Está en la página 1de 7

Curso: Morfología Vegetal BOT-615.

Examen del tema 5. Flor.


Nombre del alumno: Jesús Alejandro Ruiz Valencia

Responda las siguientes preguntas, fundamente sus respuestas con ejemplos y añada la bibliografía
correspondiente.

1. Con respecto a las propuestas del origen de la flor, ¿cuál considera usted que sea la más adecuada?
A través del tiempo de han planteado diversas hipótesis respecto al origen de la flor. La teoría de

antofitos y Neo-Pseudanthial plantean que las Gnetales son el grupo hermano o forman un grupo

parafilético con las angiospermas (Doyle, 1996; Hickey y Taylor, 1996). Estas conclusiones se basan

en filogenias generadas a través de caracteres morfológicos. Sin embargo, análisis moleculares han

revelado que las Gnetales están relacionadas con el resto de las gimnospermas, no con las

angiospermas (Doyle, 1998).

La teoría Mostly Male plantea que las angiospermas perdieron una copia de los genes homeóticos

Floricaula/LEAFY (Frohlich y Meyerowitz, 1997). Ello derivó en el origen de las flores y del

hermafroditismo en angiospermas, que evolucionaron a partir de gimnospermas ancestrales que

presentaban estructuras mansculinas y femeninas separadas (Frohlich y Meyerowitz, 2000).

Finalmente, la teoría del origen foliar de la flor plantea que los órganos florales evolucionaron a

partir de estructuras ancestrales similares a hojas (Goethe, 1970; Glover, 2014). Esta explicación sobre

el origen floral se refuerza con investigaciones que han revelado el modelo ABC de genes que regulan

el desarrollo de las flores. Losa genes A regulan el desarrollo de los sépalos; A y B, de los pétalos;

B+C androceo y C el gineceo (Bowman et al., 1991; Dornelas y Dornelas, 2005). Se ha reportado que

estos genes están presentes en las hojas de Arabidopsis, que pueden dar lugar a pétalos y se ha

propuesto que este modelo es altamente conservado en gimnospermas y angiospermas (Pelaz et al.,
2001). Dado el conocimiento con el que se cuenta actualmente, así como por el interés de los

investigadores hacia esta teoría a través del tiempo (Bowman et al., 2012), el planteamiento del origen

foliar de la flor, es actualmente la hipótesis con mayor soporte en la comunidad científica.

2. ¿Cuál es la importancia del perianto? Para responder esta pregunta considere los siguientes incisos:
a. Funciones secundarias de las flores.
b. Características generales de sépalos y pétalos (colores, texturas, funciones,
ornamentaciones, haces vasculares, etcétera).
c. Importancia o no de presentar un perianto diferenciado.

El perianto es la estructura que rodea los órganos reproductivos, de forma general, está organizada en
sépalos y pétalos. Entre sus principales funciones se encuentra la protección de los órganos
reproductivos en estado inmaduro; puede presentar diversas sustancias como ceras o tricomas que
dificultan el posicionamiento de depredadores en las flores; también participar en la atracción de los
polinizadores, por tener medios de exposición visual, olfativa o táctil, así como resguardo en las papilas
de los pétalos, los cuales también pueden asistir en la apertura de las flores, incrementando su
probabilidad de tener éxito reproductivo (Van Doorn, 2003; Glover, 2014; Monniaux y
Vandenbussche, 2018).
La superhidrofobicidad es la capacidad de los pétalos de ser impermeables al agua; esta
característica conlleva diversas ventajas, como la autolimpieza de la flor a través del corrimiento de
gotas de agua que son incapaces de penetrar en las células que componen a los pétalos (Bhushan et al.,
2010). El ejemplo clásico de esta característica es la flor de loto, que presenta papilas con radios que
minimizan el contacto del agua, así como el área de daño y erosión (Bhushan y Jung, 2011).

