Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA EN ALIMENTOS Y


BIOTECNOLOGÍA

Nombre: Karen Guamanquispe

Cátedra: Biología Vegetal

Fecha de entrega: 24 de mayo de 2022

Tema: Tejidos Conductores

¿Cuáles son los tejidos conductores y qué función desempeñan?

Tejidos conductores, tipos, funciones. Las plantas vasculares necesitan para su crecimiento
la distibución de sustancias orgánicas e inorgánicas (Pérez, 2018). Dicha distribución se
realiza por medio de los tejidos conductores que también sirven de sostén en la planta
(Zapata & Armas, 2021). Estos tejidos se dividen en dos principalmente: xilema y floema.
Se caracterizan por el contenido que transportan y la dirección que toman para conectarse
con diferentes partes de la planta (Montiel & Guevara, 1999).

Desde el crecimiento prematuro de la planta aparecen el protoxilema y protofloema como


los primeros tejidos conductores. Posteriormente, aparecerá el metaxilema y metafloema
para reemplazar a los anteriores (Uribe et al., 2022). A su vez si la planta posee crecimiento
secundario, por medio del cámbium vascular aparecen el xilema y floema secundarios para
sustituir a sus últimos semejantes (Rodríguez et al., 2021). Todos los tejidos conductores
van a originarse por medio del meristemo en común, por lo que su ubicación será muy
próxima.

Figura 1

Formación de los Tejidos Vasculares


Nota. Elaborado por Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal
y animal. Tejidos vegetales. http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/inicio.html

Empezando por el xilema, su principal contenido de transporte es el agua, sales minerales y


nutrientes; clasificando estos comoponentes como la savia bruta (Zapata & Armas, 2021).
La dirección que toma para su distribución va desde la raíz al resto de la planta. Los tipos
celulares que componen al xilema son las traqueas, traqueidas, células parenquimáticas y de
sostén (Solís et al., 2019).

Las traqueas son el principal elemento conductor en las plantas con flor (angiospermas),
mientras que las traqueidas lo son de las plantas sin flor (gimnospermas) (Morillo &
Briceño, 2007). Esta caracteristica tiene que ver con la eficiencia que presenta cada
elemento en la conducción de agua (Uribe et al., 2022). Puesto que, las trauqeas al tener
placas perforadas el agua tendrá mayor conducción que las traqueidas que no tienen placas
perforadas (Martín, 12).

Figura 2

Elementos del Xilema

Nota. Elaborado por Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal
y animal. Tejidos vegetales. http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/inicio.html

En el tejido de conducción floema, es necesario mencionar que está formado por células
vivas (Beltrán et al., 2021). Su principal función es el de transportar todo tipo de savia
elaborada formada a partir de procesos bioquímicos hacia el resto de la planta, también está
el transporte de fitohormonas para la maduración (Uribe et al., 2022). Las células que
componen al floema son: los tubos y células cribosas, que son elementos conductores;
células parenquimáticas como acompañantes o soporte, que son elementos no conductores
(Pérez, 2018).

Los elementos cribosos son muy típicos de las plantas con flor (angiospermas), mientras
que las células cribosas son más abundantes en las plantas sin flor (gimnospermas) y
aquellas vasculares sin semilla (Morillo & Briceño, 2007). Cuando el órgano termina su
elongación, el metafloema sustituye al protofloema, es decir, que cada tipo de tejido
conductivo aparece conforme a las necesidades que la planta necesite (Zapata & Armas,
2021). Teniendo relación directa con el numero de funciones que debe cumplir en su
maduración (Rodríguez et al., 2021).

Se concluye que dentro del mundo vegetal es mucho más ordenado y exacto el
metabolismo, partiendo desde el hecho que la planta absorbe solamente lo que es necesario,
de esta amnera evita crear desechos. Por otro lado, los tejidos de conducción juegan un
papel muy importante para el desarrollo de la planta sabiendo que sin ellos no existiría el
transporte de nutrientes y agua que la planta necesita ocasionando hasta la muerte del
organismo.

Bibliografía
Beltrán, M., Pipo, M., & Bodnar, J. (2021). Organización vascular y anatomía del leño del
tallo secundario de Piper hieronymi C. DC.(Piperaceae). Revista del Museo de La
Plata, 6.
Martín, D., Pérez, S., Etcheverry, A., Camardelli, C., Alemán, M., & Figueroa, T. (2012).
Hábito de crecimiento y anatomía de la raíz en Macroptilium erythroloma y
Macroptilium bracteatum (Fabaceae). Phyton, 81(2), 215-220.
Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. Tejidos
vegetales. http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/inicio.html
Montiel, M., & Guevara, E. (1999). Tejido vascular secundario en yemas de Blechnum
vivipaum (Pteridophyta). Revista de Biología Tropical, 27(2), 171-175.
Morillo, G., & Briceño, B. (2007). Estudio sobre Carramboa tachirensis (Aristeg) Cuatrec
(Asteraceae) y sus afines. Revista Fav Agron (LUZ), 24, 475-481.
Pérez, I. (2018). Botánica. Universidad ECOTEC.
https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2019D1_GIA101_01_117231.pdf
Rodríguez, M., Campo, R., Cardona, C., Manjarres, E., & Rossi, B. (2021). Trichoderma
spp. biocontrolador de marchitez vascular (Fusarium spp.) de la berenjena en el
Caribe colombiano. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial,
19(2), 158-169.
Solís, L., Roa, D., Pérez, Y., López, D., & Huerta, A. (2019). Características anatómicas de
las plantas vasculares. ¿Cómo conducen las plantas sus fluidos? Uno Sapiens
Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 1, 2(3), 36-38.
Uribe, Y., Quintanar, A., Barbosa, C., Flores, J., & Jiménez, C. (2022). Morfoanatomía,
histoquímica y germinación de las semillas de Mammillaria parkinsonii Ehrenb
(Cactaceae). Polibotánica, (53), 119-134.
Zapata, N., & Armas, M. (2021). Estudio histológico comparativo de las partes vegetativas
de los mangles Hilairanthus germinans (Acanthaceae), Laguncularia racemosa,
Conocarpus erectus (Combretaceae), Rhizophora mangle y R. racemosa
(Rhizophoraceae). Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales, 15(1).

También podría gustarte