Está en la página 1de 8

Prospectiva y previsión

https://www.prosprev.com

LA ADICCIÓN AL GASTO DE LAS


INSTITUCIONES PÚBLICAS
Todo parecía que el modelo de política
económica estaba replicando las
buenas prácticas de países exitosos
con gobernanza populista-iliberal
(Turquía, Hungría, Bolivia, …) o
autoritaria (China, Vietnam, …) y
tomando distancia de otros de
naturaleza predadora populista y
autoritaria (Rusia, Cuba, Corea del
Norte, Nicaragua …).

La contención de la emisión
irresponsable de dinero ha sido
convulsiva y se ha recreado un
sistema imperfecto de manejo
cambiario que a la larga incentivará lo
contrario de lo buscado: la
dolarización.

La asfixia regulatoria se ha renovado y


ampliado tanto en el gobierno central
LA ASFIXIA como en las alcaldías con una
panoplia de medidas fiscales que

REGULATORIA SE impactan de forma negativa sobre las


empresas y emprendimientos que han
mostrado los signos de una
INTENSIFICA recuperación económica del país.
Francisco José Contreras Márquez
Alcaldías, registros y notarías al asalto https://prosprev.com/2022/03/25/la-asfixia-
confiscatorio regulatoria-fiscal-el-nuevo-obstaculo-para-la-
recuperacion-economica-del-pais/
Prospectiva y previsión
https://www.prosprev.com

«Lo que escriben con la mano lo borran con el codo»

Desde abril de 2020 el paulatino control de la emisión irresponsable


de dinero y la relajación de los controles de precios dieron lugar a
una pausada, pero continua recuperación de la producción agrícola
y de la manufactura. Los bienes susceptibles de comercio
internacional se fueron alineando con los de los países de la
subregión andina.

Al mismo tiempo, muchas empresas confiscadas o apropiadas por


el estado se restituyeron a sus dueños o se transfirieron bajo forma
de comodato a emprendedores con experiencia, todo parecía que el
modelo de política económica estaba replicando las buenas prácticas
de países exitosos con gobernanza populista-iliberal (Turquía,
Hungría, Bolivia, …) o autoritaria (China, Vietnam, …) y tomando
distancia de otros de naturaleza predadora populista y autoritaria
(Rusia, Cuba, Corea del Norte, Nicaragua …).

Pero la asfixia regulatoria se ha renovado y ampliado tanto


en el gobierno central como en las alcaldías con una panoplia
de medidas fiscales que impactan de forma negativa sobre
las empresas y emprendimientos que han mostrado los
signos de una recuperación económica del país.

La asfixia regulatoria
La extracción de rentas desde los sectores que agregan valor social y la
pérdida de alicientes para los nuevos emprendimientos se magnifican no
solo por la presión tributaria que originan sino porque introducen elevados
costos de transacción para sostenerse en el mercado o para entrar en él.
Es el mal que se ha recreado con los gastos en registros y notarías
públicas para efectuar cualquier trámite burocrático.

1
Prospectiva y previsión
https://www.prosprev.com

Debido a la naturaleza efectista con la cual se formulan las políticas


económicas, las decisiones que se toman, con demasiada frecuencia, se
fundamentan en intuiciones que tienen en cuenta solo los efectos
primarios y no secundarios de las iniciativas políticas. Este tipo de
regulaciones, en la medida que los procesos no se optimizan y simplifican,
se constituyen en fuente de corrupción cuando los trámites para
administrar una transacción gubernamental son de difícil cumplimiento y
los responsables de administrar tienen poder discrecional, pobre
calificación y baja remuneración.

Los incentivos fiscales puestos en práctica sobre el mercado de divisas


están mal diseñados pues pueden motivar, en los actores con principios
de conducta adquiridos, por cultura, por religión, no egoístas, generosos
y altruistas a su conversión en seres amorales y egoístas debido a
incentivos que parten del supuesto de concebirlo como amoral y egoísta.
El error de política económica no radica en el incentivo por sí mismo sino
en la manera como se están formulando.

Hay que entender que las políticas macroeconómicas de ajuste son


propuestas coyunturales que tan solo permiten un respiro mientras se
afinan verdaderas estrategias económicas, políticas y sociales que den
frente a los problemas de fondo del país. Que, si no se logra el consenso,
el apoyo, la sinergia y la movilización de la mayoría de los venezolanos
en pro de un proyecto de país, las políticas de ajuste no resuelven, más
bien agudizan el problema. Es urgente iniciar un proceso de simplificación

2
Prospectiva y previsión
https://www.prosprev.com

y optimización del marco regulatorio en función de la respuesta esperada


del mercado (análisis de impacto regulatorio).

El camino de menor resistencia.


