Está en la página 1de 17

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE

CÓDIGO PLAN
PF0505
FORMATIVO
SECTOR SUMINISTRO DE GAS, ELECTRICIDAD Y AGUA
SUB SECTOR AGUA
AREA Medio ambiente
SUB AREA Tratamiento de aguas, residuos y riles
ESPECIALIDAD Procesamiento de agua
PERFILES ASOCIADOS SUPERVISOR DE REDES DE AGUA POTABLE
NIVEL CUALIFICACION Nivel 4
MODALIDAD
PRESENCIAL / NO E-learning, todos los módulos son adaptables a modalidad online.
PRESENCIAL (ONLINE)
DESCRIPCIÓN DE LA Supervisar sistemas de conducción y redes de distribución de agua potable, cumpliendo las normativas del sector sanitario, laborales y de
OCUPACIÓN Y CAMPO seguridad vigentes, y con foco en el cliente. Podrá ejercer su actividad en redes de distribución de agua potable, de servicios sanitarios de todos
LABORAL ASOCIADO los tamaños. Su ocupación implica un alto nivel de responsabilidad y tiene trabajadores a su cargo.
VERSIÓN N° 2
N° RESOLUCIÓN 2294
FECHA DE
30-09-2021
RESOLUCIÓN

REQUISITOS OTEC Sin requisitos especiales.


INSTRUMENTO HABILITANTE
Sin Instrumento habilitante.
PARTICIPANTE
REQUISITOS DE INGRESO AL Técnico de Nivel Superior en Electricidad, Mecánica o Hidráulica. O Educación Media completa con experiencia de 2 años como
PLAN FORMATIVO Operador de Redes del Sector.
COMPETENCIA DEL PLAN Supervisar el proceso de operación de sistemas de conducción y redes de distribución de agua potable, de acuerdo a según protocolos
FORMATIVO y procedimientos establecidos, y normativas aplicables vigentes.

Página 2 de 17
NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN
Módulo N°1 PROCESO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 20,00
Módulo N°2 PLANIFICACIÓN DE ATENCIÓN DE REQUERIMIENTOS 30,00
Módulo N°3 GESTIÓN DE REQUERIMIENTOS 35,00
Módulo N°4 GESTIÓN DE MEJORAMIENTO DE ELEMENTOS DE LA RED 30,00
Módulo N°5 SUPERVISIÓN DEL PERSONAL 20,00
Módulo N°6 SERVICIO AL CLIENTE DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE 10,00
TOTAL DE HORAS 145,00

Página 3 de 17
Versión N° 2 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 30-09-2021
MÓDULO FORMATIVO N° 1
Nombre PROCESO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
N° de horas asociadas al módulo 20,00
Código Módulo MB00047
Perfil ChileValora asociado al módulo SEGÚN EL CONSIGNADO EN EL PLAN.
UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA.
Requisitos de ingreso De acuerdo con los requisitos de ingreso al plan formativo.
Reconocer el proceso de distribución de agua potable, sistemas y equipamiento que lo componen, de acuerdo a
Competencia del módulo
protocolos establecidos y normativa vigente aplicable.
Adaptabilidad a modalidad no presencial Este módulo puede ser adaptado por el ejecutor para desarrollo online.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Identificar proceso de distribución de agua potable, de 1.1. Describe el proceso de distribución de agua potable 1. Proceso de distribución de agua potable: Proceso de
acuerdo a procedimientos establecidos y normativa y los subprocesos que lo componen, de acuerdo a conducción de agua potable. Proceso de
vigente aplicable. procedimientos establecidos y normativa vigente almacenamiento de agua potable. Proceso de suministro
aplicable. de agua potable. Normativas y legislación que regula el
1.2. Explica el subproceso de conducción de agua proceso de distribución de agua potable.
potable, de acuerdo a procedimientos establecidos y
normativa vigente aplicable.
1.3. Describe el subproceso de almacenamiento de
agua cruda hasta las plantas de tratamiento de agua
potable, de acuerdo a procedimientos establecidos y
normativa vigente aplicable.
1.4. Explica el subproceso de suministro de agua
potable, de acuerdo a procedimientos establecidos y
normativa vigente aplicable.
2. Identificar sistemas y equipamiento de distribución de 2.1. Describe las fases para la distribución de agua 2. Sistemas de distribución de agua potable: Sistemas
a g u a p o t a b l e , d e a c u e r d o a p r o c e d i m i e n t o s potable de acuerdo a procedimientos establecidos. de conducción de agua potable. Sistemas de
establecidos. 2.2. Describe el equipamiento requerido en cada una de almacenamiento de agua potable. Sistemas de
las etapas del proceso de distribución de agua potable, suministro de agua potable. Equipos utilizados en el
de acuerdo a procedimientos establecidos. proceso de almacenamiento de agua potable:
2.3. Identifica las medidas adecuadas y exactas de estanques, características, tipos y localización; manejo
productos químicos durante el proceso de distribución de los sistemas de válvulas y equipos de bombeo.
de agua potable, de acuerdo a normativa vigente. Equipos utilizados en el proceso de conducción y
suministro de agua potable: estaciones de bombeo;
tuberías principales, secundarias y terciarias; válvulas;
dispositivos de medición; derivaciones domiciliarias;
herramientas: chuzos, llaves de válvula, llave maestra,
llave grifo, medidor de presión; implementos de

