Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD

 DE  LOS  ANDES  


Facultad  de  Ingeniería  
Departamento  de  Ingeniería  Química  
Equilibrio  de  Fases  y  Químico
 

 
 
 
 
 
 
EQUILIBRIO  DE  FASES  Y  QUÍMICO  
 
Departamento  de  Ingeniería  Química      
Universidad  de  los  Andes  
 
 
 
 
 
Profesor:  Pablo  Ortiz  Herrera  
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  
Facultad  de  Ingeniería  
Departamento  de  Ingeniería  Química  
Equilibrio  de  Fases  y  Químico
 
 
 
CAPÍTULO  2:  PROPIEDADES  DE  SOLUCIONES  Y  PROCESOS  DE  MEZCLADO  

1   MÉTODOS  PARA  EL  CÁLCULO  DE  PROPIEDADES  DE  LAS  SOLUCIONES  ...........................  3  

1.1   Ley  de  Mezclas  .................................................................................................................................  3  

1.2   Ley  de  Sumabilidad  de  Propiedades  Molares  Parciales  .....................................................................  4  


1.2.1   Definición  de  Propiedad  Molar  Parcial  .............................................................................................  5  
1.2.2   Ley  de  sumabilidad  de  PMP  ..............................................................................................................  6  
1.2.3   Ley  de  Gibbs-­‐Duhem  .........................................................................................................................  7  

2   PROPIEDADES  DE  SOLUCIONES  .............................................................................................  9  

2.1   Potencial  Químico  en  Mezclas.  Ecuación  General.  ............................................................................  9  

2.2   Solución  Ideal  .................................................................................................................................  10  


2.2.1   Mezcla  de  Gases  Ideales:  ................................................................................................................  10  
2.2.2   Ley  de  Lewis-­‐Randall  (L-­‐R).  Potencial  Químico  en  Mezclas  y  Modelo  de  Solución  Ideal  para  Gases,  
Líquidos  y  Sólidos  ........................................................................................................................................  13  

2.3   Solución  No-­‐Ideal  ...........................................................................................................................  14  


2.3.1   Mezcla  de  Gases  Reales.  Coeficiente  de  Fugacidad.  .......................................................................  15  
2.3.2   Soluciones  líquidas  y  sólidas.  Propiedades  de  Exceso  y  Coeficiente  de  Actividad  .........................  15  

3   PROCESOS  DE  MEZCLADO  ...................................................................................................  20  

3.1   Propiedades  de  Mezclado  ..............................................................................................................  20  

3.2   Procesos  de  Mezclado  y  Diagramas  ................................................................................................  23  


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  
Facultad  de  Ingeniería  
Departamento  de  Ingeniería  Química  
Equilibrio  de  Fases  y  Químico
 

II. PROPIEDADES   DE   SOLUCIONES   Y  


PROCESOS  DE  MEZCLADO  
Para   el   ingeniero   químico   el   estudio   de   las   soluciones   y   de   los   procesos   de   mezclado   es  
fundamental.  Esto  se  debe  a  que  con  frecuencia  los  sistemas  de  interés  están  consituidos  
por   varios   o   muchos   compuestos,   y   a   que   o   bien   la   preparación   de   soluciones   específicas,  
o   bien   la   separación   de   los   componentes   de   las   mismas,   es   una   tarea   que   requiere  
operaciones,  equipos  y  conocimientos  que  son  del  dominio  sólo  de  nuestra  profesión.  

1 Métodos  para  el  Cálculo  de  Propiedades  de  las  Soluciones  


 
El   cálculo   de   las   propiedades   molares   de   las   mezclas   supone   un   reto   importante   cuya  
dificultad  radica  en  describir  con  modelos,  las  interacciones  que  ocurren  a  nivel  molecular  
entre   los   distintos   componentes.   Las   siguientes   secciones   presentan   2   formas   distintas   de  
describir  las  propiedades  molares  de  los  sistemas  multicomponentes:  la  primera  parte  de  
la  base  de  que  la  propiedad  de  una  mezcla  es  la  suma  de  los  aportes  de  cada  compuesto,  
la   segunda   supone   que   el   comportamiento   de   una   mezcla   se   define   por   los   aportes   de  
cada  compuesto  más  las  interacciones  existentes  entre  ellos.  

1.1 Ley  de  Mezclas  


 
Para  una  propiedad  molar  M  de  un  sistema  de  n  componentes  la  ley  de  mezclas  es:  
 
n                                (1)  
M = ∑ xi M i  
i=1
 
Donde  xi  es  la  fracción  molar  del  componente  i  y  Mi  es  la  propiedad  molar  del  compuesto  
i  puro.  
 
La  ley  de  mezclas  se  utiliza  con  mucha  frecuencia  en  problemas  de  balances  de  masa  o  de  
energía   pero   se   verá   que   para   este   curso   resulta   insuficiente.   La   Figura   1   esquematiza  
comportamientos  posibles  para  la  propiedad  M  de  un  sistema  binario.  
 
que consideración cualitativa podríamos hacer sobre el volumen total de la mezcla (cm3)
3
de uno y 35 cm3 del otro?
UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  
Facultad  
La ley de  Ingeniería
de mezclas se utiliza   con mucha frecuencia en problemas de balances de masa o de
Departamento  
energía pero se dverá e  Ingeniería  
que paraQuímica   curso resulta insuficiente. La figura 7 muestra
este
Equilibrio  de  Fases  
comportamientos típicosy  Químicopara la propiedad M de un sistema binario.
 

 
Fig   1.   Tres   comportamientos   posibles   para   la   descripción   de   M   (propiedad   molar)   en  
mezclas  bFig 7. Tres
inarias   de  comportamientos
los  componentes  1posibles  y  2.   (puede existir otro tipo de curvas)
  para la descripción de M (propiedad molar) en mezclas binarias
Para  un  sistema  binario,  la  ley  dde e  mlos componentes
ezclas   1 y 2.cómo  una  línea  recta  (caso  2  de  la  
se  representa  
Fig  1).  Se  deja  como  tarea  demostrar  matemáticamente  esa  linealidad.  
 
