Está en la página 1de 22

ÍNDICE

PRIMERA PARTE..............................................................................................................3

Introducción.....................................................................................................................3

Antecedentes....................................................................................................................4

Definición del problema..................................................................................................4

Justificación del Estudio 500...........................................................................................5

Objetivos del Estudio.......................................................................................................7

Objetivo general...........................................................................................................7

Objetivos específicos...................................................................................................7

SEGUNDA PARTE.............................................................................................................8

Marco Conceptual............................................................................................................8

Definición y epidemiología.........................................................................................8

Contagio.......................................................................................................................8

Población vulnerable...................................................................................................9

Sintomatología.............................................................................................................9

Complicaciones y Secuelas........................................................................................10

Vacunación y efectos secundarios.............................................................................10

Marco Metodológico.....................................................................................................11

Investigación Descriptiva..........................................................................................12

Modalidad de la investigación...................................................................................12
Resultados......................................................................................................................13

Análisis de Resultados...................................................................................................18

TERCERA PARTE...........................................................................................................19

Conclusiones..................................................................................................................19

Recomendaciones..........................................................................................................20

CUARTA PARTE.............................................................................................................21

Referencias Bibliográficas.............................................................................................21

Anexos...........................................................................................................................22
Reacción sobre la vacuna del COVID 19 en el barrio 5 de junio de la ciudad de Baños de

agua santa de la provincia de Tungurahua.

PRIMERA PARTE

Introducción

Se presenta de forma resumida el estudio de caso.

El tema que seleccione es el referente a la reacción de la vacuna del COVID 19 en las

familias que conviven en el barrio 5 de junio y de manera especifica el estudio de caso es las

reacciones secundarias sobre la vacuna tanto en adultos mayores como niños del año 2022.

Los efectos secundarios después de la segunda dosis pueden ser más intensos que los que

sufre después de la primera. Estos efectos secundarios son normales e indican que el organismo

está generando protección, y deberían desaparecer en pocos días (Ramirez, 2020).

Por el momento, las reacciones notificadas después de recibir una dosis de refuerzo son

similares a las notificadas con los esquemas principales de una y dos dosis. Fiebre, dolor de

cabeza, fatiga y dolor en la zona de la inyección fueron los efectos secundarios más frecuentes

notificados y, en general, la mayoría de los efectos secundarios fueron leves a moderados. Sin

embargo, al igual que con los esquemas principales de una o dos dosis, los efectos secundarios

graves son poco frecuentes pero pueden ocurrir (Mahieu y Dubée, 2020).

El presente trabajo busca describir las reacciones que causa la vacuna del COVID 19 en

los adultos mayores y niños en su salud, los niños hasta los 5 años ya se encuentran vacunados y

se centra en determinar de manera descriptiva las causas de los efectos secundarios en adultos y

niños de la vacuna del COVID 19.

Para cumplir con el objetivo se planteó una encuesta con 5 preguntas, de ellas 2 son

cerradas y 3 son de tipo mixto. También consta de un marco teórico conceptual en relación
directa con las variables del estudio, por una parte, la variable dependiente de la reacción de la

vacuna de COVID 19 del año 2022.

Antecedentes

Una vez que se determino el 13 de marzo del 2020 la suspensión de las clases a raíz del

aparecimiento y propagación del COVID 19, el ministerio de educación dispuso la suspensión de

clases presenciales en el territorio nacional y se dio inicio a un proceso de clases virtuales para

evitar la propagación del virus tanto a niños como adultos por lo tanto todo el país se puso en

confinamiento para no propagar el virus ya que en el país el contagio era de nivel alto por el cual

habían muchos fallecimientos, y no tenían un tratamiento para el cual salvar las vidas de las

personas contagiadas mientras no se encuentre la cura.

Con estos antecedentes del gobierno del Ecuador emitió fichas de aprendizaje para los

jóvenes de tercer nivel, colegio y escuelas, la mayoría de los empleados trabajaban desde casa

para evitar más contagios, la mayoría de las personas de bajos recursos no podían laborar en sus

trabajos por lo tanto no tenían como subsistir y necesitaban ayuda del gobierno (Valencia, 2021).