Página 4 de 17
Versión N° 2 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 30-09-2021
medición: Turbidímetro, clorimetro, manómetro.
Productos químicos y dosificación relacionada al
proceso de distribución de agua potable. Software
utilizado en el proceso de distribución de agua potable.
Requisitos de seguridad y prevención de riesgos
vinculados.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1 Opción 2 Opción 3
*Formación Académica como profesional de la *Formación Académica como Técnico de Nivel Superior *Experiencia laboral en el área de la Construcción de
Ingeniería de la Construcción Civil, con título. del área de la Construcción, con título. Obras Sanitarias, de mínimo seis años, demostrable.
*Experiencia laboral en el área de la Construcción de *Experiencia laboral en el área de la Construcción de *Experiencia como facilitador/a de capacitación para
Obras Sanitarias, de mínimo tres años, demostrable. Obras Sanitarias, de mínimo tres años, demostrable. personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para *Experiencia como facilitador/a de capacitación para demostrable.
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable. demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
* Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 m² por * Notebook o PC para facilitador. * Set de artículos de escritorio por participante (lápiz
participante, implementada con: Puestos de trabajo * Computador para cada participante. pasta, lápiz grafito, goma de borrar, regla, cuaderno o
individuales que considere mesa y silla o silla * Software de monitoreo remoto en cada computador. croquera, archivador o carpeta).
universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. * Telón. * Pautas de evaluación.
Iluminación adecuada para la sala de clases. Sistema de * Proyector. * Plumones para pizarrón.
calefacción y ventilación. * Pizarrón. * Libro de clases.
* Acceso a una planta de tratamiento de agua en * Cámara filmadora que registre las actividades * Hojas de registro.
funcionamiento para observación y entrenamiento. realizadas por los participantes. * Manual del participante que contemple todos los
* Servicios higiénicos separados para hombres y * Set de implementos de medición para cada contenidos especificados para este módulo.
mujeres en recintos para clases en aula y prácticas. participante: Turbidímetro. Clorimetro. Manómetro. * Planos de red de agua potable.
* Espacio físico adecuado para realizar actividades y Sistema de georreferenciación. * Un set por participante de productos químicos para la
ejercicios de desplazamiento. * Set de herramientas (chuzos, llaves de válvula, llave desinfección de agua potable durante el proceso de
maestra, llave grifo, medidor de presión), uno por distribución.
participante.
* Elementos de Protección Personal (EPP), un set por
participante, que incluyen: casco, gorro legionario,
lentes, zapatos de seguridad, guantes aislantes,
chaqueta reflectante, ropa manga larga y bloqueador
solar.

