Está en la página 1de 34

AGRADECIMIENTOS

Este texto está dedicado y agradecido a un grupo de personas. Un


colectivo que hace suya la pasión por su vocación. A cada
profesional de la salud que vive nuestro trabajo con entrega y que
ayuda a las personas con nobleza. A todos nosotros, que
compartimos un estandarte, llevando la seguridad y calidad de
vida de nuestros pacientes por bandera.

Nos dedicamos a algo que creemos superior a todo lo demás, la


salud y el bienestar del prójimo, y por ello os ofrecemos un texto
de aprendizaje que esperamos que ayude tanto a profesionales
como a pacientes. Agradeciendo cada tratamiento precedido por
una sonrisa y cada intervención benevolente.

Por todos los sanitarios responsables cuyo trabajo evoca el


orgullo del resto. Por cada uno reluce una humanidad en auge
cuya imagen proyecta ideas de conocimiento, tenacidad y acción.

Este es un mensaje de apoyo y agradecimiento a cualquier


persona que confía en AMP-Lab y que de ahora en adelante nos
acompañan. Esperamos poner nuestro granito de arena para
ayudar a quien lo necesite.

Esperamos que disfrutéis del contenido


El equipo de AMP-Lab
INDICE

INTRODUCCIÓN

IMPORTANCIA DE LA AN ATOMÍA

FUNCIÓN DEL PUBIS

BIOMECANICA DEL PUBIS Y MANEJO DE CARGAS

MECANISMO LESIONAL

VALORACIÓN

TRATAMIENTO

RETURN TO PLAY (RTP)

AUTOR DEL TEXTO

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO I: EJEMPLO DE EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO DE


LA MUSCULATURA ADDUCTORA
INTRODUCCIÓN

El dolor de ingle, pubalgia o “groin pain” en inglés es una

disfunción muy complicada de entender y tratar. No en

vano la palabra “groin” viene del inglés antiguo “grynde”

que significa vacío o abismo. Y, en efecto, le hace justicia,

ya que muchos clínicos consideran a la región alrededor

de la ingle como el “Triángulo de las Bermudas” del

cuerpo.

El porqué del miedo de los profesionales a la pubalgia es

simple: es una región que maneja una fuerzas tensiles

enormes y que está sometida a un delicado equilibrio

entre ellas. Si el equilibrio se rompe, se produce una

lesión.

1 | 34
Las lesiones que normalmente se engloban dentro de la

pubalgia (que recordemos sólo significa dolor en la zona

del pubis de etiología inespecífica) son el desgaste del

fibrocartílago de la sínfisis púbica, tendinopatías de la

musculatura aductora y flexora de la cadera, daños por

tracción en las ramas pubianas entre muchas otras. Sin

embargo, y como se ha comentado con anterioridad, la

pubalgia es mucho más compleja que una lesión en una

determinada estructura y se debe abordar siempre

pensando en los desequilibrios musculares que la

preceden.

Llegados a este punto, no vale sólo con tratar la

disfunción, sino que también hay que devolver las fuerzas

tensiles al punto de equilibrio, de ahí la enorme

importancia del ejercicio para la recuperación de las

2 | 34
pubalgias. Si además comprendemos que este punto de

equilibrio varía según el tipo de actividad realizada, la

velocidad de su ejecución, el tono muscular del sujeto,

la respuesta neuromuscular, la potencia que se le pide

ejercer a la musculatura o la estabilidad del pubis

durante el movimiento, nos damos cuenta de la enorme

dificultad que presenta esta patología y de la

importancia del tratamiento individualizado en su

resolución.

El tratamiento de cualquier disfunción en la sínfisis del pubis es


tremendamente complicado dado los importantes roles de
estabilidad dinámica que realiza esta estructura

3 | 34
IMPORTANCIA DE LA AN ATOMÍA

La sínfisis púbica es una articulación cartilaginosa que


conecta entre sí las dos ramas del pubis. Está
fuertemente reforzada por los ligamentos púbicos
superiores e inferiores y presenta un disco de
fibrocartílago que une las superficies articulares de
ambas ramas. Este disco va a permitir el deslizamiento de
las carillas articulares entre si cuando realizamos un
movimiento.

