Servit:us ................................................................ 175
4.7.2.1.- Clases de Servidumbres ..................................................................... 176
4.7.2.2.- Modos de Constit:ución .................................................................... 177
4.7.2.3.- Ejercicio. protección y extinción de las Servidumbres .............. 178
4.8.- Usufructo o Usufructus .......................................................................... 179
4.8.L- Cuasiusufructo ....................................................................................... 181
4.8.2.- Constit:ución del Usufructo ........ ........................................................ 182
4 .8 .3.- Medios de defensa ................................................................................. 183
4 .8.4.- Extinción ..................................... ............................................................ 183
5.- Otros derechos reales en el Derecho Romano ....................................... 183
5.1.- El Uso o Usus ............................. ..................................................... ...... ..... .184
5.2.- La Habit:ación o Habit:atio ...................................................................... 184
5.3.- Trabajo de los Esclavos o de Animales domésticos u Operae
Servorum .................... ................................. ............ ............ ......................... 184
S.4. - La Enfiteusis ............................................................. ......... ......................... 184
S.S. - Derecho de Superficies ............................................................................. 184

LECCIÓNVIIl
LAS PERSONAS
l . Ser Humano y Persona ................................................... ............ ................. .. 189
1.1 Definición de Ser Humano y Persona ....... ................................................ 189
1.2 Capacidadjurtdica ..................................................................................... 189
1.3 Clasificación de las personas ......... ... ......................................................... 190
1.4 Inicio y Extinción de la Personajurtdica Moral .................................. 190
l .S Evolución de la Persona Jurtdica Moral.................................................. 191
1.6 Corporaciones o Asociaciones y Fundaciones ................... ................... 192
1.7 Requisitos para la Persona Ftsica y las tres Capitis Diminutiones 193
1.8 La Infamia ......... ........................ ..................................................................... 194
1.9 La Ciudadanta ..................... ................................................................... ...... 194

LECCIÓN IX
LA FAMILIA Y LA HERENCIA
l.- La relación Familia y Herencia .................................... .............................. 197
2 .- La Familia Romana ...................................................................................... 197
3. - Los Esclavos y el Patronato de Libertos ..................... ............................. 200
4 .- La Patria Potestad ............................. ................................... ........................ 202
4.1.- Modos de adquirir la Patria Potestad ......................................... .......... 203
4.2 Manus ............................................................................................................ 204
4.3 Tutela y Curatela .......................................................................................... 20S
S.'' Esponsales ................................ ............................................................... 206
6. - El Matrimonio .................................... ........................................................... 206
6 .1 Definición de Matrimonio .... ... .................................................................. 207
6.2 Modalidades de Matriinonio ..................................................................... 207
6 .3 Matrimonio Confarreatio ..... ..... ................................................................. 207
6.4 Impedimentos para Contraer Matrimonio ............................................ 208
6.S Concubinato ............ .......... ................ ......................................................... 210
6.6 Régimen Patrimonial del Matrimonio ................................................... 210
6. 7 Divorcio- Disfarreatio ......... ...................... ............. ..................................... 211
7.- Extinción de la Potestad Familiar ............................................................ 213
8 .- Situación patrimonial de los hijos y Esclavos ........................................ 214
LECCIÓN X
SUCESIÓN HEREDITARIA
l .- Clases de Sucesiones ... ..... ....... .................. ........... ................. ... ............ ...... .. 218
1.1.- Sucesión a Titulo Universal o Hereditas .............................................. 219
1.2.- Sucesión a Titulo Singular ....................................................................... 219
2.- Sistema Civil y Pretorio de Sucesión Hereditaria: La Bonorum
Possessio .......................................................................................................... 219
3.- La Delación de la Herencia: la llamada por Ley y la llamada por
testamento .............. .... ...... ........ .......................... ...... ............. ........ .......... ...... ..... 220
3.1.- Delación testamentaria ............................................................................. 220
3.1.l.-Requisitos de validez del testamento .................................................. 221
3.1.2.- Forma de los Testamentos ............................................................ ........ 221
3.2.- Delación Intestada o Legitima (de origen legal) ................................ 223
3.2.1.- Delación Forzosa .................................................................................... 223
3.3.-Carácter personal de la delación: In Iure Cessio Hereditatis .......... 223
3.4.- Usucapio pro Herede ............................................................................... 224
3.5.- Clases de herederos ................................................................................... 224
3.6.- Aceptación de la Herencia: modos y efectos ....................................... 225
3.7.- Espatium Deliberandi y Beneficium Inventarii
(Espacio para deliberar) ............................................................................ 226
3.8.- Beneficio de Inventario ............................................................................ 226
4 .- La Tutela ......................................................................................................... 227
5.- Las Curatelas ................................................................................................. 229
6 .- Las Liberalidades .......................................................................................... 230
7.- Legados ........................................... ................................................................. 231
7.1.- Clases de Legados ...................................................................................... 231
7.2.- Limitaciones de los Legados ................................................................... 232
7.3.- Ineficacia de los Legados .......................................................................... 233
7.4.- Adquisición de los Legados .................................................................... 234
8. - Los Fideicomisos .......................................................................................... 235
9.- Las Donaciones ............................................................................................. 237
10.- Donaciones Especiales ............................................................................... 238
11.- Otras Liberalidades ..................................................................................... 240
12.- Las Fundaciones ....................................................... ................................... 241
13.- La Dote ........................................................................................................... 242
LECCIÓN XI
OBLIGACIONES Y CONTRATOS
1. - Nacimiento y desarrollo de las obligaciones ........ ...... .. ... .. ..................... 247
2 .- Contenido de las obligaciones .................. ... ..... ......................................... 248
2 .1. - Extinción de las obligaciones ............... .. ..................... ........................... 250
2.1.1. - Diversos medios de extinción .............................................................. 250
2.2. - Sujetos de pago .................... .......................... ............................................ 251
2 .2.1.- Lugar de pago o Locus Solutionis ......................... ..... ... ...................... 252
2 .2.2. - Momento del Pago ...... ..................... ...... ...... ... ........................................ 252
2 .2.3.-Forma de Pago ........... .......................... .............. .......................... ............ 252
2 .3. - Otros medios de extinguir las obligaciones .............. .. ....................... . 253
2 .3 .1. - Novación ............... ............... ......................................... ............................ 254
2 .3 .2. - Compensación ........ .......... ................... .................................... ............... 254
2.3.3.- Concurso de causas lucrativas ......... ...................... ............................. 255
2.3.4.- Confusión ........................ ...................................................... .................. 255
2.3.5.- La Muerte ................ ........................... ...................................................... 255
3 .- Transmisión de las obligaciones .................................................... ........... 255
3.1.- La Delegatio Nominis .. ..................... .. ....................................................... 256
3 .1.1.- La Cognitio Procuratio In Rem Suam ........................ ........................ 256
3.2.- Fraude a Acreedores (Fraus creditorum) ..................................... .. ..... 256
4 .- Fuentes de las obligaciones ........... .. ... .... ..................... ....................... ..... .. 257
4 .1. - Los Delitos ....................................... ............................................................ 257
4 .1.1.- Delitos de Hurto o Furnn:n .................................................................... 258
4.1.2. - Delitos de Da.ñ.o ........ .. .................. .... .................. ............................... ..... 259
4.1.3. - Delitos de Lesiones ..................... .................. .......................................... 259
4.1.4. - Delitos de Derecho Pretorio .............................. .... ............................. . 260
4 .2 .- Los Préstamos .................. ................................................................ ... ....... 260
4.3.- Daciones Crediticias o Dationes .... ..... ......................................... ... .... ... 263
4.4.- Préstamos Pretorios .................... ............ ... ................ .............................. 266
4.4.1. - Constitutum (Constituere Debitum) ............................................... 267
4.4.2.- Comod.ato o Commoda ................. ....................... ................................ 267
4.4.3- Pignus y Garantía Real .. ................. .. .... .. ............................................... 268
4.4.4.- La Hipoteca (Hypotheca) .............. ......................... ............................ 268
4.5. - Las Estipulaciones o Stipulatio ............................................................. 270
4.5.1. - Forma Promisoria .............. ................... .................................................. 270
4.5.2. - Estipulaciones inválidas e indeterminadas ................. .... .. .............. 271
4.5.3.- Estipulaciones indeterminadas ........ .. ................................................ 271
4.5.4. - Estipulación Inexistente ..................... ................................................. 271
4.5.5 .- Estipulación Ineficaz ...... ............................................... ........ ............... 271
4.5.6. - Superposición de estipulaciones ...................................... .... .............. 272
4.6. - Pluralidad de personas y Garantia Personal .... ............... ........... ... ...... 273
4 .6 .1.- Pluralidad de personas .... ...................................................................... 273
4 .6.2.- Garantla Personal: Adpromisor, Fideiusso
y Adstipulatio ................................................... ............................ ...................... . 274

LECCIÓN XII
CONTRATOS
l. - La idea del contrato en el pensamiento romano .............. .......... ............ 277
2. - El Sistema Contractual Romano .......... ....................... ............................. 278
3.- Los Contratos en Particular .. ................. ................. .. .... ....... ................. ..... 279
3.1.- La Fiducia .............. ............ .... ....... ....... ... .. .... ..................................... ... ... .... 279
3.2.- Depósito ........................ ..... ..... ..... ............................... .... ....... ................. ..... 279
3.3.- Mandato ........................................................ ....... ...... .... ....................... ...... 281
3.3.1.- Clases de Mandato ...... .. .......................... ............................... ......... .... ... 281
3.3.2.- Derechos y obligaciones de las partes ........................................... .... 282
3.3.3.- Extinción del mandato ......................................................................... . 282
3.4. - La Gestión ....................... .. ................................. ................... ......... ...... ...... . 283
3.5 .- Sociedad (Societas) ................................................................................... 284
3.5.1. - Antecedentes ................ ............... ............................................................ 284
3.5.2.- Clases de sociedades ........... ...... ............ ...... .. ................. ....................... 285
3.5.3.- Derechos y obligaciones de los socios ..... ........... ............ ................... 286
3.5.4. - Extinción de la sociedad ..... ........... ...... ....... ..... ............................. ....... 287
3.5.5.- Las sociedades y las Personasjurtdicas ............................................ 287
3.5.6.- Corporacione .......................... ................................. ............. ............ ....... 287
3.6.- La Compraventa (Emptio Venditio) ........... ......................................... 288
3 .6 .1.- Requisitos de la Compraventa: la cosa y el precio .............. ............ 289
3.6.2.- Obligaciones del vendedor ...... ....................... ..... ................................ 290
3.6 .3.- Obligaciones del comprador..................... .......... ......................... ........ 290
3.6.4.- Pactos afiadidos a la compraventa ......... ....................... ............. .... .... 291
3. 7. - Arrendamiento o Locati o Conductio ................... ............. .............. .. .... 292
3.7.1.- Clases de arrendamiento ... .. .................................................................. 292
3.7.2.- Elementos- ................ ....................... ...... .................................................. 293
3.7.3.- Derechos y obligaciones de las partes ........ .................................... ... 294
3.7.4.- Extinción ... ............................................................................................... 295
4.- Contratos Innominados .......... ....... ........................ ...... ............................. .. 296
4.1.- Principales contratos innominados ................................ .............. ........ 297
5. - Cuasicontratos .. ... ........... ...... ........................................................................ 297
INTRODUCCIÓN

Independientemente del criterio y posición jurídica sustentada por diferentes


personas investigadoras relacionado con la forma y esencia del ordenamiento
jurtdico romano, éste demuestra hasta el siglo XXI su construcción y organización
lógica de todas las categorías jurídicas que lograron la interrelación social del
pueblo romano, así como de la gran afluencia de extranjeros que fueron llegando
como consecuencia de la dominación del mundo conocido por parte de la potencia
romana.

A la caída del Imperio romano y la relativización del Derecho Romano con el


aparecimiento de la codificación, ha perdido alguna vigencia en su forma primigenia;
pero su importancia sigue vigente, pues su estudio constituye la base de las
principales legislaciones europeas y como consecuencia de las relaciones culturales,
políticas y económicas del viejo mundo con América Latina la codificación de
ésta se ha visto influenciada directa o indirectamente por el Derecho Romano,
especialmente en instituciones jurtdicas como la familia, los bienes, la propiedad,
la posesión, las obligaciones y los contratos en materia sustantiva y un perfecto
sistema de acciones en el campo procesal y la actividad jurisdiccional; por otra
parte nos ha heredado fuentes del derecho, como la costumbre, la ley o el plebiscito,
razones más que suficientes para que las más prestigiosas universidades del mundo
en las carreras de abogacía y notariado implementen sus currtcula con asignaturas
que reconstruyen el conocimiento del derecho romano, en las que lo comparan con
los sistemas jurídicos actuales y analizan su influencia en las instituciones vigentes
de hoy.

La intención de esta obra en colaboración de investigación bibliográfica es la de


mediar la información obtenida y proporcionar al estudiantado de Derecho del
nivel de licenciatura un texto sencillo y comprensible de derecho romano de tal
manera que las personas a quienes va dirigido este texto se introduzcan en este
cuerpo de conocimiento con la motivación e inquietud de entender los orígenes
y las raíces de un derecho que por su exquisitez de análisis, lógica excepcional e
integralidad tiene una fisonomia de eternidad.
LECCIÓN 1

l. LA FUNDACIÓN DE ROMA

No existen escritos que determinan con certeza la historia del inicio de Roma, pues el
Imperio Romano en su primera época careció de escritores que pudieran plasmar los
acontecimientos históricos en papiro, piedra madera metales u otros materiales de dicha
época, por consiguiente los acontecimientos históricos de su fundación se fueron
trasladando de generación en generación por tradición oral, utilizando para el efecto
muchas veces leyendas y cuentos.

A nivel de leyenda la más aceptada es la que atribuye a Rómulo y Remo la fundación de


Roma, ésta cuenta que en el Lacio una ciudad llamada Alba Longa, cuyos reyes descendían
del Troyano Eneas, refugiado en Italia después del incendio de Troya; en dicha región
gobernaba el rey Numitor padre de la sacerdotisa Rhea Silvia, quien inspiró en el Dios
Marte una violenta pasión de la cual concibió y dio a luz a Rómulo y Remo.

El Rey Numitor fue destronado por su hermano Amulio constituyéndose en un rey muy
cruel y al temer que sus sobrinos (los nietos de Nurrutor) lo destronaran cuando crecieran,
ordenó que los colocaran en una cesta que arrojó al río Tíber con cl fin de que perecieran
ahogados: pero la cesta se detuvo en el tronco de una higuera a las orillas del rio, al pie dcl
monte Palatino, donde fueron rescatados por una loba llamada Luperta, quien los
amamantó y crío hasta que fueron recogidos por un pastor llamado Faustolo, quien junto
con su esposa Acca La.rentia 1 los educó y los insertó de nuevo en la sociedad. Los gemelos
Rórnulo y Remo luego de enterarse de su origen y de las crueldades cometidas por Amulio,
tomaron venganza matándolo y le restituyeron a Numitor en el trono.

Más tarde por el año 753 antes de Cristo, los hermanos fundaron la ciudad de Roma
en la orilla del río del que fueron recogidos; la ciudad recibió el nombre de Roma en honor

1
Cholleen Mccullough. Las Mujeres de Cesar. Pág. 823

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
a Rómulo quien fue su primer Rey. Remo fue muerto por su hermano Rómulo, cuenta la
leyenda que la ciudad habla sído amurallada, cuando las mísmas fueron consagradas y
bendecidas Remo saltó sobre ellas lo cual constituía un acto espantoso de sacrilegío por lo
que Rómulo le dío muerte a su hermano Remo. La Roma cuadrara fue fundada sobre el
monte Palatino, posteriormente efectuaron alianzas estratégícas con los montes vecinos:
Esquilino y Celío, los montes Aventino, QuírinaL Capitolio y Víminal, formando una
federación de naciones, la de las siete colinas, organización que hizo surgir a Roma fuerte
y poderosa como Potencia.