Página 5 de 17
Versión N° 2 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 30-09-2021
MÓDULO FORMATIVO N° 2
Nombre PLANIFICACIÓN DE ATENCIÓN DE REQUERIMIENTOS
N° de horas asociadas al módulo 30,00
Código Módulo MA01365
Perfil ChileValora asociado al módulo SUPERVISOR DE REDES DE AGUA POTABLE / P-3600-3132-003-V01.
PLANIFICAR ATENCIÓN DE REQUERIMIENTOS DE SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y RED DE DISTRIBUCIÓN
UCL(s) ChileValora relacionada(s) DE AGUA POTABLE, DE ACUERDO A LINEAMIENTOS Y PROTOCOLOS ESTABLECIDOS / U-3600-3132-008-
V01.
Técnico de Nivel Superior en Electricidad, Mecánica o Hidráulica. O Educación Media completa con experiencia de
Requisitos de ingreso
2 años como Operador de Redes del Sector.
Realizar la organización de la evaluación en terreno, junto con el diagnóstico y propuesta de solución de los
Competencia del módulo
requerimientos recibidos, de acuerdo a procedimientos establecidos.
Adaptabilidad a modalidad no presencial Este módulo puede ser adaptado por el ejecutor para desarrollo online.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Organizar evaluación en terreno, de acuerdo a 1.1. Planifica proceso de evaluación en terreno, de 1. Organización de evaluación en terreno: Planificación
información de requerimiento y pautas de trabajo acuerdo a pautas de trabajo. de procesos de evaluación en terreno. Técnicas de
establecidas. 1.2. Coordina técnicas de evaluación en terreno con evaluación en terreno. Administración de equipos de
equipo a cargo, de acuerdo a pautas de trabajo. trabajo. Manejo de sistemas informáticos e información.
1.3. Efectúa visita a terreno, acorde a información de Manejo de sistema de georreferenciación.
requerimiento.
1.4. Dirige a equipo en terreno, para la detectar punto de
falla y causas, acorde a información de requerimiento.
2. Elaborar diagnóstico y propuesta de solución al 2.1. Evalúa resultados de mediciones de parámetros 2. Diagnóstico y solución de requerimientos: Evaluación
requerimiento, de acuerdo a evaluación efectuada y o p e r a c i o n a l e s , d e a c u e r d o a p r o c e d i m i e n t o s de medición de parámetros operacionales. Técnicas de
procedimientos establecidos. establecidos. muestreo de parámetros operacionales. Instrumentos de
2.2. Evalúa en terreno la falla detectada, acorde a muestreo de parámetros operacionales. Evaluación
pautas de trabajo establecidas. técnica de fallas. Diagnóstico técnico de fallas.
2.3. Diagnostica falla, acorde a evaluación realizada. Propuesta técnica de solución de falla.
2.4. Determina la solución de la falla, acorde a
diagnóstico realizado.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1 Opción 2 Opción 3
*Formación Académica como profesional de la *Formación Académica como Técnico de Nivel Superior *Experiencia laboral en el área de la Construcción de
Ingeniería de la Construcción Civil, con título. del área de la Construcción, con título. Obras Sanitarias, de mínimo seis años, demostrable.
*Experiencia laboral en el área de la Construcción de *Experiencia laboral en el área de la Construcción de *Experiencia como facilitador/a de capacitación para
Obras Sanitarias, de mínimo tres años, demostrable. Obras Sanitarias, de mínimo tres años, demostrable. personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para *Experiencia como facilitador/a de capacitación para demostrable.

Página 6 de 17
Versión N° 2 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 30-09-2021
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable. demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
* Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 m² por * Notebook o PC para facilitador. * Set de artículos de escritorio por participante (lápiz
participante, implementada con: Puestos de trabajo * Computador para cada participante. pasta, lápiz grafito, goma de borrar, regla, cuaderno o
individuales que considere mesa y silla o silla * Software de monitoreo remoto en cada computador. croquera, archivador o carpeta).
universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. * Telón. * Pautas de evaluación.
Iluminación adecuada para la sala de clases. Sistema de * Proyector. * Plumones para pizarrón.
calefacción y ventilación. * Pizarrón. * Libro de clases.
* Acceso a una empresa de suministro de agua potable * Cámara filmadora que registre las actividades * Hojas de registro.
en funcionamiento para observar procesos vinculados a realizadas por los participantes. * Manual del participante que contemple todos los
la atención de requerimientos. * Set de implementos de medición para cada contenidos especificados para este módulo.
* Acceso al Centro de Control de una empresa de participante: Turbidímetro. Clorimetro. Data logger.
suministro de agua potable. * Set de herramientas (chuzos, llaves de válvula, llave
* Servicios higiénicos separados para hombres y maestra, llave grifo), uno por participante.
mujeres en recintos para clases en aula y prácticas. * Elementos de Protección Personal (EPP), un set por
* Espacio físico adecuado para realizar actividades y participante, que incluyen: casco, gorro legionario,
ejercicios de desplazamiento. lentes, zapatos de seguridad, guantes aislantes,
chaqueta reflectante, ropa manga larga y bloqueador
solar.

