Está en la página 1de 7

Descripción de diferentes tipos de briofitos (Dicranum scoparium, Polytri-

chum y Marchantia); y pteridofitos (Dryopteris filix-mas), por medio del


reconocimiento de características morfológicas y relacionarlas con el me-
dio en el cual habitan.

Description of different types of bryophytes (Dicranum scoparium, Polytrichum y Marchantia); and


pteridophytes (Dryopteris filix-mas), through the recognition of morphological characteristics and
relating them to their habitat.

Kimali Obregón ac, Silvana González ad, Valentina Echavarría Garzón be


a
Programa de Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Bogotá
b
Programa de Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Bogotá
c
Programa de Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Bogotá
a
kimali.obregonr@utadeo.edu.co
b
silvana.gonzalezg@utadeo.edu.co
c
valentina.echavarriag@utadeo.edu.co

RESUMEN
El grupo de briofitas y pteridofitas son una de las más grandes diversificaciones de plantas que hay en el mundo donde
comprenden: musgos, hepáticas, antocerotas y helechos respectivamente en el cual el carácter dominante es el gametofi-
to y estructuras reproductivas con esporangios (esporas), anteridios y arquegonios. Este informe tiene como objetivo
principal la realización de un análisis detallado de las divisiones Bryophyta y Pteridophyta, además de sus generalidades.
Se inclina la práctica a la comprensión global de su taxonomía, morfología, y estructuras por medio de un ejercicio de
observación e identificación en un espacio de trabajo específico (laboratorio). A partir de la práctica desarrollada se intuye
empíricamente la importancia investigativa y de evolución constante de la morfología de los organismos, así como la com-
prensión del funcionamiento general de estos.
Palabras clave: Esporas, Reino vegetal, Reproducción, Alternancia de generaciones,

ABSTRACT
Bryophytes and Pteridophytes, are one of the most diversified groups in the world where they comprise: mosses, liver-
worts, hornworts and ferns respectively in which the dominant character is the gametophyte and reproductive structures
with sporangia (spores), antheridia and archegonium. This report aims to the realization of a detailed analysis of divisions
Bryophytes and Pteridophytes, in addition to its general. Practice leans to global understanding of its taxonomy, morphol-
ogy and structures through an observation and identification exercise in a specific workspace (laboratory). From the prac-
tice developed, the investigative importance is empirically intuited and constant evolution of morphology of organisms,
although understanding of general functioning of these.
Keywords: Spores, Plant kingdom, Reproduction, Alternation of generation

INTRODUCCIÓN
Los briófitos incluyen mas de 15000 especies, y son muy conocidos por ser las primeras plantas en ocupar con éxi-
to los nichos terrestres. Los fósiles más antiguos conocidos de los briófitos son en muchos aspectos similares a los taxones
existentes en la actualidad y es por esta razón que son considerados fósiles vivientes. En la escala evolutiva, las briófitas
ocupan un lugar entre las algas y las pteridófitas (helechos y plantas con semillas) ( Asakawa, 2007). Las briófitas compar-
ten con las algas verdes y las plantas vasculares la posesión de clorofila como fuente primaria de pigmento fotosintético;
Algunas de las diferencias principales entre este grupo y las algas es que las ultimas son totalmente acuáticas, Y también la
complejidad en sus organos sexuales, que fue una de las adaptaciones principales que permitió la vida en la tierra. Los
briófitos se distinguen de las plantas vasculares principalmente por sus conductos de agua generalmente poco desarrolla-
dos.

Los briofitos se dividen en tres clases, Musci (musgos), Hepaticae (hepáticas) y Anthocerotae (antocerotes). Según Goffi-
net (2000) las relaciones entre los tres linajes siguen siendo una de las principales cuestiones sin resolver en la biología
evolutiva de las plantas.

