Está en la página 1de 12

Estudio fitográfico y morfologico de las flores de distintas especies de an-

giospermas (Hibiscus rosa-sinensis, Callianthe picta, Eichhornia crassipes,


etc.)

Phytographic and morphological study of the flowers of different species of angiosperms (Hibiscus
rosa-sinensis, Callianthe picta, Eichhornia crassipes, etc.)

Kimali Obregón ac, Silvana González ad, Valentina Echavarría Garzón be


a
Programa de Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Bogotá
b Programa de Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Bogotá
c
Programa de Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Bogotá
a kimali.obregonr@utadeo.edu.co

b silvana.gonzalezg@utadeo.edu.co

c
valentina.echavarriag@utadeo.edu.co

RESUMEN
Las plantas angiospermas trajeron consigo la más grande variedad de plantas en el mundo actual con el origen de la flor. Esta
llamativa estructura de la planta que se compone de cuatro anillos principales, siendo la corola, el cáliz, el gineceo y el an-
droceo, conforman una flor perfecta, reproduciéndose así por medio de microsporas (polen) y macrosporas (óvulos) al pleno
contacto, justo después de la germinación una nueva flor se produce por medio de un meristemo apical, terminando el ciclo
de vida de la planta. En este laboratorio se identificaron los sistemas principales que componen a la flor con sus diferentes
numeraciones fitográficas para justo así deducir las diferentes estructuras de una flor y concluir si es perfecta o imperfecta.
Palabras clave: Perianto, polen, gineceo, androceo, óvulos, cáliz, corola.

ABSTRACT
Angiosperm plants brought with them the largest variety of plants in the world today with the origin of the flower. This strik-
ing structure of the plant that is made up of four main rings, being 2 the corolla, the calyx, the gynoecium, and the androeci-
um, make up a perfect flower, thus reproducing by means of microspores (pollen) and microspores (ovules) upon full
contact, just after germination a new flower is produced by means of an apical meristem, ending the life cycle of the plant. In
this laboratory, the main systems that make up the flower were identified with their different phytography numbers to de-
duce the different structures of a flower and conclude if it is perfect or imperfect.
Keywords: Perianth, pollen, gynoecium, androecium, ovules, calyx, corolla.

INTRODUCCIÓN
Las cormofitas o plantas vasculares con alrededor de 260.000 especies son un grupo que incluye plantas con semi-
llas (gimnospermas y angiospermas) y helechos. Se distinguen de los talófitos (algas, hongos y briófitos) y protófitos (protis-
tas y algunas algas y hongos) por poseer tejidos especializados que les permiten funciones específicas como el transporte de
agua y nutrientes a través de los vasculares, (Bailey, 1953). Y estos les permitieron adaptarse a la vida terrestre y una de las
razones de su gran éxito en la actualidad. (Cavalier-smith., 1998).

Las gimnospermas son un grupo de plantas que se caracterizan por tener semillas expuestas, es decir, que no están encerra-
das en un fruto. Son plantas vasculares que producen conos como estructuras reproductivas, y sus hojas suelen tener forma
de aguja (como pinos, cedros, entre otros). (Biswas, & Johri., 2013).
Por otra parte, las angiospermas o plantas con flores son el grupo más grande dentro del reino Plantae (Crane et al., 1995), y
según Bernal (2016) para Colombia se han registrado cerca de 23000 especies. La diversidad y abundancia de este grupo
hacen que sea el más reconocido por las personas, no solo por la belleza de sus flores, sino por la utilidad que representan,
ya sea como fuente de alimento, para uso medicinal, entre otros (Wang., 2010). Las angiospermas son consideradas como el
grupo de plantas más reciente en términos evolutivos, y esto se debe al desarrollo de estructuras complejas (flores) como
estrategia de reproducción (Manetas., 2012); característica que ha permitido su expansión y colonización de ambientes con
diversas condiciones (Friis et al., 2011). Según Primack (1987), esta diversidad de estructuras reproductivas es el principal
medio de identificación y clasificación para este grupo.

Por esta razón, la descripción detallada de la flor es fundamental para la adecuada clasificación y estudio de las plantas. (Pri-
mack., 1987). La flor se origina de las yemas florales cuando la planta alcanza un estado adulto, estas están formadas por un
conjunto de hojas modificadas llamadas antófilos, (Font., 1951) una flor completa cuenta con cuatro verticilos florales, que
se dividen en estructuras reproductivas o no reproductivas, estos verticilos están unidos en una pequeña denominada pe-
dúnculo. (Nilsback,& Zisserman., 2006).