Página 7 de 17
Versión N° 2 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 30-09-2021
MÓDULO FORMATIVO N° 3
Nombre GESTIÓN DE REQUERIMIENTOS
N° de horas asociadas al módulo 35,00
Código Módulo MA01366
Perfil ChileValora asociado al módulo SUPERVISOR DE REDES DE AGUA POTABLE / P-3600-3132-003-V01.
GESTIONAR SOLUCIÓN DE REQUERIMIENTOS DE SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y RED DE DISTRIBUCIÓN
UCL(s) ChileValora relacionada(s) DE AGUA POTABLE, DE ACUERDO A LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS Y NORMATIVAS VIGENTES / U-3600-
3132-009-V01.
Técnico de Nivel Superior en Electricidad, Mecánica o Hidráulica. O Educación Media completa con experiencia de
Requisitos de ingreso
2 años como Operador de redes del sector.
Dirigir los procedimientos de reparación, corte, abastecimiento alternativo y suministro de agua potable en los
Competencia del módulo
sistemas de conducción y redes de distribución, de acuerdo a lineamientos establecidos y normativas vigentes.
Adaptabilidad a modalidad no presencial Este módulo puede ser adaptado por el ejecutor para desarrollo online.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Conducir sectorización de redes y ejecución de 1.1. Dirige el proceso de detección de cuarteles 1. Sectorización de redes y ejecución de cortes:
cortes, según información de requerimiento y reporte del afectados, acorde a información de requerimientos, Especificaciones técnicas de los sistemas de
equipo a cargo. lineamientos del centro de control y pautas establecidas. conducción de agua potable. Metodología de detección
1.2. Determina el sector de clientes afectados, acorde a de cuarteles afectados. Supervisión y trabajo en equipo.
reporte enviado por equipo a cargo. Procedimientos de manipulación de válvulas de
1.3. Dirige el procedimiento de manipulación de válvulas suministro.
para el corte de suministro, acorde al reporte del equipo
a cargo y lineamientos del centro de control.
2. Coordinar la ejecución del abastecimiento alternativo 2.1. Examina la solicitud de abastecimiento, de acuerdo 2. Coordinación de abastecimiento alternativo de agua
d e a g u a p o t a b l e , d e a c u e r d o a l i n e a m i e n t o s a normativa vigente. potable: Procedimiento de evaluación de requerimiento
establecidos y normativas vigentes. 2.2. Organiza la ejecución del suministro alternativo, de suministro alternativo de agua potable. Procedimiento
acorde a lineamientos establecidos y asistencia del de suministro alternativo de agua potable. Monitoreo de
centro de control. suministro alternativo. Protocolo de comunicación de
2.3. Comunica el resultado del proceso de suministro resultados de trabajos ejecutados. Generación de
alternativo al encargado de área, de acuerdo a reportes de ejecución. Trabajo en equipo. Manejo de
lineamientos establecidos. sistemas informáticos de registro nivel usuario.
3. Controlar trabajos de reparación de fallas detectadas, 3.1. Entrega de lineamientos para reparaciones menores 3. Control de trabajos de reparación de fallas:
de acuerdo a lineamientos establecidos y normativas al equipo a cargo, acorde al diagnóstico detectado y Comunicación efectiva con equipos de trabajo.
vigentes. asistencia del centro de control. Administración y coordinación de contratistas.
3.2. Contacta a contratistas, acorde a las necesidades Metodología de evaluación de fallas. Cuantificación de
de reparación de fallas. recursos requeridos para reparación. Protocolos de
3.3. Coordina entrega de recursos requeridos para la operación. Protocolos de seguridad. Protocolos de
reparación, acorde a pautas de trabajo establecidas. medio ambiente. Normativa legal vigente.
3.4. Controla la aplicación de protocolos de operación,

