Está en la página 1de 5

Unidad 2.

Modelos de comunicación
Teorías clásicas de la comunicación

Modelos de comunicación: Mass Communication Research

Una de las consideraciones más frecuentes acerca de la Mass Communication


Research es que su producción científica fue homogénea, es decir que todos
pensaban de forma similar, sin embargo, ello no fue así. Por el contrario, los
aportes resultan muy diversos, pues provienen de disciplinas y perspectivas
disimiles. No hay un postulado comunicacional de esta corriente. Sin
embargo, sus esfuerzos por comprender la relación entre la sociedad de
entre guerras (en una primera etapa) y los medios de comunicación,
conforman un conjunto de trabajos teóricos y prácticos que merecen nuestra
particular atención. Como decíamos en el párrafo anterior, no existe una
teoría que sea la conjunción de todos los esfuerzos intelectuales de esta
corriente. Sin embargo, comparten – además de un área de interés – algunas
metodologías científicas (el conductismo y el funcionalismo como marcos
conceptuales), más ligadas al desarrollo práctico que a la elucubración
especulativa. Y en esta similitud radica la semejanza otorgada. Tanto desde la
sociología funcionalista, como el conductismo e incluso, la cibernética los
autores trataron de elaborar postulados o esquemas (sobre todo en la
matemática de la comunicación) que permitieran comprender los fenómenos
sociales que suscitaban los medios de comunicación. Tengamos en cuenta,
por citar un ejemplo, la enorme relevancia de la radio durante el conflicto
bélico en Europa, o el fenómeno del periódico de masas, que venía
forjándose desde mediados del siglo XIX y que, en las primeras décadas del
siguiente siglo, se afianzó con la incorporación de amplios sectores sociales
con la llamada prensa popular. No es casual que Lasswell en su obra pionera
se preocupara por los efectos y peligros de la propaganda. También
agreguemos lo siguiente: no es el autor de la teoría hipodérmica, esa
designación es posterior y ajena.
Unidad 2. Modelos de comunicación
Teorías clásicas de la comunicación

Por supuesto, no se trata de una interpretación libre, sino más bien de una
formulación exógena que busca sistematizar el abordaje propuesto. Se
podría afirmar que, luego de una lectura atenta – como seguro harán ustedes
– los efectos atribuidos a los medios dejarían entrever que tal nombramiento
no es tan erróneo. Pero eso no significa que sea una teoría, pues no fue la
intención de Lasswell. Algunos años más tarde, en 1948, el mismo autor
propuso un modelo que se puede esquematizar de la siguiente forma:

El <<modelo>> elaborado permite reconocer que el proceso comunicativo es


mucho más complejo que el referido anteriormente. La inclusión de diversas
preguntas habilita el surgimiento de actores sociales, circunstancias e
interrogantes muy relevantes. El influjo del funcionalismo es notable, ¿no es
cierto? Si bien hay algunas limitaciones importantes, tales como la
consideración de la recepción en términos de <<efectos>>, es precio
reconocer que se trató de un avance significativo en términos teóricos acerca
de la circulación y recepción de los mensajes televisivos y radiofónicos.

El mismo año en que se publicaba el modelo de Lasswell, dos científicos,


Claude E. Shannon y Warren Weaver, interesados en mejorar la calidad de las
comunicaciones telefónicas en Estados Unidos acabaron generando la teoría
matemática de la comunicación. Ambos provenían del campo de las ciencias
duras o exactas (eran ingenieros), sin embargo – a pedido de una empresa de
telecomunicaciones que necesitaba mejorar técnicamente sus servicios –
Unidad 2. Modelos de comunicación
Teorías clásicas de la comunicación

elaboraron un esquema que permitió incorporar de una manera embrionaria


uno de los componentes fundamentales de la comunicación social: el
receptor. Resulta paradójico quedos científicos de estas características sean
los encargados – sin proponérselo, hay que decirlo - de convocarlo al espacio
reflexivo de la comunicación. Sin que ello signifique un esfuerzo
epistemológico o una ruptura con el pensamiento de aquellos años. La
noción de feed-back permitió - al menos - nombrar al que recibe el mensaje,
sin que quede en el anonimato de la masa. El esquema es el siguiente:

Sin descuidarnos acerca de su procedencia técnica, es posible hallar algunos


aspectos que constituyen un progreso en la búsqueda de un modelo que
tenga la suficiente capacidad explicativa sin que ello supongo un alto nivel de
abstracción o de complejidad. La posibilidad otorgada al destino de
convertirse en fuente de información a través del feed back sirvió para
comprender que la comunicación no era lineal.

Unas décadas más tarde, más precisamente en 1963, Gerhard Maletzke,


psicólogo de procedencia polaca, formuló un extenso y nutrido esquema de
comunicación que les comparto a continuación:
Unidad 2. Modelos de comunicación
Teorías clásicas de la comunicación

Como podrán apreciar se trata de un complejo sistema explicativo de los


actores, emociones y condiciones que se articulan en un proceso
comunicativo. Es notable cómo cada uno de los nodos (C, M, MDC y R) está
conectado con los demás desde distintas direcciones organizando una
transferencia múltiple de datos que no pueden resumirse fácilmente. La
cultura, el contexto, el medio de comunicación involucrado, las relaciones
sociales y la personalidad son algunos de los factores que es preciso
considerar para establecer las cualidades e incidencias que puede generar
una comunicación.

En consecuencia, como hemos podido observar en treinta años,


aproximadamente, se pudo avanzar de manera significativa en la exploración
teórica de un modelo que pudiera explicar los componentes, los procesos y
las cualidades de la comunicación en la sociedad moderna capitalista. Si bien
es preciso señalar las falencias y debilidades de los esquemas revisados, dado
que la cultura es aludida de manera singular y el receptor no está construido
de manera acabada, resulta necesario reconocer los valiosos aportes que han
logrado erigir para la constitución del campo de estudios que nos convoca:
las teorías clásicas de la comunicación.
Unidad 2. Modelos de comunicación
Teorías clásicas de la comunicación

Fuentes de consulta
 Com, Sergio, et al. Introducción a la comunicación, Ediciones del Aula
Taller, 2011. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/initesp/detail.action?docID=32
16504.
 Narváez, J. (2009) Teoría de la comunicación. Secretaría de Educación
de Veracruz. Disponible en:
http://teoriacomunicacion.zonalibre.org/archives/Libro/UNIDAD%20I.
pdf

También podría gustarte