Las flores se pueden clasificar según los verticilos con los que cuente, Una flor completa, es aquella que tiene todos los verti-
cilos. Las incompletas son aquellas a las que les falta uno o más. Y dependiendo de sus órganos sexuales, también se pueden
clasificar como perfectas o imperfectas, las primeras son aquellas que presentan ambos sexos (hermafroditismo). Y las im-
perfectas son a las que les falta un sexo, (Solamente tienen androceo se denominan estaminadas ó únicamente gineceo, se
llaman pistiladas) (Ramirez-Diaz., 2019)

El perianto, estructura que rodea los órganos sexuales; constituye la parte no reproductiva de la flor, está compuesta por, el
Cáliz, formado por pétalos, estas son las hojas (usualmente) verdes que protegen y cubren la flor antes de que se abra y la
Corola, formada por Pétalos: Son las hojas coloridas que forman la parte más llamativa de la flor, su función es de atraer
polinizadores, como abejas, mariposas y colibríes. En ocasiones los pétalos y los sépalos tienen el mismo color y se denomi-
nan tépalos. (Ramirez-Diaz, 2019)

Existen diferentes tipos de cáliz, y los más comunes son:


- Tipo gamosépalo: en este tipo de cáliz, los sépalos están fusionados, formando una estructura única.
- Tipo dialipétalo: en este tipo de cáliz, los sépalos están separados.
- Tipo Calículo: cáliz secundario más pequeño,

De igual manera, existen diferentes tipos de corolas:


- Tipo gamopétala: en este tipo de corola, los pétalos están fusionados en una estructura única.
- Tipo dialipétala: en este tipo de corola, los pétalos no están fusionados y están separados.

Además, otro aspecto clave al momento de catalogar y clasificar flores es la simetría de la corola, estas pueden presentar:
Simetría radial o Actinomorfa (puede ser dividida en múltiples planos de simetría), Bilateral o Zigomorfa (sólo puede ser
dividida en un plano de simetría, como en las orquídeas) o Simetría asimétrica: en este tipo de simetría, la corola no tiene
ninguna simetría evidente, como en la flor de la cala.

Las estructuras reproductivas se denominan androceo y gineceo, este primero está formado por los estambres, órganos
masculinos de la planta, que producen el polen. Un estambre consta de dos partes: filamento (soporte filiforme, flexible y
generalmente cilíndrico) y la antera (también conocida como parte principal del estambre, se encuentra en el ápice del fila-
mento). (De Escobar, & Girón., 1982) El gineceo, es el órgano reproductor femenino, y está formado por una o varias hojas
modificadas llamadas carpelos, que a su vez consta de tres partes: El ovario: que es la parte más interna y ancha (en su inte-
rior están los gametos femeninos). El estilo: Un filamento delgado, es la prolongación del ovario. Este termina en el estigma
que es el extremo superior, comúnmente dividido en varias partes correspondientes al número de carpelos de que consta un
gineceo, este segrega sustancias pegajosas para recolectar los granos de polen. (Cocucci.,1980).
Los carpelos pueden aparecer soldados, formando un único pistilo, o permanecer separados, cuando el gineceo está com-
puesto por una o más carpelos separados se llama gineceo apocárpico; y cuando está formado por varios carpelos unidos se
denomina sincárpico. (Caro-Melgarejo et al., 2018).

Los óvulos se originan en la placenta, y según la ubicación de las placentas y el número de lóculos que se forman en el ovario
se reconocen varios tipos de placentación: Tipo Basal, donde los primarios se ubican en la base del ovario. Tipo Parietal,
donde la placenta se localiza en las paredes del ovario. Tipo Axilar, primordios en vértices o axilas de los carpelos. Y Placenta-
ción central, Primordios ubicados en un eje central. (Pérez de Paz, et al., 2017)

Dependiendo de la posición que ocupa el ovario con respecto a los demás verticilos florales, puede ser súpero, semiínfero e
ínfero. Es súpero o libre cuando se encuentra aislado en medio de la flor y por encima de los demás verticilos, este tipo de
flores se denominan hipóginas, e ínfero o adherente, si queda por debajo de los otros verticilos, este tipo de flor se llama
epigina. O Semiínfero: cuando se insertan al mismo nivel de los demás verticilos florales, esta flor se le clasifica como perigi-
na. (Lloyd., 1979)

Las flores pueden originarse de forma solitaria en el extremo de los tallos que se originan en las axilas de las hojas o se dis-
ponen de forma opuesta a ellas, sin embargo, es muy frecuente que las flores se disponen en ramificaciones especiales dife-
rentes de las partes vegetativas. Estos sistemas de ramificación, se denominan inflorescencias (muchas veces están
relacionados con una mejora de la capacidad de atracción de los polinizadores, la eficiencia de intercambio de polen o efica-
cia en la dispersión de los frutos).