Cuando la OMS declara al Covid-19 como pandemia el 12 de marzo de 2020, da inicio

una serie cambios profundos en las sociedades del mundo. Para dimensionar el problema, hoy

3380 millones de personas nos encontramos en cuarentena. El número de contagios no para, hace

pocos días se reportaba por OMS un 1 millón de casos y el número sigue creciendo y 202 países

cuentan con la presencia del virus. En el país, el número de contagiados ubican al país en el

tercer lugar en Sudamérica, luego de Chile y Brasil (Ramos, 2020).

Definición del problema

En primer lugar, la pandemia ha limitado algunas de las actividades con el objetivo de

reducir las aglomeraciones entre la población y con esto la disminución de contagios, pero
muchas de estas actividades se han realizado de forma virtual estos últimos años por medio de

herramientas tecnológicas. Obsecuentemente, se ha dado la creación de posibles soluciones a

este contagio a través de vacunas que contienen genes recombinantes para introducir códigos de

reconcomiendo en el organismo y así posteriormente poder combatir el virus. Están los posibles

efectos secundarios como reacción de sistema biológico en el cuerpo humano a un virus

insertado, tales como molestias, las mismas que imposibilitan a los ciudadanos a realizar sus

actividades cotidianas por padecer fatiga, dolor de cabeza, fiebre, dolor muscular, entre otros

síntomas. Bajando la actividad y movilidad comercial especialmente de empresas y

microempresas, condenando al país a una baja en su productividad.

Por otro lado, también están los efectos de la pandemia en la vida de la población

mundial se evidencian ya en la economía, los precios del petróleo cayeron a niveles que sólo se

habían visto, por otro lado, la banca internacional exige honrar los acuerdos de pago, a pesar de

las solicitudes en distintas partes del mundo a favor de condonación (Quevedo et al., 2020). En

micro, el comercio local, ante las restricciones propias del confinamiento disminuyen sus ventas

o simplemente deben cerrar, sin contar con el recurso para pagar a sus empleados. La única

alternativa vigente, parece ser el teletrabajo, alternativa que no está al alcance de todos y todas.

Justificación del Estudio

El presente estudio de caso se considera importante por tal razón que en la actualidad

todas las familias del Ecuador vivieron la realidad del confinamiento, pandemia y con ello

vacunación respectiva conforme el tiempo ha ido aportando al combate contra este virus.

Abarcando el análisis de esta realidad pues se tiene una visión general de muchos casos de

estudios en cuanto al estrés, causado en las personas por la limitación a salir de sus hogares, por

la prohibición a lugares que frecuentaban anteriormente, y evitar reuniones sociales; la alarma


generada por el COVID fue muy repentina. La percepción por parte de la población sobre esta

epidemia pasó de ser algo lejano a tenerla encima en poco menos de un mes. Imposibilitando la

reacción previa de algunos, siendo así que las medidas drásticas que se tomaron fueron

inmediatas.

Además, de que es un tema de gran impacto social a nivel mundial, al ser una pandemia,

las experiencias que se resaltan este período han marcado la vida de muchas personas, desde la

convivencia con sus familiares, parejas o amigos.

Por otro lado, está el estudio de un caso factible y veraz por la aplicación de encuestas a

una muestra de un determinado sector para conocer más acerca de sus percepciones, socializando

sobre la condición que presentan algunos países del mundo, dejando ver ventajas o desventajas

que posee la economía del país con respecto a la baja actividades de los ciudadanos en sus

empresas y microempresas por la afectación del virus directamente, es decir, un contagio; hasta

la baja optimización de la población por los efectos secundarios tras la aplicación de una dosis

del plan de vacunación que lleva a cabo el país. Enmarcando que las vacunas son fundamentales

para prevenir la hospitalización y las consecuencias mortales de las enfermedades infecciosas.