Página 8 de 17
Versión N° 2 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 30-09-2021
seguridad y medioambiente, acorde a normativas
vigentes.
4. Organizar la reposición de suministro de agua 4.1. Dirige el procedimiento de manipulación de válvulas 4. Reposición de suministro de agua potable:
potable, de acuerdo a lineamientos establecidos y para la reposición del suministro, de acuerdo a pautas Procedimientos de manipulación de válvulas de
normativas vigentes. de trabajo, lineamientos del centro de control y suministro. Guía toma de muestras y medición de
normativas vigentes. equipos. Análisis de parámetros operacionales.
4.2. Examina las mediciones de parámetros de calidad, Instrumentos para el análisis de parámetros
acorde a estándares establecidos y normativas vigentes. operacionales. Procedimientos de limpieza y
4.3. Controla la restauración y limpieza del sector, restauración. Manejo de sistemas informáticos de
acorde a lineamientos establecidos. registro nivel usuario. Protocolo de comunicación de
4.4. Comunica el resultado del trabajo realizado al resultados de trabajos ejecutados. Generación de
encargado de área, de acuerdo a pautas de trabajo. reportes de ejecución.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1 Opción 2 Opción 3
*Formación Académica como profesional de la *Formación Académica como Técnico de Nivel Superior *Experiencia laboral en el área de la Construcción de
Ingeniería de la Construcción Civil, con título. del área de la Construcción, con título. Obras Sanitarias, de mínimo seis años, demostrable.
*Experiencia laboral en el área de la Construcción de *Experiencia laboral en el área de la Construcción de *Experiencia como facilitador/a de capacitación para
Obras Sanitarias, de mínimo tres años, demostrable. Obras Sanitarias, de mínimo tres años, demostrable. personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para *Experiencia como facilitador/a de capacitación para demostrable.
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable. demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
*Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 m² por *Notebook o PC para facilitador. * Set de artículos de escritorio por participante (lápiz
participante, implementada con: Puestos de trabajo *Computador para cada participante. pasta, lápiz grafito, goma de borrar, regla, cuaderno o
individuales que considere mesa y silla o silla *Software de monitoreo remoto en cada computador. croquera, archivador o carpeta).
universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. *Telón. * Pautas de evaluación.
Iluminación adecuada para la sala de clases. Sistema de *Proyector. * Plumones para pizarrón.
calefacción y ventilación. *Pizarrón. * Libro de clases.
*Acceso a una empresa de suministro de agua potable *Cámara filmadora que registre las actividades * Hojas de registro.
en funcionamiento para observar procesos vinculados a realizadas por los participantes. * Manual del participante que contemple todos los
la atención de requerimientos. *Set de implementos de medición para cada contenidos especificados para este módulo.
*Acceso al Centro de Control de una empresa de participante: Turbidímetro. Clorimetro. Data logger. * Planos de red de agua potable
suministro de agua potable. Sistema de georreferenciación.
*Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres * Set de herramientas (chuzos, llaves de válvula, llave
en recintos para clases en aula y prácticas. maestra, llave grifo, medidor de presión), uno por
*Espacio físico adecuado para realizar actividades y participante.
ejercicios de desplazamiento. * Elementos de Protección Personal (EPP), un set por
participante, que incluyen: casco, gorro legionario,
lentes, zapatos de seguridad, guantes aislantes,

Página 9 de 17
Versión N° 2 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 30-09-2021
chaqueta reflectante, ropa manga larga y bloqueador
solar

Página 10 de 17
Versión N° 2 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 30-09-2021
MÓDULO FORMATIVO N° 4
Nombre GESTIÓN DE MEJORAMIENTO DE ELEMENTOS DE LA RED
N° de horas asociadas al módulo 30,00
Código Módulo MA01367
Perfil ChileValora asociado al módulo SUPERVISOR DE REDES DE AGUA POTABLE / P-3600-3132-003-V01.
GESTIONAR MEJORAMIENTO DE ELEMENTOS DE LA RED, DE ACUERDO A ESTÁNDARES ESTABLECIDOS
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
Y NORMATIVAS VIGENTES / U-3600-3132-010-V01.
Técnico de Nivel Superior en Electricidad, Mecánica o Hidráulica. O Educación Media completa con experiencia de
Requisitos de ingreso
2 años como Operador de Redes del Sector.
Dirigir la revisión y ejecución del plan de mejoramiento de los elementos que conforman los sistemas de
Competencia del módulo
conducción y red de distribución de agua potable, de acuerdo a procedimientos establecidos.
Adaptabilidad a modalidad no presencial Este módulo puede ser adaptado por el ejecutor para desarrollo online.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Verificar estado de elementos de la red, de acuerdo a 1.1. Organiza la revisión de los elementos de la red, de 1. Evaluación de elementos de la red: Trabajo en equipo
estándares establecidos y normativas vigentes. acuerdo a lineamientos establecidos. efectivo. Normativas y estándares del sistema de
1.2. Examina los parámetros de operación de la red, conducción y red de distribución de agua potable.
acorde a estándares establecidos y normativas vigentes. Planificación de revisión de elementos de la red.
1.3. Revisa reportes del estado de los elementos de la Metodología de análisis de parámetros operacionales.
red, acorde a estándares establecidos y normativas Elaboración de diagnóstico de la red.
vigentes.
1.4. Efectúa diagnóstico del estado de los elementos de
la red, acorde a análisis de parámetros operacionales.
2. Proponer alternativas de mejora, de acuerdo a 2.1. Efectúa visitas a terreno, acorde a diagnóstico 2. Alternativas de mejora para elementos de la red:
diagnóstico detectado y estándares establecidos. realizado. Inspección visual y diagnóstico de fallas. Técnicas de
2.2. Examina alternativas de mejora, acorde a desarrollo y cuantificación de reparaciones y mejoras.
diagnóstico realizado. Evaluación de elementos de la red. Soluciones de
2.3. Selecciona la solución en forma conjunta con el elementos de la red, de acuerdo a tipo de falla. Trabajo
Encargado de Área, de acuerdo a diagnóstico detectado en equipo y coordinación efectiva. Gestión de
y estándares establecidos. contratistas. Planificación y organización de trabajos de
2.4. Efectúa el contacto con los contratistas, acorde a reparación de fallas.
necesidades detectadas para implementación de
mejoras.
2.5. Organiza la entrega de los recursos requeridos para
la implementación de las mejoras, acorde a pautas de
trabajo establecidas.
3. Supervisar ejecución del plan mejoramiento de redes, 3.1. Monitorea la ejecución de las mantenciones y 3. Plan de mejoramiento de redes: Principales síntomas
de acuerdo a pautas de trabajo establecidas y reparaciones de los elementos de la red, de acuerdo a de falla de la red. Análisis de síntomas de falla de la red.
normativas vigentes. pauta de trabajo establecida Gestión de equipos de trabajo y contratistas. Manejo de