Finalmente, el perianto puede o no estar diferenciado en sépalos y pétalos; cuando no se


encuentran diferenciados los dos verticilos, se les denomina tépalos (Warner et al., 2008). Esta
distinción tiene importancia taxonómica, ya que la presencia de tépalos es típica de familias como
Nymphaeaceae (Cutter, 1959). Respecto a las plantas que presentan un perianto diferenciado, se
pueden realizar análisis respecto a la posición, color, función, desarrollo, arreglo, vasculaturizacióna,
expresión de genes, etc, que permita distinguir entre grupos taxonómicos (Warner et al., 2008).
3. ¿Cuál es la importancia del androceo y del gineceo?
Androceo y gineceo son las estructuras que participan directamente en la reproducción de las
angiospermas (Lloyd y Webb, 1986). El androceo se compone de estambres, formados por filamento y
antera, la cual contiene a los granos de polen; el gineceo compuesto de carpelos, cada uno con un
ovario que puede formar uno o más óvulos (Bell, 1991). Estas estructuras tienen una cantidad
considerable de modificaciones relacionadas con el número de elementos, la fusión, degeneración,
posicionamiento, ubicación en la planta; las cuales representan las diferentes estrategias reproductivas
de los grupos taxonómicos (Stauffer y Endress, 2003; Oliveira et al., 2020; Palacios-Wassenaar y
Castillo-Campos, 2021).

4. ¿Cuál es la importancia de la simetría floral?


La simetría floral es un concepto geométrico que, aplicado a las plantas, se refiere a la vista de frente
que se tiene de las flores en antesis, considerando los ejes de simetría de esta estructura (Citerne et al.,
2010). En las primeras obras de morfología floral, se consideró a la simetría bilateral como normal,
típica de las flores, sin embargo, Linneo descubrió la simetría radial, que denominó como anormal en
Linaria vulgaris (Coen, 1996). Se ha reportado que la simetría bilateral o zigomórfica evolucionó a
partir de la radial o actinomórfica (Theißen, 2000). Sin embargo, existen al menos 130 orígenes
independientes de la simetría, con lo cual se debe considerar a este carácter como homoplasia (Reyes et
al., 2016).

Los aspectos más relevantes de la simetría floral se relacionan con la taxonomía ecoloógica ía
de las especies vegetales. Formas y variaciones de simetría floral permiten discriminar entre grupos
taxonómicos (Sargent, 2004). Sin embargo, también se sabe que la simetría puede modificarse a lo
largo del desarrollo (Endress, 1999). Por ello, el uso de la simetría como carácter de valor taxonómico,
se debe corroborar que la simetría se mantenga, o relacionar la forma, con los genes relacionados.

La simetría de los verticilos florales se relaciona con los polinizadores de cada especie. La
estructura, forma, tamaño y exposición de los verticilos, permite a determinados organismos,
aprovechar recursos como polen y néctar (Reyes et al., 2016); esto lleva a altos grados de especificidad
planta-polinizador, que derivan en el desarrollo de coevolución (Coen et al., 1995; Citerne et al., 2010).

5. ¿Cuál considera usted como principal característica que ha permitido el éxito evolutivo de las
angiospermas?, considere los siguientes incisos:
a. Forma.
b. Tamaño.
c. Función.
d. Fusiones entre órganos.
e. Ausencia de órganos.
f. Interacciones bióticas.

La novedad evolutiva que ha derivado en el éxito evolutivo de las angiospermas es la flor, cuya función
es la reproducción de las especies que presentan esta estructura (Primack, 1987). La atracción de
polinizadores por estructuras florales, incrementa el éxito reproductivo y es además una fuente de
variación, que deviene en procesos de especiación de las angiospermas (Monniaux y Vandenbussche,
2018). Esto implica que las flores son la razón principal de la radiación de las especies con semilla
protegida.