De acuerdo con los datos recientes sobre eficacia, las vacunas autorizadas están ayudando a

controlar la propagación de esta enfermedad. Con todo, hasta que no se generalice la vacunación,

tanto las personas vacunadas como las que todavía no lo están deben conocer cuáles son las

medidas protectoras que se necesitan adicionalmente para controlar la pandemia a nivel local. Al

conocer casos de eventos adversos (efectos secundarios), algunas personas han expresado dudas

ante la posibilidad de vacunarse, han preferido esperar para hacerlo e incluso se han opuesto

frontalmente a la vacunación, y sabemos también que el grado de confianza de cada persona en

los sistemas nacionales de vigilancia de la seguridad puede variar. Otro problema que se
encuentra a la hora de explicar la importancia de vacunarse contra la COVID-19 es que los

síntomas más leves de esta enfermedad en los jóvenes pueden llevarlos a pensar que es inútil

vacunarse, incluso hasta que haya más datos que confirmen que las vacunas reducen la

transmisión y que son eficaces contra las variantes del virus. Por consiguiente, es fundamental

informar de forma clara y coherente para ayudar a todas las personas a tomar la decisión de

vacunarse.

El desarrollo de estudios como éste son parte importante de la respuesta a la problemática

de salud y esperando que este proyecto motive a la comunidad médica ecuatoriana a realizar

investigación clínica.

Objetivos del Estudio

Objetivo general

Realizar un estudio de casa obteniendo los efectos percibidos por los moradores del

barrio 5 de junio de la ciudad de Baños de Agua Santa luego de haber obtenido la vacuna sobre

el COVID 19.

Objetivos específicos

 Determinar los tipos de efectos secundarios que puede causar a adultos mayores y

niños la vacuna del COVID 19.

 Evaluar el nivel de limitación que los efectos secundarios causan en las

actividades cotidianas de la población.


SEGUNDA PARTE

Marco Conceptual

Definición y epidemiología

El SARS-COV-2 es una variante de coronavirus que surgió en el año 2019 en China, se

caracteriza por ser un virus con 80% de similitud al SARS-Cov, por tanto, es un coronavirus que

expresa glucoproteínas transmembrana, las mismas que se unen a los receptores de ACE 2

(receptores de la enzima convertidora de angiotensina 2), estos receptores se encuentran en el

sistema digestivo, renal, cardiovascular, endotelio y pulmonar, específicamente en los

neumocitos tipo II, donde desencadena una respuesta inmune innata y una propagación a través

del tracto respiratorio, lo que lleva a un daño alveolar en el 20% de los casos. A nivel mundial,

esta enfermedad ha afectado a 120 millones de personas y 2,672,203 de muertes; donde se

ordenan de forma descendente: Estados Unidos, Brasil, India entre los principales países con

mayor frecuencia de casos infectados. La tasa de letalidad es variable según los países, en

promedio se encuentra entre 0,00 % y el 1,63 %. Perú, por su parte, ocupa el lugar 19 y se coloca

en el puesto cinco de los países latinoamericanos que presentan mayor número de contagios; sin

embargo, su tasa de letalidad se encuentra por encima del promedio, con 3,47%. A nivel

nacional, los países con mayor número de contagios son Lima, Arequipa, Piura, La Libertad y

Junín. Los departamentos con mayor tasa de letalidad son: La Libertad con 6,1%, Lambayeque

con 5,53%; Ica con 5,50%; Lima región con 4,79% y Piura con 4,69% (Mahieu y Dubée, 2020).

Contagio

Enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por el virus SARS-CoV-2. Se piensa

que este virus se transmite de una persona a otra en las gotitas que se dispersan cuando la

persona infectada tose, estornuda o habla. Es posible que también se transmita al tocar una
superficie con el virus y luego llevarse las manos a la boca, la nariz o los ojos, pero esto es

menos frecuente. Los signos y síntomas más frecuentes de la COVID-19 son fiebre, tos y

dificultad para respirar. A veces, también se presentan fatiga, dolores musculares, escalofríos,

dolor de cabeza, dolor de garganta, goteo nasal, náusea o vómito, diarrea y pérdida del sentido

del gusto o el olfato. Los signos y síntomas pueden ser leves o graves y suelen aparecer entre 2 y

14 días después de la exposición al SARS-CoV-2. Algunas personas no tienen síntomas, pero

pueden transmitir el virus. La mayoría de las personas con la COVID-19 se recuperan sin un

tratamiento especial; sin embargo, algunas corren un riesgo más alto de sufrir una enfermedad

grave.