Otra característica primordial y diferenciaría de los briofitos es su complejo ciclo de vida, con una generación dominante
de gametofitos, las hepáticas, los musgos y los antocerotes exhiben atributos estructurales y reproductivos que son exclu-
sivos, unificadores e innovadores de este grupo. (Churchill et al, 2001). En donde la planta real es el gametofito. El esporo-
fito suele ser mucho más reducido y en gran parte dependiente del gametofito durante su desarrollo. Su gametofito
persistente es responsable del crecimiento exploratorio, así como de las nuevas generaciones a través de procesos sexua-
les o asexuales, por esta razón los gametofitos briófitos exhiben un grado de diversidad y complejidad sin precedentes. Se
caracterizan por un crecimiento modular (patrones repetidos) desde el apice, varían en hábito desde erguidos hasta pro-
cumbentes e incluyen formas taloides a frondosas (Mishler y DeLuna, 1991)

El gametofito se origina a partir de una espora producida por el esporofito. Al germinar, la espora produce uno o más
gametofitos, estos suelen ser haploides y producen los órganos sexuales o gametangios: Archegonia (hembra) y anteridia
(macho). Los gametangios suelen estar rodeados de hojas especializadas u otro tipo de estructuras protectoras. Los game-
tangios pueden nacer en la misma planta (monoicos) o en separados (dioicos). Cuando son monoicas, las plantas pueden
ser autoicas (gametangios en diferentes brotes), paróico (gametangios en el mismo brote pero separados), o sinoico (ga-
metangios mezclados en el mismo gametoecium). La condición dioica y autoica son comunes en los tres
grupos de briófitos, la condición paróica ocurre en hepáticas y musgos y la condición sinoica es exclusiva de los musgos.
(Brown, et al. 1990)

La archegonia tiene forma de copa, donde se encuentra el óvulo, y una porción superior alargada o cuello, que los esper-
matozoides penetran para fertilizar el óvulo. Una vez que ha ocurrido la fertilización, se forma un cigoto, la generación
esporofítica. Después de varias divisiones celulares, el cigoto desarrolla un pie que penetra en el gametofito. Las células
embrionarias elaboran el resto del esporofito, la cápsula (en la que se producen las esporas) y la seta (que eleva la cápsula
encima del gametofito para mejorar la dispersión de las esporas). Cuando la cápsula madura, las esporas son liberadas y el
ciclo de vida se completa. A diferencia de las plantas vasculares, el esporofito en las briófitas depende del gametofito y es
relativamente efímero. (Churchill et al, 2001)

La clase Hepaticae incluyen unas 5000 especies; la mayoría ubicados en el Neotrópico, en lugares húmedos y sombreados.
Ocurren en todos los ambientes, excepto en los marinos. Algunos taxones pueden soportar inmersión parcial en áreas
periódicamente inundadas. Las hepáticas tienen una estructura muy diversa y las especies son morfológicamente muy
variables. Hay dos tipos principales: hepáticas frondosas y hepáticas talosas. La superficie inferior, que está en contacto
con el sustrato, se denomina ventral, la otra dorsal. La superficie ventral generalmente está unida al sustrato por rizoides
que consisten en una sola célula alargada. Una característica única de este grupo son Los cuerpos oleosos (organelos)
Cabe señalar que los cuerpos oleosos siempre deben estudiarse a partir de material fresco. Al secado de las plantas, los
cuerpos oleosos suelen desintegrarse o cambiar su morfología. (Churchill et al, 2001)

Las hepáticas taloides tienen un gametofito o talo aplanado, que se asemeja más o menos a una hoja verde El talo suele
estar ramificado y variable su estructura interior.

Los antocerotes son la clase más pequeña de briófitos y contienen menos de 100 especies.En el pasado a menudo se han
tratado como parte de las hepaticas debido a su apariencia superficial. Los antocerotes suelen crecer en lugares abiertos
en suelo o roca; a lo largo de los ríos; en las orillas de las carreteras; y en campos de cultivo. El gametofito de los antocero-
tes es siempre taloide, formando rosetas de color verde oscuro a claro con poca diferenciación de tejido (Figs.