2. ANTECEDENTES ÉTNICOS DE ROMA

Los antecedentes étnicos más remotos de Roma dan cuenta que desde ocho siglos
antes de Cristo moraban en la parte septentrional de la península itálica; los ligures y
venero; en la central los etruscos, latinos, umbrios y sabinos, los bruzsos y griegos se
extendlan por la Italia Meridíonal y los Siculos en Sicilia, los Etruscos que procedlan de
Asia Menor, emigraron a Italia a partir del siglo XI antes de Cristo quienes se dístinguíeron
por el desarrollo de su cultura.

Aunque se ha demostrado que el origen del pueblo Romano es indoeuropeo, exístieron


tres tribus predominantes que pueden considerarse como antecedentes étnicos e históricos
más inmedíatos, que bajo la autoridad de un monarca se establecieron en la margen
izquierda del Tiber, perfeccionaron el latln, se forjó una nacionalidad y se fundó la civitas.

a) Los latinos o Ramnes: Su nombre deriva de Rómulo, de origen latino, provenientes del
monte Lazío de donde se origína el vocablo latino. Sus antecesores fueron los latinos.

b) Los Sabinos: Identificados también como Titíenenses o Tisienses, cuyo nombre se


deriva de Tito T acio, fueron los primeros pobladores del centro de la península itálica. Se
sabe muy poco de ellos pero indudablemente se ha comprobado que a partir de ellos surge
lo que posteriormente se llamó Roma, siendo su lengua el antecedente más inmedíato del
latín.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
c) Los Etruscos: Identificados también con los Luceres, se cree según las personas
historiadoras que su origen es oriental mesopotánúco, este pueblo sucedió a los sabinos en
el centro de Italia. Se ubicaron en lo que hoy se conoce como el Lazio a lo largo de la ribera
del río Tiber. Se convirtió en una civilización altamente desarrollada para su tiempo,
perfeccionando aún más la lengua latina. Se puede considerar la cultura previa a la romana,
aunque estos tuvieron que vencerlos para tomar el dominio de la región en donde se fundó
la cívicas.
Era una federación con vinculos religiosos donde han quedado vestigios en la
festividad del Septimonium y que data del siglo Vll a.C. Según la expresada tradición, se debe
también a Rómulo la creación de las tres tribus primitivas como subdivisiones de los
primitivos ciudadanos romanos, asi como la organización de los comicios curiados en
treinta curias, diez por cada tribu , la formación del Senado y la distinción entre patricios y
plebeyos.

A la fundacion de Roma, S(: le llamo Roma Cuadrara. y estaba conformada por d valle de la regiOn central de la penlnsula de
Italia denominada Lazio.

ll Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
ORGANIZACIONES PRECIVITAS

Con anterioridad a la fundación de Roma como Civitas, o sea, como Ciudad - Estado
y que puede fecharse hacia la segunda mitad del siglo VII a.C. conviene que estudiemos las
organizaciones sociales intermedias o precivitas.

Como indica el Profesor T orrent, la polémica entre historiadores y romanistas sigue


abierta en orden si la ciudad Estado se formó por una disgregación de grupos mayores o
bien, por una aglutinación de grupos menores.

En definitiva los romanistas discuten si el germen que dio origen a la civitas reside
en confederaciones más amplias dentro de las cuales podemos incluir el estado estirpe, en
las confederaciones de nomem latinum o liga latina o por si por el contrario hay que otorgar
un papel fundamental a los organismos menores tales como la familia y la gens, conjunto de
familias formadas por ciudadanos libres descendientes de un mismo tronco sanguineo.

Para la que denominamos teoria patrimonial, el romanismo más antiguo lo


constituye la familia fundada sobre vinculos de sangre o Gens. Al multiplicarse las personas
unidas por lazos de sangre de la propia familia surge la gens, constituida por grupos de
familias que provenían o creían provenir de un ascendiente común. Finalmente, como
consecuencia del asentamiento de estos grupos en un mismo territorio surgiria la
comunidad política.

En segundo lugar, tratando superar esta teoría patriarcal y en conexión con ella
tendríamos la teoria de Bonfante ~ que acentúa el carácter político de los organismos
menores, la familia y la gens. Según dicho autor y De Francisci. la familia romana primitiva
no es un grupo estrictamente ligado por vinculos de sangre sino que el vinculo que unla al
grupo era el sometimiento al poder al Pater Familias de todos sus miembros incluidos sus
hijos de sangre. los adrogados, la mujer y los esclavos. La adrogatio tenia lugar cuando una
persona Sui luris ingresaba en una familia ajena.

2
Pedro Bonfante. Instituciones de Derecho Romano. Pág. 173

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco AJveño, Elisa SandovaJ y Ranfery Díaz
Junto a la familia, la gens, como grupo más amplio constituia desde sus orígenes un
organismo territorial que únicamente perdería sus funciones políticas una vez constituida
ddin.itivamente la civitas.

La tercera y última posición estima que el origen de la civitas reside en federaciones


más amplias, aquí incluimos los trabajos de Coli, Frezza, Paradisi y Luzzato. Para Luzzato
la ciudad Estado habría surgido de la disgregación de una comunidad est atal amplia en una
serie de ciudades aisladas.

Ramoes
Ticios
Luceres

A n tec f'clt! 11 t es
Primer Rey Et111cos de
Roma Cuadrata (Palatino) Ro mil
Esquillno
Cello
A venüno Civitas • •
QuirlnaJ
Capitolio
Vimlnal

3. GENS, FAMILLA Y CIVITAS:

A los primeros pobladores de Roma se les llamó Quirites; en la primera etapa desde
la fundación de Roma los ciudadanos eran únicamente los patricios (gentes patriciac o
patricii) descendientes de los primeros 82uiritc.s.

La primera forma de organización de Roma fue conocida como Civitas, la cual duró
hasta el siglo III d. C; esta forma de organización era al estilo de una ciudad-Estado,

El Derecho Romano y su Sistema de Ac.ciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Diaz
formado por un conjunto agrupado de hombres libres que participan en las decisiones que
interesan a la comunidad En la segunda mitad del siglo VII antes de Cristo (a.C.), con
anterioridad a la fundación de Roma como Civitas se desarrollaron organismos menores
(Precivitas) que sirvieron de base a la organización política posterior entre ellos:

GENS: Cada una de las tribus primitivas se dividió en diez curias, las cuales se
dividieron en Gens, la cual se define como:" el conjunto de individuos , que reconocen por
v1a paterna una ascendencia común y que marca su identificación e identidad, bajo la
autoridad del patcr gentiles", constituyen la forma más elemental de organización politico
social, pues estaba constituida como un cuerpo jurídico perfectamente organizado, de
origen aristocrático cada cual tenia un culto especial que debla perpetuarse mediante la
herencia, era un grupo muy extenso que desciende de un antepasado común. 3

FAMILIA: Constituida por otras ramas que descienden de un tronco común unidos
por parentesco civil (agnatio) y no por lazos de sangre, bajo la autoridad del patcr familias , en
cuya organización también estaba incluido el elemento patrimonial, conservando algunos
caracteres comunes tales como:
a) Nombre común: (o nomen grntilitium) que sirve para individualizar a cuál de las
Gens originarias pertenece la persona.
b) Culto común: El cual rendian a sus antepasados.
c) Jefe común: El cual gobierna a la familia en el orden político, social y religioso.
d) Sepulturas comunes y otras actividades propias de la familia.

CIVITAS: Aparece como comunidad políticamente organizada en el siglo 111 a.c. La


civitas es el producto de la integración de varias gens. En la época de la República, la Gens
pierde tanta importancia que llega prácticamente a desaparecer; sin embargo la familia
continúa representando la institución radical, con importancia constante en el Derecho. En
cuanto a las gentes plebeyas, como lo analizaremos más adelante, solo hasta mediados del
siglo IV a.C. adquieren significado politico dentro de la civitas e importancia en el orden del
derecho privado.

3
Bravo González, Agustín y Bravo, Beatriz. Derecho Romano. Pág. 33.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Dlaz
lamila 11- Hlu
r por mac:tlOóe
vlnc:ulos
a Teorla Patrimonial o Patriarcal - , san ~
ena unión de vanas lam•l111$ por la uhiOn c:ta sus mlembtOs
l Tnbu r~ anu-. varias gena

El vinculo que Olo origen • Roma 10


asl.8blemo la relaelón con el Patar farru~as
Todo aqi..el QU• tenla relactón con et
• b TeorJa de Bonfante - Pal• famillla daba unic:tac:t al Puobfo
Romar>o

4. FORMAS DE GOBIERNO DEL ESTADO ROMANO Y ÓRGANOS POÚTICOS

4.1. LA MONARQUÍA

Roma se gobernaba sin constitución y por el poder de los reyes, mas no es una
Monarquía de carácter absoluto como la establecida en tiempos del Imperio, es más bien
una jefatura de gobierno aristocrático, los órganos politicos de la monarquía fueron los
siguientes:

a) El Rey o Roe: fue el re:gnum (reino) o monarquia la primera forma de gobierno del Estado
Romano, inicia con la fundación de Roma en el año 753 a.C. Y culmina en el año 510 a. C; la
figura de Gobierno es el Rey, quien tiene mando vitalicio y es designado por interés, el
pueblo reunido en comicios curiados (Comitia curiata) le jura fidelidad y obediencia.
Etimológicamente la palabra Rey proviene de re:gcre: que significa regir; en el Rey se
concentraban funciones públicas de diversa naturaleza:

Politicas: ya que detenta el mando supremo y proyecta las leyes que luego serán aprobadas
en los comicios, as1 mismo tiene a su cargo la administración económica - financiera del
pa1s.

Judiciales: Funge como juez en todo proceso, sea de carácter civil o criminal.

E1 Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Dfaz
Militares: Es jefe del Ejército en tiempos de guerra, como de paz.

Religiosas: Debe velar por el fiel cumplimiento de los ritos del culto.

b) El Senacus o Senado: aparece como un anticuerpo asesor del Rey. Participa en las
funciones de gobierno en ejercicio de la auctoritas patrumo, cuando se decidía sobre la validez
de las decisiones tomadas por los comicios. es decir que convalida formalmente y convierte
en vinculantes las normas jurtdicas que nacen en las asambleas comiciales. El término
proviene de la palabra latina senes o anciano. En un inicio fue conformado por cien pate:rs de
la gens que fundaron la civitas. Posteriormente, en ausencia del Rey, ejercia el inte:r rcgnum
que consistía en nombrar a un miembro del Senado como intcrrtx mientras se elegia a un
nuevo Rey y llega a sustituir al rey en forma transitoria cuando este muere mientras se
elegía a su sucesor.

c) Los Comida o Comicios: los cuales eran las asambleas del pueblo Romano que ejercían
funciones polltico-legislativas. aprobaban las propuestas legislativas presentadas por el
Rey durante la Monarquía, por los Magistrados en la época de la República y por el
emperador en la época del Imperio. A lo largo de la historia de Roma existieron los Comida
curíaca o comicios por curias, los comida cencuriaca o comicios por centurias y los
Comida uibuca o comicios por tribu; durante la época de la monarquía ejercieron
funciones los comicios curiados y los comicios centuriados, los cuales describimos a
continuación:

i. Comicia curiata o comicios por curias: eran asambleas de los pópulos romanos o pueblo
romano. Se atribuye a Rómulo primer Rey de Roma haber dividido a los romanos en tres
grupos y haber subdividido a estos tres grupos en diez curias, en estos comicios se reunian
los ciudadanos romanos convocados por el Rey para que votaran sobre las propuestas
legisla ti vas.

El De.recbo Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
ü. Comitia centuriata o comicios por centurias: eran asambleas del populus romanus o
pueblo romano surgen en la época de la monarquía y sustituyen en las funciones político
legislativas a los comicios por curias; pero adquiere relevancia, hasta la época de la
República.

La tradición de la Roma Antigua en el periodo de la monarquía da cuenta de los siete reyes


de Roma, que comienza con el reinado de Rómulo; le sucedieron Numa Pompilio, Tulio
Hostilio, Aneo Marcio, Tarquino Prisco, Serbio Tulio y Tarquino El Soberbio.

En esa época arcaica el grueso de la población estaba conformada por agricultores, pastores
y artesanos; aun no existía la moneda y operaba el trueque o intercambio, siendo la unidad
de intercambio el ganado, al cual se le denominaba pccus, término muy importante ya que de
ahí derivaron las palabras pecunia o pccunio, que más adelante se denominó dinero. Ese
periodo trajo otras innovaciones como la adopción de la escritura de los griegos de la
Magna Grecia con el alfabeto llamado Calcidio, el que posteriormente se constituirta en el
alfabeto latino que hoy conocemos.

4.2. LA REPÚBLICA

la Res pública o República, fue la segunda forma de gobierno del Estado Romano, inicia
en el año 510 a. C. al 27 a.C.

El tránsito de la monarquta hacia la república se divide en dos posiciones


fundamentales:

a. ~ los que estiman que la fundación de la República se debió a una revolución violenta
que alteró sustancialmente la estructura política anterior.

b.- Los que consideran que el establecimiento de la República fue el resultado de una
larga evolución. Si bien la tradición latina sitúa en el ano 509 a.C. la fundación de la
República, en cuanto que en esta fecha aparecen los Fasti Consulares con dos cónsules
anuales al frente de la República, en los estudios realizados por Hanell puede

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoftl 'f ~ Dim
a.firmarse que estos Fasti fueron reconstruidos después del año 390 a.C. y por tanto
son escasamente fiables antes de dicha fecha.

Para Hanell la fecha de fundación de la República ha de situarse hacia el año 4 50


a.C.

Según varios historiadores, la República nace en el año 510 a.C. como una
contraposición a la dictadura ejercida por los patricios; de parte de los plebeyos, quienes
logran en el año 494 a.C. La creación del tribunado de la plebe, cuyo objetivo era la defensa
de los intereses de la clase plebeya, por medio de la intercessio, como realización del
derecho de interceder, que podía detener cualquier decisión de los magistrados.

Definitivamente la República se basa en el equilibrio de poderes de los patricios y


plebeyos y es propicia para el desarrollo político de estos últimos, al extremo que plebeyos
logran ingresar en el senado, a las magistraturas y al consulado.

En esta etapa histórica tiene especial trascendencia la creación en los años 451 y 450
a.C., de la Ley de las XII Tablas o Ley Decenviral, como una forma de crear una ley uniforme
para patricios y plebeyos y la abolición de la prohibición para la celebración de
matrimonios mixtos en el año 445 a.C.

Dentro del contexto de la República los máximos organismos políticos son los
magistrados, el Senado y los comicios.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Dlaz
4.2.l PRIMERA MAGISTRATURA REPUBLICANA

Según la tradición latina y la doctrina en general, se considera probable que la


primera magistratura republicana, antes que los cónsules y que el dictador, estuviera
constituida por un Praetor Ma.ximus que seria el comandante militar de la Legión.

Frente a la Monarquía caracterizada por su duración vitalicia, poder ilimitado y


detentación unipersonal del poder real, la primera magistratura republicana (Practor
Ma.ximus) tiene carácter anual.

Con posterioridad y como consecuencia de las luchas entre patricios y plebeyos


surgirán también como definitiva la colegialidad, esto es, el compartir el poder entre dos
magistrados, asi como la s umisión de dichos magistrados a la Provatio Ad Populum
(apelación ante el pueblo).