Población vulnerable

Quienes tienen el riesgo más alto son los adultos de edad avanzada y las personas con

problemas de salud graves, como las afecciones del corazón, los pulmones o los riñones, la

diabetes, el cáncer y la debilidad del sistema inmunitario. La enfermedad grave incluye la

neumonía y la insuficiencia orgánica que son potencialmente mortales. Están en marcha

investigaciones sobre el tratamiento de la COVID-19 y la prevención de la infección por el

SARS-CoV-2. También se llama enfermedad por coronavirus de 2019 (Deng y Peng, 2020).

Sintomatología

Después del contacto con un caso contagiado, existe un periodo entre 2 a 14 días para que

aparezcan los síntomas de la enfermedad, algunos de los conocidos son: tos, fiebre, mialgias,

disnea, ageusia, anosmia, cefalea, dolor de garganta, nauseas o vómitos y diarrea, estos síntomas

se reconocen dentro de la enfermedad leve (Díaz y Toro, 2020). Dentro de la enfermedad

moderada, severa y crítica, la disnea puede agravarse y requerir mayor cantidad de oxígeno, con

riesgo de hipoxemia y otras consecuencias; los síntomas reportados como persistentes después de
las dos semanas desde el inicio de la enfermedad se encuentran: fatiga, disnea, tos, dolor articular

y dolor de pecho (Velázquez, 2020).

Complicaciones y Secuelas

Estas surgen generalmente en enfermedad crítica y pueden ser: insuficiencia respiratoria,

sepsis, choque, falla multiorgánica, tromboembolia, falla renal, falla hepática, falla cardíaca,

stroke, entre otros. Así como existe afectación en varios sistemas del organismo, las secuelas son

igualmente importantes en cada uno de ellos:

 Sistema pulmonar: La fase inflamatoria y liberación de citocinas ocasionaría daño

pulmonar a raíz del depósito de fibrina y células inflamatorias en los espacios

alveolares; esto originaría fibrosis pulmonar, en especial en los casos de

enfermedad severa.

 Sistema cardíaco: Se han encontrado niveles altos de ECA 2 en el tejido cardíaco,

con progresivo daño endotelial y de cardiomiocitos.

 Secuelas neuropsiquiátricas: Deterioro cognitivo y alteraciones de pares

craneales.

Vacunación y efectos secundarios

Las vacunas para prevenir la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) tal vez sean

la mejor esperanza para terminar con la pandemia. Sin embargo, mientras la Administración de

Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) siga aprobando o autorizando el uso

de emergencia de las vacunas contra la COVID-19, es necesario conocer los posibles efectos que

se generan tras la aplicación de la vacuna.

Una vacuna contra la COVID-19 puede tener efectos secundarios leves tras la primera o

la segunda dosis, entre ellos:


 Dolor, enrojecimiento o hinchazón en el lugar donde se administró la inyección

 Fiebre

 Fatiga

 Dolor de cabeza

 Dolor en los músculos

 Escalofríos

 Dolor en las articulaciones

 Náuseas y vómitos

 Malestar general

 Ganglios linfáticos inflamados

Se debe controlar durante 15 minutos después de recibir la vacuna contra la COVID-

19 para ver si presentas una reacción alérgica. La mayoría de los efectos secundarios

desaparecen a los pocos días. Los efectos secundarios después de la segunda dosis pueden ser

más fuertes. Muchas personas no presentan efectos secundarios (Díaz, 2021).

Una vacuna contra la COVID-19 puede producir efectos secundarios similares a los

signos y síntomas de la COVID-19. Si has estado expuesto a la COVID-19 y presentas síntomas

tres días después de recibir la vacuna o los síntomas duran más de dos días.