Los pteridófitos son plantas que no producen flores ni semillas, y su reproducción posee caracteres muy primitivos. Por
ello se les considera dentro de las Criptógamas o vegetales “inferiores”. Aunque por otro lado poseen claros signos de
evolución en su organización anatómica, la cual se asemeja mucho a las plantas con flores, las Fanerógamas o vegetales
“superiores”. Los pteridófitos son un grupo heterogéneo, con especies muy grandes, de hasta 25 m, y otras muy pequeñas
de escasos cm. Algunos poseen frondes vistosas de más de 2 m y otras hojas escamosas de mm; también varía su ecología.
Aunque predominan las especies de ambientes húmedos y umbrosos, podemos encontrar especies adaptadas a vivir en
lugares soleados y con limitaciones hídricas. Comprenden alrededor de 12000 especies, distribuidas en todo el planeta, en
todos los tipos de vegetación y en altitudes que oscilan entre 0 y 5000 m; concentradas principalmente entre los trópicos.
Engloban a los helechos y otras plantas emparentadas con ellos, como equisetos y licopodios (Ramirez y Sánchez, 2007).

Todas las especies que conforman el grupo pteridófitos se distinguen por su ciclo biológico, caracterizado por una alter-
nancia de generaciones heteromorfica, donde suele predominar el esporófito sobre el gametófito, siendo ambas fases
independientes en su madurez (Artero y Pérez, 2004).
La forma de dispersión más evidente en este grupo de plantas son las esporas, realizada principalmente por el viento.
Según el tamaño de las esporas, los helechos se dividen en isospóreos, que producen esporas de igual tamaño, y heteros-
póreos, que presentan esporas de diferente tamaño. Los esporangios aparecen cuando los esporófitos están maduros y
pueden situarse sobre los tallos o frecuentemente, sobre distintas partes de las hojas (yema axilar, márgenes, zona basal o
envés). Pueden aparecer aislados, soldados entre sí (sinangios), formando grupos más o menos compactos y numerosos
que se denominan soros.
En el gametófito se producen los gametos para dar lugar a la siguiente fase. Presentan estructuras muy simples, sin tallo ni
hojas, ni tejido conductor. Sólo una lámina fina formada por células clorofílicas idénticas. No posee raíces y la fijación al
suelo se produce mediante rizoides, que también contribuyen a la absorción de agua y sales minerales.
En los gametófitos se producen los órganos sexuales, que se pueden observar al microscopio, donde se pueden diferenciar
dos tipos, los anteridios u órganos masculinos que aparecen normalmente entre los rizoides, y los arquegonios u órganos
femeninos. En los anteridios se producen los anterozoides, células masculinas flageladas. Cuando el medio es muy húme-
do, los anteridios se abren y liberan los anterozoides que nadan hasta los arquegonios, donde se encierra una ovocélula
femenina, la oosfera. Esta célula es de gran tamaño e inmóvil. Los anterozoides se guían por quimiotactismo hasta la oos-
fera. La fusión entre un anterozoide y una oosfera da lugar a un zigoto. Esta forma de reproducción sexual está muy ligada
al agua, siendo evidente su carácter arcaico. El zigoto dará lugar al embrión, que continúa fijado al protalo. En su desarro-
llo originará la plántula, donde se reconoce la primera hoja, raíz y tallo, junto con un órgano embrionario llamado pié. Éste
une a la plántula con el protalo permitiendo el intercambio de nutrientes. Con el tiempo el desarrollo de la hoja y la raíz
darán autonomía a la plántula. Una vez que el protalo ya no es necesario desaparece y la planta se desarrolla hasta su
estado adulto cerrando el ciclo. Este estadio de la planta es la que normalmente se denomina esporófito, ya que será la
que produzca las esporas (Junta de Andalucia, 2004).

Teniedo en cuenta lo anterior, se realiza la práctica con el fin de realizar describcion de diferentes tipos de briofitos y pte-
ridofitos, por medio del reconocimiento de características morfológicas, citológicas y relacionarlas con el medio en el cual
habitan.