4 .2.2 ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y MlLITAR DEL ESTADO REPUBLICANO

El periodo comprendido entre los años 509 al 367 a.C. está dominado por el
antagonismo entre patricios y plebeyos, asi como por el predominio de las poderosas gent es
patricias que se sitúan al &ente del Estado.

Los ciudadanos se integran en el Estado mediante una organización por tribus


territoriales; esta organización territorial arranca de la época de Servio Tulio y se encuentra
en estrecha relación con la distribución de los ciudadanos aptos para las armas en nuevas
unidades militares llamadas centurias y con base en criterios timocráticos (por razón de
la riqueza).

La tradición latina, basándose en Tito Livio y Dionisio de Halicarnaso informan de


la existencia de un total de 193 centurias que comprenden las categorías de centurias de
caballerta, infanteria y de soldados auxiliares. A su vez la infantería se encontraba dividida

Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Ell:sa Sandoval y a..aRry


en centurias de primera, segunda y tercera clase; cada una de estas últimas estaban
subdivididas en centurias de luniorcs (17 a 45 años) y de Seniores ( 46 a 60 años). El peso de
Las campañas militares estaba reservado a los luniorcs.

El Exacitu Ccnturiatus creado por Serbio Tulio paulatinamente evolucionó de su


origen de división militar y por consiguiente de reunión militar del pueblo en armas hasta
llegar a constituir la gran asamblea politíca romana denominada Comiria.

4.2.4 CENTURIA TA O COMICIOS CENTURIADOS

Los Comicia Ccnturiaca fueron convocados para la declaración de guerra y la campaña


militar. Con posterioridad asumirian competencias electorales y jurisdiccionales al
representar la reunión de todo el pueblo en armas. En dichos Comicia participaban todos
los ciudadanos mediante el ejercicio del derecho de voto.

C<ln!!!!!"
c.n-..

7~~ :~:-~~:~·~=lo! Org~.!


~- - •!5) =·~
PollbQos "'
Naoe oomo rebeloón "- los
Plebeyos frenle e los PetrlCIOS

R"!_'O<H(l1 ) e Pot_ Í-~


~·~¡.e----

Se basó en ef equfllbno oe
< poderes y es propet0 para el
Se redactó la Lex XII Tablornm " ~rrollo polll>CO de los Plebeyos

4.2.3 EL SENADO O SENA TUM

Era el órgano de mayor influencia en la cosa pública durante la República. Según la


tradición latina, el Senado surge en la edad monárquica y fue fundado por Rómulo con 100
senadores. De ser un órgano consultivo del rey pasarta a ser en la época de apogeo de la

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Dfaz
República, el órgano de oligarquía en el poder, al que en un principio accedian solo los
patricios.

Después de la admisión de los plebeyos en el Senado, los patres patricios


conservarian sus privilegios en el Senado, reservándose d ejercicio de la Autoritas y d
Inurregnum .

A partir de la L.ex Ovinia, plebiscito anterior al año 312 a.C., fue atribuida a los
censores la competencia para la selección de senadores, tanto patricios como plebeyos. Con
posterioridad la elección de los Senadores se verificó con los que hubiesen desempeñado
con anterioridad una alta magistratura, estableciéndose una graduación dentro de los
senadores.

El Senado se reunía en un lugar cerrado y consagrado normalmente en la Curia


Hostilia. Era presidido y convocado generalmente por un Magistrado con Ius Agendi Cum
Patribus o derecho de actuar con los padres. Esta facultad, que a partir dd siglo 11 a.C. se
concedería también a los tribunos de la plebe.

El Magistrado presidente podia comunicar su propia opinión a los senadores, asi


como recabar el parecer del Senado sobre cualquier tema y el senado emitia un Senatus
Consultum, que estudiaremos detenidamente más adelante.

El presidente después de hacer la rdatio o descripción de lo que se iba a tratar,


invitaba a los senadores a expresar su opinión según orden de rango y la votación
finalmente se realizaba por división, según los que opinasen convergentemente o los que
opinasen en forma diversa a la propuesta.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones


SENADO. Representación del Senado romano durante la República.

4.2.4.1 Poderes del Senado

Frente a la Magistratura anual el Senado representa un órgano permanente y


estable, interpretado por las más altas personalidades del Estado y si bien el Magistrado
con imperio es autónomo e independiente para una serie de actos, el Magistrado estaba
sustancialmente subordinado al Senado y si aquel realizaba un acto grave de desobediencia
a este, quedaba expuesto a las repercusiones consiguientes tanto morales como jurídicas.

A) El lnterregnum

Durante la época monárquica 753 a 510 a. C ; fue competencia del Senado el


nombramiento de un intcrrex a la muerte del Rey para el ulterior nombramiento de su
sucesor. Durante la República y en la época de las luchas patricio ~ plebeyas, (años 509 al
367 a.C.) siempre que quedase vacante el poder supremo ordinario, regresaba a los patrcs, es
decir, a los senadores patricios. En virtud de tal hipótesis, los patrc.s debían convocar el
nombramiento entre ellos de un intcr-rcx, cargo que era ejercitado por turno de 5 días entre
los propios patrcs y el Intcr-rcx nombrado por los comicios procedía a la elección de los
nuevos magistrados.

A partir del siglo N a.C., alcanzada la estabilidad del ordenamiento patricio


plebeyo, el Intcrrcx decae notablemente en su importancia.

El Derecllo Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa SandovaJ y Ranfery Díaz
B) Autoridad o Autoritas

Al igual que el lnterrex estaba reservado a los senadores patricios, la autoridad


representaba un acto de aprobación de las deliberaciones electorales; por ejemplo la
ratificación de la e.lección de un Magistrado o bien un acto de aprobación de las
deliberaciones legislativas o la ratificación de una ley aprobada por las diversas asambleas
populares.

En un principio el Senado ratificaba tan solo las decisiones de los comitia ccnturiaca y
con posterioridad la de todas las asambleas, con excepción de los acuerdos de los concilia
pichis por no presuponer acuerdos de todo el pueblo.

La autoritas patrum, como insrrumento de control de las leyes comiciales disminuyó


en importancia a partir de la Ley Hortensia del año 286 a.C. de equiparación de los
plebiscitos que era la ley votada por el pueblo a propuesta de un tribuno de la plebe y de las
leyes comiciac, por cuanto que la ley Hortensia eliminaba la necesidad de su convalidación
por el Senado.

C) Otras competencias del Senado

Por medio del senadoconsulto el Senado intervino de manera activa en la dirección


de la vida política romana. En materia financiera el Senado establecía el tributum o
contribución y dictaba las condiciones para la tenencia de la tierra pública o aga publicus,
que era fundamentalmente el suelo, administrado por los censores. Bajo la dirección del
Senado también se acordaba la acuñación de la moneda dentro de Roma y se fiscalizaba la
enajenación de los bienes estatales a titulo oneroso y gratuito.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones


2- r' Marco Alveño, Elisa Sandoval y~ ll6a
En materia religiosa el Senado dirigia las actividades religiosas relacionadas con el
interés político del Estado; autorizaba nuevos cultos, asi como la dcdicatio, consagración de
nuevos templos.

En el campo militar el Senado asume la suprema dirección de la guerra y finalizada


esta, fija las recompensas otorgando los honores del triunfo, delimita los territorios y
actividades del ejército.

En materia de política exterior, el senado recibia a los embajadores extranjeros y


enviaba a los embajadores romanos. Con anterioridad al siglo IV en que se hizo precisa la
concurrencia del voto del pueblo, también formalizaba los tratados de paz con la
intervención únicamente de los faiaks, que eran los 20 Magistrados encargados de declarar
la paz o la guerra.

En materia de política interna el Senado ejerceria un control sobre las asociaciones


romanas, prohibiendo las peligrosas para la actividad del Estado romano. En materia
legislativa no puede considerarse sin embargo que los acuerdos del Senado o
senadoconsultos constituyesen normas directamente aplicables.

En materia jurisdiccional el Senado en la época de dictadura o de grave peligro de guerra


llevó en ocasiones a la suspensión de las garantlas jurisdiccionales por medio del iustitium
que es la interrupción de los tirulos nobiliarios.

4.2.4 LOS COMITIA O COMICIOS

En la época de la República, los Comitia o comicios ejercieron funciones politico-legislativas


y adquirieron importancia los Comitia centuriata o comicios cenruriados y los Comitia
tributa o comicios por tribu. Los primeros eran asambleas del pueblo romano, ejercian
funciones político- legislativas, y los segundos se agrupaban de acuerdo a su domicilio
eran treinta y cinco tribus, cuatro urbanas y treinta y una rústicas, ejercian funciones
político legislativas, voto indirecto y toma de decisiones por mayoria.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Dlaz
Los Comicia Centuriaca fueron convocados para la declaración de guerra y la campaña
militar. Con posterioridad asumirtan competencias electorales y jurisdiccionales al
representar la reunión de todo el pueblo en armas. En dichos Comicia participaban todos
los ciudadanos mediante el ejercicio del derecho de voto.

REPÚBLICA ROMANA, desputs de la conquista de las Gallas de Parte de Julio César.

4.3 EL PRINCIPADO

En el último siglo de la República culmina la conquista militar y cultural de Roma


desde España hasta Asia Menor. Con ello el territorio se ensancha en grandes proporciones
y el sistema politico empieza a ser insuficiente. La expansión conlleva grandes efectos
económicos que traen como consecuencia la formación de equites corno integrantes de una
clase capitalista que debilita la antigua preponderancia de la aristocracia y reduce al
máximo a la clase media que tanto había significado politicamente.

Grecia y oriente, con sus culturas filosóficas y políticas, contribuyen a acentuar esta
situación. Nuevas fuerzas económicas y sociales empiezan a polarizarse y a formar alianzas

Dauho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfay Díu
con base en intereses politicos comunes. Industriales, banqueros, navieros vienen a
constituir una especie de nueva nobleza, que se ve confrontada con la nobleza tradicional, a
lo que hay que agregar la permanente inquietud de las clases populares y la presión
constante de los itálicos para conquistar la ciudadanía romana.

Los siglos 11 y l a.C.; se caracterizan por un permanente estado de agitación que


produce graves consecuencias en la vida politica, social y económica de Roma. Los golpes
de Estado se suceden unos a otros y dan pie a que se inicie el principado con Augusto en el
año 27 a.C., quien es llamado como un salvador de los antiguos valores morales, politicos.
religiosos y sociales casi desaparecidos.

A Augusto se le asignan multitud de poderes y tirulos, superiores a cualquier otro,


marcando el acentuado carácter monárquico del principado, que debilita las instituciones
republicanas como el Senado, a tal punto que el Príncipe puede nombrar senadores.

AUGUSTO. Estatua de Octavio; nombrado


Augusto por d Senado después de asumir
Poderes plenos c:n daño 27 a.C.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño. Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
4.4 . EL IMPERIO

8 Imperio absoluto o dominato. se extiende desde al año 27 a.C. hasta el 284 d.C. desde
d emperador Augusto y del 284 d C. a 305 d.C. con el Emperador Diocleciano; a éste
periodo se le llama diarquia o gobierno entre dos. en virtud de que la función pública era
ejercida por el Príncipe y el Senado en forma conjunta, aunque solo de manera formal. El
principado surge en una época de crisis para la república debido a una serie de fenómenos
sociales que desgastó el modelo politico.

El Imperio nace como consecuencia de una aguda crisis durante los últimos cincuenta
Años del principado (235 d.C. al 284 dC.), producto del exagerado aumento territorial, la
presencia del cristianismo, las incursiones cada vez más frecuentes de los bárbaros, el
problema económico generalizado y las luchas personalistas por el poder.
4.4.1. Primer Triunvirato
En el año 70 a.C; aparece Pompeyo, caudillo popular del pueblo romano y el general
Crasso, quienes abolieron la Constitución Aristocrática de Sila, lograron dominar al
ejército, Pompeyo combatió a los piratas del mediterráneo y Crasso sofocó la insurrección
de los esclavos capitaneada por Espartaco.
En el año 60 a. C; en Roma, julio Cesar, Crasso y Pompeyo firmaron el pacto para
formar el primer triunvirato y restablecer el orden que se habia perdido en el Estado
romano.
julio Cesar marcha a las Gallas, Crasso muere tiempo después en una expedición al
Asia Menor, Pompeyo traiciona a julio Cesar cuando éste regresa de las Gallas, Pompeyo
huye; Julio Cesar logra recomponer el Estado, establece orden y fortalece el Senado; pero es
asesinado en el año 44 a.C. , victima de los nobles que le habian traicionado con Pompeyo y
que él había perdonado. El desorden vuelve a Roma.
4.4.2. Segundo Triunvirato
Ante el desorden existente en el Estado de Roma, dos generales de julio Cesar dominan
la situación, Marco Antonio y Lépido, quienes conjuntamente con Octavio forman el
segundo triunvirato y restablecen la paz en Roma; pronto Lépido es Asesinado, Marco
Antonio es enviado a combatir Egipto, quien establece alianza con Cleopatra, reina de
Egi pto, descendiente de los griegos y de la dinastla de los T olomeo y en el año 31 a. C;

B Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y hnfay D6a
Octavio lo vence en la Batalla de Actium, queda entonces Octavio, como único Señor
gobernando a Roma .
Octavio después de derrotar a los egipcios regresa a Roma, y ayudado por Agripa, recibe
la potestad Tribunicia y el Impcrium Vitalicio. Octavio que trata de restablecer la paz y de
rescatar la República, lo cual no consigue. es investido con el título de Prtncipe. En el año
27 a.C. ; Octavio dimite, no le es aceptada la dimisión, sino que. se le confiere el título de
Augusto, que le da cieno carácter sagrado. Paulatina.mente se fue alejando la idea de la
democracia Republicana y cobró fuerza el absolutismo latente en el principado. El pueblo
romano gozó de largos períodos de paz, florecieron las artes y aqu1 se inscribe el llamado
"Siglo de oro de la literatura latina".

4.4.3. Dinastias del poder imperial


l. julio - Claudia 2. Flavia 3.Antoninos Severos
31. a. c a 68 d . c. 69 d . c. a 96 d. c. 96d.C a 192 d . C. 193d.C a 235 d . C.
Augusto Yespasiano Nerva Séptimo Severo
Tiberio Tito Trajano Caracalla
Cal1gula Domiciano Adriano Heliogábalo
Claudia Antonino Alejandro Severo
Nerón Marco Aurelio
Cómodo
La forma de gobierno se conviene en absolutista, es anulada la diarqu1a a la par que el
Emperador obtiene la suma del poder constituyéndose en una monarquía absoluta de cone
heleno-oriental con reformas profundas en el ejército; la burocracia se hace más fuene y
numerosa, hasta el punto en que se suprimen las Magistraturas. También se producen
divisiones politicas en la administración del imperio.
El carácter del Emperador se vuelve divino (dominus a dcus , señor y dios),
confundiéndose el Estado mismo con la persona del monarca y el Senado se conviene en un
organismo municipal.

En esta etapa, se concentran en el Emperador los poderes y las facultades siguientes:


a) Poder pre consular. Que le otorga el mando supremo de los ejércitos.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
....

b) Potestad tribuna. La cual le concede el derecho de veto en contra de las


resoluciones de magistrados menores.
c) Potestad senatorial. La cual le permite supervisar y depurar el senado.
d) Poder de magistratura. Constituyéndose en el máximo pontífice y asume en ciertas
oportunidades el consulado y la censura.
e) Facultad para declarar la guerra y firmar la paz.
f) Poder Local. Puede fundar colonias, asignar terrenos públicos y organizar la
administración y gobierno de los municipios.
g) Conferir el derecho de ciudadanía.