Como vemos este sistema presenta un gran problema de


base en cuanto a estabilidad se refiere, cada rama
púbica va a tener inserciones de diversa musculatura con
una tensión determinada que puede no coincidir con la
tensión y disposición de la musculatura de la rama
contralateral. Esto asegura importantes fuerzas de
cizallamiento, fisiológicas, sobre el disco de fibrocartílago
al realizar un movimiento.

Además, es importante destacar, que los ligamentos


púbicos tienen una conexión directa con el fibrocartílago

4 | 34
(sus fibras se entremezclan con este) por lo que si hay una
descompensación muscular estas fuerzas de
cizallamiento afectarán a la tensión de los propios
ligamentos comprometiendo, aún más si cabe, a la
estabilidad del sistema.

En cuanto a musculatura se refiere, en este nivel todos


los músculos cumplen un importante rol de
estabilización dinámica, asegurando con su tensión que
las carillas articulares se mantengan lo más simétricas
posibles, sobre todo durante movimientos que fuerzan
actividades contrapuestas de las ramas (pateo en futbol
o cambios de dirección, donde una pierna estabiliza y la
otra realiza un movimiento balístico).

Imagen 1: Ilustracion de los vectores de 5 | 34


fuerza de la musculatura adductora y
flexora de la cadera
Podemos dividir a la musculatura de la zona púbica en
dos grandes bloques:

Compartimento adductor formado por el pectíneo, el


grácil y los aductores largo, mayor y menor. La
musculatura aductora es la que más incidencia de
lesiones presenta cuando hablamos de pubalgia, sobre
todo en jugadores de futbol.

Dentro de esta musculatura el aductor largo es el más


lesionado, dado que presenta una inserción proximal
muy peculiar; no sólo se inserta en la rama del pubis sino
que además su porción tendinosa anterior se va a
fusionar con el músculo oblicuo externo y recto anterior
abdominal formando una aponeurosis.

Esta aponeurosis se comunica con la capsula de la sínfisis


púbica, los ligamentos púbicos superiores y el disco de
fibrocartílago. Por lo que, ES ESENCIAL, presentar una
buena estabilidad del core para prevenir la aparición de
la pubalgia ya que la musculatura abdominal afecta

6 | 34
directamente a la tensión del aductor largo y por ende a
las fuerzas de cizallamiento sobre el fibrocartílago.

Como veremos más adelante muchas pubalgias aparecen


por una falta de fuerza de la musculatura transversa del
abdomen y oblicua que tienen una relación directa sobre
las estructuras del pubis y a través de estas sobre los
adductores.

Compartimento flexor formado principalmente por el


músculo ilio-psoas, el recto anterior femoral, sartorio y
tensor de la fascia lata.

Imagen 2: Musculatura adductora con


especial énfasis en la trayectoria de la porción
tendinosa anterior del aductor largo que sube
para encontrarse con el oblicuo externo y el
recto anterior del abdomen formando una 7 | 34
aponeurosis
Nos hemos centrado mucho en la anatomía de la zona ya
que para comprender y tratar la pubalgia es
FUNDAMENTAL entender la relación de fuerzas y
tensiones de la musculatura de las áreas supra e
infrapúbica, ya que todas tendrán una relación directa o
indirecta sobre la articulación.

FUNCION DEL PUBIS

El pubis es uno de los principales puntos de unión de


nuestro cuerpo, en esta área confluyen un gran número
de estructuras cuya función es la distribución y el
acoplamiento de las tensiones desde el tronco a los
miembros inferiores y viceversa. Su principal labor, por
tanto, será de estabilización.

La sínfisis púbica se encargará de esta tarea tanto en


estático, manteniendo la postura erguida y controlando
el equilibrio de las fuerzas provocadas por la gravedad y
las fuerzas de reacción del suelo; como en dinámico,
donde intervienen fuerzas horizontales y momentos en

8 | 34
los planos transversal y frontal como desequilibrios,
desaceleraciones etc.

Un concepto muy importante respecto a la funcionalidad


del pubis y de su sínfisis es entender que esta estructura
debe tener la capacidad de disociar las ramas púbicas de
manera estable al conjunto. Es decir, debe poder
estabilizar una rama a la par que da más movilidad a la
contralateral (para realizar gestos de pateo o cambios de
dirección por ejemplo). Y todo esto sin provocar grandes
fuerzas de cizallamiento (ver capítulo de Biomecánica
del pubis y manejo de cargas)

BIOMECÁNICA DEL PUBI S Y MANEJO DE CARGAS

Durante el apoyo monopodal, la fuerza que debe ejercer


la pierna en contacto con el suelo para estabilizar la
sínfisis pubica se estima en 1873 newtons, el doble del
peso corporal del sujeto.