Página 11 de 17
Versión N° 2 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 30-09-2021
3.2. Evalúa los síntomas y problemas detectados en sistemas informáticos de registro nivel usuario. Manejo
elementos de la red, acorde al reporte del equipo a de personas. Comunicación efectiva. Protocolos de
cargo. comunicación de resultados de trabajos realizados.
3.3. Selecciona medidas de mejoramiento, de acuerdo a Generación de reportes a partir de registros.
síntomas y problemas detectados en elementos de la
red.
3.4. Comunica instrucciones de acciones a seguir al
equipo y contratistas, de acuerdo a lineamientos
establecidos.
3.5. Comunica el resultado del trabajo realizado al
Encargado de Área, de acuerdo a pautas de trabajo.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1 Opción 2 Opción 3
*Formación Académica como profesional de la *Formación Académica como Técnico de Nivel Superior *Experiencia laboral en el área de la Construcción de
Ingeniería de la Construcción Civil, con título. del área de la Construcción, con título. Obras Sanitarias, de mínimo seis años, demostrable.
*Experiencia laboral en el área de la Construcción de *Experiencia laboral en el área de la Construcción de *Experiencia como facilitador/a de capacitación para
Obras Sanitarias, de mínimo tres años, demostrable. Obras Sanitarias, de mínimo tres años, demostrable. personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para *Experiencia como facilitador/a de capacitación para demostrable.
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable. demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
* Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 m² por * Notebook o PC para facilitador. * Set de artículos de escritorio por participante (lápiz
participante, implementada con: Puestos de trabajo * Computador para cada participante. pasta, lápiz grafito, goma de borrar, regla, cuaderno o
individuales que considere mesa y silla o silla * Software de monitoreo remoto en cada computador. croquera, archivador o carpeta).
universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. * Telón. * Pautas de evaluación.
Iluminación adecuada para la sala de clases. Sistema de * Proyector. * Plumones para pizarrón.
calefacción y ventilación. * Pizarrón. * Libro de clases.
* Acceso a una empresa de suministro de agua potable * Cámara filmadora que registre las actividades * Hojas de registro.
en funcionamiento para observar procesos vinculados a realizadas por los participantes. * Manual del participante que contemple todos los
la atención de requerimientos. * Set de implementos de medición para cada contenidos especificados para este módulo.
* Acceso al Centro de Control de una empresa de participante: Turbidímetro. Clorimetro. Manómetro.
suministro de agua potable. Caudalímetro. Sistema de georreferenciación.
* Servicios higiénicos separados para hombres y * Set de herramientas (chuzos, llaves de válvula, llave
mujeres en recintos para clases en aula y prácticas. maestra, llave grifo, medidor de presión)
* Espacio físico adecuado para realizar actividades y * Elementos de Protección Personal (EPP), un set por
ejercicios de desplazamiento. participante, que incluyen: casco, gorro legionario,
lentes, zapatos de seguridad, guantes aislantes,
chaqueta reflectante, ropa manga larga y bloqueador
solar.