La inflorescencia son sistemas de ramas de los espermatofitos que están destinados a la formación de flores, constan de un
eje principal llamado raquis que está unido al tallo y cada flor está sostenida por el pedicelo. Pueden ser simples o compues-
tas, simples cuando el eje principal nace una flor en cada axila y son complejas cuando en la axila nace una inflorescencia
parcial que lleva a su vez bractéolas o profilos. (Tooke, et al., 2005)

Una representación gráfica de la estructura de una flor bastante usada es el diagrama floral. En este se expresa de forma
breve, por medio de iniciales y convenciones la disposición de las piezas florales y del orden de los cuatro verticilos además
de características como simetría. (Perez-Hernandez., 2016)

Teniendo en cuenta lo anterior, se realiza la práctica con el fin de reconocer y diferenciar las partes de una flor y de una inflo-
rescencia, así mismo, distinguir los diferentes tipos según sus características principales. Además de reconocer las diferentes
características anatómicas relacionadas con las flores y su importancia en el proceso de la polinización y por otra parte re-
dactar, graficar e interpretar la fórmula y el diagrama floral en angiospermas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se efectuó el trabajo de identificación morfológica, anatómica y fitográfica de la flor. Dicha actividad de reconocimiento se
ejecutó a partir del material recolectado por los estudiantes y se lleva a cabo un reconocimiento parcial de cada una de las
flores presentadas, reconociendo en ella sus estructuras anatómicas y morfológicas, su tipo de inflorescencia y distinguir si
tiene gineceo y androceo u ambas, haciendo su respectivo diagrama floral. Se utilizaron como implementos de apoyo en
trabajo experimental materiales tales como bisturí, cubreobjetos, portaobjetos y pinzas, como reactivos agua destilada, y
para el análisis más detallado de cada una de las muestras el monitor de la clase suministró un microscopio y estereoscopio,
Además se proporciona una herramienta bibliográfica brindada por el maestro para poder realizar el ejercicio de laboratorio.
Finalmente se consultó la fotografía de 9 especies de flores con sus respectivas modificaciones adicionando su ilustración y
rotulación, se realizó los respectivos esquemas de los dibujos diferenciado cada una de sus partes y diferencias anatómicas
(en este se realiza un corte transversal a una solo y flor) sacando sus conclusiones, y por último se realizó su respectivo dia-
grama y fórmula florales.
RESULTADOS
Luego de identificar las características morfológicas de las flores de diferentes especies de angiospermas (Hibiscus rosa-
sinensis, Callianthe picta y Eichhornia crassipes) se determinó cada una de sus partes, tal y como se muestra el la tabla 1. Asi
mismo, se realizó la comparación entre Hibiscus rosa-sinensis, Schulumbergera truncata, Anthurium andraenum, Zantedes-
chia aethiopica, Rosa hybrida, Acca sellowiana, Callistephus chinensis, Alstroemeria aurea, lo cual se observa en las tablas 2 y
2.1 que describen el estudio fitográfico de cada una. De igual manera, se comparó la morfología del óvulo y la antera de la
flor del Lilium brownii var. Viridulum, como se determinó en la tabla 3. Por último, se estableció el diagrama y fórmula flora-
les del Lilium brownii var. Viridulum y Punica granatum (tabla 4).

Tabla 1 Morfología de flores de angiospermas.

Hibiscus rosa-sinensis
Callianthe picta

Eichhornia crassipes

Fuente: Elaboración propia.


Tabla 2 Fitografía de flores de distintas especies de angiospermas.