9 | 34
Si hablamos de un varón promedio de 85 kg, futbolista,
que tiene la pierna derecha apoyada y la izquierda
levantada estamos hablando de que se debe generar una
fuerza de 170 kg (el doble) en la rama púbica derecha
para poder levantar la pierna izquierda sin que se caiga.
Y esto suponiendo que se encuentra estático a la “pata
coja”.

Imagen 3: Queda representado un escenario donde el deportista está a la “pata


coja”, suponiendo un 100% del peso corporal sobre la pierna de apoyo. En la rama
pubiana de dicha pierna influye el peso del sujeto sumado a la fuerza de la
musculatura abductora para estabilizar la sínfisis púbica. La fuerza estabilizadora
debe ser mayor al peso de la pierna contralateral y a los momentos generados
por las oscilaciones del tronco para mantener el equilibrio.

Este es un modelo estático

10 | 34
Si además introducimos fuerzas transversales
(aceleración, desequilibrios etc.) e imaginamos que
quiere realizar un pateo con la pierna izquierda mientras
corre esta fuerza se puede multiplicar por cinco y aún,
nos quedaría añadir las fuerzas tensiles de la zona
abdominal y lumbopelvica. Hablamos de 425 kg de
fuerza sólo para mantener la rama púbica derecha
estable. De esta fuerza la musculatura abductora
generaría el 66%

Imagen 4: Estabilización de la sínfisis pubiana cuando intervienen fuerzas


horizontales y ambas ramas deben disociarse. Muy común en deportes
como el fútbol. Es un modelo dinámico

Como vemos se necesitan realizar fuerzas astronómicas


para conseguir la estabilidad, y ante una debilidad de la

11 | 34
musculatura que se encarga de esta función, se puede
llegar a reclutar musculatura superficial (inapropiada
para esta tarea) inflamándose y causando patología.

Por lo tanto queremos resaltar que la pubalgia no se cura


en camilla poco podemos hacer sólo con técnicas
manuales para relajar una musculatura sometida a estas
fuerzas por muy diestros que seamos y va a ser
fundamental la reeducación con ejercicio.

Imagen 5: En esta ilustración vemos algunas de las muchas fuerzas


tensiles que actúan sobre la región púbica, el tratamiento buscará la
reeducación de la musculatura para evitar el daño sobre las
estructuras de la sínfisis púbica. Para lograr este objetivo es vital el
ejercicio

12 | 34
MECANISMO LESIONAL

En la pubalgia no hay que hablar tanto de mecanismos


lesionales sino de factores de riesgo, ya que no hay un
desencadenante claro que se relacione directamente con
el dolor en el pubis. Lo que se suele encontrar el clínico
son ciertas señales de alarma que si no se abordan de
manera adecuada pueden acabar en una pubalgia
consolidada.

El primer punto a destacar es que la pubalgia es una


disfunción muy prevalente en deportistas y, como tal, los
factores de riesgo que debéis evaluar están centrados en
este ámbito.

El paciente que presenta estadios iniciales de esta


disfunción presenta dolor sordo, quemante y extendido
en la ingle así como una marcada sensación de pesadez y
tensión (ver capítulo de valoración). En este punto es
muy importante evaluar los factores de riesgo, ya que
esta sintomatología puede ser intermitente y el
deportista sentirla como episodios aislados no tomando

13 | 34
medidas. Esta presentación intermitente es muy común
y conduce a la evolución de la patología complicando
terriblemente la recuperación posterior. Desde AMPlab
os recomendamos encarecidamente no basar vuestro
diagnóstico únicamente en la sintomatología sino
también evaluar los factores de riesgo.

A continuación os presentamos una tabla elaborada por


donde se señalan las señales de alarma que más fiabilidad
presentan (nivel 1 y 2 de evidencia)

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL


DESARROLLO DE UNA PUBALGIA
Cualquier lesión previa en la zona del pubis o de la ingle

El deportista aumenta su rutina de entrenamiento

Disminución de la fuerza en la abducción de la cadera (*)

El deportista no realiza entrenamiento específico para su


disciplina deportiva
(*) Recordemos que como vimos anteriormente la musculatura abductora
aporta el 66% de la fuerza necesaria para mantener un apoyo monopodal
estable. El mantenimiento en tono y fuerza de esta musculatura
(principalmente glúteo medio) es un excelente indicador de menor riesgo de
pubalgia.