Fuerzas selectivas bióticas y abióticas operaron sobre las flores que entonces fueron
modificando su forma, disposición, ubicación y tamaño a través del tiempo (Ollerton y Lack, 1992).
Ejemplos de estas modificaciones son la fusión o ausencia de determinadas estructuras. Una de las
características de la familia Asteraceae, es la presencia de brácteas y la fusión de pétalos que forman un
tubo penta-lobulado; también las anteras se encuentran fusionadas para formar un cilindro (Simpson,
2010). Por otro lado, el género Forestiera, presenta flores que carecen de perianto, solo algunas
especies presentan cáliz; la corola ha sido observada solo en algunos especímenes, pero generalmente
no se desarrolla (Brooks, 1977; Rzedowski y Calderón de Rzedowski, 2004). Esta característica de
Forestiera aún no ha sido investigada, pero se sabe que tanto la madera como las hojas responden al
ambiente. El xilema de las especies del género, presenta estrategias xeromórficas, que indican que estos
taxones promueven el uso racional de los recurso a lo largo del año, por lo que la ausencia del perianto,
puede ser también una forma de ahorro de energía para la planta.

Referencias
Bell, A. (1991). Plant Form: An Illustrated Guide to Flowering Plant Morphology. Oxford University
Press. Michigan, USA. 341 pp.
Bhushan, B., & Jung, Y. C. (2011). Natural and biomimetic artificial surfaces for superhydrophobicity,
self-cleaning, low adhesion, and drag reduction. Progress in Materials Science, 56(1), 1–108.
doi:10.1016/j.pmatsci.2010.04.003
Bhushan, B., Jung, Y. C., & Nosonovsky, M. (2010). Lotus Effect: Surfaces with Roughness-Induced
Superhydrophobicity, Self-Cleaning, and Low Adhesion. Springer Handbook of
Nanotechnology, 1437–1524. doi:10.1007/978-3-642-02525-9_42
Bowman JL, Smyth DR, Meyerowitz EM. (1991). Genetic interactions among floral homeotic genes of
Arabidopsis. Development, 112(1):1-20. doi: 10.1242/dev.112.1.1
Bowman, J. L., Smyth, D. R., & Meyerowitz, E. M. (2012). The ABC model of flower development:
then and now. Development, 139(22), 4095–4098. doi:10.1242/dev.083972
Brooks, C. J. (1977). A revision of the genus Forestiera (Oleaceae). Ph.D. thesis. University of
Alabama. Alabama, USA. 369 pp.
Citerne, H., Jabbour, F., Nadot, S., & Damerval, C. (2010). The Evolution of Floral Symmetry.
Advances in Botanical Research, 85–137. doi:10.1016/s0065-2296(10)54003-5
Coen E. (1996). Floral symmetry. The EMBO Journal vol.15 no.24 pp.6777-6788.
Cutter, E.G. (1959). Studies of morphogenesis in the Nymphaeaceae. IV. Early floral development in
species of Nuphar. Phytomorphology 9: 263– 275.
Dornelas, M. C., & Dornelas, O. (2005). From leaf to flower: revisiting Goethe’s concepts on the
¨metamorphosis¨ of plants. Brazilian Journal of Plant Physiology, 17(4), 335–344.
doi:10.1590/s1677-04202005000400001
Doyle, J.A. (1996) Seed plant phylogeny and the relationships of Gnetales. International Journal of
Plant Sciences, 157 (Suppl. 6), S3–S39.