Marco Metodológico

La presente investigación en una fase inicial será de tipo exploratorio puesto que se

llevará a cabo la indagación de bases de datos de revistas indexadas que ofrecerá un primer

acercamiento al problema que se pretende estudiar y conocer las causas de los efectos

secundarios sobre la vacuna del COVID 19 para la recolección de información hacer utilizado

será la simple observación del objeto de estudio.


La investigación de tipo exploratoria se realiza para conocer el tema que se abordará, lo

que nos permita “familiarizarnos” con el problema, este tipo de tipo de investigación nos da un

panorama o conocimiento superficial del tema, pero es el primer paso inevitable para cualquier

tipo de investigación posterior que se quiera llevar a cabo.

Con este tipo de investigación o bien se obtiene la información inicial para continuar con

una investigación más rigurosa, o bien se deja planteada.

Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva es la que se utiliza, tal como el nombre lo dice, para

describir la realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades que se estén

abordando y que se pretenda analizar.

En este tipo de investigación la cuestión no va mucho más allá del nivel descriptivo; ya

que consiste en plantear lo más relevante de un hecho o situación concreta.

De todas formas, la investigación descriptiva no consiste únicamente en acumular y

procesar datos. El investigador debe definir su análisis y los procesos que involucrará el mismo.

A grandes rasgos, las principales etapas a seguir en una investigación descriptiva son:

examinar las características del tema a investigar, definirlo y formular el problema, seleccionar la

técnica para la recolección de datos y las fuentes a consultar.

Modalidad de la investigación

Bibliográfica- documental

La investigación dará inicio con una modalidad bibliográfica documental siendo sus

principales fuentes libros, textos revistos, artículos científicos como material bibliográfico en

bases de datos como Scielo, Latindex, Dialnet, entre otras, que permitirá de manera directa

con la construcción del marco teórico a través de la información obtenida. Además de llegar a la
presentación de una información netamente confiable y estudiada desde diferentes perspectivas,

siendo la paráfrasis una técnica de escritura que para la construcción de este estudio de caso

sirvió al 100% para evitar el cambio de la opinión de un autor al respecto.

De campo

La investigación será de campo ya que se realizará en lugar de los hechos que el barrio 5

de Junio de la cuidad de Baños de Agua Santa en la provincia de Tungurahua con una encuesta

de cinco preguntas carácter cerrado para limitar a las opciones colocadas en su elección.

Es importante analizar que dadas las características del trabajo el tamaño de la población

es de 10 personas aleatorias desde edades tempranas hasta adultos mayores, se podrá analizar de

manera más diversificada la información obtenida, es decir, con una mayor amplitud de

opiniones en el caso.

Para el procesamiento de la información se utiliza métodos estadísticos simples como la

tabulación de datos de manera manual, para la representación de los datos en forma visual se

utilizará el programa Excel.

Resultados

Para obtener datos reales al estudio de caso se ha realizado una encuesta a personas

pertenecientes al barrio 5 de Junio de la cuidad de Baños de Agua Santa en la provincia de

Tungurahua obteniendo los siguientes resultados.

1. Durante esta pandemia se ha dado la respectiva vacunación a todos los ciudadanos de

varios países, con el objetivo de reducir hospitalizaciones y muertes. El caso de estas

vacunas es que se presentan por dosis en el organismo, desde una primera dosis hasta una

tercera actualmente en Ecuador. ¿Usted, hasta qué dosis se aplicó en este plan de

vacunación?
Tabla 1

Dosis Aplicadas en el Plan de Vacunación

Dosis Número de personas


Ninguna -
Primera dosis 2
Segunda dosis 7
Tercera dosis 1

Figura 1

Dosis Aplicadas en el Plan de Vacunación

Ninguna Primera dosis


Segunda dosis Tercera dosis

2. ¿Usted presentó reacciones secundarias tras haberse aplicado la vacuna?