14 | 34
VALORACIÓN

El paciente en estadios iniciales de la disfunción puede


tener síntomas en la zona del pubis, aductores y cadera
normalmente descritos como dolor profundo,
expandido, quemante que aumenta con la actividad
deportiva y que afecta en gran medida al rendimiento
deportivo, llegando el paciente a claudicar en
actividades como correr, hacer cambios de sentido etc.
También el deportista la describe usualmente como
sensación de pesadez o tensión mantenida en la zona.

Esta sintomatología puede expandirse a dolor en el rango


de movimiento pasivo y activo de la cadera.

Si el deportista muestra los síntomas destacados


anteriormente y además presenta factores de riesgo (ver
capítulo de mecanismo lesional), debemos valorar las
estructuras de los compartimentos anterior y medial del
muslo para confirmar la disfunción púbica. Asimismo
también es de vital importancia conocer el tiempo de
evolución de la sintomatología.

15 | 34
A continuación os presentamos una tabla, donde figuran
signos clínicos que presentan los deportistas con
pubalgia, todos ellos validados a través de meta-análisis.

SIGNOS ASOCIADOS A LA PRESENTACIÓN


CLÍNICA DE UNA PUBALGIA (*) / (**)
Dolor y pérdida de fuerza en la realización del Adductor Squeeze
Test (AST)
Disminución de la rotación interna de cadera y de la fuerza en el
bent knee fall out test (BKFO) pero sin cambios en la rotación
externa de cadera.
Disminución del rango de movimiento pasivo de la cadera

Control motor del tronco alterado (déficit de activación del core)


(*) Presentamos todos los test con su nombre inglés para que el lector pueda
encontrar videos sobre su realización de forma rápida

(**) Los test también se consideran positivos en pubalgia si provocan dolor


en el paciente siempre y cuando el dolor sea identificado por el sujeto como
“su dolor”

Tiempo de evolución

Respecto al tiempo de evolución, si el deportista está en


un estadio agudo podemos usar la clasificación de Doha
para determinar el posible origen de la sintomatología.

16 | 34
Seguimos usando los test que vimos con anterioridad
para confirmar la pubalgia con el añadido de clasificar a
nuestro paciente en uno de los apartados que vemos en
la siguiente tabla. Esta clasificación es internacional y
permite a los profesionales sanitarios una comunicación
rápida y eficaz sobre el estadio de la pubalgia así como
su posible pronóstico

CLASIFICACIÓN DE DOHA
Pubalgia relacionada con disfunción de la musculatura adductora

Pubalgia relacionada con disfunción de la musculatura Ilio-psoas

Pubalgia con dolor difuso en la zona inguinal

Pubalgia con dolor marcado en la zona del pubis

Pubalgia con dolor relacionado con los movimientos de la cadera

Si la pubalgia no remite o mejora con nuestro


tratamiento (ver capítulo de tratamiento) se mantiene
en el tiempo, aparece dolor nocturno severo, dolor no
relacionado con la actividad física o que no puede ser
reproducido con los test se debe sospechar de un

17 | 34
problema grave. Los más comunes son: patología
traumatológica severa, oncológica, gastrointestinal,
neurológica o reumatológica. El dolor inguinal por las
causas anteriormente descritas es muy raro.

Finalmente, destacar que aunque la pubalgia también se


puede objetivar con diversas pruebas de imagen, desde
AMPlab recomendamos al fisioterapeuta que busque un
diagnóstico funcional. Ya que estas pruebas sólo
enseñarán la lesión focal pero no como ha llegado a
producirse.

Harris et al. y Branci et al. demostraron que no existía una


correlación directa entre los signos radiográficos de
estrés óseo en una osteítis púbica y el dolor
experimentado por el deportista.

Imagen 6: En esta imagen podemos apreciar


cambios inflamatorios en el origen del tendón 18 | 34
común de los adductores (flechas)
TRATAMIENTO

El tratamiento que nos va a permitir una óptima


recuperación del deportista, haciendo que este vuelva a
practicar su disciplina sin que su rendimiento se vea
afectado es el ejercicio

La terapia manual acelera la recuperación y es


interesante como tratamiento coadyuvante, pero por si
sola no es suficiente para asegurar que no haya recidivas
en el deportista.