MATERIALES Y MÉTODOS
Se desarrolló el jueves 16 de febrero del año 2023 el ejercicio de observación práctico correspondiente al análisis de mate-
rial de briofitas y pteridofitas disponibles en el espacio curricular previamente descrito. A partir de la ejecución funcional
contemplada se llevó a cabo la identificación taxonómica y morfológica de los mismos.
Se emplearon elementos clave específicos de estudio, propiedad de la institución, como material colectado y conservado
de briofito, material colectado y conservado de pteridofitos, material herbario correspondiente a helechos y material
bibliográfico (claves taxonómicas); con la totalidad de las muestras se repite el patrón de proceder a examinar su morfolo-
gía externa básica y específica, el lugar en donde se pueden encontrar a nivel global y su clasificación. Adicionalmente, se
contó con la disponibilidad de utensilios de trabajo de laboratorio tales como cámara fotográfica, estereoscopio y micros-
copio, siendo este último dispositivo clave para la observación de estructuras sexuales ya referenciadas por medio de
material de estudio y/o información brindada por el maestro al momento de la práctica.
Tomando todas las muestras disponibles en el momento de trabajo y separándolas por divisiones como hepáticas, antoce-
rotas y musgos en el caso de los briófitos, y Pteridophyta, Equisetophyta, Lycopodiophyta, Psilophyta, Selaginellaphyta e
Isophyta en el caso de los Pteridófitos; se examinó solo el material netamente accesible en el laboratorio (3 muestras de
Pteridofitos (macropreparados de helechos), y 3 muestras de briófitos (Marchantia polymorpha, Polytrichaceae, Polytri-
chum juniperinum)). De cada uno de estos organismos se busca clasificación taxonómica, se desarrolla una descripción
morfológica detallada empleando el método de la rotulación de estructuras visibles del organismo, clima característico de
la región en la que se desarrollan, y lugar donde se encuentran. Finalmente, y como complemento del estudio práctico se
realizan ilustraciones de cada ejemplar trabajado, junto con la información descrita en la redacción anterior.

RESULTADOS
Luego de la observación de las distintas especies de briofitas y la realización de consultas bibliográficas, se pudo esta-
blecer la clasificación taxonómica, morfología y hábitat; tal como se muestra en la tabla 1, donde se describen las espe-
cies Dicranum scoparium, Polytrichum y Marchantia; pertenecientes a la clase Bryopsida. Así mismo, se describió la
especie Dryopteris filix-mas en la tabla 2, la cual pertenece a la división Pterydophyta y se realizó una descripción en la
tabla 3, de un esporofito joven y soros de helechos.

Tabla 1 Descripción de Bryophytas.

División: Bryophyta
Clase: Bryopsida

Taxonomía: Orden: Dicranales


Familia: Dicranaceae
Género: Dicranum

Morfología: Musgo que forma densos grupos, de color


verde claro, verde amarillento o verde brillante con una
medida de tallo de entre 2 y 10 centímetros.

Hábitat: Crece en una gran variedad de entornos ex-


puestos como bosques, praderas, rocas, árboles y tron-
cos. Necesita luz solar indirecta y sombra total. Es
nativa de Estados Unidos y del este de Canadá.

(Mendoza, 2014)

Dicranum scoparium
Taxonomía: Orden: Polytrichales
Familia: Polytrichaceae
Género: Polytrichum

Morfología: Se detalla un caulidio de color rojizo y


tonos cromáticos verdes extendidos por todo el orga-
nismo. Se observa un ápice finalizado en una punta roja
puntiaguda. Se observan ramificaciones de raises y
asimismo derivaciones superiores de tallos del musgo.

Hábitat: Se desarrollan con facilidad en zonas secas con


brezales y paredes rocosas e incluso varias muestras se
han recuperado de zonas rocosas del país. Predomina
el clima árido.