Demuestre matemáticamente que la ley de mezclas, ecuación (35) es el caso 2 de la Fig 7.
Por  otra  parte  comportamientos  como  el  1  o  el  3  indican  que  la  propiedad  de  la  mezcla  
NO  puede  hallarse  como  un  simple  promedio  ponderado  de  los  valores  de  los  compuestos  
Comportamientos
puros.   Entonces   como el 1 o elestablecer  
es   necesario   3 indican modelos   que la propiedad
termodinámicos  de la mezcla NO puede
que   evalúen   las  
hallarse
desviaciones  comodun e  la  simple promedio
ley  de  m ezclas  y  pponderado
or  tanto  que   detengan  
los valores de los
en  cuenta   las  compuestos
interacciones   puros.
entre  
Entonces es necesario
los   distintos   componentes.   establecer modelos de  
La   aplicación   termodinámicos
esos   modelos  que evalúen las desviaciones
termodinámicos   se   hace   en  
últimas  a  través  de  un  "intermediario"  útil  llamado  PMP.  
 

1.2 Ley  de  Sumabilidad  de  Propiedades  Molares  Parciales    


 
La  ley  de  mezclas  tiene  limitaciones  importantes  en  la  descripción  de  los  sistemas,  y  solo  
se  utilizará  cómo  una  aproximación  para  alguna  de  las  propiedades,  y  generalmente  bajo  
alguno  supuestos  de  idealidad.  La  herramienta  matemática  y  termodinámica  que  permite  
la   descripción   rigurosa   de   las   propiedades   de   las   soluciones   involucra   el   uso   de   las  
llamadas  “propiedades  molares  parciales”.  
 
En   esta   sección   se   presentará   la   definición   de   las   propiedades   molares   parciales   y   se  
demostrará  que  cuando  estas  sean  conocidas  para  c/u  de  los  componentes  de  la  mezcla,  
la  propiedad  molar  de  toda  la  solución  (M)  se  calcula  mediante  la  siguiente  expresión:  
 
n  
M = ∑ M i xi  
i=1
 
Donde   xi   es   la   fracción   molar   del   componente   i   y   M i   es   la   propiedad   parcial   molar   del  
compuesto  i  en  la  mezcla.  
UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  
Facultad  de  Ingeniería  
Departamento  de  Ingeniería  Química  
Equilibrio  de  Fases  y  Químico
 
1.2.1 Definición  de  Propiedad  Molar  Parcial  
 
Dado  un  sistema  abierto  de  múltiples  componentes,  el  cambio  en  la  propiedad  extensiva  
M   ,   ó   nM   (n   es   el   número   total   de   moles   y   M   es   la   propiedad   molar   de   la   mezcla),   se  
puede  estudiar  a  partir  de  la  siguiente  diferencial  exacta:  
 
nM (P,T, n1, n2 , n3.......)  (2)  
" ∂(nM ) % " ∂(nM ) % " ∂(nM ) % n
d(nM ) = $ ' dP + $ ' dT + ∑$ ' dni
# ∂P &T ,n # ∂T &P,n i=1 # ∂ni &P,T ,nj
 
ni   hace   referencia   al   número   de   moles   del   componente   i,   mientras   que   nj   señala   que   todos  
los  componentes  son  invariantes  menos  el  componente  i.  
 
De  este  modo  se  define  la  propiedad  molar  parcial   M i  como:    
 
" ∂(nM ) %                                                              (3)  
$ ' = M i  
# ∂ni &P,T ,nj
 
Las  siguientes  son  características  importantes  de  las  PMP:    
 
1)   M i   es   una   propiedad   intensiva   asociada   a   un   componente   específico   i,   y   aplica   para  
cualquier  propiedad  termodinámica  (i.e   Vi , H i , Gi ,  etc.).  Su  valor  en  una  mezcla  depende  
de:  
 
•  Temperatura    
•  Presión    
•  Composición  de  la  mezcla  (no  solo  es  función  de  xi,  sino  también  de  la  distribución  de  los  
otros  componentes)    
 
2)   Todas   las   relaciones   entre   propiedades   termodinámicas   que   conocemos   son   válidas  
" ∂G %
entre  PMP  (i.e   Gi = H i − T Si  ,   $ i ' = Vi  etc...)  
# ∂P &T ,n
 
M i  representa  el  cambio  en  la  propiedad  total  del  sistema  con  la  entrada  de  una  cantidad  
diferencial  de  moles  del  compuesto  i,  dejando  P  y  T  constantes,  al  igual  que  las  cantidades  
de  los  otros  componentes.  Esto  se  ilustra  en  la  Figura  2.  
 
UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  
2.%Propiedades%Molares%Parciales%
Facultad  de  Ingeniería  
Departamento  de  Ingeniería  Química  
2.1%Definición%/nomenclatura/relaciones%
Equilibrio  de  Fases  y  Químico
 

__%
_%
VA%
Vol.%sol.%%%%%%V%

I%
__%
_%
VA%

VB% GB%
Equilibrio%2010:2.%Pablo%Or<z%

Moles%adicionadas%de%A%%nA% Moles%adicionadas%de%A%%nA%
 
Fig   2.   Cambio   en   el   volumen   total   (por   ejemplo,   m3)   y   de   G   de   una   mezcla  
multicomponente  cuando  se  adicionan  moles  de  A.  
 
La   figura   es   interesante   porque   indica   el   volumen   parcial   molar   de   A   en   dos   puntos   de  
composición   diferentes.   En   el   primero   de   ellos   el   VA ,   que   es   igual   a   la   pendiente,   es  
positivo,   pero   en   el   segundo   punto   es   negativo!....señal   de   que   las   propiedades   molares  
no  tienen  un  significado  físico  absoluto  sino  que  evalúan  un  cambio.  
 