Los deportistas que presentan una pubalgia, quieren


seguir realizando su actividad y sólo reciben tratamientos
mediante terapia manual volverán a consulta. La
literatura únicamente defiende la terapia manual como
monotratamiento en deportistas amateurs que no tienen
la disciplina necesaria para realizar un programa de
ejercicios guiados o en el caso de que la terapia con
ejercicio no de resultados satisfactorios.

19 | 34
Como decíamos anteriormente la pubalgia no se puede
curar sólo en camilla, ya que como hemos intentado
explicar en este texto no hay “nada” que curar.

El tratamiento de la pubalgia se basa en restablecer el


equilibrio pélvico para que la articulación de la sínfisis
púbica, las ramas pubianas y el disco de fibrocartílago no
reciban, sin la protección muscular adecuada, esas
fuerzas astronómicas de las que hablábamos en
capítulos anteriores (ver capítulo de biomecánica del
pubis y manejo de cargas)

Finalmente, destacar que diversos estudios se posicionan


en contra del uso de corticoesteroides para manejar la
inflamación (insercional en el tendón de la musculatura
aductora o en la propia sínfisis) dada su falta de eficacia
demostrada y los problemas estructurales que causan en
el tendón a medio-largo plazo. Desde AMPlab tampoco
recomendamos esta terapia, si el síntoma principal del
paciente es el dolor hay otras terapias más eficaces que
la infiltración.

20 | 34
Tratamiento recomendado

Entrando en materia, la literatura defiende dos modelos


de tratamiento: un programa de ejercicios basado en el
tiempo (Ejercicios de Hölmich) y otro basado en
objetivos.

Desde AMPlab recomendamos el entrenamiento basado


en objetivos ya que lo vemos más específico y con
mejores resultados.

Lo más importante en este tipo de programas es el saber


cuándo pasar de una fase a la siguiente.

A continuación os presentamos una tabla introductoria


con las fases de la rehabilitación así como el “estado” en
el que normalmente se encuentra el deportista en cada
fase. Además de facilitaros el programa de
entrenamiento completo en una tabla posterior
(dejando el apartado de RTP (Return to play) para su
capítulo correspondiente).

21 | 34
Imagen 7: Aunque la terapia manual es efectiva en estadios iniciales como
tratamiento coadyuvante pare reducir el dolor y la inflamación la pubalgia no se
puede abordar sólo con tratamientos en camilla

ENTRENAMIENTO BASADO EN OBJETIVOS

FASES ESTADO DEL DEPORTISTA

I Aguda/subaguda Presenta una lesión estructural

II Acondicionamiento Presenta un déficit funcional

III Orientada a su disciplina Presenta problemas de


deportiva rendimiento
Presenta problemas de
participación (deportes de grupo)
IV RTP (return to play)
o de rendimiento en competición

22 | 34
ENTRENAMIENTO BASADO EN OBJETIVOS

FASE I: AGUDA/SUBAGUDA

Caracterizada por dolor y/o inflamación en la unión musculotendinosa.


Se debe primar la protección del tejido el control del dolor y la inflamación
TRATAMIENTO Contracciones isométricas, mantenimiento de la
RECOMENDADO flexibilidad, terapia manual sin dolor y agentes físicos
para modular la inflamación
CRITERIOS PARA Mínimo o no dolor a la contracción isométrica y los
PROGRESAR A LA ejercicios de flexibilidad
SIGUIENTE FASE Al menos un 50% de rango de movimiento activo en el
lado sano
FASE II: ACONDICIONAMIENTO

Caracterizada por la debilidad, el clínico se centra en buscar la reparación del tejido y la


regeneración.
Se debe buscar la exposición a carga progresiva de la musculatura adductora y flexora de la
cadera así como los músculos abdominales.
Ejercicios dinámicos suaves con carga baja y tolerable
de 20-30 repeticiones:
1.) Dos ejercicios diferentes de activación de la
musculatura adductora y otros dos de la flexora (3x20
TRATAMIENTO repeticiones). Primando activaciones concéntricas y
RECOMENDADO excéntricas en los adductores e isométricas (en diferentes
(El lector encontrará ejemplos grados) en los flexores
de estos ejercicios en el ANEXO 2.) Dos ejercicios diferentes para la musculatura
I) abdominal. Primando la contracción isométrica y
excéntrica
Todos los ejercicios se realizan 3 veces a la semana con
un día de descanso entre sesiones.

