Está en la página 1de 6

MANEJO CONOCIMIENTOS

PROPIOS DE LAS CIENCIAS NATURALES

3. Cálculos químicos
Cada vez que los químicos trabajan con sistemas de reacciones se hacen preguntas como: ¿qué cantidad
de cada reactivo debe emplearse y dejarse reaccionar para producir la cantidad deseada de producto?,
¿qué ocurre si en el sistema de reacción se coloca una cantidad mayor de un reactante que del otro?
Pues bien, vamos a responder algunas de estas preguntas, aplicando para ello los conceptos expuestos
en este tema.

Puede 3.1 Cálculos basados


Cada relacionarse Para dar
con en las ecuaciones químicas
2
1 molécula
2 Las relaciones de una ecuación química pueden expresarse como
moléculas moléculas relaciones de moléculas, de moles y de masas, así como de volúmenes
de O2
de SO2 de SO3 cuando están implicados gases. Mediante el ejemplo que se presenta
2 moles de
1 mol de O2
2 moles de a continuación se ilustra la clase de información que puede inferirse
SO2 SO3 a partir de una ecuación química. La reacción muestra la oxidación
128 g de 160 g de del dióxido de azufre:
32 g de O2
SO2 SO3
2SO2(g) ! O2(g) 2SO3(g)
44,8 L
de SO3 Observemos ahora la información que se puede inferir a partir de la
44,8 L de
(medidos a 22,4 L de O2
SO3
ecuación anterior (figura 39). De la información se deduce que una
0 °C y ecuación química balanceada, contiene la información necesaria
1 atm) para predecir cuál sera la cantidad de reactivo que se necesita para
2 preparar una cierta cantidad de producto, o bien, cuánto producto se
volúmenes
2 obtiene a partir de cierta cantidad de reactivo.
de SO2 1 volumen
volúmenes Estos cálculos que se pueden realizar con las reacciones químicas
(medidos a de O2
de SO3 se denominan cálculos estequiométricos y se basan en las leyes
0 °C y
1 atm) ponderales.
Figura 39. Información cualitativa y cuantitativa que
se puede inferir a partir de una ecuación.
3.2 Leyes ponderales
Antoine Laurent de Lavoisier (1743-1794), fue el primer químico
que comprendió la importancia de la medida en el estudio de las
transformaciones químicas (figura 40). Realizó cuidadosas medicio-
nes con la balanza y obtuvo la información necesaria para propor-
cionar una explicación correcta de reacciones en las cuales, metales
como el mercurio o el cobre se calentaban en presencia de aire.
■ Ley de la conservación de la masa
Lavoisier generalizó sus resultados a todas las reacciones químicas,
enunciando la llamada ley de la conservación de la masa, que puede
formularse de la siguiente manera:
En toda reacción química, la masa total de las sustancias reaccionantes
es igual a la masa total de los productos de la reacción.
■ Ley de las proporciones definidas
Cuando se hacen reaccionar dos elementos químicos para formar un
determinado compuesto, dichos elementos siempre reaccionan en la
misma proporción (2 g de hidrógeno por cada 16 g de oxígeno for-
Figura 40. Antoine Laurent de Lavoisier man un mol de agua), de tal manera que si uno de estos elementos se
es considerado como el padre
de la química moderna.
encuentra en exceso con relación al otro, este exceso no tomará parte

126 © Santillana

QUIM10-U3(100-141).indd 126 1/12/09 14:10


Componente: Procesos físicos

en la transformación. Esta proporción se mantiene a pesar de que se pre-


pare el compuesto por diferentes procedimientos. Así, podemos preparar
agua combinando directamente hidrógeno y oxígeno, o bien podemos
obtenerla como uno de los productos de la combustión de la madera.
Tanto en un caso como en el otro, la proporción en la que se combinan
el hidrógeno y el oxígeno siempre es la misma.
Los hechos anteriores se resumen en la llamada ley de las proporciones
definidas o ley de las proporciones constantes, enunciada por el quí-
mico francés Joseph Louis Proust, en 1799 (figura 41):
Las proporciones en las que se encuentran los distintos elementos que
forman un compuesto son constantes e independientes del proceso seguido
para su formación.
■ Ley de Dalton o de las proporciones múltiples
Proust y muchos químicos de su época encontraron compuestos for- Figura 41. Joseph Louis Proust (1754-1826)
enunció la ley de las proporciones definidas.
mados por los mismos elementos, que tenían distinta composición. Por
ejemplo, encontraron dos óxidos de cobre:

Porcentaje de
Óxido Porcentaje de cobre
oxígeno

I 88,83% 11,17%
II 79,90% 20,10%

Las relaciones entre las masas son:

Óxido de cobre I: Cobre ! 88 ,83 ! 7,953


Oxígeno 11,17
79,90
Óxido de cobre II: Cobre ! ! 3,975
Oxígeno 20 ,10

Esto hacía pensar que la ley de Proust había fallado, sin embargo, no
era así, pues se trata de dos compuestos diferentes, dos óxidos de cobre
de aspecto y propiedades diferentes y hay que recordar que esa ley sí se
cumple pero para un mismo compuesto dado.
John Dalton resolvió esta inquietud al demostrar en el laboratorio que,
haciendo reaccionar cobre con oxígeno en diferentes condiciones, se
obtenían dos óxidos de cobre diferentes y comprobó que, dependiendo
de las condiciones, dos o más elementos pueden combinarse de manera
distinta. Cuantitativamente verificó que, en unas condiciones dadas, reac- Oxígeno Cobre
cionaba 1 g de oxígeno con 3,98 g de cobre para dar 4,98 g del óxido de
cobre II, mientras que en otras condiciones 1 g de oxígeno reaccionaba
con 7,96 g de cobre para dar 8,98 g de óxido de cobre I (figura 42).
Dalton se sorprendió al comprobar que la reacción entre las masas de
cobre que reaccionaban con 1 g de oxígeno para formar dos compuestos
distintos, resultó ser 2:1, una relación entre números enteros. Para evitar
que hubiera sido una casualidad demostró en el laboratorio que en otros
casos (óxidos y sales) ocurría lo mismo, siempre se obtenían relaciones
de números enteros sencillos. Con esta información dedujo la ley de las Óxido Óxido
proporciones múltiples que se enuncia así: de cobre (II) de cobre (I)
Las cantidades de un mismo elemento que se combinan con una cantidad Figura 42. Ley de las proporciones múltiples
de Dalton para dos óxidos de cobre: el cobre
fija de otro para formar varios compuestos, están en una relación de nú- y el oxígeno se combinan entre sí de dos
meros enteros sencillos. formas diferentes.

© Santillana 1 27

QUIM10-U3(100-141).indd 127 1/12/09 14:10


Cálculos químicos

■ Ley de Gay-Lussac o ley de los volúmenes de combinación


Muchos de los compuestos y elementos que manejaban los químicos en sus experiencias
al final del siglo XVIII y comienzos del XIX eran gases. Debido a que era más fácil medir
el volumen de un gas que pesarlo, estudiaban con más frecuencia las relaciones de volu-
men. Al hacer reaccionar, por ejemplo, un volumen de oxígeno con dos volúmenes de
hidrógeno, se obte-
nían dos volúmenes de vapor de agua, siempre y cuando los volúmenes de los gases se
midieran a la misma presión y temperatura. Joseph Gay-Lussac, demostró que la obser-
vación anterior se cumplía para todas las reacciones en la que intervenían gases. En 1808,
enunció así su conocida ley de los volúmenes de combinación:
En las reacciones químicas en las que intervienen gases, los volúmenes de las sustancias
que reaccionan y los volúmenes de las que se obtienen de la reacción están en una relación
de números enteros sencillos, siempre y cuando la presión y la temperatura permanezcan
constantes.
Por ejemplo, el nitrógeno y el hidrógeno gaseosos se combinan para formar amoniaco. La
relación de los volúmenes de nitrógeno, hidrógeno y amoniaco siempre es de 1:3:2. Esto
es, por cada unidad de volumen de nitrógeno se combinarán 3 unidades de volumen de
hidrógeno y se formarán 2 unidades de volumen de amoniaco.

3.3 Cálculos estequiométricos


Para resolver problemas que impliquen cálculos estequiométricos se precisan cuatro eta-
pas: primero, se escribe la ecuación química balanceada, luego, se convierte a moles la in-
formación suministrada en el problema, a continuación se analizan las relaciones molares
en la ecuación química y finalmente, se pasa de moles a la unidad deseada.