Fitografía De La Flor
Especie

Característica

Hibiscus rosa- Schulumbergera Anthurium an- Zantedeschia ae-


Planta
sinensis truncata draenum thiopica
Tipo de Flor (según # verticilios) Completa Completa Incompleta Incompleta
Tipo de cáliz Calículo Gamosépalos Gamosépalos Gamosépalos
Forma del cáliz Campanulado Espolonado Galeato Galeato
Tipo de corola (simetría) Actinomorfa Zigomorfa Actinomorfa Actinomorfa
Corola (según unión de pétalos) Dialipétala Gamopétala Dialipétala Gamopétala
Corola (según No. de piezas) Tetrámera Tetrámera Dímera Dímera
Corola (según su forma) Cruciforme Aclavelada Bilabiada Tubular
Según Perianto (aclamídea, di-
Diclamídea Aclamídea Monoclamídea Monoclamídea
clamídea o monoclamídea)
Según sexualidad Perfecta Imperfecta Imperfecta Imperfecta
Estambres (tipo) Exertos Tetradínamos Didinamos Didinamos
Posición del gineceo Súpero Semiínfero Súpero Súpero
Fusión del gineceo Apocárpico Tetradínamos Apocárpico Apocárpico
Tipo de placentación Axilar Parietal Central Parietal
Nectarios (presentes o no) Si Si No No
Polinización (tipo) Entomógama Entomogama Anemogama Anemogama

Tipo de Inflorescencia Racemosas Cimosas Cimosas Racemosas


Fuente: Elaboración propia.
Tabla 2.1 Fitografía de flores de distintas especies de angiosperma.

Fitografía De La Flor
Especie

Característica

Callistephus chi-
Planta Rosa hybrida Acca sellowiana Alstroemeria aurea
nensis
Tipo de Flor (según # verticilios) Completa Incompleta Incompleta Completa
Tipo de cáliz Dialisépalo Gamosépalos Calículo Gamosépalos
Forma del cáliz Campanulado Espolonado Campanulado Campanulado
Tipo de corola (simetría) Actinomorfa Zigomorfa Actinomorfa Zigomorfa
Corola (según unión de pétalos) Dialipétala Dialipétala Dialipétala Gamopétala
Corola (según No. de piezas) Pentámera Tetrámera Pentámera Pentámera
Corola (según su forma) Rosácea Aclavelada Campanulada Amariposada
Según Perianto (aclamídea, di-
Aclamídea Diclamídea Monoclamídea Diclamídea
clamídea o monoclamídea)
Según sexualidad Perfecta Perfecta Perfecta Perfecta
Estambres (tipo) Exertos Tetradínamos Exertos Didinamos
Posición del gineceo Súpero Ínfero Semiínfero Súpero
Fusión del gineceo Sincárpicos Apocárpico Sincárpicos Sincárpicos
Tipo de placentación Axilar Parietal Axilar Central
Nectarios (presentes o no) Si Si Si No
Polinización (tipo) Entomogama Entomogama Entomogama Entomogama

Tipo de Inflorescencia Racemosas Cimosas Racemosas Cimosas


Fuente: Elaboración propia.
Tabla 3 Esquemas de la diferenciación anatómica entre la antera y el ovario de Lilium brownii var. Viridulum.

Lilium brownii var. viridulum

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4 Diagrama y fórmula florales de Lilium brownii var. Viridulum y Punica granatum.

Lilium brownii var. viridulum Punica granatum

Fuente: Elaboración propia.


CUESTIONARIO
5.1 Describa y dibuje el desarrollo del saco embrionario.
El desarrollo de la estructura del saco embrionario es un proceso que se puede dividir en 2 fases diferentes pero que aún así
guardan relación entre ellas, la megasporogénesis, caracterizado por la formación y maduración de los productos iniciales del
proceso de meiosis, consecutivo a este se presenta la mega gametogénesis iniciando con la división mitótica de uno de los
productos de la meiosis y continúa con la maduración, celularización y especialización de las células contenidas en el mega
gametofito (Bhojwani., Bhatnagar, 1983). Durante la megasporogénesis, la célula madre de la megaspora, con una caracteri-
zación diploide experimenta el proceso de meiosis dando lugar a 4 células haploides (García-Campayo y col., 2011), contribu-
yendo, asimismo, por medio de sus patrones principales, la formación del gametofito femenino maduro (Chasan., Walbot,
1993; Li., Ma, 2002). Finalmente, en la mega gametogénesis la megaspora funcional resulta en un gametofito femenino ma-
duro establecido y diferenciado. Inicialmente, la megaspora funcional sufre una o más divisiones mitóticas con ausencia de
citocinesis terminando en un coanocito multinucleado (González A., 2015). Posteriormente, las paredes celulares se forman
rodeando esos núcleos, y conforman un saco embrionario maduro (Yadegari., Drews., 2004) .

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1 Desarrollo del saco embrionario.

