Está en la página 1de 6

ENTRE CUATES

JUGUETERIA

Maria Virginia Cortes Barajas | 21037778 | Fundamentos de administración v1


¿Qué tipo de administración se aplica? | 11/05/2022 | Vanessa Ruiz Méndez
1-14 principios de Fayol en la juguetería “Entre cuates”

Debido a la situación de la empresa, esto es lo que aplican y no aplican en el trabajo:

1. División del trabajo: No está distribuido del todo en el área de Jorge, ya que han perdido
clientes por la falta de atención y eso afecta a todos los operarios y la empresa.

2. Autoridad y responsabilidad: Cada quien cumple con su responsabilidad y están


consiente de su labor, la cual ocasiona una calidad aprobatoria y competencia en sus
productos. Sobre la autoridad no es la apropiada en 2 áreas: pedro es muy estricto se cree
más que los demás, en cambio Jorge se cree menos que los demás y no demuestra
autoridad cuando pide una orden lo que hace que los empleados no lo tomen enserio.

3. Disciplina: Pedro es muy exigente ante este principio maneja horarios estrictos, no
autoriza permisos, salvo justificación médica, y no hay incentivos eso provoca más presión y
menos producción, los demás tienen en cuenta esta sección, pero no la aplican a sus
trabajadores más que ellos.

4. Unidad de mando: María es compresiva y flexible lo que hace que sus empleados sean
más efectivos en su área y produzcan más, aplica este principio a la perfección mostrando
quien está a cargo.

5. Unidad de dirección: Esta sección está cubierta perfectamente por los ochos operadores,
cada uno con una función en específico.

6. Subordinación del interés individual al general: todos aplican bien este punto respetando
a sus empleados al igual ellos lo aplican en sí mismos para así evitar que el empleado lo
aplique para su interés común.

7. Remuneración: Todos reciben dinero depende al porcentaje de ganancias en su área.

8. Jerarquía: Las hay en distintas áreas, siendo el pilar tanto de uno como del otro.

9. Centralización: Todos cumplen la reunión o concentración de distintas facultades o toma


de decisiones queriendo mejorar el aspecto en general de la empresa.

10. Orden: Todos aplican el orden a su idea y dirección, excepto Jorge, ya que él piensa que
no es capaz de dar o mandar una orden, si no hay alguien superior a él.

11. Equidad: De todos los encargados, la única persona que aplica la equidad es María ya
que como dije anteriormente es compresiva y flexible.

12. Estabilidad: Cada uno tiene su objetivo y desarrollo en su trabajo, dándole así al
trabajador confianza y fuerza para continuar con su labor.

PÁGINA 1
13. Iniciativa: los que cumplen con este punto son: María y Diana, cada una tiene un
compromiso y dedicación a su encargo.

14. Espíritu de cuerpo: Los que no cumplen con este principio de Fayol es: Pedro y Jorge,
uno tiene espíritu de ambición y al otro le falta desarrollarlo.

2- ¿Consideras que la aportación de la Escuela de Weber puede ser una alternativa para
que esta empresa siga creciendo? Si

¿De qué manera? Cumplen con varias normas de la burocracia, excepto por una, la
formalización cada uno tiene reglas diferentes lo que hace que la empresa tenga bajas y
altas por temporada, cada quien trabaja a su manera y eso provoca diferencias en ganancias
a pesar de ser la misma empresa, si cambiaran unas cosas en la formalización y reglamentos
incrementaría más la producción para bien.

3-María, Pedro, Jorge y Diana. Realiza una matriz donde especifiques el tipo de líder que es
cada uno y sus principales características.

PUESTO TIPO DE
ASIGNADO LIDER
NOMBRE CARACTERISTICAS

MARIA Área de Y Es flexible


Administración
Es compresiva

Responsable

Comprometida

Justa

PEDRO Producción X Exigente

Ambicioso

Autoritario

Se cree superior por


tener más tiempo en la
empresa

DIANA Área de Diseño Y Entusiasta

Innovadora

Líder

Creativa

PÁGINA 2
Ingeniosa

JORGE Área de Ventas X Inseguro

Sin ambición

No es Enérgico

No toma decisiones

Falta de confianza

Se siente inferior

No toma autoridad

4- ¿Qué cambios sugieres en el Departamento de Ventas? Realizar un cambio en las áreas


que dan menos producción, realizando un plan efectivo.

Evitar menos producción, durante temporadas bajas provocando altas en la empresa por
todo el año.

PUNTOS A MEJORAR:

o Horarios fijos y flexibles (sin descontar por llegar 1 minuto tarde)

o ¿Prestaciones en general (para todas las áreas)

o Permitir convocatorias sin ser familiar de un empleado

o Aceptar el proyecto integral para un mejor entorno

o Control de vehículos

o Revisar índice de cobranza

PLAN DE NEGOCIOS

(3 meses)

1. Planeación estratégica

2. Análisis

(2 meses)

3. Mercadotecnia

4. Análisis de la competencia

PÁGINA 3
(3 meses)

5. Estructura Organizacional

6. Finanzas

(2 meses)

7. Proyección de ventas

8. Distribución a nivel nacional

5-Conclusión. Menciona las aportaciones de las diferentes Escuelas de la administración y


su aplicación en una empresa real.

1. Escuela científica. Es utilizado el modo científico, para resolver problemas


administrativos, en una empresa real sirve para: Productividad, Especialización y
división del trabajo

2. Escuela burocrática. Es utilizada para lograr objetivos dando una eficiencia en las
organizaciones, en una empresa real se implementan las órdenes de forma escrita.
Todas las acciones, las funciones y las rutinas que debe desarrollar cada empleado
para alcanzar la eficiencia en el funcionamiento de la organización.

3. Escuela clásica. Es utilizada para funciones de planeación, la dirección, la


organización y el control también hay que recordar que de aquí se implementan
los 14 principios de la administración. Lo que en una empresa real se utiliza el
proceso administrativo.

4. Escuela humanista. Implementan las relaciones humanas de aquí en una empresa


real resulta la motivación, reconocimiento provocando producción de trabajo.

5. Escuela del comportamiento. Es utilizada para como base las necesidades humanas
el cual lleva la administración para lograr motivar a los trabajadores, En las empresas
reales lo utilizan para que las necesidades del trabajador sean satisfechas por medio
del trabajo.

6. Escuela de la contingencia. Es utilizada la teoría de decisiones ya que en este es


responsabilidad saber las situaciones que afectan la empresa, En una empresa real
es para tomar buenas decisiones con un objetivo en común.

PÁGINA 4
7. Escuela matemática. Es utilizada para matemática de la administración, en una
empresa real es demasiado importante ya que usan las tomas de decisiones por
medio del cálculo y la lógica.

8. Escuela neoclásica: Es la visión ecléctica de la administración. Lo que tanto las


organizaciones formales como las informales buscan alcanzar sus objetivos de
manera racional. En una empresa real su propósito es evitar cometer errores
basándose en el aprendizaje del pasado

PÁGINA 5

También podría gustarte