4.4.4. La Autocracia
"Es una época de franca decadencia, abarca el periodo del reinado de
Diocleciano del año 284 d.C. - 305 d. C; y el reinado de Constantino, que abarca
del 306 al 337 d.C. En el año 330 dC., el Imperio se divide en dos porciones, traslada
la capital del Imperio a la pequeña ciudad de Bizancio, situada en el estrecho del
Bósforo, a la que da el nombre de Constantinopla, Constantino se convierte al
cristianismo y la reconoce como religión oficial del Estado.
En el año 395, Teodocio I divide el imperio entre sus dos hijos, adjudica a Honorio
el Imperio de occidente con capital en la ciudad de Ravena, al norte de la península
itálica, mientras que el imperio de oriente con capital en la propia Constantinopla,
queda en poder de Arcadio.
Al Imperio de Occidente le esperaba una vida breve. En el año 410 Roma es
saqueado por el Rey bárbaro Alarico, y pocos años después en el 476 el último
Emperador de Occidente, Rómulo Augústulo, se rinde ante el avance incontenible
de las invasiones germánicas y es destronado por Odoacro, jefe de los mercenarios
Hérulos, quien se autonombró rey de Italia.
El Imperio de Oriente o Imperio Bizantino, tendrá todavia u.na larga existencia
hasta su caida, cuando la ciudad de Constantinopla es tomada por los turcos, en el
año 1453.
El periodo del Imperio Absoluto, corresponde en cuanto a la historia del Derecho, a
una fase postclásica, la cual se caracteriza por ser fase de compilación y

~ Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandova.l y lU.nfcry Dín


sistematización de la producción juriclica de las fases anteriores y no una
producción creativa dd Derecho". 4

Descripción

• 1) Expansión dc:l lmpcno a la muerte: de César y z.ona de tnOucncu romana en Armen ta y coscas del Mar Negro.

• 2) Expansión territorial desde Augusco a Nerón y en epoca de: Trajano.

• 3) Intento de pe.nca:ación romana en Gennanla en ncmpo de Augusto:

• 4) Um1tcs dc:l lmpe.no.

• S) Limites de: las provincias Los signos ó • que: .mtn:cden a Lis drras indican~ escas corresponden a al'los antcnores o poscenores al
comienzo de nuestra Era.
Las cúras que llevan el signo -· se n:ficrcn a los años anteriores a nuCSU2 Era. y la.s que llevan el signo •. a las posccnorcs.
Las regiones en ,·crck nos indican la c:xtc:nslón real del Imperio de: Roma a la muerte de César. quien incorporó las provincias de la GaliA.
El limite: en \•crde (signo!) expresa la zona de mílucncta romana en Asia Menor. Annen ill y c:l mar Negro en la ausma época. asl como en las
regiones llm luofcs como Mcsopocamia. uno de los centros mis noubles del Imperio Parto.
El colo r rojizo (signo 2) corresponde: a las conquistas de los cmperndorcs de: la dinastla Juho-Cla uclia. o sea Bm ania. la franja de terreno entre el
Rin y c:l Danubio. las pro,incias al sur de este rto. algunas rcgtonc:s de Asia Menor. Egipto y la Maurit ania. amén de la pacificación dc:J norte de:
Hispania.. El color siena dc:J llUStnO signo se rcltc:re a las anexiones y conquistas de los fu ,ios y Antoninos. en pamcular de: Trajano (Dacia. aJ norte
dc:l Danubio . y de: Mcsopotamia). En este momento alcanza c:l lmpcno Romano su mayor extensión.
El color sepia (~gno 3) seo.ala el mtc:nto romano de: adc:lantar la frontera del Ria al Elba ba¡o Augusto. El signo 4 da la linea del llmitc dc:l lmpe.no.
y el 5. c:l ele las provincias dc:l mtsmo duran te: c:l Pnacipado. las cuales estuvieron divididas c:n imperiales y scnaronalc:s.

4
Marta Morineau Iduarte. Derecho Romano. Págs.21-22.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Dlaz
LECCIÓN l. LABORATORIO No.l.

INSTRUCCIONES: Tome como base el estudio de la lección l, conteste a las preguntas y/o
ejercicios que relacionados con la misma se le formulan. con resaltadores de colores,
subraye el contenido de las respuestas en el material de apoyo impreso.

l. A quién se le atribuye la fundación de Roma:


2. En qué año fue fundada Roma:
3. Cuál es el nombre del monte sobre el cual está fundada Roma:
4. Cuáles son los montes o regiones con las cuales se integró Roma en alianza
estratégica:
5. Cuáles son las tribus predominantes en los orígenes étnicos de Roma:
6. Transcriba las definiciones de Gens, Familia y Civitas:
7. Confeccione un diagrama de cajas o un mapa conceptual que contenga las formas de
gobierno del Estado Romano con sus respectivos órganos politicos, con indicación de la
época en la cual estuvo vigente cada una:
8. Elabore un listado en orden cronológico con el nombre de los Reyes que gobernaron
Roma en la época de la Monarquía.
9. Cuáles son los factores que dieron origen a la instauración del Imperio como forma de
gobierno del Estado Romano:
10. Cuáles son las características del gobierno de los Emperadores:
11. Quiénes formaron el primer Triunvirato:
12. Quiénes formaron el segundo Triunvirato:
13. Cuáles son las dos áreas geográficas, en las cuales se divide el Imperio Romano:
14. Quién fue el último emperador del Imperio Romano:
15. Con quién principia la nueva era monárquica en Roma, a partir del año 476:

B Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, E1isa Sandoval y JWúcry Días
LECCIÓN 11

ESTRUCTURA SOC!AL POLíTICA Y JUDICIAL DE ROMA

l . ESTRUCTURA SOCIAL

Al caer la monarqtúa Etrusca, los patricios, que según la tradición latina eran
descendientes de los cien primeros senadores nombrados por Rómulo, se alzan con el
poder. empeorándose las condiciones económicas, sociales y jurtdicas de la plebe.

1.1 Patricios

En la actualidad parece prevalecer la opinión de que aun procediendo la distinción


económica entre las clases patricias y plebeyas de la época monárquica, dicha
diferenciación no llegó a consolidarse sino hasta los primeros tiempos de la República. La
definición de Patricio se establece como aquel que desciende de los ~uiritcs es decir de los
fundadores de Roma. Por exclusión se determinan las demás clases sociales, siendo estas
las siguientes:

1.2. Plebeyos

Respecto a sus ortgenes existen dos corrientes fundamentales :

a) Los que estiman que el fundamento de la plebe reside en causas étnicas, esto es
diversidad de razas y de estirpes. Dentro de esta opinión una variante es la teorta de
Bonfante para el que la plebe estarla formada por las comunidades políticas
vencidas por Roma y que inmigraron a las ciudades.

b) Los que se inclinan por una interpretación económica de los ortgenes de la plebe.
Ast la plebe estarta integrada por personas de diferentes ortgenes asentados en los

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Dlaz
suburbios de Roma. algunos de los cuales constituyeron una clase inferior agraria y
otros en cambio en cuanto que comerciantes y artesanos integrarían una especie de
proletariado urbano.

El periodo comprendido entre los años 509 al 367a.C. se caracteriza por los
frecuentes conflictos entre patricios y plebeyos. Frente a la resistencia patricia a ceder en
sus privilegios, la plebe tuvo que acudir a la via revolucionaria y dado que desde el punto de
visea militar se encontraba la plebe distribuida según su riqueza dentro de las diversas
categor1as del ordenamiento centuriado, su v1a de lucha contra los patricios lo
constituyeron las rebeliones militares, la primera de las cuales ocurrió hacia el 494 a.C.

A partir de este año surgen como jefes plebeyos los Tribunos. cuya lucha se concreta
en la Auxiliatio o prestación de auxilio contra los abusos de poder de que eran objeto los
plebeyos por parte de los cónsules patricios, especialmente en materia militar. Los
Tribunos fundan su poder en las Lcges Sacratac, acuerdos adoptados por la asamblea de la
plebe. Por virtud de estas Lcgcs Sacratac la persona del Tribuno es sacro santa y horno saccr u
hombre proscrito, cualquiera que atentase contra la persona del Tribuno y podía ser
muerto sin responsabilidad.

los Tribunos eran inviolables bajo la amenaza de penas religiosas, concretamente


las saartas o maldición que se aplicaba a quien atentase con su persona. Con posterioridad
al 494 a.C. destacaremos como principales conquistas de la plebe frente al patriciado las
siguientes:

a) Rogatio Agraria, petición agraria por cuya virtud el territorio conquistado a los
Hérmicos debia ser dividido entre plebeyos y latinos.

b) Aprobación de la lcx lcilia de Avenrino, en el 456aC., que permitió a los plebeyos


instalarse sobre el Monte Aven tino en Roma.

B Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño. Elisa SandovaJ y Ranfery I>m
c) En el 450a.C. se redactan las Doce Tablas lo que contribuye a que se recomponga la
unidad del Estado.

d) En el 448 a.C. y tras de las Leges Valeriae Horatiae la inviolabilidad de los je.fes
plebeyos es sancionada no solo bajo la amenaza de penas religiosas, sino también
legalmente por parte del propio Estado romano.

e) En el 445 a.C. El plebiscito Canuleio suprime la prohibición de Connubium, es decir,


el matrimonio entre patricios y plebeyos.

f) En el 37la.C. un plebiscito propuesto por Publidio Valeron reguló la elección de los


Tribunos e.n los Concilia Plebes Tributa o comicios por tribus de la plebe.

g) En el 367 a.C. Las Lcgcs Liciniac Se.xtiac posibilitaron que uno de los cónsules fuera
plebeyo.

h) En el 339 a.C. por medio de las Lcges Publiliac Philonis los acuerdos de la plebe
debieron aplicarse en toda la comunidad.

i) A partir de la Lo: Hortensia los acuerdos de la plebe tenian el mismo valor que las
lcgcs Publicac aprobadas en los comitia ccnturiata.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
2- 3 Esclavos:

Eran todos aquellos que siendo romanos, latinos o peregrinos y por diferentes
-:a usas como guerras y deudas se encontraban bajo d dominio o propiedad de un ciudadano
romano, en lo que se denominaba dominica potcstas. Su dueño podla disponer libremente de
ellos y eran considerados bienes.

La condición de los esclavos subsistió a pesar de los progresos dd Derecho Romano


.i rraves de las distintas épocas de la historia.

2.4 Peregrinos

Eran los extranjeros residentes en Roma. Se convierten en ciudadanos romanos con la


Constitutio Antoniana, pero de alli en addante prevalece la diferenciación entre los de clase
alta u honcstiorcs y los de clase baja u humiliorcs.

2.S Latinos

Eran los romanos sin status civitatis, quienes se sub clasificaban de la siguiente forma:

a) Latini vacrcs: habitantes del antiguo /atium que quedaron sujetos al poder
de Roma.

b) Latini coloniart eran los habitantes de las colonias romanas.

e) Los latini iuniani: eran cierta clase de libertos que la ley junia norbana asimiló
a los latinos coloniales.

Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y R.ankry Diu
Como se ha acotado con anterioridad a los latinos y peregrinos se les concedió la
ciudadania mediante el Edicto de Antonio de Caracalla, excepto a los habitantes de
Hispania o España, a quienes se las concedió Yespasiano.

2. ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Los órganos o entes con los cuales contaba la organización polltica del pueblo
romano fueron fundamentalmente los comicios los cuales se describen a continuación.

Consistlan en la forma en que se elegían a los magistrados, se tomaban decisiones


de distinta indole y se promulgaban leyes. Su forma de realización era a por medio de
asambleas populares, como una forma de permitir la participación del pueblo o Popt,lus en
la gestión polltica.

Las asambleas populares variaron a lo largo de la historia; asi las primeras


asambleas fueron los Comicia curiata y los Comicia centuriaca, más tarde aparecertan los comicia
tributa y desde e.l 494a.C. los Concilia Plebis.

Todas las asambleas tienen finalidades pollticas, si bien los comicios cunados, los
comicios centuriados y también en los Comicia tributa. se añade en ocasiones otras
finalidades de carácter religioso, administrativo y militar.

A fines de la república, los Comicia curiata, mantienen una presencia mercantil


simbólica, representada por 30 lictores.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco AJveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
1J Los Comicios Centuriados o Comicia Centuriata

Como se ha señalado, existían distintos tipos de Comicios de acuerdo al tipo de


Magistrado que se quisiera elegir y lo que se quisiera decidir y ast variaban sus
procedimientos. Ast. por ejemplo. en los Comma ccnetffiaca cl ejército canturriado en cuanto
org<l.n.t:ación fiscal y militar que determinaba el encuadramiento de los ciudadanos en
función de su fortuna en cada una de las 193 centurias. se convertirtan en la principal
.isamblea poLitica romana a los que se ll~tmaron Comicios Centuriados. Estos asumirían
competencias pollticas desde d inicio mismo de la República, para algunos romanistas.
concretamente con la promulgación de la 'kx va/cria Je provo<:acionc' que la tradición sirúa en
d 509 a.C.; estos comicios tenían competencias electorales . asl la elección de los
Magístrados mayores (cónsules. pretores, etc.). legislativos y competencias judiciales
siendo exclusiva su competencia en los procesos capitales.

La convocatoria comicial y rogationes legislativas. necesitaban de ciertos requisitos


los cuales fueron los mismos para las 3 funciones indicadas. electorales, legislativas y
JUd:iciales. El Comitia Centuriata o Comicio Centuriado constituido en asamblea militar se
reunta en el campo de t\f arte. fuera del Pomckium de la ciudad.

a Derecho Roma.no ysu Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sa.ndova.I y R.ankry Dtn
8 Magistrado presidente (rum imperium) dictaba un cdicrum con la convocatoria y la
fecha de la reunión. que debla ser un 'dies comicial1s' (día comicial) y entre la con\'ocaroria y
la reunión debían transcurrir aJ menos 3 mercados, es decir, 24 di:is. Al llegar el dia fijado el
~fagíscrado convocance tomaba los auspicios y de ser favorable::; ordenaba aJ pueblo por
centurias. propon1a una rogacio y se procedia a la votación. En est.t votación tenian
prioridad las 80 centurias de La primera clase y las de Equiccs. \'Otando cada uno con su
centuria y lograndosc la mayorla dentro de cada una de ellas. Concluido el recuento. el
Magistrado publicaba el resultado mediante la rcnunc1ac10 y normalmc:ntc las leyes eran
conocidas por el nombre del Magistrado que hizo la rogac10 o de ambos colegas en su caso o

incluso a veces por su contenido. La ley. despu~s de aprobada. era seguida de la Sanccw que
era un conjunto de cláusulas tendientes a asegurar su dic:acia y a acomodar sus
disposiciones a las reglas religiosas. asi como a los mores civicacis (costumbres de la ciudad).

En las funciones electorales y judiciales (provocacio ad pop11lwn). originariamente el

Magistrado crea (creac) a su sucesor. quedando limicada la actividad de la asamblea a


rechazar o aprobar con su voto el nombre dcl l\tagistrado propuesto.

Poscerionncntc. cualquier ciudadano pocha proponer su nombre al t-.lagtstrado


convocante, el cual. no pocha recha::ar esta propuesta y si tan sólo comprobar los requisitos
de idoneidad dd candidato.

Respecto a l:l función judicial. existen dos posiciones:

a) La tradicional. para la que todos los procesos comiciales son siempre provocac1oncs y en

consecuencia coda sentencia aplicada por un Magistrado cum imperio y dentro de la ciudad
o urbs conduce a que si el conde.nado hace uso de su derecho a un juicio popular. existen
dos instancias · una primera en que eJ Magistrado hace una ~uacs rlo , una a\'criguación y
comprobación del delito. y una segunda in~tancia o de apelación ame eJ tribunal popular.