Tabla 2

Presencia de Reacciones Secundarias

Opciones Número de personas


Si 8
No 2
Figura 2

Presencia de Reacciones Secundarias

Si No

3. ¿Cuál de los siguientes síntomas se hizo más prominente en su reacción a la vacuna?

Tabla 3

Reacciones Secundarias Prominentes

Opciones Número de personas


Fiebre -
Dolor de cabeza 1
Fatiga 2
Náuseas y vómitos -
Dolor en los músculos y articulaciones 7

Figura 3

Reacciones Secundarias Prominentes


Fiebre
Dolor de cabeza
Fatiga
Náuseas y vómitos
Dolor en los músculos y articu-
laciones

4. ¿Presentó reacciones secundarias en cada una de las dosis administradas?

Tabla 4

Reacciones Secundarias en las Dosis

Opciones Número de personas


Si 6
No 4

Figura 4

Reacciones Secundarias en las Dosis


Si No

5. ¿Se limitaron sus actividades por estas reacciones secundarias?

Tabla 5

Limitación de actividades

Opciones Número de personas


Si 5
No 2
A veces 3

Figura 5

Limitación de actividades
Si No A veces

Análisis de Resultados

1. Durante esta pandemia se ha dado la respectiva vacunación a todos los ciudadanos de

varios países, con el objetivo de reducir hospitalizaciones y muertes. El caso de estas

vacunas es que se presentan por dosis en el organismo, desde una primera dosis hasta una

tercera actualmente en Ecuador. ¿Usted, hasta qué dosis se aplicó en este plan de

vacunación?

Para el siguiente apartado se obtuvo un resultado del 70% en la muestra de 10 personas

que posee la primera dosis, un 20% para la segunda dosis y un 10% en la aplicación de la

tercera dosis. Lo cual muestra que existe un bajo interés, preocupación, información o

posibilidad de acceder a la aplicación de la vacuna.

2. ¿Usted presentó reacciones secundarias tras haberse aplicado la vacuna?

La encuesta realizada a las 10 personas muestra que un 80% ha presentado reacciones

secundarias en la aplicación de la vacuna, por lo que un 20% no ha presentado estas

reacciones.

3. ¿Cuál de los siguientes síntomas se hizo más prominente en su reacción a la vacuna?


En esta pregunta la muestra indica que el síntoma más prominente en la reacción a la

vacuna es el dolor a los músculos y articulaciones con un valor del 70%, mientras que en

segundo lugar se encuentra la fatiga con el 20% y finalmente, con un 10% el dolor de

cabeza.

4. ¿Presentó reacciones secundarias en cada una de las dosis administradas?

La muestra indica en su mayoría que, si han presentado reacciones secundarias a la

aplicación de la vacuna en sus diferentes dosis con un valor del 60%, mientras que el

40% restante rechaza la posibilidad de existir reacciones secundarias en su sistema

biológico tras la aplicación de la vacuna.

5. ¿Se limitaron sus actividades por estas reacciones secundarias?

En la limitación de actividades la mitad de los encuestados dan un si al apartado, por lo

que la otra mitad se divide en un no definitivo, indicando un 20% que sus actividades no

han sido afectadas por el malestar o simplemente no llegado a presentar reacciones

secundarias, mientras que un 30% permanece en un “a veces” en las limitaciones de sus

actividades.

TERCERA PARTE

Conclusiones

 Se concluye que las reacciones o efectos secundarios percibidos por los moradores del

barrio 5 de junio en la cuidad de Baños de Agua Santa se presentan notoriamente tras la

aplicación de la vacuna.

 Los efectos secundarios más prominentes indican los encuestados que es el malestar y

dolor causado a nivel del sistema muscular y articulaciones a todas las edades, es decir,
que la fatiga de cuerpo en el mayor de los casos condena a un reposo por un tiempo

considerable a los vacunados.

 El nivel de limitación que poseen los efectos secundarios sobre las actividades de las

personas encuestadas podría considerarse más de la mitad, bajando la actividad comercial

en los negocios, actividad en la educación en los estudiantes, lo que significaría un bajo

rendimiento académico; en general se imposibilita por el malestar causado y baja

optimización a nivel biológico.

