Está en la página 1de 18

Alumna: María Elena Ballón Orihuela

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA

I. VALORACIÓN:
1. DATOS DE IDENTIFICACION:
 Nombre y apellido: David Vargas Paytan
 Edad: 4 años y 11 meses
 Sexo: Masculino
 Lugar de nacimiento : Arequipa
 Lugar de procedencia : Arequipa
 Fecha de ingreso : 27/05/11 11:20 am
 Fecha de Entrevista : 27/05/11 11:20 am
 Grupo sanguíneo : o+

2. ANTECEDENTES FAMILIARES
 Padre : 32 años aparentemente sano
 Madre : 39 años
 Hermanos: ninguno

3. ANTECEDENTES PERSONALES:

a) No patológicos:
Ninguno

b) Patológicos y quirúrgicos:
 Hábitos nocivos : niega
 EDAS : 1-2 veces por año
 IRAS : 1- 5 veces por año
 ITU : niega
 Eruptivas : niega
 Enfermedades sufridas : Resfrió común , bronquitis persistente
 Parasitosis : Niega
 Hospitalización : niega
 Alergia : Asma bronquial
 Medicamento actual :Recibió terapia con inhaladores
Alumna: María Elena Ballón Orihuela

4. EXAMEN FISICO:

a) Aspecto general:

Paciente con tos persistente con congestión nasal , sensación de alza


térmica , dificultad respiratoria , tos seca .

b) Signos vitales:
Saturación S/O2: 94 %
Pulso: 110 x’
Temperatura: 36ºC
Frecuencia respiratoria: 24 X
Frecuencia Cardiaca : 120 X

c) Examen físico:
Cabeza: normocéfalo, simétrica, sin tumoraciones, ni deformaciones,
cabellos bien implantado.
Cara: forma redonda y simétrica.
Piel: rosada, tibia
Ojos: simétricos, móviles
Oídos: pabellón auricular bien implantado, simétricos audición normal.
Nariz: normorrinea, tabique nasal central, fosas nasales permeables.
Boca: labios rosados y simétricos, encías rosadas, mucosas orales
húmedas
Cuello: central, cilíndrico.
Tórax: Simétrico, móvil con la respiración percusión conservada
Abdomen: blando, depresible no distendido
Extremidades: simétrico, movimientos articulares, movilidad
conservada
Ano, Recto, Próstata: diferido

5.-RESULTADO DE EXAMNES AUXILIARES:

Examen de laboratorio Resultados Valores normales

Glóbulos blancos
Glóbulos rojos
Hemoglobina
Hematocrito
Plaquetas
Alumna: María Elena Ballón Orihuela

Segmentados
Linfocitos
Monocitos
Eosinofilos
Basofilos

6.-DIAGNOSTICO MEDICO:

 Bronquitis

7.-TRATAMIENTO:

tratamiento Vías de administración


Salbutamol 2 puff c/4h VO
Dexametasona 2mg c/8h EV
Penicilina G. Sódica 500.00 c/4h EV
Ibuprofeno 5 ml VO

8.-VALORACION POR DOMINIOS:

Datos(objetivos y subjetivos,
Dominios Priorizados Antecedentes y Actuales

Paciente con congestión nasal.


Dominio 1
Promoción de Salud

Paciente con dificultad respiratoria.


Dominio 1
Promoción de Salud

Paciente incomodo, fastidiada, se


Dominio 4  encuentra lloroso.
Actividad/reposo
Alumna: María Elena Ballón Orihuela

II.- DIAGNOSTICO:
Datos Problema Dx Causa R/C Características
Significativos Nanda M/P Evidencia
Agrupados

Paciente con Deterioro del Transporte Incapacidad para


congestión nasal. intercambio inadecuado de eliminar las
gaseoso oxigeno secreciones

Paciente con Limpieza ineficaz Acumulo de Ruidos


dificultad de vías secreciones respiratorios
respiratoria. respiratorias anormales

Paciente Alteración del Por internación Animo psicológico


incomoda, intercambio madre prolongada en área de la paciente
fastidiada, se hijo cerrada.
encuentra llorosa.
Alumna: María Elena Ballón Orihuela

III.- PLAN DE CUIDADOS:


Diagnostico Objetivos Intervenciones Base Científica

Deterioro del  Manifestar una  Elevar la cabeza  Al cambiar la


intercambio gaseoso disminución de de la cama en posición de la
R/C Transporte la sintomatología posición cabeza estamos
inadecuado de  Presentar un semifowler
reforzando la
oxigeno M/P aumento de la  Observar la FR así
Incapacidad para función
capacidad de como obscultar el
eliminar las ventilación tórax para valorar respiratoria
secreciones  Mostrar una los sonidos de la  Verificar que la
mayor eficacia respiración oxigenoterapia
respiratoria  Proporcionar siempre este
 Mantener mediante una humidificada, El
patrones instalación de oxigeno seco
respiratorios carpa en cuna, un
produce
normales medio húmedo ,
caliente necrosis de la
enriquecido con mucosa epitelial
oxigeno del tracto
respiratorio.