El Den-cho Romano y su Sutcma de Acciones Marco Alvcfto.. F.lisa Sandoval y Ranftry Diaz
b) La que estima que el p roceso comicial no esra esencialmente Ligado a la provocaciv.

A lo largo del s. 111 a. C. se hi20 nece~aria la reforma de los Comicia rnnaca o reforma de la
asamblea. toda vez que sus proceclimientos de votación conduelan a resultados
.ancidemocráticos. la reform a tendió por una parte a adecuar el númt:ro de centurias con el
de las t ribus y as.f mismo desde d punto de vista polltico se elimino d pmilegio de los
anrurlas de pri mera dasc debiéndose pasar al menos a conocer d voto de las centurias de
segunda clase. No obstante. dado que el ordenamiento ccnmriado no era aplo para las
necesidades milirnres. los iniciados comicios Ct:nturiados serian con posterioridad
sustituidos por los Comicia tributa.

2 2 Comjd a Tributa

Con posterioridad a la subdivisión de los ciudadanos en tres tribus de la époci


monárquica. tras las conquistas y anexion~s realizadas por Roma e n las ::onas vecinas fue
ddinitivamente estabili::ado hacia el año 241 a.C. el nu mero de tribus en 35, de las cuales 4
tta.n urbanas }' el resto rüsucas. Inicialmente. en las tribus eran inscritos los A:-.~1dur ,

propietarios agr1colas que tenían u na sede propia.

En estas tribus eran inscritos con posre:rioridad todo ciud<ldano: b inscripción en


una tribu tonnaba parte del estado civil y nombre del ciudadano romano y daba la prueba
de su plena dudadania romana. Tras la reforma introducida por d censor Apio Claudio en
d 312 a.C qut: t:s de clara inspiración democrática , se otorga la fac ult:ad o. cada ciudadano
para inscribirse t:n la tribu que desease.

Los Comrcra Tnb1ua rentan que ser presidido~ por un tvtagiscrado curul y nunca por un
Tribuno de la Plebe: los Concilia Plebis Tribura e.n cambio. debían ser p resididos por un
Magist rado plebeyo y no eran asambleas de rodo el pueblo romano, sino tan solo de la
plebe. Los comiria crrbuw tu\·teron un carácter más democrático que los Comitia cenniriata.
La unidad votante era la cnbu donde podían votar todos los miembros de estas, lográndose
la mayoría cuando hubiesen \'Orado 18 tribus en un mismo sentido.

BDa.ec:bo Rom ano y su Si.st~a d~ Acci ones Marco Alveño, Eli.sa Sandova.I y R.aniery Diu
Las funciones de los Comitia Tributa son las mismas que para los comicios
cenruriados:

a) Electorales: por ejemplo la elección de los Magistrados menores.

b) Legislativas: las leyes podían ser presenradas ante los comicios cenrnriados
y ante los comicios por tribus. sal\'o la Lcx de Bello lndicendo. que es la de
declaración de guerra y la lo: de porc.sracc catSOria para la dección de los
censores. que fueron competencia exclusiva de la Asamblea Centrada. A
partir del año 218 a.C. la mayor parte de la legislación romana fue aprobada
en los Comiria Tribuca.

e) Judiciales: para juzgar en materia de multas siempre que estas hubiesen


sido aplicadas por un Magistrado curul (patricio). si por d contrario el
Magistrado multante era de la plebe la competencia era de los Concilia Pichis.

2.3 Los Concilios o Concilia Plebis

L1 plebe. desde sus primeras rebeliones se reunla en los Concilia Plebis Tribuca.. que
son los comicios o asambleas de la plebe por tribus. donde a lo largo del siglo V a.C.
aprobaban las leyes Sacracac que consagraban la inviolabilidad de los tribunos )r que
afectaban a todo ciudadano.

Paulatinamente la plebe logró imponer su estructura a toda la Chitas y a partir del


año 286 a.C. en que se dict.a la Ltx Hor1msía. de equiparación de los plebiscitos a las leyes
comiciales. casi toda la legislación son plebiscitos aprobados a propuesta de los Tribunos
en los Concilia Plebis.

El Dere<:.bo Rom.a.no y AJ Slttema ~ Acetona Muco Alvdio. Elisa Sa.ndonl y Rillfery Diu
1.1 Los Magistrad os

B Magisrrado o Magisrrarus hie el individuo elegido por las Asambleas para e1ercer

d poder durante un período fijo. En principio el concepto de Magistrarus se restriagirta a los


t!tltzlSres de cargos públicos de la Ci\itas y por tanto. tan solo a los patricios. Sólo mucho
ms tarde se considera.rían también ~fagisttados los com:spondlentcs a tod.a la dudad

Los caracteres generales de la magistratura republicana hicron electividad.


"mwlidad, colegíalidad. gratuidad y responsabilidad por los actos re-ali:::ados en contra de
~ Intereses ptiblicos y privados.

a) 8cctividad

Segt1n el ordenamiento romano, los Magisrrados mayores eran elegidos en los


Comitia Centuruta y los menores en los Comicia Curlata. No obstante. en los primeros
liicmpos de la Republica existir1a un sistema de designación de los ~1agistrados por
captación. que en general. consiste en cubrir las vacantes coa el voto de los miembros
Integrantes de la misma. De este modo el poder de e.lección de nuc\'OS ~..tagistr.idos residta
m cl Magistrado presidente, esto c5 en el Cónsul o Pretor de la Asamblea .

E~te Magistrado pr~dente . una vez concluida su elección. procedJa a su rcnunciacio


(proclamación del nuevo candichto) y éste después de as umir e.l cargo prestaba juramento
de fidelidad a las leyes.

Tan solo tardiamentc y como consecuencia de la presión plebeya. se adoptaría un


rtgimen electoral más demcxr.ltico. reconociéndose a las asambleas (comicios y concilios)
d poder de Libre elección.
b) Anualidad
En general. los Magistrados permanentes integrados en la vida normal de la Cívitas
tales como el Consul Pretor o Cuestor. Ediles y Tribunos cesan autonuticamente en sus
cargos al pasar cl ano para cl que fueron elegidos sin que se precise la Abdication (renuncia
de sus funciones). De esca regla se cxcepcuan la Dictadura. que se nombra para una gestion
concreta y extraordinaria y que duraba un má..ximo de 6 meses y la Censura. que se
cxtingula al finalizar la misión de los censores, después de la confección dcl censo que
duraba un máximo de 18 meses.

En circ unstancias extraonlinarias. como por ejemplo que un consul se hallara lejos
de Roma dirigiendo una batalla. pocha concederse una Prorrogacio lmpcril pero siempre por
tennino fijo. por ejemplo hasta la fina.l.i.ucion de la guerra o por el termino de un aflo.

En rclaciOn con tste principio de anualidad figuran las prohibiciones de acumular


cargos de Magistrados. del ejercicio también contemporáneo de una magistratura y un
sacerdocio. ast como la prohíbtdon dcl lrcratio (reiteración). se prohibe que una misma
magistratura pueda ser ocupada por la misma persona por más de 10 aflos.

c) ColcgWidad

La magistratura republicana se caracteriza por la pluralidad de magisttados. Como


principio relacionado con d de pluralidad. la colegial.id..ncl supone que los colegas
participan en la titularidad de un poder Onico. Cada colega ostenta d poder
completamente, pudiendo actuar en tanto no se lo impida cl otro por medio cid derecho de
veto o intuccssio.

El derecho de inccrccssio se ejercitaba entre colegas de igual poder. es decir. con Par
Poccsccu y por parte de los Magistrados con maior po~ccu frente a los de mlnor poce:scas. Este
derecho de veto se debio ejercitar rara vez: ya que los colegas pod1an encontrarse unos en

El Dcredlo Romano y w ~ d~ Accionet Matto Alwtio, Bllia Sandoval y RanfM)' Ow


Roma y otros dirigiendo las operaciones de guerra, de suerte de que cada uno de ellos pod1a
a:auar separadamente del otro con plena libertad
4) Gratuidad
Las magistraturas eran gratuitas y en ocasiones incluso gravosas para el Magistrado,
F2 que debía costear una serie de actividades. juegos espectáculos y a veces hasta obras
úblicas. No obstante. para los Magistrados que se trasladaban a las provincias se les
concedia el pago de los gastos de viaje. comida y alojamiento.

Tanto los Magistrados Cum Imperio como los que tenian Poustas, llevaban aparejados
ana serie de signos externos tales como vestiduras especiales tales como Toga Praetcxta, la
cual consístla en una vestidura blanca con el borde pürpura y un asiento especial (sella
mtuli.s) y teman a su servicio una serle de auxiliares tales como viacores, praecones, scribac.
~jeros, pregoneros y escribas). Además los mensajeros mayores dotados de imperio

lbm acompafiados de Ucrorts o cscokas

Responsabilidad

El Magistrado. el mismo d1a que asum1a su cargo o dentro de los cinco días
entes. tenia que jurar sobre el ordenamiento ctvico (iurarc in lf8cs). De igual modo. una
'l'C2 finalizado el periodo de mando, debla jurar haber obrado legalmente.

f) Inmunidad
Durante su mandato los Magistrados no pod1an ser demandados ante los Tribunos,
sino hasta cuando cesaban en sus cargos y volvian a ser ciudadanos comunes y corrientes.
fbdian responder de los actos lesivos que hubieran cometido. de los derechos privados o de
derechos del Estado que hubieran realizado.
g) lmpugnabilidad
Frente a los actos de poder arbitrarios de los Magistrados. el ciudadano. pod1a
J.PCl.ar al juicio del pueblo, esto se denomina la Provocado ad Populum (apelación ante el
pueblo). Esta institución data del siglo V a.C. y presupone el control polttico de la
GCtWtción del Magistrado por la Asamblea.

~~oo Romano y su Sistema de Acciones - - ~ Marco Alvcño, El.isa Sandoval y RanferyDiu


La Provocacio, no obstante, era cjercitable frente al lmpcnum Domi (frente al poder

dentro de la cmdad). De la Provocatrum queda desligado el D1ccacor ast como los Magistrados
que actuaban en campañas bélicas fuera de Roma.

Con respecto al crimen de repecundis. cometido por los Magistrados romanos de las
provincias cspaflolas, como informa Tito Livio, fue nombrado un Tribunal de investigación
por el Senado para posibilitar a los españoles el recuperar el dinero indebidamente
saqueado por los Magistrados.

MAGISTRADO ROMANO

2.4.1. Clasificación de las magistraturas

Las Magistraturas se clasificaban de confonrudad con distintos criterios de la


siguiente forma:

a) Magistrados patricios: que tenlan poder sobre coda la ciudad y cualquier persona.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alvcño.. Elisa Saodoval y Ranfery Dfai
b) Magistrados plebeyos· que decidían cuesaoncs cxclus1\'amcnte de la plebe. Dicha
disunción dcsaparcccria aJ convertirse postcnormence los ~ l.tgJStrados plebeyos en
tagiscrados del Estado romano

c. 1 \fagistrarurru, ordinarias: que . on las que corresponden con d ordenamiento normal de

O\'ltas (COnsul. Pretor, Cucsror, Tribunos y Ediles).

d) Magistraturas extraordinarias: que se crean para ctrcun tan'"1as cxcepc1onalcs


cacor y los Dcccnvm.:s).

gistrados mayores: que eran patm.1os elegidos en los Comrua Ccmuriaca (COnsulc~.

Pctl-ores y Dictadores) y que crnian derecho a los auspicia maiora {máA'imo poder)

gistrados minores que eran elegido.'> en los Comida Tribuc1a y tcn1an minorpoustas.

JO gistrado~ sin e impe.ría. que carectan de poder para decidir sobre todos los asuntos.

fagistrados cum imperio: dorados dd supremo poder de mando Podemos incluir al


-or. pretores. dcfcnnrus o defensores de la cmdad.

... Poderes de los Magistrados

Los ?-.tagistrados cjcrcian los siguientes poderes:

Imperio o lmperium

Generalmente la 'Lex curiara de imperio', dictada por los Conútia Cunata. atribuye el
C:::~a:o 2 cada Magistrado después de su elección. 8 imperio se define como cl poder de
m::a:::ao rotal y propio de los Magistrados mayores (COnsul. Pretor. Dictador).

B::i:::krt distinguir e además dos da es especiales de imperio

Marco Alveno, El.isa Sandoval y Ra.nliay Of;u


b) lmperium Domi. que se ejercla dentro de la ciudad de Roma.

e) lmperium milica.r. que era ejercido por d comandante militar fuera de Roma.

Como funciones particulares de los Magisttados con imperio, destacamos: Torna de


hospicios. Mando militar. Cocrcit10: facultad de aplicar medidas coerciovas y sanciones
directas sobre ciudadanos y patrimonio. ]unsdictu1· intervención del Magisrrado en las
controversias cnrre particulares. lus Ediccndi: derecho de publicar edictos obhgatorios para
todos los ciudadanos. durante el año que comprendia la magisrrarura. también el derecho
de convocatoria al Senado y a los Comicios y de someterlas a un Rogatio (propuesta de
ley).

LEGIONES ROMANAS U JlOdcno de R\lO\.\ ..c h.t-..\


pnn.:l~mcntcen 1., d1~1plin.l t.\~m.:t Je .. u, )e,i1<lnc'

d) Potcstas

Representa un poder atribuido especialmente a aquellas magistraturas desprovistas


de Impcnum. (por ejemplo d Censor). es por otra parte un cntcno para resolver los
conllictos entre los diversos Magistrados en relación con su mayor o menor potestad para
la realización de actos de Derecho Público.

PJ Derecho Romono y su Sistema de Acciones Marco Alvetao. Elis.a SandovaJ y Ranfcry DI~
ORGANIZACTÓN JUDICIAL

En Roma existlan dos clases de iuris prude.nces o administradores de justicia los


Jr.bgistrados y los jueces.

Eran los alcos funcionarios públicos de la época republicana. En un inicio


iparttieron los dos cónsules que sustiruyeron al rey como jefes civiles y milicares del
Ewdo.

las magisttaruras se clasificaban de distintas maneras: existlan magistraruras


Qldinarias. que existían siempre. de forma habitual, como órganos estables dcl gobierno.
Fueron los Censores, los Cónsules. los Cuestores, los Ediles CuruJes y los Pretores.

A partir de la fusión patricio-plebeya. d consulado aparece como la primera


m.tgísttatura ordinaria que se estabilizarta a partir dd año 367 a.C. con la aprobación de las
ttts leyes Lidnia Scxriac., la tercera de las cuales, concretamence la La de Consulc Plcbcio
posibilitarla que uno de los dos cónsules nombrados fuese plebeyo.

La nueva clase dirigente patricio~ plebcya queda consolidada cuando a partir del año
"M:l a.C. permitiendo que los dos cónsules fuesen plebeyos. En la época de mayor esplendor
de la repCtblica, los cónsules podlan ser canto patricios como plebeyos, son anuales y
oolegiados. Gozan de los máximos honores. se acompaflan de 12 licrom, tienen a su servicio
un personal auxiliar que son los apparicores (empicados subalccmos del Magistrado). y dan
nombre al atto. Ambos cónsules ejerclan los poderes supremos del Estado y tienen en
pnndpío la plenirud del imperio, canto militar (poder de reclutar tropas y el derecho al
ttiunfo). como civil. al poder incluir la convocatoria y presidencia de las asambleas
popuJarc.s y dd senado.
También gozaban de cocrdtio en materia penal pudiendo condenar a muerte con el
limite de la provocario y gozaba de la llamada jurisdicción voluntaria (Manumisiones o
liberaciones de esclavos. adopciones y las emancipaciones).