23 | 34
FASE II: ACONDICIONAMIENTO (CONT.)

TRATAMIENTO Se deben realizar todos estos ejercicios con un dolor


RECOMENDADO II máximo de 3 en una escala NRS o EVA
(El lector encontrará ejemplos Si el paciente se levanta con dolor o tensión en la zona
de estos ejercicios en el (comparando con días anteriores) es un indicativo de que
se está progresando muy rápidamente y hay que
ANEXO I)
disminuir la intensidad.
Caminar a paso ligero sin dolor distancias moderadas
CRITERIOS PARA El sujeto presenta fuerza moderada en el Adductor
EMPEZAR A CORRER Squeeze test (AST) y no le duele
No hay reacciones de protección en la musculatura
adductora
CRITERIOS PARA PASAR A Sin dolor o con minimo dolor en todos los ejercicios, sin
LA SIGUIENTE FASE compensaciones.
Al menos un 80% del rango de movimiento activo y un
60% de fuerza en el lado sano

RETURN TO PLAY (RTP)

Tras completar la fase de acondicionamiento nuestro


deportista ya está preparado para empezar a
rehabilitarse para la práctica de su disciplina deportiva.
Llegados a este punto queremos hacer hincapié en la
enorme variabilidad de los programas de entrenamiento
que podemos realizar. Ya que, en última instancia, el
entrenamiento debe estar adaptado para preparar a la
musculatura adductora, flexora y abdominal para ser
competente y no lesionarse en su actividad específica.

24 | 34
ENTRENAMIENTO BASADO EN OBJETIVOS

FASE III: ORIENTADA A LA DISCIPLINA DEPORTIVA

El objetivo principal en esta fase es recuperar la fuerza y resistencia aeróbica y


anaeróbica de la musculatura. También se busca recuperar la respuesta neuromuscular
y la coordinación/propiocepción del deportista

Entrenamiento anaeróbico
Entrenamiento con resistencias elásticas para la
musculatura aductora y flexora trabajando con cargas
iniciales de 20 RM progresando hasta las 10RM (*)
Se buscan contracciones concéntricas isométricas y
TRATAMIENTO excéntricas lentas.
RECOMENDADO Ejercicios con slidingboard (*) 5 a 10 sets de 1
(*) Cuando hablamos de minuto cada uno
entrenamiento de X RM Todos los ejercicios se realizan 3 veces a la semana
hablamos de la carga con un día de descanso entre sesiones y sin superar
máxima que puede levantar una escala de 2 NRS o EVA
el paciente consecutivamente
(representada con la X) Entrenamiento aeróbico
50-100 metros corriendo con 5-10 de sprint y
(**)/(***) Ejercicios en
desaceleración (6-8 repeticiones en días alternos.
ANEXO I
Antes y después de cada carrera se debe realizar el
adductor squeeze test (AST)
Cambios de dirección (si el punto anterior no duele)
Ejercicios de Copenhagen (***) divididos en tres
niveles: Se empieza con 3-5 repeticiones en cada lado
(nivel 1) y se progresa a 7-10 y 12-15 (nivel 3) (2-3
veces a la semana)
CRITERIOS PARA Mínimo o no dolor al realizar los ejercicios, no
PROGRESAR A LA compensaciones.
SIGUIENTE FASE 100% de rango de movimiento activo y un 80% de
fuerza en el lado sano

25 | 34
FASE IV: RETURN TO PLAY (RTP)

El objetivo principal en esta fase es que el deportista retorne con éxito a su actividad
funcional previa, manteniendo los niveles de rendimiento y participación pre-lesión.
Se trabajará la fuerza muscular así como la resistencia aeróbica y anaeróbica, también
se incidirá en la coordinación/propiocepción enfocada a la disciplina deportiva del
paciente.
Se mantienen los ejercicios de la fase anterior incidiendo en
la fase excéntrica y aumentando la velocidad de ejecución
cuando se trabaja con resistencias elásticas (se disminuyen las
series a 8-10 repeticiones)
TRATAMIENTO Se sigue con los ejercicios de Copenhagen
RECOMENDADO
(solamente de nivel 3)
Los ejercicios de Slidingboard se mantienen y aumentan las
series de 10-20, 1 minuto cada una.
Todos los ejercicios se realizan 2-3 veces a la semana con un
día de descanso entre sesiones
CRITERIOS Participación del paciente adecuada (ya sea cumpliendo
PARA objetivos de rendimiento individuales o de equipo)
PROGRESAR A Aguanta entrenamientos de 30-90 minutos durante 1-3
COMPETICIÓN semanas sin empeoramiento de la sintomatologia