Página 12 de 17
Versión N° 2 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 30-09-2021
Página 13 de 17
Versión N° 2 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 30-09-2021
MÓDULO FORMATIVO N° 5
Nombre SUPERVISIÓN DEL PERSONAL
N° de horas asociadas al módulo 20,00
Código Módulo MA01369
Perfil ChileValora asociado al módulo SUPERVISOR DE REDES DE AGUA POTABLE / P-3600-3132-003-V01.
SUPERVISAR AL PERSONAL DEL ÁREA A CARGO, DE ACUERDO A NORMATIVAS DEL SECTOR Y
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
LABORALES VIGENTES / U-3600-3132-011-V01.
Técnico de Nivel Superior en Electricidad, Mecánica o Hidráulica. O Educación Media completa con experiencia de
Requisitos de ingreso
2 años como Operador de Redes del Sector.
Competencia del módulo Realizar la instrucción y control de turnos del personal a su cargo, de acuerdo a lineamientos establecidos.
Adaptabilidad a modalidad no presencial Este módulo puede ser adaptado por el ejecutor para desarrollo online.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Capacitar a los trabajadores, de acuerdo al plan de 1 . 1 . E x p l i c a a l e q u i p o a c a r g o e l p l a n y l o s 1. Capacitación de trabajadores: Técnicas de instrucción
operación y modificaciones que van surgiendo. procedimientos asociados a la atención de y aprendizaje para equipos de trabajo. Especificaciones
requerimientos, acorde a protocolos establecidos y técnicas y cargas de trabajo de equipos y elementos
normativas vigentes. para procesos de distribución de agua potable. Modos
1.2. Describe la operación de nuevos elementos y de uso e instalación de equipos y elementos para
procesos de distribución de agua potable a los procesos de distribución de agua potable. Solución
trabajadores, de acuerdo a protocolos establecidos y efectiva de imprevistos.
normativas vigentes.
1.3. Comunica ajustes al plan de atención de
requerimientos al equipo a cargo, de acuerdo a las
modificaciones que van surgiendo.
2. Ejecutar el control de los turnos de los trabajadores, 2.1. Establece los turnos del equipo de trabajo a cargo, 2. Control de turnos de trabajadores: Elaboración de
de acuerdo a políticas vigentes. acorde a las políticas de trabajo vigentes. turnos de trabajo. Gestión de recursos humanos.
2.2. Monitorea el cumplimiento de los turnos de los Legislación laboral aplicada. Planificación del trabajo.
trabajadores a cargo, acorde a políticas e trabajo
vigentes.
2.3. Adapta la planificación de los turnos de equipo a
cargo, según eventualidades y políticas de trabajo
vigentes.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1 Opción 2 Opción 3
*Formación Académica como profesional de la *Formación Académica como Técnico de Nivel Superior *Experiencia laboral en el área de la Construcción de
Ingeniería de la Construcción Civil, con título. del área de la Construcción, con título. Obras Sanitarias, de mínimo seis años, demostrable.
*Experiencia laboral en el área de la Construcción de *Experiencia laboral en el área de la Construcción de *Experiencia como facilitador/a de capacitación para
Obras Sanitarias, de mínimo tres años, demostrable. Obras Sanitarias, de mínimo tres años, demostrable. personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,

Página 14 de 17
Versión N° 2 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 30-09-2021
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para *Experiencia como facilitador/a de capacitación para demostrable.
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable. demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
* Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 m² por * Notebook o PC para facilitador * Set de artículos de escritorio por participante (lápiz
participante, implementada con: Puestos de trabajo * Computador para cada participante pasta, lápiz grafito, goma de borrar, regla, cuaderno o
individuales que considere mesa y silla o silla * Software de monitoreo remoto en cada computador croquera, archivador o carpeta).
universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. * Telón. * Pautas de evaluación.
Iluminación adecuada para la sala de clases. Sistema de * Proyector. * Plumones para pizarrón.
calefacción y ventilación. * Pizarrón. * Libro de clases.
* Acceso a una empresa de suministro de agua potable * Cámara filmadora que registre las actividades * Hojas de registro.
en funcionamiento para observar procesos vinculados a realizadas por los participantes. * Manual del participante que contemple todos los
la atención de requerimientos. * Set de implementos de medición para cada contenidos especificados para este módulo.
* Acceso al Centro de Control de una empresa de participante: Turbidímetro. Clorimetro. Manómetro.
suministro de agua potable. Caudalímetro. Sistema de georreferenciación
* Servicios higiénicos separados para hombres y * Set de herramientas (chuzos, llaves de válvula, llave
mujeres en recintos para clases en aula y prácticas. maestra, llave grifo, medidor de presión), uno por
* Espacio físico adecuado para realizar actividades y participante.
ejercicios de desplazamiento. * Elementos de Protección Personal (EPP), un set por
participante, que incluyen: casco, gorro legionario,
lentes, zapatos de seguridad, guantes aislantes,
chaqueta reflectante, ropa manga larga y bloqueador
solar.