Los consules eran elegidos en los Comicia ccnturiata bajo la presidencia de un cónsul del año
anterior, el cual propone los nombres de los candidatos y los proclama dcgidos mediante
la rtttunciacio a los dos que hayan obtenido la mayoría de votos de los comicios.

También existian las magistraturas extraordinarias que solo aparecfan en casos de


excepción y fueron las de los Dictadores, Decenviros, los Dictadores y los Triunviros.
3.1 Dictadores
La mis relevante en esta clase de magistratura era la de los Dictadores. La dictadura
durante la República aparece como una magistratura extraordinaria a la que se recurre en
caso de gravtsimo peligro interior o exterior y que presume una alteración de todos los
principios constitucionales. Era una magistratura extraordinaria que aparecia en
momentos de crisis internas o externas. Duraba en funciones mientras se resolvta el
problema que originaba la crisis y nunca por un plazo mayor de seis meses. Podian ser
elegidos por el Senado o por los dos Cónsules.s

A) Caracterfsticas del Dictador:


a) Es único o sine colega, aunque libremente podJa nombrar como magistrado subordinado a
un Magistcr Equimm (jefe de caballerta). El dictador iba acompat\ado de 24 lictores.

b) Decae en su cargo por el transcurso de 6 meses o antes, o bien por acabar la función para
la que habla sido nombrado o por que finaliza cl cargo del Cónsul que lo hubiese nombrado.

c) Tiene imperio sobre todos los magistrados, incluso sobre los cónsules que son los que le
nombran con unos requisitos especiales (Impaium Maius).

s Morineau Iduarte, Marta. Derecho Romano, Editorial Oxford, México D.F., México, 2002. P6g.
65.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones _l _ r Marco Alvcno. i:füa SandovaJ y Ranftty or:u
d}No está limitado por la rogatio ni tampoco parece que los tribunos de la plebe pudieron
tjc:rtjtar contra él la inrcrcessio.
..
mcle distinguir dos clases de dictaduras: Dictaror Optima úge CreaClls (con milxtmo
cJqttho). que tenla entre otras funciones la de declarar la guerra y dirigí.da o bien aplastar
revuelta interna. este rutimo es el Diaaror Scditionis Causa y Dictator lnmlnuto Jure (de
d.t:rechos más delimitados). Dentro de éste se incluye al Dictaror Clavi Figauli Cama (para
el clavo del templo de Jüpiter) o d Dictatur Larinarwn Faiarwn Causa (para las fiestas
brinas).

. Existian. por otro lado. las magistraturas mayores y las menore~ las magistraturas
res tenlan d lmpaium o poder discrecional de mando, que incluia la coercido o poder
tplinario. la iurisdictio o facultad de administrar justicia y d ius agatdi cum popu.lo o cum
-.ana. o derecho de convocar a las asambleas públicas.6 Los demás magistrados tuvieron un
más limitado que se llamó poccsras.

Las magistraturas:
Las magistraturas con huis diaio eran las siguientes:

A) Censores: fueron magistrados de la tpoca republicana. Se crearon en d afio 443 aC.


Realizaban el censo de ciudadanos cada cinco aftos (lapso que duraba en el cargo) y
confec.cionaban la lista de quienes ingresartan en el Senado. No gozaban de impaiwn y
~vieron gran prestigio y en general la función fue desempeñada por ciudadanos
experimentados que culminaban as1 una brillante carrera polttica.¡

Esta magistratura era colegiada. compuesta por dos censores~ representa una
~gísnatura ordinaria no permanente, surgida. hacia mediados del s V a.C. y cuya
funcion principal fue la de confeccionar el censo. los censores no ten1an imperio pero s1

~tnri~u lduarte, Marta. Derecho Romano, EditoriaJ Oxford, México D.F., México, 2002. Pág. 65.
Pág. 13
tenían potcstas y eran plenamente libres en sus juicios. con el único llnúte derivado de la
cokgiahdad censoria. No podian ser objeto de inccrccssio por parte de los cónsules. ni
podían convocar a las asambleas populares ni al senado. Tampoco podtan proceder a la
cr'alio (nombranüenro) de su colega. ni proponer su sucesor y debian recurrir a la
cocrcitio de los magistrados supremos contra todo aquel que \'iolara los preceptos
censorios.

Eran elegidos en los Comilia Ccnturiaca aproximadamenre cada 5 años. mediante una
Lo: De Potc~tatc Ccnsona .

Las operaciones del censo se realizaban en el campo de ~farte y previamente los


censores fijaban los criterios a seguir con una Lo: Ccnsui Ccnscndo Dice a. Cada ciudadano,
bajo juramento declaraba su edad. hijos. bienes y en concreto los fundos sobre los que
ostentaba el dominium t.). iurc qu1rit1um (propiedad por derecho quiritario). Con los datos
obtenidos. los censores confeccionaban los tabufac ccnsoriac con la siruación de cada
cmdadano en la tribu y cenruria correspondiente. El censo concluta con la luscracw que
era una solemne ceremonia religiosa que fin;tlizaban con el sacrificio de un cerdo. de
una oYcja y de un coro, en lo que se llamaba suowcaurilia. La periodicidad quinquenal
finali.::a con la República.

B) Cuestores: Aparecieron al principio de la República: eran elegidos en los comicios


por tribus, dcscmpeí'taban el cargo duranre un año y supervisaban las finan::as del
Estado. tanto en Roma como en las provincias. La cuc-srura fue el primer escalón de la
carrera polltica del ciudadano romano.8

Para algunos romanisras, esta magistrarura arranca de los antiguos ~uacscorcs


Parri(1d1i. que eran unos magistrados auxiliares del rey y que se ocupaban de la
jurisdicción criminal. De este modo se ha podido establecer una conexión de estos

11 Jbid . Pág. 26

El D<"rccho Roma.no r ~u Sistniu de Ac.ciOllC$ Marco Alvcño. Elis.i Sandoval r R.anfery Dí.u
~aestorts Parricidii con los ~uacscorcs Aaarii (republicanos), que representarlan
auxiliares de los cónsules en la administración financiera.

La cuestura se configuró durante la República como una magistratura menor


sin imperio. subordinada a los cónsules y que era elegida en los Comitia tributa. A

partir del año 421 a.C., habrta dos cuestores urbant, encargados de la administración
económica de la ciudad, elegidos en asamblea popular y dos cuestores militares,
subordinados a los cónsules para la adm.inístración militar.

q Decenviros: Fue una magistratura extraordinaria, compuesta por diez ciudadanos


~se encargaron de promulgar entre los años 451al450 a.C. la ley de las Xll Tablas.
Mientra$ duraron en su cargo sustituyeron a los otros magisttados.9

D) Ediles: Esta magistratura nace originariamente como magistratura plebeya y su


función primitiva fue la custodia y administración de los templos de caes, liba y libcra,
qu~ estaban sobre el monte Aventino.

Tras la Ltx Valtria Horaria del año 449 a.C., los ediles se convierten en
custodios de los bienes plebeyos y en auxiliares de los tribunos de la plebe. A partir
del a:fto 367 a.C. en virtud de las leyes licinat-scxtiac. a los dos primeros ediles
plebeyos elegidos en los concilia pichis, se añadieron dos ediles más, denominados
ediles curulcs y que eran elegidos en los comitia tributa, presididos por un cónsul o por
un pretor.

Los ediles eran magistrados sin imperio, pero tenian auspicia minora o
par:estad con poderes de coacción y representación y una competencia
jurisdiccional importante. Gozaban también de ius cdicatal (derecho de publicar

9 8*1 Pág.29
edictos obligatorios para todos los ciudadanos durante el ejercicio de la
magistratura).

Se distinguen dos clases de Ediles:

a) Ediles Curules: Ten1an el privilegio de usar la silla jurisdiccional o curul. Fueron creados
en el afio 367 a.C. durante la República. Jerárquicamente se ubican entre los Cuestores y los
Pretores. Eran los policias de la ciudad, cuidando el orden y seguridad de Roma, los
edificios públicos y cl tránsito en las calles. Deb1an supervisar el abasto de comida y agua.
vigilar pesos y medidas y organizar los juegos públicos. Se encargaban de los mercados y
rcsolv1an las concroversias que se suscitaban por la celebración de compraventa de
animales y esclavos. 10
b) Ediles Plebeyos: Asistían al Tribuno de la Plebe y eran elegidos por los plebeyos.
desempeñaron muchas de las atribuciones que tuvieron los Ediles Cuntles antes que estos
fueran creados. Al igual que los Tribunos de la Plebe se consideraba que su integridad f1sica
era inviolable. 11

E) Pretores: Estos funcionarios aparecieron durante la República y que se encargaron de la


administración de justicia. En primer término se creó el Pretor Urbano (367 a.C.) con sede
en la ciudad de Roma, encargado de administrar justicia entre ciudadanos. En el año 242
a.C. se creó el Pretor Peregrino, con sede en la misma ciudad, quien se encargó de impartir
justicia entre extranjeros y entre extranjeros y ciudadanos.

Los Pretores eran elegidos por los comicios centuriados y duraban un afio en su cargo,
aunque se podlan reelegir por otro periodo, con el tintlo de propretores y frecuentemente se
les encargaba el gobierno de alguna provincia.

Muy probablemente, cl denominado praaor maximus, junto con los dos practores minores
representa la primera magistratura rcpubücana. A partir del año 367 a.C., con las lcgts

10 Jbid. Pág. 38
llJbid. Pág. 38

El Dtrttho Roma.no y su Sistema de Acciones Marco Alveño. Efua Sandoval y Ranfcry Díaz
t1c:S:Z~llCÜtc~ la actuación dd p retor evoluciona de su pn nunvo ámbito militar que
¿i> 1.-ba el mando militar y d reclutamiento de tropas para configurarse como una
esencialmente Jurisdiccional. anual ordinaria y única. que se sitúa en
~-~µllldad desigual con los cónsules que ostentaron maior pot'-Stas que era cl pretor.

~c=utor era un Magistrado con imperio y como señalamos con ancerioridac:L era elegido en
. . Ctmritia Centurlata presididos por un cónsul Como Magistrado director dd proceso, d
1

llD:IXJI" inicialmente, tan sólo suministraba los medios procesales y ordenaba al Juez que
J::::l~t."1clra la controversia.

pretor publicaba cada afto asesorado de un concilium o concilio de juristas, las nonnas
ptGCCSales por las que se regirta. esto es el Edicto o cdicnun, las cuales cuando eran
a::ttttadas por varios pretores se denominaban cdictum rraslaticium, fueron codificados o
~~ilados en el afl.o 138 dC. por obra de Salvio J uliano.

B Edicto Pretorio, que vino a constituir d denominado iu.s honorarium, que estudiaremos
~ a.dclante representó un derecho vivo y variable, &ente a la pennaneucia e invariabilidad
del ins ctvik

F) Tribunos d e la Plebe: Esta magistratura fue creada en el ano 494 a.c .. después de la
primera secesión de los plebeyos al Monee Sacro. En un principio no integraron la lista
de Magistrados del Estado. sino que se les consíderó funcionarios cxclusi\'OS de la
plebe. De dos, su número creció a diez y su creación y desarrollo forma pane de la lucha
de los plebeyos por lograr la equiparación jurtdica con los patricios.

Su principal función fue defender a 1.3. plebe de los abusos de Magistrados Patricios.
a través dcl veto o incaccssio dd collcga que podían oponer a sus decisiones. Tenían la
facultad de convocar al concilio de la plebe, presidirlo y proponer los plebiscitos que
sertan sometidos a la aprobación del mismo concilio.
Tanto la función de los Tribunos como su persona eran considerados
sacrosantos e inviolables, cualquiera que atentara contra su vida quedaba fuera de la
Ley.

Aunque nunca llegaron a tener impaium al final de la República tuvieron casi


las mismas atribuciones que los Magistrados que st gozaban de él Augusto incluso,
baso su poder, en la potestad de los Tribunos ante la imposibilidad que sus
decisiones fueren vetadas por los Magistrados. 11

Constirulan una figura politica con summa poetscas. en concreto una pouscas
sacrosanta. frente a la poccstas de los magistrados curules o patricios, que era una
potcstas legtcima. Ahora bien, los tribunos no tenian imperio, ya que su poder se
concretó a la auxilicaeio advusus ronsules y de este auxilio se deriva la rncercessio, que
presuponia la oposición a cualquier acto de los magistrados y que pod1a llegar
incluso a paralizar la unidad del Estado romano.

Según Cicerón y Dionisia de Hahcamaso. con anterioridad al año 471 a.c. en


que se votó la Ltx Publilia Volcroni s la elección de los tribunos se realizaba en los
comitia tributa, pues antes eran elegidos por los Comiria curiata.

Los tribunos disponian además de la Summa Cocrcaulí Pouscas con la


posibilidad de imposición de multas, arrestos e instauración de inicios penales ante
la asamblea popular y disponla ademas de la facultad de decid.ir como árbitros en las
controversias entre plebeyos.

Mediante la Lo: Sacrata la ~rsona del tribuno era inviolable y cualquiera que
atentase contra su persona, era declarado homo saccr (hombre proscrito) y era
muerto impunement e por cualquiera y su patrimonio entregado a los templos
plebeyos de caes, li.bcr y libera.

12 lbid. Págs. 111, 112

El Derecho Romano y ru Sistema de Acciones Marco Alvmo, Elisa Sandoval y Ranftty Dfo.z
No obstante, el ejercicio de las funciones pol1ticas de los tribunos., sólo era
ejercitable dentro de la ciudad o urbs sin que pudiesen oponerse a los actos de los
~g:istrados en campaña ni a los de los dictadores.

b) Triunvírato: Magistratura extraordinaria de fines de la época republicana. El


·prtmer triunvirato lo integraron Julio César. Pompeyo y Crasso; el segundo,
Octavio, Marco Antonio y Lépido, para reorganizar la República después de la
muerte de Julio César en el al'\o 44 a.C. 13

FOIW .ROMANO. En ~ tpoc2 de IA Repobllca. y d Ptt1'dp11-(lo, Josjuicio$ ~ de.sárrol.l:lba en d Forum rommo. Fue aqut,
"-d. se de8.arrollo d Dcrccho Clásíco en Roma.

33 LOS JUECES

los jueces eran aquellas personas que tenían la funcion de desarrollar los procesos
judiciales que a ellos llegasen y dictar sentencia. Exisrum los jueces que eran escogidos
para cada proceso y los que funcionaban en forma permanente aglutinados en
-corporaciones.14

El juez escogido para cada proceso podla ser llamado judex.. arbitcr o rccupcrator. El
Judex era d que tenia que fallar en estricto derecho y no podia conciliar a las partes; el

u Ihid. Pág. 1U
arbica si tenla el poder de conciliar a las panes y los rccupuatortS resolvtan las controversias
entre ciudadanos romanos y peregrinos.

Los nombres de los jueces se encontraban listados en el llamado álbum judlo que
era realizado por cl Magistrado y era exhibida en cl foro.

los jueces que funcionaban en corporaciones o tribunales, tenian carácter


permanente y eran los decenviros y centunviros. Los dccenviros se ocupaban de los
procesos sobre el estado de libertad y de ciudadanla.

Rq>rcscnt.actón dcl Foro Romano en l& tpoca c.Lastca

14 Medellin. óp. Cit. Pág. 274


LECCIÓN 11, LABORATORIO No. 2

lf1iilSTRl-CCIONES: Tomado como base el estudio de la lección 11, conteste a las preguntas
dslbc::rre los ejercicios que relacionados con la misma se le formulan; con resaltadores de
_ . . . .MO<. . subraye el contenido de las respuestas en el material de apoyo impreso.