Vale   la   pena   recordar   aquí   que,   en   el   Capítulo   1   sección   2.1,   se   presentó   el   potencial  
químico  de  un  componente  i  en  el  caso  de  un  sistema  puro  (ver  ecuación  (9)).  Pues  bien,  
el  potencial  químico  en  una  mezcla  es  la  PMP  para  la  energía  libre  de  Gibbs:  
 
" ∂(nG) %                                        (4)  
$ ' = Gi  
# ∂ni &P,T ,nj
 

1.2.2 Ley  de  sumabilidad  de  PMP  


 
Sabemos  a  partir  de  la  ecuación  (2)  que  a  P  y  T  constantes:  
 
n (5)  
d(nM ) = ∑ M i dni  
i=1
 
Por  otra  parte,  matemáticamente  se  tiene:  
 
UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  
Facultad  de  Ingeniería  
Departamento  de  Ingeniería  Química  
Equilibrio  de  Fases  y  Químico
 
d(nM ) = ndM + Mdn
 
dni = d(xi n) = ndxi + xi dn

Combinando  las  3  últimas  ecuaciones  encontramos:  


n
ndM + Mdn = ∑ M i (ndxi + xi dn)
i=1  
factorizando  dn  y  n:  
 
n n (6)  
(M − ∑ M i xi )dn + (dM − ∑ M i dxi )n = 0  
i=1 i=1

 
En  esta  expresión  los  paréntesis  deben  ser  iguales  a  0...  ni  n,  ni  dn,  pueden  serlo  (es  un  
sistema  abierto).  
 
Se  derivan  entonces  las  siguientes  expresiones,  llamadas  leyes  de  sumabilidad  de  PMP:    
 

n (7)  
dM = ∑ M i dxi  
i=1
 
y  
 
n (8)  
M = ∑ M i xi  
i=1
 
La  ecuación  (8)  puede  multiplicarse  por  el  número  total  de  mol,  n:  
 
n (9)  
nM = ∑ M i ni  
i=1
Las  expresiones  (7),  (8)  y  (9)  son  muy  útiles  en  la  termodinámica  clásica  y  en  el  estudio  del  
equilibrio   de   fases.   Si   bien   no   hemos   visto   aún   como   calcular   propiedades   molares  
parciales,  debe  ser  evidente  la  practicidad  de  las  ecuaciones  anteriores.  
   

1.2.3 Ley  de  Gibbs-­‐Duhem  


 
Al   observar   la   expresión   (8)   es   evidente   que   las   PMP   deben   ser   calculadas   para   obtener   la  
propiedad  de  la  mezcla.  En  principio,  para  un  sistema  de  n  componentes  se  necesitarían  n  
propiedades  molares  parciales.  En  realidad  las  PMP  no  son  independientes  entre  ellas  y  el  
UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  
Facultad  de  Ingeniería  
Departamento  de  Ingeniería  Química  
Equilibrio  de  Fases  y  Químico
 
número   de   incógnitas   es   menor   al   número   de   componentes.   Esto   se   demuestra   a  
continuación:  
 
La  expresión  (43)  puede  expresarse  en  términos  diferenciales:  
 
n n n                    (10)  
d(nM ) = d(∑ M i ni ) = ∑ M i dni + ∑ ni d M i  
i=1 i=1 i=1
 
Si  la  expresión  (10)  se  compara  con  la  expresión  (5)  es  evidente  que  a  P  y  T  constantes:  
 
n                  (11)  
∑ ni d M i = 0  
i=1
 
Esta  relación  se  conoce  como  la  ley  de  Gibbs-­‐Duhem.  
 
Veamos  a  modo  de  ejemplo  la  aplicación  de  las  ecuaciones  anteriores  para  un  sistema  de  
2  componentes.  
 
La  ley  de  sumabilidad  (8)  se  escribe:  
 
M = x1 M1 + x2 M 2  
 
Dado  que  x2=1-­‐x1  
 
M = (M1 − M 2 )x1 + M 2   (12)  

Por  su  parte  la  ley  de  sumabilidad  (41)  queda:  


 
dM = M1dx1 + M 2 dx2  

Dado  que  dx2=-­‐dx1  se  obtiene:  


 
dM = (M1 − M 2 )dx1   (13)  

Además  tenemos  la  relación  (45):  


 
x1d M1 + x2 d M 2 = 0  

Combinando  (46)  y  (47):  


 
UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  
Facultad  de  Ingeniería  
Departamento  de  Ingeniería  Química  
Equilibrio  de  Fases  y  Químico
 
dM
M= x1 + M 2
dx1
dM
M2 = M − x1
dx1  
Existen  2  expresiones  análogas  en  función  de  del  componente  1:  
 
dM
M = M1 − x2
dx1
 
dM
M1 = M + x2
dx1

Estas  últimas  4  expresiones  muestran  que  para  obtener  la  propiedad  de  la  mezcla  M  para  
un  sistema  binario  es  suficiente  conocer  1  sola  PMP.  
 

2 Propiedades  de  Soluciones    


2.1 Potencial  Químico  en  Mezclas.  Ecuación  General.  
 
En  el  caso  de  componentes  reales  en  mezclas  reales  el  potencial  químico  se  describe  con  
una   expresión   análoga   a   la   del   potencial   químico   de   sustancias   puras   Ecuación   (13)   del  
Capítulo  1:  
 
µiα ( P,T ) = µiφ (T ) + RT ln fˆiα     (14)  
 
El   potencial   estándar   es   el   del   compuesto   i   puro   y   la   fugacidad   “sombrerito”   es   la  
fugacidad  del  compuesto  i  en  la  mezcla.  Recordemos  que  la  fugacidad  sin  sombrerito  se  
refiere  a  la  fugacidad  de  un  compuesto  puro.  
 
Los   métodos   para   calcular   las   fugacidades   de   los   compuestos   en   mezclas   reales   serán  
vistos  en  la  sección  2.3.  Por  lo  pronto  se  explicará  como  calcularlas  o  estimarlas  para  gases  
Ideales  y  para  sólidos,  líquidos  o  gases  que  siguen  el  modelo  de  Lewis-­‐Randall.  
 