(Mendoza, 2014)
Polytrichum

Taxonomía: Orden: Polytrichales


Familia: Polytrichaceae
Género: Polytrichum

Morfología: Se detalla la estructura en su fase gameto-


fita y se infiere que permanece con esas características
una mayor parte de su ciclo de vida. Se rescatan suce-
siones de estructuras de caliptra erectas y ramificacio-
nes.

Hábitat: Principalmente encontrados en “barrancos”,


terrenos arenosos y rocosos.

(Mendoza, 2014)

Polytrichum juniperium

Taxonomía: Orden: Marchantiales


Familia: Marchantiaceae
Género: Marchantia

Morfología: En su superficie es posible ver una reticu-


lación visible y en el centro de cada retículo aparece un
poro aerífero con forma de tonel.
Se puede observar en la placa el tallo.

Hábitat: Habita en espacios de climas tropicales hasta


árticos. Se desarrolla en suelos húmedos y rocosos
cerca a pantanos o charcos.

(Mendoza, 2014)
Marchantia tallus

Fuente: Elaboración propia.


Tabla 2 Descripción de Pteridophyta.

División: Pteridophyta
Clase: Polypodiopsida

Taxonomía: Orden: Polypodiales


Familia: Dryteridaceae
Género: Dryopteris

Morfología: Cada hoja está dispuesta en el tallo de ma-


nera ordenada y se va acortando gradualmente desde la
parte inferior.

Hábitat: Su hábitat natural son las zonas húmedas y con


poca luz. Es más frecuente localizarlo en Europa que en
Norteamérica y en Nueva Zelanda es considerada una
planta invasora.

(Mendoza, 2014)
Dryopteris filix-mas

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3 Descripción de estructuras reproductivas de las Pteridophytas.

División: Pteridophyta

Se puede observar un esporofito diploide joven


empezando a crecer del gametofito haploide.

Fern young sporophyte w.m


Se logra detallar agrupaciones de esporangios en
las estructuras denominadas soros (esporas ya
preparadas para liberación) localizados en los
bordes de una fronda fértil en helechos.

Fern Sori

Fuente: Elaboración propia.

CONCLUSIONES
En la práctica de laboratorio se logró el objetivo, se identificaron diferentes tipos de briofitas y pteridofitas. Mediante
reconocimiento morfológico. Además, también se observaron las diferentes estructuras sexuales de los mismos. Que
permitió un mejor entendimiento de relacionamiento con su hábitat.

REFERENCIAS
Artero, B. y Perez, M. (2004). Pteridófitos (Helechos y plantas afines). En: Proyecto Andalucía. (pp.315-374). Publica-
ciones Comunitarias [PDF].

Asakawa, Y. (2007). Biologically active compounds from bryophytes. Pure and Applied Chemistry, 79(4), 557-580.

Brown, R. C., Lemmon, B. E., Blackmore, S., & Knox, R. B. (1990). Sporogenesis in bryophytes. Micro-spores-evolution and
ontogeny, 55-94.

Churchill, S. P., Gradstein, S. R., & Salazar-Allen, N. (2001). Guide to the bryophytes of tropical America. Memoirs-New
York Botanical Garden.

Goffinet, B. Shaw, A. J., & (Eds.). (2000). Bryophyte biology. Cambridge University Press.

Junta de Andalucia. (2004). Caracteres generales. Pteridófitos: helechos y plantas afines. (pp.10-18). [PDF].

Mendoza. (2014). Atlas briofitas y pteridofitas. Recuperado de:


https://www.researchgate.net/publication/323431129_Atlas_de_briofitas_y_pteridofitas.

Mishler, B. D., & De Luna, E. (1991). The use of ontogenetic data in phylogenetic analyses of mosses. Advances in bryology,
4, 121-167.

Ramírez, S y Sánchez, A. (2007). Las Pteridofitas del Estado de Hidalgo. Herreriana, Revista de divulgación científica, 3(1).
[PDF].

También podría gustarte