L Elabore un diagrama de cajas que describa la estructura social del pueblo romano:
2 Elabore un esquema describiendo los entes que integran la organización política de
Roma:
3. Explique cuáles son los caracteres principales de la Monarquía Republicana:
4 Indique el nombre del Edicto por medio del cual se les concedió la ciudadanía
romana a Latinos y Peregrinos:
5 Elabore un esquema explicativo con la clasificación de las magistraturas:
Elabore un resumen relacionado con los poderes que ejercían los Magistrados:
l. Elabore un cuadro que contenga las clases de Magistrados:
Confeccione un cuadro con columnas y describa las funciones de los siguientes
funcionarios: Censor, Pretor, Ediles, Cuestores, Tribunos de la Plebe, Senado,
Decenviros, Dictador:
9 . Cuáles son los órganos que componen la organización jurídica del pueblo romano:
IO. Explique la figura del Triunvirato:

:::. : .,.,. ,-.: n o Romano y su Sistema de Acciones Marco Alvcño, Elisa Sandoval y Ranfery Diaz
LECCIÓN III
EL DERECHO ROMANO

l. DEFINICIÓN DE DERECHO ROMANO

Según Álvaro D'Ors se entiende por Derecho Romano a todos aquellos escritos que
escribieron quienes eran considerados como autoridades en el discernimiento de lo justo o
injusto (Iuris Prudentes) , especialmente la colección realizada por Justiniano, quien recopiló
las leyes emitidas con anterioridad y adhirió las creadas por él. Dicha compilación es
llamada en el siglo XII Corpus Iuris Civil is

Eugéne Petit en su obra Tratado Elemental de Derecho romano' lo define como: ~el
conjunto de los principios del Derecho que han regido la sociedad romana en las diversas
épocas de su existencia desde su origen hasta la muerte del Emperador justiniano".15 (565
d .C.). Este ordenamiento romano rigió desde el S VIII hasta el S VI d.C. (750a.C al 565
d .C.).

Para el profesor Torrent el Derecho Romano es un derecho histórico, o sea, no


vigente, integrado no solo por un conjunto de normas o reglas precisas sino también por
otros muchos aspectos éticos, sociales, religiosos, políticos, todos los cuales componen un
ordenamiento jurídico.

Su importancia reside en constituir uno de los pilares fundamentales de la


civilización europea y en general de la cultura occidental. La gran compilación legislativa,
Corpus luris Civilis, Cuerpo Jurídico Civil, hecha por el Emperador Justiniano hacia la
primera mitad del S. VI d.C. y que fue redescubierta en Bolonia a fines del S. XI d .C.,
constituye la base del Derecho Privado de los pueblos de Europa Occidental. Desde
entonces y hasta el año 1900, en que el último Código Civil Alemán lo ha conceptuado
como un derecho histórico que estuvo como derecho vigente hasta 1900.

15
Ppag.17

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Diaz
A4UOI--
a'*'9 ...... ,~
eMr• ~ P•"°""'* COt1 •WUI
et. tal<$
~'"~-~~
en -
.,... no ftlA er.oluct.OO ti!I ES!JK» "" c.... lkn Sut>
•! lus Prive1um t-- ...~ CMUtzs € ..,. Coe-nUtlll
lUs Commetdl

[l~Mt~.,;.~y­
~- Oenlr• ~~ ..lne)a
- Ca la 1M1u del 0-9Cl>O U etcentl •c.tu&I

El Oforecno FhcM M la ,.,... MI


o . - Pátlko oe mal<"~.,.'"'
~RotnMlO

B} Por su origen:

a) Derecho Natural. El cual es definido, conforme la forma de vida de los romanos,


como el conjunto de derechos provenientes de la voluntad divina en relación con la
naturaleza del ser humano; este Derecho es inmutable por su procedencia y
.ibsolutamente acorde con la idea de lo justo. 1- Cicerón afirmó que el Derecho natural
es un conjunto de principios que emanan de la voluntad divina y que el ser humano
por d solo hecho de serlo está dotado de ellos. El Derecho natural es una luz que está en
nuestra razón por la cual sabemos que es lo que hay que hacer y lo que hay que evitar.
Se manifiesta por juicios breves y prácticos. tales como ha= d bien, evita el mal. is

b) Derecho de Gentes: Es el conjunto de reglas aplicables a todos los pueblos sin


distinción de nacionalidad. a Las personas que no eran ciudadanas romanas por no
halxr nacido en la pcn1nsula itálica.

Ah aro o ·ors. Derecho Pnvado Romano. Pág.3 1


r•
\.tonncau lduarte. Martha e lgle<;1as Gonzale;:. Roman Derecho Romano. P•íg >1
Br.tvo. óp .Cte PáJI?; ?.7
e) Derec h o cívil: eran las reglas de Derecho especlficas de cada pueblo romano con
caracter1sacas propias. es el Derecho aplicable a la cmdadania romana. solamente a
quienes hablan nacido en la peninsula itálica. es el Derecho de la czv1ras tomando éste
ténruno en el sentido de Estado.

C) Po r la fue n te de dond e se d eriva:

a) Derech o civil: El cual deriva de la costumbre y además está integrado por las
disposiciones emitidas por los comicios y el conciüo de la plebe, por los senado-
consulcos. la jurisprudencia y las decisiones del emperador. siendo entonces fuentes del
derecho civil la cosrumbre la lcx rogata. el plebiscito d senadoconsulto, la
jurisprudencia y las constituciones imperiales.

b) Der echo H o n orario: Es aquel emitido por los magis trados ¡unsd1ccnces basicamente
los pretores. en el ejercicio de sus funciones y plasmado en ~us edictos. El Derecho
honorario era complementario al Derecho civil. parda de él. se inc:egraba con el
Derecho de gentes. siguiendo la acquicas o principio de equidad. adaptando la ley general
al caso concreto. En l.a época del Emperador Adnano se Í'Usionaron los dos derechos
mediante el edicto perpetu o. dejando de existir este dualismo de Derecho civil y
Derecho honorario en el Derecho roma no.

D) Por la forma :

a) Der ec h o Escrito: El Ius Scrriptum. aquel que tienen autor cierto y que ha sido
promulgado por el órgano correspondiente: por ejemplo. a Ley Hortensia. la Ley
Fufia C amrua. la Ley Falcidia. la Ley Vaconia. la Ley Eha Sensia. el Edicto de Sahio
Juliano y otras.

b) Derecho n o escrito: El que se conforma mediante la costumbre. ni importa que


posteriormente quede plasmado en un documento o no. ya que se ha venido
aplicando por la fuerza ck la rrac:Lc16n v con anterioridad al bec ho de que se
comirt:icra en Derecho escrito

• -. IMPORTANCIA DEL DERECHO ROMANO

El Derecho romano debe ser considerado como la base de la cultura jur1dica del
-.do occidental es decir de las principales culturas europeas. la causa de ello es la
i' nnaciOo jur1dico pohtica que tuvo Roma de vastas regiones y que scfialó los principios
~ los que se desarrollaron los ordenamientos jur1dicos más importantes en la
.M::ttphdad tales como el espanol. francés. portugués. inglés e italiano.

Es preciso indicar la rama que tuvo mayor preponderancia e importancia dentro del
~o Romano fue el l us Pnvatum. debiendo hacer una distinción tal como la puso de
·e eJ JUrista Ulpiano, que seliala que junto al lus Pnvacum o Derecho Privado que tiene
objeto las relaciones entre particulares. el Ius Publicum o Derecho público, que
comprende el Gobierno del Estado, la organización de las ~fagistraturas y las relaciones de
* ciudadanos con los poderes públicos se desarrolló con menos importancia.
cspcculmcntc porque en eJ renacimiento jur1dico medieval producido en Bolonia. a partir
ód siglo XII , los juristas medievales europeos se prcocupar1an esencialmente por temas de
Dcncho privado romano. Esta tradición continúa hasta eJ siglo XlX en que a partir de la
obra d~ Monssen se renueva el interés por los esrudios de Derecho Público.

Debemos resaltar la importancia del Derecho romano como base de los


citdcnamientos juridicos siguientes:

a) Derecho canónico: En la última etapa del imperio romano se dio el nacimienco de la


estructura de la Iglesia Católica. la cual. a pesar de fundamentarse: en la base de la
rrilogta divina (Dios. Cristo y Espíritu Santo) expresada en la Biblia. toma las
instituciones y muchas normas jur1dicas propias dd Derecho romano privado. que
subsisten aún hasta nuestros dias.
b) Derecho Británico o lnglés: Dado el dominio pol1nco que ejerció Roma en Britarua,
región que comprende actualmente Inglaterra y Gales. el Derecho Romano
consttruyó el ordenamiento jurídico vigente ha ca cl s iglo XIV en que cambió
radica.lmcntc el s is tema legal inglés. por un s is tema basado principalmente en la
Junsprudencia (Common Law), aunque cabe señalar que la mayorta de las
instituciones JUridicas tienen has ta el presente, una base en el Derecho Romano.

Dicho sistema fue trasladado a los Est ados Unidos de Arn~rica , y aunque el sis tema
inglés o británico y el norteamericano vartan en la forma de coma de decisiones.
bás icamente comparten la mayorta de insnruciones s us tantivas y procesales de
Derecho.

Así. la unportancia de la influencia romana en este s istema JUridico es innegable,


toda vez que el impcno británico dominó en s u apogeo regiones y países en los
cinco connnentes que aún hoy toman como base de ~u ~i~tcma Jurídico el britáruco
y por consigutente al Derecho romano.

e) Francia: Igual que en el caso de Inglaterra, la dominación juridica. política de la~

Gallas. región actual de Francia, le da la base a ordenamiento legal que rige


actualmente Francia. El primer csfucr::o por hac~r una adaptaaón del Derecho
romano con las incipientes normas juridicas fue el Ucrumquc Ius realizado por
Bartolo en el siglo X IV

Ll gran cambio en las esrrucruras jurid1cas se dio con el Código Civil promulgado
por Napoleón en 1804, que sirve de base para cl desarrollo del plan romano francés,
basado en normas jurídicas e instiruciones del Derecho romano, siendo el avance
jundico más imponante ya que constituye la base de la mayorta de los
ordenam1entos legales occidentales que se encuentran vtgentcs

d) España: A pc-;ar que la región actual de España llamada Hispania. se di\'idió en


vanos remos al caer el Imperio Romano de Occide nte. la mayorta de ellos desarrolló
ordenanuentos legales basados en el Derecho Romano. de los que se realizaron
varios esfuerzos para compilarlos, siendo el más importante d realizado por Alfonso
-Et Sabio" que sirvió de base para el sistema legal de la España reunificada por los
Reyes Católicos y del nuevo mundo a partir de 1492

Poste riormente este sistema legal es mejorado con la invasión Napoleónica a Espana
en 1808, dándole al Derecho privado de Espafia y de las colonias americanas el
fundamento romano francés que prevalece aún hoy e n dia. Posteriormente, con cJ
Proyecto de García Goyena de 1851. se reintegran al Derecho español varios
fundamentos, principios y normas dd Derecho romano.

~) Alemania: El Derecho pnvado romano suvió de ordenamiento legal alemán hasta e1


ano de 1900 con cl Código Civil alemán (BGB), aún con claros enlaces con
instituciones. principios y normas juríd1cas romanistas, en un sistema de
mcerpretac16n de la jurisprudencia romana clásica. con ongen en d Digesto del
Corpus luns C1v1l1s denominado Derecho Pandecru.uco (Pandcccas). que st: desarrolló a
lo largo del aempo con diferencias regionales y que marcó Ja dificultad de unjficar
los criterios de interpretación y apllcac16n en el BGB. No obstante lo anterior este
cuerpo normativo se basa en el princ1p10 de abstracción, de ongen notorio en la
intcrprccac16n romanista. que ha originado que haya s ido rcpllcado en paises tan
distantes como China Popular, Japón, Taiwán o Corca del Sur.

El sistema civil alemán tuvo una pausa, con la asunción al poder de Adolf Hitler y
los Na::is. quien~ abolieron cualqwer vesug10 dd Derecho privado romano por
considerarlo la base de la concepción matcr1aLsta del Derecho que dio lugar al
Comuru~mo, pero renace inmediatamente dcspuc~ c.lcl final e.le la segunda guerra
munrual.
( e Derecho Alemán }
-
Derecho Canónico

Importancia del b . Derecho Francés


Derecho Romano

G2· Derecho Inglés y e Derecho Español

S. ETAPAS HISTÓRICAS DEL DERECHO ROMANO

S.1 Etapa arcaica (745 a.C. - 130 a.C.) E~ la primt:ra ~rapa del Dcrc~ho Romano '! ~e

basa en la Mores Maiorum (tradic16n práctica <ll" los antepasados) y


posten ormcntc en la llamada Ley Dcccnviral o ley del~ Xll Tablas. la cual es la
primera fuente del Derecho romano y que data del siglo \" a C

Comprende de de la fundacion de Roma y abarca la fase rnonarqu1ca y una pant: d(:


la republicana, en el pnnc1p10 de este pcrtodo el Derecho pnvado quedo casi
cxclusivamcnre atribuido a los partH.:ulares limitando al Estado a las funcion es de
defensa exterior y castigo de los delitos de olensa a la comunidad ~o ohstantc. con
la monarquJa et rusca. Roma tonalcce la 1<lea de Estado. d cual progresivamente
absorbe una serie de funciones a.sumidas hasta en tonces por otros grupos y se crean
las primeras a~amble as que no eran aun pollticas srno nulicarcs, por ejemplo el

Como se h:i mcnc1onado a esta época percenecc la ley de las Doce Tablas (-tSOa.C)
que plasma por c~criro las nom1a-. con~ueruc.lmanas y que supone un primer punto
de encuenrro t:nrrc: patricios y plebeyo~ .
En ellas se contempla la posíbilid;¡d de que uno de Jos cónsu]es que estuviesen a b
cabeza del Estado fuese plebeyo, así como la creación del praecor urbanus. que era
una magiscrarura patricia con una reconocida competencia jurisdiccional.

Tradición oral do la transmisión del


Derecho a tnno&s de le)'!nda_!.:_ _
Consigue coerc1btloda~m~io de la re IOsldad
Mores Maíorum 1=>{1n1una. ofensa a los dloffs
l Los ponu6c.s v!gilab;-;leumpr.m1ento de las normas
Etapa Arcaica Oecen111ral porque fu• escrt18 por 100
(745 a.c... 130 perso,,_s deslgnedas ~ et Sen~
a..C.) Ley Decenv1ral - ~ex XII Ta~

~ Derecho entre particulares

-- Juu uclusrvo p_.. resolver Sttuaciot\e$ da lo• Pl~yos


Praetor Urbanus ~-· •

...
.,2 Etapa Clásica (130 a.C. - 230 d.C.).

b considerada la etapa de mayor esplendor del Derecho Romano; comprende la


IS CSlOn a Augusto de ciertos poderes extraordinarios que determinan la finalización de
u bl.Jca y la instalación de un nuevo régimen politico: el Principado.
,.
E:st.a etapa es importante desde un doble punto de vista

.l} Histórico: durante todo el siglo IV a.C. se fusionan las clases sociales y la creación
)
ck una nueva categoría oligarca (gobierno de unos pocos), a los que se denominaran
Nobílitas , compuesta por toda aquellas familias con algún ascendiente integrado en
la alta magistratura del Estado.
A lo largo de los siglos rv y III a.C. y tras la disolución de la liga latina (conjunto de
ciudades del entorno de Roma) 388a.C. y después de las Guerras Talantinas y
primera Guerra Púnica, Roma ya se sitúa como primera potencia del centro de la
pen.fnsula itálica y ejerce su posición de dominio en el Sur de Italia y sobre todo el
Mediterráneo.