EJEMPLOS
¿Qué masa de oxígeno se requiere para que reaccio- Primero, se transforman los 24 g de metano en moles:
nen completamente 24 g de metano, CH4?
x mol de CH 4 # 24 g de CH 4 " 1 mol de CH4
La ecuación balanceada es: 16 g de CH4
CH4 ! 2O2 CO2 ! 2H2O # 1,5 mol de CH 4
1 mol 2 mol 1 mol 2 mol Teniendo en cuenta la relación molar de la ecuación:
16 g 64 g 44 g 36 g 1 mol de CH4 # 1,5 mol de CH4
Interpretando la información anterior tenemos que 2 mol de O2 x mol de O2
16 g de metano reaccionan con 64 g de oxígeno, por lo
x mol de O 2 # 1,5 mol de CH 4 " 2 mol de O2
que se puede establecer la siguiente relación: 1 mol de CH4
# 3 mol de O2
16 g CH4 24 g de CH4
#
64 g O2 x g de O2 Por último, se transforman los moles de oxígeno a
64 g de O2 unidades de masa:
x g de O2 # 24 g de CH4 "
16 g de CH4 32 g de O2
g de O2 # 3,0 mol de O2 " # 96 g de O2
# 96 g de O2 1 mol de O2
El problema puede resolverse también empleando las Los pasos anteriores se pueden efectuar en uno solo:
cuatro etapas mencionadas anteriormente. Se hallan
las relaciones molares entre reactivos y productos y al g de O2 # 24 g CH4 " 1 mol CH4 " 2 mol O2
16 g CH4 1 mol CH4
final se transforman en unidades de masa o cualquiera
32 g O2
otra que se desee. " " 96 g de O2
1 mol O2

128 © Santillana

QUIM10-U3(100-141).indd 128 1/12/09 14:10


Componente: Procesos físicos

3.3.1 Reactivo límite y reactivo en exceso


Al reactivo que se consume totalmente en una reacción química se le llama reactivo
limitante o reactivo límite; de él depende la cantidad máxima de producto que se
forma. Cuando la reacción cesa es porque el reactivo límite ha reaccionado hasta
consumirse por completo. El reactivo que sobra se llama reactivo en exceso o
reactivo excedente (figura 43).
Para explicar estos conceptos, analicemos el siguiente ejemplo. Supongamos que
disponemos de cuatro rebanadas de jamón y seis trozos de pan y deseamos hacer
tantos emparedados como sea posible, utilizando dos trozos de pan y una rebanada Figura 43. La balanza electrónica
de jamón para cada uno. Un cálculo rápido deja ver que solo se pueden hacer tres es indispensable cuando se realizan
emparedados, pues solamente se tienen seis trozos de pan y no alcanza para utilizar cálculos estequiométricos con alta
precisión.
todo el jamón disponible. El pan representa el reactivo límite y la rebanada de jamón
sobrante representa el reactivo en exceso. Por lo tanto, la cantidad de producto (em-
paredados) se calcula con base en el reactivo límite, para nuestro ejemplo, el pan.

EJEMPLOS
¿Cuántos moles de cloruro de plomo (II), PbCl2, Calculemos ahora los moles de PCl3 que se necesitan
puede obtenerse a partir de la reacción entre 20 g para que reaccionen completamente 0,184 mol de
de cloruro de fósforo (III), PCl3, y 45 g de fluoruro PbF2:
de plomo (II), PbF2$
x mol PCl 3 # 0,184 mol PbF2 " 2 mol PCl 3
Primero escribimos la ecuación: 3 mol PbF2
PbF2(s) ! PCl3(l) PF3(g) ! PbCl2(s) x # 0,13 mol PCl 3
Luego balanceamos la ecuación. Como inicialmente disponemos de 0,146 mol de PCl3,
3PbF2(s) ! 2PCl3(l) 2PF3(g) ! 3PbCl2(s) significa que el reactivo límite es el PbF2 y el reactivo
Después calculamos los pesos moleculares de las sus- en exceso, el cloruro de fósforo.
tancias que nos interesan. Otra pregunta que debemos responder es: ¿cuántos
moles quedan después de la reacción?
Pm PbF2 # 245,18 g/mol
De fluoruro de plomo ninguno ya que es el reactivo
Pm PCl3 # 137,32 g/mol límite y por lo tanto reacciona completamente.
A continuación transformamos en moles las masas del
De cloruro de fósforo quedará la diferencia entre los
fluoruro de plomo y el cloruro de fósforo.
moles iniciales y los moles que han reaccionado:
x mol de PbF2 iniciales
0,146 " 0,123 # 0,023 mol.
# 45,0 g PbF2 " 1 mol de PbF2 # 0,184 mol de PbF2 De fluoruro de fósforo, calculados a partir del reac-
245,18 g PbF2
tivo límite, teniendo en cuenta la proporción de la
x mol de PCl 3 # 20,0 g PCl 3 " 1 mol de PCl 3 reacción:
137,32 g de PCl 3
x # 0,146 mol de PCl 3 x mol de PF3 # 0,184 mol de PbF2 " 2 mol de PF3
2 mol de PbF2
De los dos reactivos, ¿cuál reaccionará completamente x # 0,123 mol PF3
y será el reactivo límite? Si observamos la ecuación
balanceada vemos que 2 moles de PCl3 necesitan 3 Se obtienen los mismos moles de fluoruro de fósforo
moles de PbF2, luego 0,146 moles de PCl3 necesitarán: que los que reaccionan de cloruro de fósforo como
se suponía que iba a ocurrir observando la ecuación
x mol PbF2 # 0,146 mol de PCl 3 " 3 mol PbF2 balanceada.
2 mol PCl 3
De cloruro de plomo, calculados a partir del reactivo
x # 0,219 mol PbF2
límite tenemos:
Si nos fijamos en los moles iniciales de PbF2, 0,184,
vemos que son menores que 0,219 que es la cantidad x mol de PbCl 2 # 0,184 mol de PbF2 " 3 mol de PbCl 2
3 mol de PbF2
que se necesita para que reaccione todo el cloruro de # 0,184 mol
fósforo (PCl3).