 
UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  
Facultad  de  Ingeniería  
Departamento  de  Ingeniería  Química  
Equilibrio  de  Fases  y  Químico
 
2.2 Solución  Ideal  
2.2.1 Mezcla  de  Gases  Ideales:    

2.2.1.1 Presión  Parcial  y  Volumen.  Ley  de  Dalton    


   
Se   presentan   aquí   algunas   definiciones   para   gases   ideales.   La   presión   total   de   un   gas   ideal  
es:  
 
𝑛! 𝑅𝑇
P=  
𝑉
 
donde   nt   es   el   número   total   de   mol.   Si   hay   varios   componentes   el   término   nt   se   puede  
reemplazar  por  la  sumatoria  de  las  moles  de  c/u  de  las  especies  
 
!
! 𝑛! 𝑅𝑇 𝑛! 𝑅𝑇 𝑛! 𝑅𝑇 𝑛! 𝑅𝑇
P= = + + + ⋯  
𝑉 𝑉 𝑉 𝑉
 
Cada  uno  de  los  términos  de  la  derecha  es  una  presión  parcial:  la  presión  que  tendría  el  
sistema  si  conservando  el  mismo  volumen  total  solo  hubiese  moles  del  componente  i.  
 
𝑛! 𝑅𝑇
𝑃! =  
𝑉
 
Por  tanto:  
 
P = ∑ Pi  
i
 
Esto   se   conoce   como   la   Ley   de   Dalton.   La   composición   de   un   gas   en   fracción   molar   se  
puede  relacionar  con  la  presión  parcial:    
 
ni RT
Pi V n
= t = i = yi    
P nt RT nt
Vt
 

2.2.1.2 Teorema  de  Gibbs.    


   
Teorema:  En  una  mezcla  a  P  y  T  ctes  de  gases  ideales,  cualquier  propiedad  molar  parcial  (a  
excepción  del  volumen)  es  igual  a  la  propiedad  del  compuesto  puro  a  Pi  y  T.      
UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  
Facultad  de  Ingeniería  
Departamento  de  Ingeniería  Química  
Equilibrio  de  Fases  y  Químico
 
   
La   definición   anterior   debe   leerse   cuidadosamente   porque   la   aplicación   del   teorema  
resume   totalmente   el   estudio   de   mezclas   de   gases   ideales.   Puesto   en   una   expresión  
matemática  el  teorema  quedaría:    
 
M i ( P,T ) = M i ( Pi ,T )  
    (15)
 

2.2.1.3 Potencial  Químico  en  Mezclas  de  Gases  Ideales    


   
La   aplicación   de   la   ecuación   (15)   a   propiedades   termodinámicas   específicas   es   directa   y  
sencilla.  Para  el  potencial  químico  en  una  mezcla  de  gases  ideales  tendremos:    
 
 
𝐺!(!,!) = 𝐺!(! ,!)  
!
 
dado  que:    
 
𝐺!(! ,!) = 𝐺!(!,!) + ∆𝐺!,!→!!
!  
 
Pi
ΔGT ,P→Pi = RT ln  
P
 
𝐺!(!,!) = 𝐺!(!,!) + RTln𝑦!
 
 
Esta  expresión  también  puede  escribirse  en  función  del  potencial  estándar:  
 
!
𝐺!(!,!) = µμ(!) + RTlnP + RTln𝑦!     (16)
 
 
De  ese  modo  la  propiedad  G  molar  de  la  mezcla  es:  
 
G (P,T ) = ∑ yiGi + RT ∑ yi ln yi     (17)     verifíquelo  
 
 

2.2.1.4 Otras  propiedades  en  Mezclas  de  Gases  Ideales  (H  y  S)    
 
La   aplicación   de   la   ecuación   (53)   a   propiedades   termodinámicas   específicas   es   directa   y  
sencilla.  Para  la  entalpía  tendremos:  
 
UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  
Facultad  de  Ingeniería  
Departamento  de  Ingeniería  Química  
Equilibrio  de  Fases  y  Químico
 
Hi ( P,T ) = Hi ( Pi ,T )
 
 
dado  que:  
 
𝐻!(! ,!) = 𝐻!(!,!) + ∆𝐻!,!→!!
!  
 
se  obtiene:  
 
Hi ( P,T ) = Hi ( P,T )  
    porqué  se  puede  eliminar  la  corrección  por  presión?
 
La   entalpía   parcial   molar   en   una   mezcla   de   gases   ideales   es   igual   a   la   entalpía   del  
compuesto   puro   a   las   condiciones   P   y   T   de   la   mezcla.   Esto   se   debe   a   que   la   presión   no  
afecta  la  energía  (entalpía  o  energía  interna)  de  un  gas  ideal.    
 
De  este  modo  la  entalpía  molar  de  toda  la  mezcla  (H)  es:  
 
H m ( P,T ) = yi H i
∑ verifíquelo
      (18)      
 
 
El  caso  de  la  entropía  es  diferente.  Siguiendo  la  misma  metodología:    
 
Si (P,T ) = Si(Pi ,T )      
 
y  
 
Si(Pi ,T ) = Si(P,T ) + ΔST ,P→Pi  
 
Aquí  el  término  de  la  derecha  no  es  cero:    
 
P
Si(Pi ,T ) = Si(P,T ) − R ln i     Demuéstrelo  
P
 
finalmente:    
 
Si ( P ,T ) = Si ( P,T ) − R ln yi  
i

 
y  
 
UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  
Facultad  de  Ingeniería  
Departamento  de  Ingeniería  Química  
Equilibrio  de  Fases  y  Químico
 
Si ( P,T ) = Si ( P,T ) − R ln yi     (19)  
 
De  este  modo  la  entropía  molar  de  la  mezclas  es:  
 
Sm ( P,T ) = ∑ yi Si − R∑ yi ln yi verifíquelo  
     
 
 

2.2.2 Ley  de  Lewis-­‐Randall  (L-­‐R).  Potencial  Químico  en  Mezclas  y  Modelo  de  Solución  
Ideal  para  Gases,  Líquidos  y  Sólidos  
 
El  modelo  LR  define  la  siguiente  condición  de  idealidad:  
 
fˆi = yi f i    
α α
(20)  
 
Se   observa   entonces   que   la   fugacidad   del   compuesto   en   la   mezcla   solo   depende   de   su  
composición  y  de  su  fugacidad  en  el  estado  puro  (a  la  misma  T  y  P  de  la  mezcla):  no  hay  
ninguna  consideración  de  posibles  interacciones.  
 