 Está prominente una baja socialización sobre los cuidados que se deben tener tras la

aplicación de la vacuna, puesto que podría disminuirse estas afecciones en el proceso en

que el organismo asimila la nueva información dada a través de la vacuna, pero el

desconocimiento en cuanto a sugerencias médicas es muy alto.

Recomendaciones

 Investigar acerca de los posibles cuidados que pueden estar inmersos en mejorar la

condición física que se decae en la aplicación de la vacuna, además para disminuir el

nivel de limitaciones en cuanto a las actividades y optimizar energía para hacerlas.

 Llevar una mejor comunicación acerca del plan de vacunación para de esta forma

mantener en regla las dosis que se deben administrar, bajando la posibilidad de contagio

o que los síntomas de contagio sean severos.

 Solicitar una guía de cuidados personales tanto en higiene, alimentación y condición

física, para mejorar las condiciones del sistema biológico y contrarrestar los efectos

secundarios de la vacunación o en caso de contagio disminuir malestares que presentan

los síntomas del COVID-19.


CUARTA PARTE

Referencias Bibliográficas

Deng, S. Q., y Peng, H. J. (2020). Characteristics of and public health responses to the

coronavirus disease 2019 outbreak in China. Journal of Clinical Medicine, 9(2), 19–20.

https://doi.org/10.3390/jcm9020575

Díaz, F. J., y Toro, A. I. (2020). SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la

pandemia. Medicina y Laboratorio, 24(3), 183–205. https://doi.org/10.36384/01232576.268

Díaz, J. (2021). Estudio de la vacunación contra el COVID-19 a nivel de América. Repertorio de

Medicina y Cirugía, 30(1), 30–34. https://doi.org/10.53679/niss-analytrep.2021.22

Mahieu, R., y Dubée, V. (2020). Clinical and epidemiological characteristics of COVID-19.

Actualites Pharmaceutiques, 59(599), 24–26. https://doi.org/10.1016/j.actpha.2020.08.006

Quevedo, M., Vásquez, L., Quevedo, J., y Pinzon, L. (2020). COVID-19 y sus efectos en el

comercio internacional. Caso Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(6), 1006–1015.

http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

Ramirez, J. (2020). Vacunas para COVID-19. Revista Cientifica ATLAT, 12(2), 1–4.

https://alatorax.org/es/publicaciones/respirar/32/55/download/55_file_es_7QkOGB_respirar

13-1-editorial.pdf

Ramos, C. (2020). Covid-19: The new disease caused by a coronavirus. Salud Publica de

Mexico, 62(2), 225–227. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/11276/11857

Valencia, G. (2021). Factores Psicosociales de riesgo y confinamiento social en profesores de

primaria del sector Norte de Quito-Ecuador, en el año 2020. En Intervención Psicosocial y

Comunitaria. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20895/1/UPS-MSQ214.pdf

Velázquez, L. (2020). La COVID-19: reto para la ciencia mundial. Revista Academia de


Ciencias de Cuba, 10(2).

http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/763/792

Anexos

Encuesta

1) Durante esta pandemia se ha dado la respectiva vacunación a todos los ciudadanos de

varios países, con el objetivo de reducir hospitalizaciones y muertes. El caso de estas

vacunas es que se presentan por dosis en el organismo, desde una primera dosis hasta una

tercera actualmente en Ecuador. ¿Usted, hasta qué dosis se aplicó en este plan de

vacunación?

Ninguna Primera dosis Segunda dosis Tercera dosis

2) ¿Usted presentó reacciones secundarias tras haberse aplicado la vacuna?

Si No

3) ¿Cuál de los siguientes síntomas se hizo más prominente en su reacción a la vacuna?

Selecciones uno.

Fiebre Dolor de cabeza

Fatiga Náuseas y vómitos

Dolor en los músculos y articulaciones

4) ¿Presentó reacciones secundarias en cada una de las dosis administradas?

Si No

5) ¿Se limitaron sus actividades por estas reacciones secundarias?

Si No A veces

También podría gustarte