Doyle, J. A. (1998). Molecules, Morphology, Fossils, and the Relationship of Angiosperms and
Gnetales. Molecular Phylogenetics and Evolution, 9(3), 448–462. doi:10.1006/mpev.1998.0506
Doyle, J.A. (1996) Seed plant phylogeny and the relationships of Gnetales. International Journal of
Plant Sciences, 157 (Suppl. 6), S3–S39.
Endress, P. K. (1999). Symmetry in Flowers: Diversity and Evolution. International Journal of Plant
Sciences, 160(S6), S3–S23. doi:10.1086/314211
Frohlich, M. W., & Meyerowitz, E. M. (1997). The Search for Flower Homeotic Gene Homologs in
Basal Angiosperms and Gnetales: A Potential New Source of Data on the Evolutionary Origin
of Flowers. International Journal of Plant Sciences, 158(S6), S131–S142. doi:10.1086/297513
Frohlich, M. W., & Parker, D. S. (2000). The Mostly Male Theory of Flower Evolutionary Origins:
From Genes to Fossils. Systematic Botany, 25(2), 155. doi:10.2307/2666635
Glover, B. (2014). Historical interpretations of flower induction and flower development,
Understanding Flowers and Flowering, 2nd edn.
https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199661596.003.0002
Goethe JW von (1790) Versuch die Metamorphose der Pflanzen zu erklaren. Gotha, Ettlinger.
Hickey, L. J., & Taylor, D. W. (1996). Origin of the Angiosperm Flower. Flowering Plant Origin,
Evolution & Phylogeny, 176–231. doi:10.1007/978-0-585-23095-5_8
Lloyd, D. G., & Webb, C. J. (1986). The avoidance of interference between the presentation of pollen
and stigmas in angiosperms I. Dichogamy. New Zealand Journal of Botany, 24(1), 135–162.
doi:10.1080/0028825x.1986.1040972
Monniaux, M., & Vandenbussche, M. (2018). How to Evolve a Perianth: A Review of Cadastral
Mechanisms for Perianth Identity. Frontiers in Plant Science, 9. doi:10.3389/fpls.2018.01573
Oliveira, F. M. C. de, Rodrigues, A. C., Lusa, M. G., & Melo-de-Pinna, G. F. de A. (2020).
Androecium and gynoecium anatomy of Bromeliaceae species. Flora, 263, 151538.
doi:10.1016/j.flora.2020.151538
Ollerton, J., & Lack, A. J. (1992). Flowering phenology: An example of relaxation of natural selection?
Trends in Ecology & Evolution, 7(8), 274–276. doi:10.1016/0169-5347(92)90175-b
Palacios-Wassenaar, O. y G. Castillo-Campos. 2021. Forestiera veracruzana (Oleaceae), a new
species from the riparian forests of central Veracruz, Mexico. Phytotaxa 512(3): 190- 96. DOI:
https://doi.org/10.11646/phytotaxa.512.3.6
Pelaz, S., Tapia-López, R., Alvarez-Buylla, E. R., & Yanofsky, M. F. (2001). Conversion of leaves
into petals in Arabidopsis. Current Biology, 11(3), 182–184. doi:10.1016/s0960-
9822(01)00024-0
Primack, R. B. (1987). Relationships Among Flowers, Fruits, and Seeds. Annual Review of Ecology
and Systematics, 18(1), 409–430. doi:10.1146/annurev.es.18.110187.002205
Reyes, E., Sauquet, H., & Nadot, S. (2016). Perianth symmetry changed at least 199 times in
angiosperm evolution. Taxon, 65(5), 945–964. doi:10.12705/655.1
Rzedowski, J., Calderón de Rzedowski, G. (2004). Oleaceae. Flora del Bajío y de Regiones
Adyacentes. 124. doi: 10.21829/fb.183.2004.124
Sargent, R. D. (2004). Floral symmetry affects speciation rates in angiosperms. Proceedings of the
Royal Society B: Biological Sciences, 271(1539), 603–608. doi:10.1098/rspb.2003.2644
Simpson, M. G. (2010). Diversity and Classification of Flowering Plants: Eudicots. Plant Systematics,
275–448. doi:10.1016/b978-0-12-374380-0.50008-7
Stauffer, F. W., & Endress, P. K. (2003). Comparative morphology of female flowers and systematics
in Geonomeae (Arecaceae). Plant Systematics and Evolution, 242(1-4), 171–203.
doi:10.1007/s00606-003-0030-1
Theißen, G. (2000). Evolutionary developmental genetics of floral symmetry: The revealing power of
Linnaeus’ monstrous flower. BioEssays, 22(3), 209–213. doi:10.1002/(sici)1521-
1878(200003)22:3<209::aid-bies1>3.0.co;2-j
Van Doorn, W. G. (2003). Flower opening and closure: a review. Journal of Experimental Botany,
54(389), 1801–1812. doi:10.1093/jxb/erg213
Warner, K. A., Rudall, P. J., & Frohlich, M. W. (2008). Differentiation of perianth organs in
Nymphaeales. TAXON, 57(4), 1096–1109. doi:10.1002/tax.574006

También podría gustarte