B) Jurldico: en esta época se crean los conceptos fundamentales de Derecho romano


tales como ugacum, Hcralitas, Dominium o Scrvus.

Comprende además la ascensión al trono de Diocleciano, quien instaura.ria una


monarquía autoritaria denominada el Dominado.

Posteriormente, con Augusto finaliza la República y comienza el Principado,


caracterizado por una concentración progresiva de poderes en el Pr1ncipe o Prinups, quien
ten.fa poder hasta para juzgar en controversias privadas, lo que determinarla la creación de
un nuevo tipo de proceso que es la cognitio cxcra ordinan (conocimiento fuera del orden) en el
cual un Magistrado delegado del Emperador decid.fa por si mismo de enviar a las partes
delante de un juez. Surgen asf mismo como nueva fuente del Derecho las constituaones
principium.

Esta etapa se sub,divide, a su vez en las etapas siguientes:

a) Primera etapa Clásica (130.C.al 30a.C.)

b) Etapa Clásica Alta o central (30a.C. al 130 d .C.)

c) Etapa Clásica tardía (130 d.C. al 230 d.C.)


¡ Primera Etapa Clásica } - •Mayor HplenOor del Derecho Rom~
(130aC.-30aC) ~

Etapa Clásica Alta o Ce. : : _ pMayor efldencia del Derecho Romano


(30 a c - 130 d e )

Fusión de clases aoc.. tes 212 d .CJ.


Etapa Clásica Tardla c,-ellCIOn de una nueva claH SQdal
- not>ílitas Nobm&as deKendientes de los
(130dC -230dC.) ma slnH!os

5.3 Etapa Post-Clásica (230 d.C. - 530 d .C.)

Esta etapa se desarrolla en el absolutismo imperial, en el cual se afirma aún más el


poder Legislativo del Emperador. El Derecho se configura estatalmente.. se diluyen y
9
barocratizan las escuelas de Juristas. Como indicarla Eugéne Petit.1 el Derecho como
ciencia está herido de una verdadera decadencia y se hace precisa su codificación o
a:rmpilación tanto de las Lcges Principium: Constituciones Principium, Gregorianum, Hamogeniam1m
J Tc.odorianum; como de La compilación y codificación de JURAS que son los escritos de
Jllrlstas clásicos.

Esta etapa abarca hasta La muerte del Emperador Justiniano, autor del CORPUS
lUR1S CIVILIS que estuvo en vigor y fue directamente aplicado en Alemania hasta el año
l900, fecha de publicación del Código Civil Alemán.

El CORPUS lURJS CIVIUS es una compilación en que se recoge todo el saber jurídico
mmano, como un esfuerzo para recopilar todos los cuerpos normativos que se dictaron
dentro de Roma desde el Mores Maiorum.

•Tratado Elemental de Derecho Romano. Pág. 66


Históricamente esta etapa coincide con la caída dcl Imperio Romano de Occidente
en manos de los Bárbaros en el año 476 d.C.

Esta etapa se sub divide de la siguiente forma:

a) Etapa Dioclesiana, dcl 230 al 330 d.C. En esta etapa Diocleciano establece cl
Dominado y legisla por medio de rescriptos imperiales.

b) Etapa Constantiniana, del 330 al 430 d.C. Terminan las consecuencias jurídicas del
dominado; la voluntad dcl Emperador se erige en única fuente del Derecho Romano
y se manifestaba en Leyes Generales.

e) Etapa Teodosiana, dcl 430 al 530 dC., que concluye con la compilación de
Justiniano. Dicha compilación es llamada en el siglo XII como Corpus luris civilis.

Durante esta etapa la administración del imperio o res pública consistía en un equilibrio
entre la posuscas o 1mperium de los magistrados superiores en ejercicio de una magistratura o
magistratus y la autoridad o auctoricas dcl senado, fundadas ambas en la voluntad dcl pueblo
o maicstas dcl populus romanus.

OtOCleclana Re~iptoa lm~

• El Estado y el poder recayeron en }- Constantlmana


una sola persona
Teodosiana Tormlneeoól"I del Co~~ Clvilb

Todo prov.ene del EsUtOO, .... ut\JCO


~ que emita senletlcill
~ Derecho Esta~r

Todo quien resuelve QO(lllOYertJe llebtf8

--~-­
p - el Estado y la• aenleflelH se dictan
(2SO d.C. - 530 d.C.) en nombf• del e~r - - - -
7

El O.•ec:ho" eocllfica en i.ye•


emanadH del Em!)!l!dot' ~
• Leges Prlndpum -
CRISIS DEL DERECHO ROMANO.

Esta crisis se produce al considerar el Derecho romano un Derecho histórico.


QJDSJ:delrac1ón que inicia en el movimiento cultural renacentista en que los humanistas y la
t:scur.±1 Culta del Derecho comienzan a estudiar el Corpus luns Crvtlis con un esplritu más

Otro factor que conduc1rta al estudio histónco del Derecho romano lo representa la
aCDc:t.a Histórica Alemana o Pandecrista (Escuela que estudia las Pandectas, materias
cm:Jatadas ) cuyo máximo exponente es Savigny. el cual partiendo de la codificación

_..................ea como criterio en principio inmutable, produce una actualización o estudio


¡;;::i~iatico del Derecho Romano.

No obstante. si bien con la Escuela Pandectista el Derecho romano segu1a siendo


-.:UDS!derado como una fuente del Derecho vigente. este carácter lo perdería
·c:z:::!il!ll-Uvamente en 1900 con la publicación del Código Civil Alemán o BGB. A partir de esta
el Derecho Romano pasa a convernrse en un derecho histórico privado de vigencia
- -Li·ca. Esta historilicación produjo el aislamiento de la ciencia roman1stica y el desmterés
junstas prácncos por el Derecho romano.
,
Para algunos romanistas no obstante, la conYersión del Derecho Romano en un
~o histónco detemunó la conversión de esta disciplina en ciencia. Para el profesor
I~t. que sigue esta postura. el Derecho romano pierde su vertiente utilitansta y
p.~mática para ser estudiado en si mismo. o sea, cientilicarnente. La crisis del Derecho
G!!Cl.S:no se acentúa finalmente cuando la concepción política del na::ismo, al estimar que el
Dcrttho romano responde a un ordenamiento materialista del mundo. exige la susnrución
dd Derecho romano por el Derecho común alemán
7. LOS ESTUDIOS ROMANÍSTICOS EN LA AcruALIDAD

Tras la publicación del código civil alemán en 1900, se produjo la separación entre
las dos ramas del saber jurídico que son la historia y la dogmática, reservadas
respectivamente a los romanistas y a los civilistas. separación esta que con el tiempo se ha
ido haciendo cada vez más profunda.

Paralelamente se ha producido una disgregación de los derechos nacionales, ante la


cual y como solución a la misma algunos autores proponen una vuelta a un Derecho
Romano más actualizado al modo de Savigny.

Para el profesor T orrent, este no seria un remedio válido y concluye afirmando que
historia y dogmática son dos visiones complementarias de un núsmo fenómeno, el Derecho.
Toda norma jurídica positiva se encuentra siempre de algun modo condicionada por
circunstancias históricas.

En definitiva, como puso de relieve Orestano la experiencia jurídica romana y la


consecuente tradición roman1stica representa elementos muy valiosos para la experiencia
del propio presente.

8. FUENTES DE CONOCIMIENTO DE LA ffiSTORIA ROMANA

Suele afirmarse en general que no parece ser fidedignos los datos anteriores al afio
387a.C., año de la destrucción de Roma por el incendio provocado por los galos.

Hasta el siglo 1 a.C. los autores romanos reciben la denominación de analistas,


llamados asi porque exponlan los acontecimientos agrupando en sucesión
cronológicamente los hechos acaecidos durante cada afio. Podemos destacar los Anales de
QEicmt:o Fab10 Pictor, Cincio Alimento, Ennio Marco, Porcio Catón, Calpurnio Pison, así
. Claud10 Cuadrigario.

A parnr del S. 1 d C aparecen los grandes historiadores tales como Polibio, Salustio,
Dodoro de S1cilia, Tito Livio, Diorusio de Halicarnaso y Tácito.

Otra fuente relativamente segura la representan los Fasc1 Capitolim (Calendarios


ºtolinos) que son obra de Tiberio Pomponio Attico que probablemente datan de fines
glo 1 a.C. y que a partir de su redescubrimiento en 1539 d.C por Miguel Ángel, se
~ntran en el Museo Capitalino de Roma.

Estos Calendarios constituyen una lista de magistrados Epónimos (Año · U meses


• -5 d1as) y además con relación con el culto capitolino.

En Roma y Atenas se llamaba Epórumo al Magistrado (cónsul) que daba nombre al


En los tiempos antiguos los romanos computaban los años por el per1odo que
taba su cargo el Magisrrado supremo de su ciudad y dicho cómputo se verificaba
•---.... el momento en que entraba a desempeñar su cargo.

También podemos citar como otras fuentes los Annali Ma.\1m1 que eran relatos que el
Ponrúice Máximo hacia de los acontecimientos que ocurrtan dicho año. Los Fasti Tnunphalcs
R:ianvos a los triunfadores de los juegos deportivos. Y finalmente otros medios para la
rcconsrrucción de la vida jurídica romana son la cultura romana, los descubrimientos
arqueológicos. la filosofia o investigación lingüística, la comparación histórica de
ruciones análogas en dilerentes pueblos y finalmente la morfología que partiendo de
figura jurtdica permite investigar su evolución y punto de partida inicial.
LECCIÓN 111. LABORATORIO No. 3

INSTRUCCIONES: Tome como base el estudio de la lección III, conteste a las preguntas
y/o elabore los ejercicios que relacionadas con la misma se le formulan, con resaltadores
de colores, subraye el contenido de las respuestas en su material impreso.

l. Transcriba la definición de Derecho Romano y descompóngala en sus elementos:


2. Identifique la época de vigencia del Derecho Romano desde su inicio hasta su
finalización:
3. Explique cuál es la importancia del Derecho Romano·
4. Resuma los dos objetivos esenciales del Derecho Romano:
S. Elabore un cuadro de clasificación del Derecho Romano, atendiendo a los diferentes
critenos señalados en el texto:
6. Util.i::ando columnas, describa cada una de las etapas históricas del Derecho Romano:
7. Explique cuál es el fenómeno denominado "Crisis del Derecho Romano":
8. Enliste las fuentes de conocimiento histórico del Derecho Romano
LECCIÓN IV

l FUENTES DEL DERECHO ROMANO

Cuando hablamos de fuentes del Derecho romano nos estamos refiriendo a todas
aquellas instituciones. formas de tomar decisiones o cuerpos normativos que dieron lugar a
lo que conocemos actualmente como Derecho Romano y que fueron de la mano del
desarrollo histórico politico de la sociedad y el Estado romano. tomare la forma que tomare
den tro de tal devenir histórico.

Si bien cl concepto de Derecho es muy dificil de definir. dentro de la concepción


occidental se le han dado varias definiciones que van desde que ..es la conducta justa del
qu~ sigue el camino recto" hasta la objetiva y legalista que lo define como ..aquel conjunto
de normas impero atributivas que regulan las relaciones sociales de los seres humanos en
Sl()Qedad"; lo cierto es que etimológicamente este concepto proviene de la palabra o
expresión latina dircico o diritto, que pertenece al lenguaje vulgar tardio romano, de
mspiración judea cristiana. Como lo señala Alvaro D'Ors, 20 la palabra propiamente
romana es lus, de donde se producen derivaciones cultas tales corno jurídico, jurista. que
significa lo justo , es decir, el orden judicial socialmente admitido, formulado por los que
saben de lo justo: por los iuris prudentes.

Las fuentes del Derecho Romano son de dos clases. Derecho no escrito y Derecho
escrito, la primera fuente asentada en la costumbre, desde Cicerón y Juliano. hasta
posteriormente Justiniano, ponen la autoridad de la costumbre en la voluntad del pueblo;
pues es lo mismo que el pueblo declare su voluntad mediante el voto. que con la realidad y
los hechos: añaden unos fragmentos de Hermógenes en el Digesto que lo que se ha
confirmado como antigua costumbre y, como lo señala el maestro Bravo, se viene
observando durante muchos años a modo de acuerdo tácito de los ciudadanos se aplica
como el Derecho escrito hasta el punto de que se tiene este Derecho como de gran

.a Derecho Privado Romano. Pág. 43


autoridad, porque fue precisamente tan aprobado por los romanos que no fue necesario
ponerlo por escrito.

Las fuentes del Derecho romano escrito son las que se enuncian a continuación y se
describen e individualizan en las llneas siguientes: 8 lus, La Cívitas. La Ley o La Romana,
La Jurisprudencia, Los Edictos, Los Senadoconsultos, Los Rescriptos imperiales, Los
Plebiscitos, La Autoridad y la Potestad, Constituciones imperiales, El Derecho Provincial,
8 Corpus luris Cívilis o Compilación de Justiníano.

h . Derecho Provincial a . lus }

g Rescriptos Imperiales e b C1v1tas


Fuent•del
Derecho Romano
f Senadoconsultos c. Lex o ley

e . Edictos • d . Jurisprudencia

l. El /US:

La palabra o acepción "Derecho" proviene de las raíces latinas Dret, dirdto o diritto, la
cual define a la conducta justa para el que sigue el camino recto.

La palabra Romana para el Derecho es Ius, definido como "lo justo" o "el orden
juridicamente admitido, formulado por los luris Prudentes. Se realiza en base a juicios o
consideraciones de dar a cada cual lo que se merece."

El Dctteho Romano y su Sistema de Acciones Marco AJveño, Elisa Sandoval y Ranfery Dfaz
B lus contiene dos elementos de clasificación muy importantes, a saber:

a) lus Cívile: ordenamiento jurídico legal aplicable a los ciudadanos romanos, nacidos
en la península Itálica. Se consideraban ciudadanos a aquellos hombres libres con
status civitatis que llevaba consigo el ius civitatis, que comprendía a su vez, en el
Derecho público el ius suffragii (Derecho de votar en los comicios) y el ius honorum
{Derecho de ocupar las magistraturas y dignidades del Estado); en el Derecho
privado, el ius connubii (Derecho de contraer matrimonio de Derecho Civil) y el ius
commercii (Derecho de comprar y vender bienes).

b) lus Gentium o Derecho de gentes: ordenamiento jurídico que se aplicaba


exclusivamente a quienes no se consideraban como ciudadanos romanos, a los
extranjeros, llamados hostis21 en las Doce Tablas y en el derecho posterior peregrinos
y a aquellos hombres libres sin status civitatis.

Frente al Ius Civile, Derecho propio o privado de los romanos, el Ius Gentium es
también derecho positivo romano y representa un Ius civile más abierto y progresivo,
no excluyente ni personalísta y llamado a regir solo entre romanos, sino también entre
romanos y extranjeros y en el que triunfa el principio de la libre forma contractual.

Los no ciudadanos eran los peregrinos y latinos que estudiaremos más adelante. La
división en ciudadanos y no ciudadanos fue atenuándose desde la época de los
emperadores Claudio y Marco Aurelio, hasta llegar a desaparecer por completo
mediante el edicto de Antonio Caracalla en el año 212 d.C. que, por motivos de
conveniencia para el fisco, extendió el Derecho de ciudadanía a todo el imperio, con lo
que desaparece la división entre Ius Civilc y el Ius Gentium.

También podría gustarte