Al paciente le empieza a doler la abducción pasiva de cadera


CRITERIOS QUE La musculatura presenta señales de defensa (aumentando el
AVISAN DE UNA tono) cuando se lleva la cadera del deportista a rotación externa
POTENCIAL y abducción
RECIDIVA El paciente presenta dolor y debilidad con el Adductor Squeeze
Test (AST)

26 | 34
ANEXO I: EJEMPLOS DE EJERCICIOS DE
FORTALECIMIENTO DE LA MUSCULATURA ADDUCTORA

Ejercicios de Copenhagen

Los Ejercicios de Copenhagen trabajan en


gran medida la fase excentrica de la
contracción de los adductores de cadera en
lo que se mantiene una isometría de los
abductores y oblicuos del abdomen para
estabilizar la pelvis.

Ejercicios de Slidingboarding

En los ejercicios de Slidingboarding o


“plataforma deslizante” desde una posición en
bipedestación se permite que los pies se
separen avanzando en lateral sin despegarse del
suelo, se aguanta un tiempo en una posición de
piernas abiertas y a continuación desde esa
posición se retorna a posición neutra (sin
separar los pies del suelo nuevamente). Para
realizar correctamente este ejercicio se necesita
que uno o ambos pies puedan deslizarse por la
superficie

27 | 34
Ejercicios dinámicos de activación de flexores +
abductores + abdominales

Se pueden usar ejercicios dinámicos


combinados para trabajar la estabilización
del pubis en lo que se potencia la
musculatura periarticular.

En este ejemplo se trabaja la isometría de


abdominales y adductores en lo que se
juega con contracciones excéntricas y
concéntricas de los flexores de cadera.

28 | 34
AUTORES DEL TEXTO

Sergio Martínez Zazo

Co-founder & CEO AMP-Lab


Fisioterapeuta y podólogo
especializado en biomecánica
y control motor.

Ignacio Armas Martín

Co-founder & CEO AMP-Lab


Fisioterapeuta y estudiante de
Medicina especializado en
terapia manual, investigación y
tratamiento del dolor
musculoesquelético

29 | 34
BIBLIOGRAFÍA

Werner J, Hägglund M, Waldén M et al. UEFA injury


study: a prospective study of hip and groin injuries in
professional football over seven consecutive seasons. Br
J Sports Med 2009; 43:1036–40

Hölmich P, Thorborg K, Dehlendorff C et al. Incidence and


clinical presentation of groin injuries in sub-elite male
soccer. Br J Sports Med 2014; 48(16):1245–50.

Serner A, Tol JL, Jomaah N et al. Diagnosis of acute groin


injuries: a prospective study of 110 athletes. Am J Sports
Med 2015; 43(8):1857–64

Thorborg K, Rathleff MS, Petersen P et al. Prevalence and


severity of hip and groin pain in sub-elite male football: a
crosssectional cohort study of 695 players. Scand J Med
Sci Sports. Published online 8 December 2015.
doi:10.1111/sms.12623

Esteve E, Rathleff MS, Bagur-Calafat C et al. Prevention of


groin injuries in sports: a systematic review with meta-
analysis of randomised controlled trials. Br J Sports Med
2015; 49(12):785–91

30 | 34
Thorborg K, Rathleff MS, Petersen P et al. Prevalence and
severity of hip and groin pain in sub-elite male football: a
crosssectional cohort study of 695 players. Scand J Med
Sci Sports. Published online: 8 Dec 2015. doi:
10.1111/sms.12623

Brukner P, Khan K. Clinical Sports Medicine. 5th Edition.


Australia. MCGraw Hill; 2017.

Neumann DA, Rowan EE, González del Campo Román P.


Cinesiología del sistema musculoesquelético:
fundamentos de la rehabilitación física. Paidotribo; 2007

31 | 34

También podría gustarte