5.2 Describa y dibuje el ciclo de vida de una angiosperma, haga énfasis en la alternancia de generaciones esporofítica (2n)
y gametofítica (n) y en los procesos de meiosis, polinización y fecundación.

El proceso reproductivo de los organismos angiospermas se encuentra caracterizado por el fenómeno de alternancia de
generaciones. En cada fase, los núcleos de las células que hacen parte del individuo presentan distinta carga cromosómica, y
el paso de una a otra fase está mediado por un evento particular. Así, cuando una célula diploide [esporofítica (2n)] sufre
meiosis, da como resultado a células haploides. Al presentar separación, estas darán lugar a más células haploides (Seguí J.,
2011). Esta sería la fase haploide [gametofítica (n)]. Al final de esta fase, algunas de las células haploides se convertirán en
gametos, y la fusión de dos gametos resultará en un zigoto diploide. Sucesivas divisiones mitóticas permitirían el desarrollo
de un organismo completamente diploide, con lo que se completaría la fase diploide, concluyendo así el ciclo de la alternan-
cia de generaciones (Seguí J., 2011). Por lo tanto, la alternancia de generaciones consiste en la aparición de 2 fases o genera-
ciones en el ciclo vital de los organismos angiospermas. Una de estas generaciones es la diploide o esporofítica, en la cual el
individuo diploide crece y se desarrolla de forma vegetativa y que a partir del proceso de meiosis da paso a la fase haploide o
gametofítica generando gran cantidad de células de este tipo (Seguí J., 2011). Se describe y desencadena posteriormente el
proceso de floración, importante para tenerse en cuenta en este desarrollo del ciclo vital. Inmediata a la floración, las ante-
ras se aperturan hacia el interior de la flor proyectando los granos de polen, adhiriéndose algunos de ellos al estigma, proce-
so favorecido por la secreción de elementos como azúcares, proteínas y distintas sustancias minerales (Lissarrague J., 2012).
En la mayoría de los organismos de carácter hermafrodita, la autopolinización es regla general, por lo que la posible actividad
de insectos o el viento, por ejemplo, no es un factor necesario como cuando se presenta el caso de flores con un solo sexo
(Lissarrague J., 2012). Los granos de polen germinados producen el crecimiento de un tubo polínico que se desarrolla a través
del estilo de la flor para trasladar los núcleos espermáticos hasta el saco embrionario presente en el ovario y se dé finalmen-
te la fecundación autógama y la formación embrionaria de semilla previamente descrita.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2 Ciclo de vida de una angiosperma.


CONCLUSIONES
En la práctica de laboratorio se logró el objetivo de reconocer y diferenciar las partes de una flor y de una inflorescencia,
como lo son el gineceo, el androceo y el perianto cada uno identificado en las flores de las plantas Hibiscus rosa-sinensis,
Callianthe picta y Eichhornia crassipes. Así mismo, se identificaron los diferentes tipos de flores e inflorescencias según
sus características principales como el tipo de flor según el número de verticilos, tipo de cáliz, forma del cáliz, tipo de coro-
la según su simetría, según la unión de pétalos de la corola y número de piezas, según la forma de la corola , según su
perianto, su sexualidad, el tipo de estambres , posición del gineceo, fusión del gineceo, tipo de placentación, la presencia
nectarios, su tipo de polinización, y su tipo de inflorescencia.Todo lo anterior mencionado se determinó para cada una de
las especies estudiadas (Hibiscus rosa-sinensis, Schulumbergera truncata, Anthurium andraenum, Zantedeschia aethiopica,
Rosa hybrida, Acca sellowiana, Callistephus chinensis, Alstroemeria aurea).
Además, se logró reconocer las diferentes características anatómicas relacionadas con las flores y su importancia en el
proceso de la polinización como se evidencio en la comparación entre se comparó la morfología del óvulo y la antera de la
flor de Lilium brownii var. Viridulum donde se identificó el tipo de placentación en el ovario, número de óvulos, número de
carpelos y lóculos, y en la antera se identificó el saco polínico que contiene las microesporas.
Por último, se estableció el diagrama y fórmula florales de Lilium brownii var. Viridulum donde se determinó que es acti-
nomorfa por su simetría radial, además de ser hermafrodita tiene 3 sépalos, 3 pétalos, 6 androceos y un gineceo súpero
con 3 lóculos con placentación axilar y Punica granatum donde se determinó que es actinomorfa por su simetría radial,
además de ser hermafrodita tiene 6 sépalos fusionados, 6 pétalos, infinitos androceos fusionados a los pétalos y un gine-
ceo súpero con 6 lóculos con placentación axilar.