© Santillana 1 29

QUIM10-U3(100-141).indd 129 1/12/09 14:10


Cálculos químicos

3.3.2 Rendimiento de las reacciones químicas


La cantidad máxima de producto que puede obtenerse de acuerdo con la ecua-
ción química, a partir de una cantidad de reaccionantes, se denomina rendi-
miento teórico.
Por muchas razones, la cantidad de producto que se obtiene en el laboratorio
o en la industria, en una reacción química, puede ser menor que la cantidad
teóricamente posible (figura 44). Algunas de las razones son las siguientes:
■ Falta de cuidado al manipular el producto obtenido.
■ Las condiciones de la reacción no son adecuadas, por ejemplo, la tempera-
tura o presión del sistema de reacción no son las ideales para el proceso.
Figura 44. Cuando se produce una
reacción en el laboratorio parte del
■ La separación del producto deseado de la mezcla de reacción es muy difícil
producto puede quedar adherido a las y no todo el producto logra aislarse.
paredes del recipiente lo que disminuye
■ En algunos casos, un conjunto particular de reactivo da lugar a dos o más
el rendimiento de la reacción.
reacciones simultáneas, formando productos indeseables además de los de-
seados.
■ La calidad o pureza de las materias primas no es óptima.
La cantidad real de producto que se obtiene se denomina rendimiento real.
El rendimiento real de una reacción se expresa en términos de % mediante la
siguiente expresión:
masa del producto obtenido
% rendimiento ! "100
masa producto teórico

EJEMPLOS
La etapa final en la obtención industrial de la aspi- Moles de aspirina # moles de ácido salicílico, o sea,
rina, es la reacción del ácido salicílico con el anhí- 0,181 por la relación molar que se observa en la
drido acético de acuerdo con la siguiente ecuación: ecuación.
C7H6O3 ! C4H6O3 C9H8O4 ! C2H4O2 180 g aspirina
g de aspirina # 0,181 mol de aspirina "
1 mol aspirina
Ácido Anhídrido Ácido Ácido
salicílico acético acetilsalicílico acético # 32,6 g
Para ensayar un nuevo método de manipulación de
Esta cantidad de aspirina sería la que se debería obte-
los materiales, un químico realizó la reacción a es-
ner si el rendimiento hubiera sido del 100%.
cala de laboratorio con 25,0 g de ácido salicílico y un
exceso de anhídrido acético (más de 30,0 g). Obtuvo Como experimentalmente solo se obtuvieron 24,3 g
24,3 g de aspirina. ¿Cuál es el rendimiento en por- de aspirina, entonces el rendimiento será:
centaje de la reacción? masa producto real
Rendimiento # " 100
El reactivo límite es el ácido salicílico, ya que el masa producto teórico
anhídrido acético se encuentra en exceso. Como la
Remplazando tenemos:
reacción de obtención de la aspirina se encuentra ba-
24 ,3g
lanceada, podemos relacionar las relaciones molares Rendimiento # " 100 # 74,5%
32 ,6
que corresponden al ácido salicílico y a la aspirina:
por cada mol de ácido salicílico se obtiene un mol Esto significa que mediante el procedimiento de labo-
de aspirina. ratorio empleado solo fue posible obtener el 74,5% de
Por tanto: lo que teóricamente se esperaba.
Moles de ácido salicílico
# 25,0 g " 1 mol
138 g ácido salicílico
# 0,181 mol