Venezuela es un país con una severa crisis fiscal a la cual no escapan las
alcaldías, en algunas la respuesta más fácil ha sido modificar las
ordenanzas municipales, subiendo las alícuotas de patente y comercio en
niveles confiscatorios, sin darse cuenta se están engullendo el futuro y
dañando la base productiva local. Es usual que las alícuotas se presenten
en tantos por mil, ya algunas alcaldías se ha rebasado los niveles de
tantos por cien, con aumentos de más de 100 %. Otra opción es la de la
fiscalización intensa de manera de ajustar la alícuota modificando el
objeto de la actividad económica hacia aquellas con mayor tributo o de
encontrar cualquier evento que dé lugar a sanciones y multas. Es la
arbitrariedad escudada en una cultura populista.

Adicción fiscal municipal.


La debilidad institucional y la creencia de los gobernantes en Venezuela
que son dueños de algo y no representantes de una comunidad son las
fuentes de todo tipo de políticas públicas, que lejos de procurar el bien
común, se transforman en verdaderos males públicos. Es el camino de
menor resistencia de quien detenta poder discrecional para actuar con
impunidad y lograr aprobación de la gente a través de una aureola de
efectismo cuando formula providencias o actos de gobierno. Es así como
sin la evaluación de las consecuencias y efectos secundarios algunas
alcaldías en Venezuela han tomado la vía de modificaciones en las
ordenanzas fijando alícuotas que tienen características confiscatorias.

El populismo-iliberal.

Bajo el influjo de lo mediático se busca la justificación para cualquier


desafuero bajo el supuesto de que los actos de gobierno por sí mismos
favorecen al pueblo, los gobernantes se la pasan a la cacería de
cualquier descontento popular para en responsabilizar a otros sobre sus
causas, olvidando su propia responsabilidad. Por ejemplo, asociar el
congestionamiento vial urbano y el mal estado de la vialidad con
aquellas actividades que precisamente son las que generan valor
económico, empleo y crecimiento en una localidad ni por pura
casualidad analizan el problema para efectuar una correcta evaluación y
formular políticas públicas. Ni mejoran la vialidad, ni formulan reglas e
incentivos para reducir los efectos nocivos de la actividad económica,

3
Prospectiva y previsión
https://www.prosprev.com

simplemente deciden aumentar los tributos sin enunciar los proyectos


que van a financiar.

La adición al gasto

La adicción al gasto es uno de los males públicos más funestos que sufren
quienes tienen responsabilidades de gobierno en Venezuela, no existe en
la anti-economía pública la noción de escasez de los recursos cualesquiera
que sean. Actualmente, en medio de una crisis económica, a algunas las
alcaldías no se les ocurre utilizar la economía normativa para aupar el
crecimiento económico y el empleo en su lar, sino golpear al sector
productivo en su peor momento. No tienen el conocimiento ni la capacidad
y tampoco la creatividad para formular regulaciones que le proporcionen
una fuente estable y creciente de tributos a la municipalidad en el tiempo,
simplemente buscan extraer en el instante el máximo de renta de los
contribuyentes, más allá de su capacidad de pago. Es una suerte de
cacería para modificar el objeto de la actividad económica del
contribuyente hacia aquellos de mayor tributación, es también la
fiscalización arbitraria en búsqueda de cualquier recurso para fijar
sanciones, multas y extraer rentas.

Principios económicos que orientan la elaboración de tributos municipales

En nuestro país todo el mundo se piensa conocedor experto de la ciencia


económica y con la debida cualificación para la crítica. Para que la
interpretación de las ordenanzas sea conforme con ese saber nos
permitimos recordar los principios fundamentales de la formulación de
tributos municipales. Estos serían los criterios de demarcación que nos
facultan para sostener que en Venezuela en pocas alcaldías se cumplen
con esas prerrogativas a la hora de establecer tributos.

La capacidad económica de pago.

La formulación de una alícuota de una ordenanza municipal debe


establecerse en función de la renta que se percibe de la actividad
económica y de la capacidad de pago del contribuyente, de forma que la
imposición resulte igualmente onerosa, en términos relativos, para cada
contribuyente. En relación con la renta, la incidencia del tributo sobre el
contribuyente tiene que ser igual para todos en términos de
proporcionalidad (tamaño de la renta) y progresividad (variación en las
escalas de renta). Las alcaldías en Venezuela no presentan en la
formulación de sus ordenanzas el cumplimiento y justificación con base
en los principios de proporcionalidad y progresividad. Las alícuotas son
sobre montos fijos y no son variables según la capacidad de pago del

4
Prospectiva y previsión
https://www.prosprev.com

contribuyente (no hay progresividad), y son diferentes entre


contribuyentes del mismo ramo dependiendo de la localización
administrativa de la sede de la empresa (la diferencia entre los tributos
pagados por empresas con el mismo objeto social es diferentes
dependiendo de su sede legal).

La eficiencia económica.

El sistema tributario no debe distorsionar la asignación eficiente de los


recursos. Esto es, no debe inducir decisiones económicas, en las
organizaciones, distintas a las que adoptarían en una situación de
naturaleza competitiva. Ello significa que el sistema tributario no debe
afectar negativamente la eficiencia económica y el buen funcionamiento
de la competencia que la hace posible. La política fiscal debe evitar
cualquier consecuencia involuntaria que perjudique el funcionamiento de
unos en favor de otros y debe suprimir o atenuar las imperfecciones del
mercado. La política fiscal debe estructurarse, tanto en su totalidad como
en sus elementos constitutivos, de forma que no frene el crecimiento y
pueda ejercer una influencia positiva sobre el mismo, si no alcanzase el
ritmo adecuado.