REFERENCIAS

1. Bailey, I. W. (1953). Evolution of the tracheary tissue of land plants. American Journal of Botany, 40(1), 4-8.
2. Bernal, R. (2016). La flora de Colombia en cifras. En: R. Bernal, R. Gradstein & M. Celis (Eds.), Catálogo de plantas
y líquenes de Colombia (Primera Ed, pp. 115–137). Bogotá: Facultad de Cencias, Instituto de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de Colombia
3. Bhojwani., Bhatnagar (1983) The embryology of angiosperms. Vikas Publishing House Pvt, Ltd., New Delhi, India.
4. Biswas, C., & Johri, B. M. (2013). The gymnosperms. Springer Science & Business Media.
5. Caro Melgarejo, D. P., Castro Martínez, A. L., Escobar Alba, M. R., Gil Leguizamón, P. A., & Villarreal
Rueda, O. A. (2018). Angiospermas.
6. Cavalier-Smith, T. (1998). A revised six-kingdom system of life. Biological Reviews, 73(3), 203-266.
7. Chasan., Walbot (1993) Mechanisms of plant reproduction: Questions and approaches. Plant Cell 5: 1139-1146
8. Cocucci, A. (1980). Precisiones sobre la terminología sexológica aplicada a angiospermas. Bol. Soc. Argent. Bot,
19(1-2), 75-81.
9. Crane, P. R., Friis, E. M., & Pedersen, K. R. (1995). The origin and early diversification of angiosperms. Nature,
374(6517), 27-33.
10. De Escobar, L., & Girón, M. (1982). Biología de la reproducción en las plantas superiores. Actualidades biologicas,
11(41), 78-85.
11. Font Q.P. (1951). Diccionario de Botánica. Labor, Barcelona, España. 642 pp.
12. Friis, E.M., Crane, P.R. & Pedersen, K.R. (2011). Early flowers and angiosperm evolution. New York: Cambridge
University Press
13. García-Campayo y col. (2011) Female gametogenesis and early seed formation in plants. Pág 93-111.
14. González A. (2015) El saco embrionario de Polianthes tuberosa L. Centro de Investigación y Asistencia en Tecno-
logía y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. Zapopan, Jalisco. Fecha: Julio de 2015. Pág 11
15. Lissarrague J. (2012) Floración, polinización y fecundación. Universidad Politécnica de Madrid. Fecha: 19 de junio
de 2012
16. Lloyd, D. G. (1979). Parental strategies of angiosperms. New Zealand journal of botany, 17(4), 595-606.
17. Manetas, Y. (2012). Alice in the land of plants. Biology of plants and their importance for planet Earth. Springer
Science & Business Media.
18. Nilsback, M. E., & Zisserman, A. (2006, June). A visual vocabulary for flower classification. In 2006 IEEE Computer
Society Conference on Computer Vision and Pattern Recognition (CVPR'06) (Vol. 2, pp. 1447-1454). IEEE., June). A
visual vocabulary for flower classification. In 2006 IEEE Computer Society Conference on Computer Vision and Pat-
tern Recognition (CVPR'06) (Vol. 2, pp. 1447-1454). IEEE.
19. Pérez de Paz, J., Febles, R., Acosta, O. F. P., & Corral, M. O. (2017). Flores y polen. Éxito reproductivo de las an-
giospermas en Canarias. Origen, evolución y conservación. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, 29, 111-
202.
20. Perez-Hernandez, A. (2016) Fórmula y diagrama floral.
21. Primack, R. B. (1987). Relationships among flowers, fruits, and seeds. Annual review of ecology and systematics,
18(1), 409-430.
22. Ramírez-Díaz, C. J. (2019). De flores perfectas a flores imperfectas. Desde el Herbario CICY, 11 (1), 85-90.
23. Seguí J. (2011) Biología y biotecnología reproductiva de las plantas. Editorial Universitat Politécnica de Valencia.
Primera edición, 2011. Reimpresión, 2014 (versión electrónica). Pág 10-14.
24. Tooke, F., Ordidge, M., Chiurugwi, T., & Battey, N. (2005). Mechanisms and function of flower and inflorescence
reversion. Journal of Experimental Botany, 56(420), 2587-2599.
25. Wang, X. (2010). The dawn angiosperms (p. 407). Heidelberg: Springer.
26. Yadegari, Drews. (2004) Female gametophyte development. Plant Cell. Pág 133-141

También podría gustarte