2.2.2.1 Potencial  Químico  en  Soluciones  Ideales  


 
Aplicando   LR   para   el   potencial   químico   de   una   sustancia   en   una   mezcla   en   estado   α,   la  
expresión  (61)  queda:  
 
Giα ( P,T ) = µiα ( P,T ) = µiφ (T ) + RT ln yi fiα  
 
y  
 
Giα ( P, T ) = µiα ( P,T ) = µiφ (T ) + RT ln f iα + RT ln yi  
 
Los  dos  primeros  términos  del  lado  derecho  se  agrupan,  de  acuerdo  a  la  expresión  (60),  
obteniendo  
 
Giα ( P,T ) = µiα ( P,T ) = Gi ( P,T ) + RT ln yi   (21)  
 
 
 
UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  
Facultad  de  Ingeniería  
Departamento  de  Ingeniería  Química  
Equilibrio  de  Fases  y  Químico
 
2.2.2.2 Otras  Propiedades  en  Soluciones  Ideales  
 
G   es   conocida   como   la   “Función   Generadora”   de   la   Termodinámica.   Por   ejemplo,   la  
expresión  anterior  se  puede  derivar  con  respecto  a  T,  a  P  y  número  de  moles  constantes,  
para  encontrar  la  entropía:  
 
Siα ( P,T ) = Siα ( P,T ) − R ln yi     (22)     Demuéstrelo  
 
Combinando  las  expresiones  (21)  y  (22)  se  tiene  la  entalpía:  
 
H iα ( P ,T ) = H iα ( P ,T )  
i
  (23)   Demuéstrelo  
 
Las   expresiones   (21),   (22)   y   (23)   son   propiedades   parciales   molares   que   permiten  
encontrar   las   propiedades   de   las   mezclas   que   siguen   el   modelo   de   solución   ideal.   Estas  
aplican  para  cualquier  fase  α.  
   
Las  expresiones  para  G,  S  y  H  se  muestran  a  continuación  para  las  mezclas:    
 
H mα ( P ,T ) = yi H iα    
∑     (24)  
Smα ( P ,T ) = ∑ y S α − R∑ y ln y  
i i i i   (25)  
Gmα ( P ,T ) = ∑ y Gα + RT ∑ y ln y  
i i i i   (26)  
 
Observese  que  tienen  la  misma  forma  que  aquellas  obtenidas  para  las  mezclas  de  gases  
ideales.   La   diferencia   es   que   en   este   caso   las   propiedades   de   los   puros   no   tienen  
necesariamente   que   ser   ideales   y   además   que   estas   expresiones   se   generalizan   a  
cualquier  fase.  
 

2.3 Solución  No-­‐Ideal  


 
Tal   y   como   se   ha   dicho   anteriormente,   el   valor   de   las   propiedades   de   una   mezcla   se  
obtiene   fácilmente   hallando   las   propiedades   molares   parciales   de   sus   componentes.   En   el  
caso  de  la  energía  libre  de  Gibbs  se  trata  entonces  de  encontrar  los  potenciales  químicos  
de  los  componentes  en  una  mezcla  real.  
 
 
UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  
Facultad  de  Ingeniería  
Departamento  de  Ingeniería  Química  
Equilibrio  de  Fases  y  Químico
 
2.3.1 Mezcla  de  Gases  Reales.  Coeficiente  de  Fugacidad.  

2.3.1.1 Potencial  Químico  y  Coeficiente  de  Fugacidad.  


 
Para  el  caso  de  los  gases,  se  parte  de  la  expresión  general  (14)  y  se  introduce  un  nuevo  
parámetro   llamado   coeficiente   de   fugacidad,   similar   al   utilizado   en   el   capítulo   2,   pero   que  
esta  vez  se  aplica  a  componentes  en  una  mezcla,  y  que  permite  hallar  el  "f  sombrerito".  
 
fˆi
g
φi =ˆ     (27)  
yi P
 
φˆi  mide  la  desviación  entre  la  fugacidad  real  y  el  caso  ideal  que,  para  una  mezcla  de  gases,  
es  la  presión  parcial  del  componente  i.  
 
Los  métodos  para  calcular   φˆi  son  variados  y  en  este  curso  le  daremos  especial  importancia  
a   la   utilización   del   segundo   coeficiente   virial   de   Pitzer   extendido   a   mezclas.   La   descripción  
detallada  se  encuentra  en  los  libros  (i.e.  Smith  ec.   11.64  y  11.69  a  11.74)    y  su  estudio,  y  
programación,  se  deja  como  tarea.  
 

2.3.1.2 Otras  propiedades  Termodinámicas  


 
La   obtención   de   otras   propiedadades   pasa   por   la   manipulación   de   G   (función   generadora)  
igual  que  se  hizo  en  la  sección  2.2.2.2.  

2.3.2 Soluciones  líquidas  y  sólidas.  Propiedades  de  Exceso  y  Coeficiente  de  Actividad  

2.3.2.1 Propiedades  de  Exceso  


 
Para  soluciones  líquidas  y  sólidas,  la  falta  de  ecuaciones  de  estado  precisas  ha  dado  lugar  
al   desarrollo   de   lo   que   se   conoce   como   "propiedades   de   exceso".   La   definición   es   análoga  
a  la  de  propiedades  residuales  y  muestra  la  diferencia  (no  el  cociente)  entre  la  propiedad  
real  y  la  ideal.  
 
M E = M − M id     (28)  
 
Más   adelante   se   verá   que   existen   métodos   para   encontrar   ME,   lo   que   a   su   vez   permite  
hallar  M  gracias  a  que  Mideal  es  fácil  de  calcular.  Las  propiedades  de  exceso  aplican  para  
cualquier  propiedad  termodinámica,  para  las  propiedades  parciales,  así  como  para  todas  
las  relaciones  entre  ellas.  
 