La flexibilidad.

Hace alusión a la capacidad de adaptación rápida del sistema fiscal a las


variaciones cíclicas y estructurales de la economía. Remite, por tanto, a
las respuestas estabilizadoras de la política impositiva con la finalidad de
atenuar los ciclos económicos, y a las adaptaciones del sistema fiscal a
los cambios económicos estructurales o de fondo (globalización,
innovaciones económicas, etc.). La administración fiscal debe limitar su
intervención en la esfera privada de los contribuyentes, y en el ejercicio
de la libertad económica individual, al mínimo imprescindible, para la
observancia de los principios presupuestario-fiscales y de justicia
(considerados como de rango superior) y los asociados a las políticas de
estabilización y crecimiento.

La justicia y la equidad.

El sistema tributario debe responder a los criterios comúnmente


aceptados de justicia en el tratamiento de los diferentes individuos. Estos
criterios pueden adoptar dos perspectivas, la equidad vertical, que es el
principio que dice que se debe tratar fiscalmente de forma distinta a
personas que están en circunstancias diferentes. Y el de la equidad
horizontal, que nos indica que, a igualdad de circunstancias, el trato fiscal
debe ser idéntico. La política tributaria debe alterar la distribución

5
Prospectiva y previsión
https://www.prosprev.com

primaria de la renta provocada por el mercado, disminuyendo las


diferencias de renta mediante la progresividad. La política fiscal debe
evitar intervenciones fragmentarias y asistemáticas que favorezcan o
perjudiquen injustificadamente a ciertos grupos económicos, sectores
productivos o categorías de gasto, o la adopción de ciertas formas
jurídicas.

La territorialidad.

El sistema fiscal representado en las ordenanzas municipales son tributos


de carácter territorial, por lo que sólo puede causarse en el lugar donde
se efectúa la actividad, esto es, en la jurisdicción del Municipio
recaudador, independientemente del lugar donde esté domiciliado o
ubicado el particular que realiza o ejecuta la actividad. Esta característica
obedece al principio de territorialidad como límite de la imposición
nacional, estatal o municipal, consagrado en el artículo 11 del Código
Orgánico Tributario, según el cual: “las normas tributarias tienen vigencia
en el ámbito espacial sometido a la potestad del órgano competente para
crearlas”. Ahora bien, en la medida que las actividades comerciales,
industriales y de servicios que realiza una empresa trasciendan los límites
territoriales de un determinado Municipio, el principio de territorialidad se
vinculará con los elementos objetivos del hecho imponible, como el lugar
de la fuente productiva y la ubicación de la capacidad contributiva, entre
otros, como lo ha expresado el Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia
de la Sala Constitucional del 6-07-2002, caso: Cervecería Polar del
Centro, C.A., Vs. Municipio San Carlos del Estado Cojedes:

“[…] el impuesto sobre Patente de Industria y Comercio posee carácter


territorial, en el sentido de que el poder tributario municipal tiene como
límite la jurisdicción a la cual se circunscribe el Municipio acreedor de
dicho impuesto. En razón de lo anterior, para que un contribuyente
efectivamente se constituya como sujeto pasivo del impuesto en estudio,
debe existir una forzosa vinculación entre el territorio del Municipio
exactor, y los elementos objetivos que hace nacer el tributo, tales como,
el lugar de la fuente productiva y la ubicación de la capacidad contributiva,
y no basado en datos personales como el domicilio o la nacionalidad del
contribuyente que constituyen datos subjetivos asociados a cualidades
personales del contribuyente, típicos de los impuestos personales a la
renta o al patrimonio neto [….]” (http://www.eumed.net/libros-
gratis/2009b/563/Impuesto%20sobre%20actividades%20economicas%
20de%20industria.htm)

6
Prospectiva y previsión
https://www.prosprev.com

«eppur si muove»

Venezuela un país dominado por la retórica mediática entre la anti-política


y la anti-economía, prevalece en la escena todo tipo de propuestas
económicas desde la estabilización del mercado cambiario, la liberación
del mercado (de bienes y servicios, de pagos externos, …), la disciplina
fiscal y la prudencia monetaria. Sin embargo, se deja fuera el análisis
microeconómico en la formulación sin fundamentos de todo tipo de
regulaciones cuyos incentivos perversos que en lugar de resolver
problemas los agrava. El país reclama un mínimo de autonomía e
independencia de los poderes públicos de los unos con respecto de los
otros, para el logro de contra poderes que permitan el equilibrio y freno
de decisiones arbitrarias sin consideración alguna de sus efectos
colaterales directos e indirectos a través del mercado.

Autor: Francisco J Contreras M

https://www.linkedin.com/in/franciscojcontrerasm/
http://franciscojcontrerasm.blogspot.com
http://www.prosprev.com/

También podría gustarte