Está en la página 1de 1

Analizar muestras de tejidos protectores y secretores en la ortiga, mosquera, higo, repollo,

zapallo y ruda mediante el uso del microscopio para reconocer estructuras en cada muestra.

 Observar las formas estrelladas, aplanadas y filiformes de los tejidos protectores en


las muestras de ortiga, zapallo, mosquera y repollo.
 Visualizar y diferenciar las características de los tejidos secretores en las muestras
de higo y ruda.

Conclusiones

 Se analizó muestras de tejidos protectores en la ortiga, mosquera, repollo y zapallo,


en las cuales sus formas vienen siendo diferenciadas, tal es el caso extremo entre las
filiformes, que presentan una estructura simple igual a la de una espina con un
ángulo de inclinación de 45° y las estrelladas, que son estructuras mucho más
complejas y para dar la visión de una forma estrellada mantienen una base de la cual
varios pelos (tricomas) brotan. En el caso de las aplanadas se encontró a las ceras en
el repollo que recubre todas las hojas del vegetal.
 En las muestras del higo y ruda se pudieron observar dos tipos de conductos
secretores. Para la ruda, están los conductos osmóforos que produce a las sustancias
olorosas y en el caso del higo se encuentran los espacios secretores formados por
esquizogénesis por la presencia de sustancias gumíferas.
 Se concluye que en cada uno de los organismos vegetales existe un modo de
defensa que les permite sobrevivir ante sus depredadores, es así como forman
ciertas estructuras que les permitirá cumplir con esta misión. Además, en el modo
de supervivencia también se encuentra el hecho de reproducirse a través del néctar
que secreta polen en su etapa de fecundación.

También podría gustarte