 
UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  
Facultad  de  Ingeniería  
Departamento  de  Ingeniería  Química  
Equilibrio  de  Fases  y  Químico
 
La   figura   3   (Smith   7ª   edición)   muestra   ejemplos   del   comportamiento   de   H,   G   y   TS   de  
exceso  para  varias  soluciones  líquidas.  Se  puede  observar  por  ejemplo  que  GE  puede  tener  
valores  negativos  o  positivos.  
 

 
Fig  3.  Relación  entre  propiedades  de  esceso  para  varios  sistemas  binarios.  
 
Puede  decir  para  la  figura  3  que  sistemas  presentan  fuerzas  de  atracción  o  repulsión?  

2.3.2.2 Potencial  Químico  y  Coeficiente  de  Actividad  


 
Si  aplicamos  la  expresión  (28)  a  la  energía  libre  de  Gibbs  de  un  sistema  tendremos:  
 
G E = G − G id     (29)  
 
y  para  el  potencial  químico  de  exceso:  
 
UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  
Facultad  de  Ingeniería  
Departamento  de  Ingeniería  Química  
Equilibrio  de  Fases  y  Químico
 
E id
Gi = Gi − Gi   (30)  
 
Reemplacemos   en   esta   ecuación   el   primer   término   del   lado   derecho   por   la   expresión  
general   (61)   y   el   segundo   término   del   lado   derecho   por   la   expresión   que   se   deriva   de  
Lewis-­‐Randall:  
 
( )(
Gi ( P,T ) = µiφ (T ) + RT ln fˆi − µiφ (T ) + RT ln xi fi  
E
)
 
ó  
 
E fˆi
Gi ( P ,T ) = RT ln     (31)  
xi f i
 
Los  potenciales  estándar  se  anulan  y  el  término  dentro  del  logaritmo,  al  igual  que  pasaba  
con   φˆi ,  representa  la  desviación  entre  la  fugacidad  real  y  la  ideal  (en  este  caso  de  acuerdo  
al  modelo  de  Lewis-­‐Randall).  Ese  cociente  se  conoce  como  coeficiente  de  actividad.  
 

γ i = i     (32)  
xi f i
 
y  
 
E
Gi ( P,T ) = RT ln γ i   (33)  
 
Es  evidente  que  si  un  líquido  o  sólido  se  comporta  idealmente  el  coeficiente  de  actividad  
vale  1  y  G  parcial  de  exceso  es  igual  a  cero.  
 
Aplicando   la   ley   de   sumabilidad   de   las   PMP,   en   este   caso   para   las   PMP   de   exceso,   se  
encuentra:  
 
G E ( P ,T ) = RT ∑ xi ln γ i     (34)     demuéstrelo  
i
 
A  partir  de  este  punto  es  posible  encontrar  G  de  la  mezcla  real  utilizando  la  expresión  (28).  
 
Para  hallar   γ i se  utilizan  los  llamados  "modelos  termodinámicos",  herramientas  similares  a  
las  ecuaciones  de  estado  pero  aplicables  a  líquidos  y  sólidos.  Estos  modelos  se  presentan  
en  la  sección  2.3.2.3.  
 
UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  
Facultad  de  Ingeniería  
Departamento  de  Ingeniería  Química  
Equilibrio  de  Fases  y  Químico
 
A  modo  de  resumen,  el  cálculo  de  G  para  una  mezcla  líquida  o  sólida  a  cierta  composición,  
requiere  la  siguiente  secuencia:  
 
1. Seleccionar  un  modelo  termodinámico  
2. Encontrar   γ i  
3. Calcular   Gi E  
4. Calcular   G E  
5. Calcular   G de  la  mezcla  
 

2.3.2.3 Modelos  Termodinámicos  para  la  obtención  de  coeficientes  de  actividad  
 
Así   como   los   gases   tienen   ecuaciones   de   estado   y   correlaciones   generalizadas   que   ayudan  
a   encontrar   los   coeficientes   de   fugacidad,   los   líquidos   cuentan   con   modelos  
termodinámicos  que  permiten  evaluar  la  desviación  de  la  idealidad  y  cuantificar  el  efecto  
de  las  interacciones  entre  los  componentes.  Algunos  conocidos  son:  Margules,  Van  Laar,  
Wilson,   Uniquac,   Unifac,   NRTL.   No   es   el   propósito   de   este   curso   realizar   un   análisis  
detallado   de   c/u   de   estos   métodos,   pero   si   ilustrar   como   se   emplean   en   el   cálculo   de  
coeficientes   de   actividad.   Para   esto,   en   este   capítulo   y   en   el   desarrollo   del   capítulo  
siguiente,   se   trabajará   únicamente   Margules   1   y   2   constantes.   Los   otros   modelos   están  
descritos  en  la  literatura.  
 
Margules  1  y  2  constantes.  
 
El  modelo  de  Margules  2  Constantes  describe  el  G  de  exceso  de  mezclas  líquidas  binarias  a  
partir   de   información   experimental/empírica   del   sistema.   La   ecuación   general   es   la  
siguiente:  
 
G E = x1 x2 ( A + B( x1 − x2 ))     (35)  
 
En   este   modelo   A   y   B   son   constantes   y   su   valor   dependerá   del   sistema   y   de   la  
temperatura...y  muy  poco  de  la  presión  porqué?  
 
E E
Con   frecuencia   es   interesante   conocer   G1 y G 2 ,   expresiones   que   pueden   generarse  
utilizando  la  ley  de  Gibbs-­‐Duhem  y  de  las  ecuaciones  que  se  derivan  de  la  expresión  (45)  
(ver  recuadro  gris  en  la  sección  4  del  capítulo  3).    
 