13 0 © Santillana

QUIM10-U3(100-141).indd 130 1/12/09 14:10


Componente: Procesos físicos

3.3.3 Pureza de reactivos y productos


Por lo general, las sustancias que intervienen en los procesos químicos
contienen impurezas. Estas impurezas representan un peso adicional que
aumenta el peso de la sustancia pura, lo que afecta la calidad del producto.
Debido a lo anterior, es importante cuantificar las impurezas antes de
hacer el cálculo estequiométrico, para conocer así, la cantidad real de
reactivo puro a partir del cual debemos realizar el cálculo (figura 45).

3.3.4 Cálculos en reacciones consecutivas


Con alguna frecuencia en los procesos químicos, se tienen que realizar dos
o más reacciones consecutivas para obtener un producto determinado.
Como los productos de la primera reacción son los reaccionantes en la Figura 45. El gas natural contiene
segunda reacción y así sucesivamente, no es necesario calcular las masas un 80% de metano.
de las sustancias formadas en las reacciones intermedias. En lugar de esto,
se pueden utilizar las relaciones molares para obtener la información de-
seada sobre la reacción final.

EJEMPLOS
1. ¿Cuántos g de óxido de magnesio se obtienen 2. La obtención del permanganato de potasio,
cuando se hacen reaccionar 150 g de magnesio del KMnO4, necesita de dos etapas. La primera reac-
80% de pureza en presencia de oxígeno? ción implica la conversión del dióxido de man-
Escribimos la ecuación balanceada del proceso. ganeso en manganato de potasio y la segunda
reacción implica el cambio de manganato de po-
2Mg(s) ! O2(g) 2MgO(s)
tasio en permanganato de potasio. Las ecuaciones
Antes de establecer la relación estequiométrica, balanceadas son:
calculamos la cantidad real de magnesio sabiendo 2MnO2(s) ! 4KOH(ac) ! O2(g) 2K2MnO4(ac)
que aquel del que disponemos tiene una pureza ! 2H2O(l)
del 80%.
y la segunda ecuación es:
g Mg puro # 150 g Mg " 80 # 120 g Mg 2K2MnO4(ac) ! Cl2(g) 2KMnO4(ac) ! 2KCl(ac)
100
Esto significa que de los 150 g iniciales, solamente ¿Qué masa de permanganato se formará a partir
120 g son de magnesio puro. A partir de esta canti- de 100,0 g de dióxido?
dad debemos hacer el cálculo estequiométrico. Convertimos los gramos de MnO2 en moles.
Vamos a utilizar la relación molar, para ello es nece-
Moles MnO2 # 100 g MnO2 " 1 mol MnO2
sario transformar los gramos de magnesio en moles. 86,94 g MnO2
1 mol Mg # 1,150 mol MnO2
Moles mg # 120 g Mg " # 5 mol
24 g Mg
Teniendo en cuenta las relaciones molares, para
De acuerdo con la ecuación, 2 mol de Mg producen hallar los moles de KMnO4 procedemos así:
2 mol de MgO, por lo tanto, 5 moles de Mg produ-
1,150 mol MnO2 " 2 mol K 2 MnO4 " 2 mol KMnO4
cirán 5 mol de MgO. 2 mol MnO2 2 mol K 2 MnO4
Otra manera de obtenerlos es la siguiente: obtenemos de esta forma 1,150 mol de KMnO4.
2 mol de MgO Luego, convertimos los moles de KMnO4 en gra-
Moles MgO # 5 mol Mg " # 5 mol
2 mol de Mg mos:
Finalmente debemos establecer la cantidad en gra- 158,04 g KMnO4
g KMnO4 # 1,150 mol KMnO4 "
mos de MgO obtenido. Procedemos así: 1 mol KMnO4
# 181,7 g KMnO4
5 mol de MgO
g de MgO # 40 g MgO " # 200 g
1 mol de MgO

© Santillana 131

QUIM10-U3(100-141).indd 131 1/12/09 14:10

También podría gustarte