Página 15 de 17
Versión N° 2 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 30-09-2021
MÓDULO FORMATIVO N° 6
Nombre SERVICIO AL CLIENTE DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE
N° de horas asociadas al módulo 10,00
Código Módulo MB00046
Perfil ChileValora asociado al módulo SEGÚN EL CONSIGNADO EN EL PLAN.
UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA.
Requisitos de ingreso De acuerdo con los requisitos de ingreso al plan formativo.
Atender a clientes internos y externos, de acuerdo a sus requerimientos y demandas y protocolos de atención y
Competencia del módulo
servicio establecidos.
Adaptabilidad a modalidad no presencial Este módulo puede ser adaptado por el ejecutor para desarrollo online.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Identificar el proceso de atención a clientes, de 1.1. Describe el proceso de atención a clientes, de 1. Proceso de atención a clientes: Relevancia de la
acuerdo a requerimientos del sector y protocolos acuerdo a requerimientos del subsector. atención a clientes en el sector. Tipos de clientes.
establecidos. 1.2. Reconoce los distintos tipos de clientes, de acuerdo Elementos de comunicación disponibles en la atención
a requerimientos del subsector. de clientes, característicos del sector. Estrategias de
1.3. Explica los elementos de comunicación disponibles comunicación para la atención de clientes,
para la atención a clientes, de acuerdo a protocolos características del sector. Parámetros e indicadores de
establecidos. calidad de servicio, característicos del sector.
1.4. Describe las estrategias existentes para la atención
a clientes, de acuerdo a protocolos establecidos.
1.5. Reconoce parámetros e indicadores de calidad de
servicio, de acuerdo a características del sector.
2. Ejecutar la atención a clientes, de acuerdo a 2.1. Atiende consultas y requerimientos de los clientes, 2. Ejecución de atención a clientes: Protocolos y
procedimientos y protocolos establecidos. de acuerdo a protocolos y procedimientos establecidos. procedimientos de atención a clientes característicos del
2.2. Registra información del cliente y de su consulta y/o sector. Consultas y requerimientos de las clientes más
requerimiento, de acuerdo a procedimientos comúnmente reconocidas en el sector. Procedimientos
establecidos. de registro de información del cliente y de sus consultas
2.3. Analiza información recopilada del cliente y su y requerimientos. Metodologías de análisis de
consulta y/o requerimiento, de acuerdo a protocolos y información vinculada a consultas y requerimientos de
procedimientos establecidos. clientes en el sector. Respuestas y/o soluciones más
2.4. Proporciona respuesta y/o solución a la consulta y/o comúnmente utilizadas en el sector, frente a consultas
requerimiento del cliente, de acuerdo a protocolos y y/o requerimientos de sus clientes. Procedimientos de
procedimientos establecidos. registro de consultas y respuestas de los clientes.
2.5. Mantiene registro tanto de las respuestas
proporcionadas como de las consultas realizadas, de
acuerdo a procedimientos y protocolos establecidos.
PERFIL DEL FACILITADOR

Página 16 de 17
Versión N° 2 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 30-09-2021
Opción 1 Opción 2 Opción 3
*Formación Académica como profesional del área de la *Formación Académica como Técnico de Nivel Superior *Experiencia laboral en el área de servicios comerciales
Administración o Psicología, con título. del área de la Administración, con título. en el sector de Obras Sanitarias, de mínimo seis años,
*Experiencia laboral en el área de servicios comerciales *Experiencia laboral en el área de servicios comerciales demostrable.
en el sector de Obras Sanitarias, de mínimo tres años, en el sector de Obras Sanitarias, de mínimo tres años, *Experiencia como facilitador/a de capacitación para
demostrable. demostrable. personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para *Experiencia como facilitador/a de capacitación para demostrable.
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable. demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
* Sala de clases que cuente al menos con 1,5 m² por *Computador para el facilitador (también podría utilizar * Set de artículos de escritorio por participante (lápiz
participante, implementada con: Puestos de trabajo PC propio). pasta, lápiz grafito, goma de borrar, regla, cuaderno o
individuales que considere mesa y silla o silla *Telón. croquera, archivador o carpeta).
universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. *Proyector. * Material de apoyo y guía sobre el sector.
* Conexiones para utilizar medios didácticos tales como *Pizarrón. * Plumones para pizarrón.
data y salida a internet. *Cámara filmadora que registre las actividades * Libro de clases.
* Sistema de ventilación adecuada. realizadas por los participantes.
* Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres con capacidad suficiente para el volumen que
se atiende en forma simultánea.

Página 17 de 17
Versión N° 2 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 30-09-2021

También podría gustarte