Se  obtiene:  
 
E
G1 = ( A + 3B) x22 − 4 Bx23     (36)     demuéstrelo  
 
UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  
Facultad  de  Ingeniería  
Departamento  de  Ingeniería  Química  
Equilibrio  de  Fases  y  Químico
 
y  
 
E
G2 = ( A − 3B) x12 + 4 Bx13     (37)     demuéstrelo  
 
La  utilidad  de  las  ecuaciones  anteriores  está  en  que  permiten  encontrar  directamente  los  
coeficientes  de  actividad  (ver  expresión  (33)).  
 
Algunos   sistemas   binarios   pueden   describirse   únicamente   con   la   constante   A.   Haciendo  
B=0  las  expresiones  (35),  (36)  y  (37)  se  convierten  en:  
 
G E = x1 x2 A     (38)  
E
G1 = Ax22     (39)  
E
G2 = Ax12     (40)  
 
Este   es   el   modelo   llamado   Margules   1   Constante,   y   en   general   es   menos   preciso   que  
Margules  2  Constantes,  debido  a  un  problema  de  simetría  en  el  cálculo  de  los  coeficientes  
de  actividad,  como  se  verá  a  través  de  los  ejercicios.  
 

2.3.2.4 Otras  propiedades  Termodinámicas  


 
Al  igual  que  en  las  secciones  anteriores,  el  cálculo  de  otras  propiedades  termodinámicas  
puede   desarrollarse   a   partir   de   G   (función   generadora).   En   muchos   casos   se   cuenta  
también   con   modelos   termodinámicos,   cómo   los   númerados   anteriormente,   ajustados  
para  el  cáclulo  de  V,  H,  S  y  U.  
 
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  
Se  han  obtenido  expresiones  y  estrategias  para  encontrar  las  propiedades  termodinámicas  
ideales  y  reales  de  mezclas  de  gases,  líquidos  y  sólidos.  Algunas  reglas  importantes  son:  
 
• Se  parte  de  las  propiedades  de  los  compuestos  puros.  Estas  suelen  estar  tabuladas  en  
el  estado  estándar  y  a  25°C  por  lo  que  con  frecuencia  se  deberán  hacer  correcciones  
por  temperatura  y  presión  (Ver  Capítulo  1  y  Anexo  B).  
 
• La  propiedad  ideal  de  la  mezcla  deberá  calcularse  en  todos  los  casos  puesto  que  es  con  
respecto  a  ella  que  se  obtiene  la  propiedad  real.  
 
• En   el   caso   del   cálculo   de   la   energía   libre   de   mezclas   de   gases   reales   es   necesario  
encontrar   el   potencial   químico   (PMP)   de   cada   componente,   para   esto   debe  
encontrarse  primero  la  fugacidad  y  antes  que  esta,  el  coeficiente  de  fugacidad.  Existen  
UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  
Facultad  de  Ingeniería  
Departamento  de  Ingeniería  Química  
Equilibrio  de  Fases  y  Químico
 
ecuaciones   de   estado,   o   métodos   como   el   de   Pitzer,   que   permiten   hallar   dichos  
coeficientes.  
 
• El  valor  de  las  propiedades  de  los  gases  puede  obtenerse  también  siguiendo  el  método  
de   las   propiedades   residuales   (no   visto   en   este   curso   pero   análogo   al   de   las  
propiedades  de  exceso).  

3 Procesos  de  Mezclado  


 
Conocer  las  propiedades  de  las  mezclas  ha  sido  el  objetivo  de  las  secciones  1  y  2  de  este  
capítulo   y   es   de   suma   importancia   para   describir   todo   proceso   que   involucre   sistemas  
multicomponentes:  equilibrio  de  fases,  reacciones  químicas,  procesos  de  separación  y  de  
mezclado  entre  otros.  Varios  de  estos  temas  se  abordan  en  los  capítulos  3  y  4  del  curso  
pero,  a  continuación,  nos  enfocaremos  en  los  procesos  de  mezclado.  
 
Los   procesos   de   mezclado   son   comunes   en   la   industria   y   en   la   naturaleza.   Bien   por   que   se  
requiere   preparar   determinadas   soluciones   o   por   que   en   un   cierto   proceso   las   mezclas  
entre   corrientes   ocurren   necesaria   o   accidentalmente.   Analizar   las   caracteristicas  
termodinámicas   de   un   proceso   de   mezclado   es   pues   fundamental   en   terminos   de  
espontaneidad   y   exo/endotermia   y   permite   manipular   las   mismas   con   eficiencia   y  
seguridad.   En   esta   sección   solo   se   consideraran   procesos   de   mezclado   de   componentes  
que  no  reaccionan  entre  si.  

3.1 Propiedades  de  Mezclado  


 
Se   define   como   propiedad   de   mezclado   el   cambio   (∆)   de   una   propiedad   del   sistema  
durante   un   proceso   de   mezcla   a   partir   de   componentes   puros.   Tanto   los   componentes  
puros,  como  la  solución  final,  se  encuentran  a  la  misma  temperatura  y  presión.  
 
n1*
n2*
mezclador*

n3* n1# n2# n3# n4# n5# nn#


n4*
n5*
.*
.* solución/mezcla#
 
nn*
*
 
Fig  4.  Mezclado  en  un  proceso  continuo  (izq)  y  por  lotes  (der).  
 
UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  
Facultad  de  Ingeniería  
Departamento  de  Ingeniería  Química  
Equilibrio  de  Fases  y  Químico
 
Sea   n   compartimentos,   o   n   corrientes,   que   entran   a   un   mezclador,   el   ∆M   de   una   cierta  
propiedad  es:  
 
∆𝑀!"#(!,!) = 𝑀(!,!) − !!!! 𝑥! 𝑀!(!,!)     (41)
!
 
∆𝑀!"#(!,!) = 𝑀(!,!) !!! 𝑛! 𝑀!(!,!)       (42)
 
 
La  Figura  5  muestra  ejemplo  de  propiedades  de  mezclado  para  varias  soluciones  líquidas.  
 

 
Fig   5.   Propiedades   de   mezclado   a   50ºC   para   a)   cloroformo/n-­‐heptano   b)   acetona/metanol  
c)   acetona/cloroformo   d)   etanol/heptano   e)   etanol/cloroformo   f)   etanol/agua.   En   las  
abscisas  está  x1,  fracción  molar  del  1er  componente  mencionado  en  el  sistema  binario.  
 
Analice   los   diagramas   de   la   Figura   5   y   establezca   que   sistemas   son   miscibles  
espontáneamente  y  que  procesos  de  mezclado  son  exotérmicos  o  endotérmicos.  
 
Las  propiedades  de  mezclado  nos  dan  información  valiosa  sobre  la  espontaneidad  de  las  
mezclas,  asi  como  sobre  la  exotermia  o  endotermia  del  proceso.  Debe  recordarse  que  la  
termodinámica  no  nos  da  información  sobre  el  tiempo  que  toma  un  determinado  proceso,  
solamente  señala  su  viabilidad  y  los  intercambios  energéticos  asociados.  
UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  
Facultad  de  Ingeniería  
Departamento  de  Ingeniería  Química  
Equilibrio  de  Fases  y  Químico
 
En  este  capítulo  se  han  obtenido  expresiones  y  estrategias  para  encontrar  las  propiedades  
termodinámicas   ideales   y   reales   de   mezclas   de   gases,   líquidos   y   sólidos.   Algunas   reglas  
importantes  son:  
 
• Se  parte  de  las  propiedades  de  los  compuestos  puros.  Estas  suelen  estar  tabuladas  en  
el  estado  estándar  y  a  25°C  por  lo  que  con  frecuencia  se  deberán  hacer  correcciones  
por  temperatura  y  presión.  
 
• La  propiedad  ideal  de  la  mezcla  deberá  calcularse  en  todos  los  casos  puesto  que  es  con  
respecto  a  ella  que  se  obtiene  la  propiedad  real.  
 
• En  el  caso  del  cálculo  de  la  energía  libre  de  mezclas  de  gases  es  necesario  encontrar  el  
potencial   químico   (PMP)   de   cada   componente,   para   esto   debe   encontrarse   primero   la  
fugacidad  y  antes  que  esta,  el  coeficiente  de  fugacidad.  Existen  ecuaciones  de  estado,  
o  métodos  como  el  de  Pitzer,  que  permiten  hallar  dichos  coeficientes.  
 
• El  valor  de  las  propiedades  de  los  gases  puede  obtenerse  también  siguiendo  el  método  
de  las  propiedades  residuales  (no  visto  en  este  curso).  
 
• Para   el   caso   de   sólidos   y   líquidos,   de   forma   análoga   al   de   propiedades   residuales,   está  
el  método  de  las  propiedades  de  exceso.  Estas  propiedades  se  encuentran  a  partir  de  
modelos  termodinámicos.    
 
• Los   modelos   termodinámicos   permiten   encontrar   directamente   la   propiedad   de  
exceso   de   la   mezcla   o   bien   una   propiedad   molar   parcial   de   exceso.   En   el   caso   de   la  
energía  libre  parcial  de  exceso  esta  se  calcula  a  partir  del  coeficiente  de  actividad.  
 
• Siempre  que  se  encuentra  una  propiedad  de  una  mezcla  es  posible,  y  fundamental  en  
muchos   problemas   de   ingeniería,   obtener   el   valor   de   esa   propiedad   para   el   sistema  
antes   de   la   mezcla,   y   la   diferencia   entre   el   antes   y   el   después,   que   se   conoce   como  
propiedad  de  mezclado.  
 
• La  Figura  6  resume  las  relaciones  entre  propiedades  ideales,  reales  y  de  mezclado:  
 
La   generación   de   diagramas   para   sistemas   binarios   donde   se   observen   directamente   las  
propiedades   reales,   ideales,   de   exceso   y   de   mezclado   y   la   relación   entre   estas,   se  
recomienda  como  tarea.  
 
 
UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  
Facultad  de  Ingeniería  
Departamento  de  Ingeniería  Química  
Equilibrio  de  Fases  y  Químico
 

 
 
Fig  6.  Resumen  de  propiedades:  M,  Mideal,  ME,  ∆M  
 
 

3.2 Procesos  de  Mezclado  y  Diagramas  


 
Si   bien   las   propiedades   de   mezclado   describen   los   cambios   en   el   sistema   a   presión   y   a  
temperatura  constante,  siempre  es  posible  estudiar  procesos  en  los  que  las  corrientes  o  
compartimentos   se   encuentran   inicialmente   a   presiones   y   temperaturas   diferentes.   En  
este  caso  el  uso  de  la  primera  ley  es  fundamental,  así  como  de  las  relaciones  vistas  en  este  
capítulo.  
 
Con  frecuencia  es  útil  ilustrar  los  procesos  de  mezcla  mediante  diagramas  en  los  que  una  
propiedad  de  interés  (ej,  H,  G,  S,  etc..)  se  grafica  contra  la  composición  del  sistema  o  de  la  
solución.  En  estos  puede  identificarse  también  las  condiciones  iniciales  del  sistema  (antes  
de   la   mezcla)   y   las   condiciones   finales,   obteniendo   los   cambios   asociados   al   proceso.   La  
siguiente   figura   ilustra   a   modo   de   ejemplo   la   entalpía   de   las   mezclas   H2O/H2SO4   a  
diferentes  temperaturas.  
 
UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  
Facultad  de  Ingeniería  
Departamento  de  Ingeniería  Química  
Equilibrio  de  Fases  y  Químico
 

 
Fig  7.  Entalpía  de  mezclas  agua/ácido  sulfúrico.  
 
Con  figuras  como  la  anterior  el  cálculo  aproximado  de  las  características  de  los  procesos  
de  mezclado  se  simplifican  enormemente.  
 
A  partir  del  diagrama  H  vs  composición  para  el  sistema  agua-­‐ácido  sulfúrico,  desarrolle  y  
analice   problemas   de   mezcla   adiabática,   isotérmica   o   procesos   intermedios.   Taller  
complementaria  y  aplicación  1era  ley.  
 

También podría gustarte