Limpieza ineficaz de  Mostrar las vías  Realizar lavada de La aspiración de


vías respiratorias aéreas fosas nasales con secreciones
R/C Acumulo de permeables suero fisiológico orotraqueales esta
secreciones M/P  Presentar un varias veces por indicada cuando
Ruidos respiratorios aumento de la turno hay acumulación de
anormales capacidad  Realizar aspiración secreciones o
ventilatoria de secreciones presencia de
 Prevenir el cuando sea material obstructivo,
riesgo de necesario es un
infección por el  Proporcionarles procedimiento
aumento de hidratación beneficioso pero a
secreciones adecuada, la vez
conservando la potencialmente
administración de peligroso debe ser
líquidos realizado entre dos
intravenosos ala personas, con
frecuencia indicada maniobra y material
estéril de un solo
uso, cinco minutos
Alumna: María Elena Ballón Orihuela

antes debe
aumentarse la Fio2
un 20% sobre el
valor prefijado,
regular la presión
de aspiración entre
80 y 100 mmHg.
Alteración del  Lograr la Indicar a la madre que El contacto del niño
intercambio madre recuperación realice la visita sin con su madre, está
hijo r/c internación pronto de la perfumes, le hable, le demostrado
prolongada en área paciente cante, lo toque dentro estadísticamente
cerrada M/P Animo de las posibilidades que es altamente
psicológico de la como lo había hecho beneficioso, aun si
paciente hasta la internación en no sabemos si la
su casa. percibe. A nivel
psicológico
sabemos que un
niño amado se
desarrolla en
mejores
condiciones que un
niño sin necesidad
económica pero
carente de amor.

IV.- EJECUCIÓN:
Alumna: María Elena Ballón Orihuela

Fecha Hora Acciones / Efectos/realizados


Intervenciones alcanzados
Alumna: María Elena Ballón Orihuela

 Elevar la cabeza  Los sonidos


de la cuna en respiratorios
posición son normales
semifowler sin presentar
 Observar la FR ningún tipo de
así como alteración
obscultar el tórax  Mantiene una
para valorar los buena
sonidos de la ventilación
respiración Durante su
 Proporcionar estancia a
mediante una movilizado las
instalación de secreciones
carpa en cuna, para su
un medio posterior
húmedo , eliminación
caliente pasando a tener
enriquecido con patrón
oxigeno respiratorio
eficaz
 Ha mantenido
una buena
ingesta de
 Realizar lavada líquidos y una
de fosas nasales buena
con suero hidratación
fisiológico varias
veces por turno
 Realizar
aspiración de
secreciones
cuando sea
necesario
 Proporcionarles
hidratación
adecuada,
conservando la
administración
de líquidos
intravenosos ala
frecuencia
indicada
Alumna: María Elena Ballón Orihuela

 Indicar a la
madre que
realice la visita
sin perfumes, le
hable, le cante,
lo toque dentro
de las
posibilidades
como lo había
hecho hasta la
internación en su
casa.

PATOLOGIA

BRONQUITIS

Es la inflamación del tejido que recubre los conductos bronquiales, los cuales
conectan a la tráquea con los pulmones. Este delicado tejido que produce
mucosidades, cubre y protege al sistema respiratorio, los órganos y los tejidos
involucrados en la respiración. Cuando una persona padece de bronquitis, puede
ser más difícil que el aire realice su recorrido normal dentro y fuera de los
pulmones; los tejidos se irritan y como consecuencia, se producen más
mucosidades. El síntoma más común de la bronquitis es la tos.

La bronquitis puede ser aguda o crónica. Una condiciona médica aguda ocurre


rápidamente y puede ocasionar síntomas severos, pero tiene corta duración
(menos de unas pocas semanas). La bronquitis aguda es ocasionada por un
Alumna: María Elena Ballón Orihuela

número de virus que pueden infectar el tracto respiratorio y atacar los conductos
bronquiales. La infección que causan algunas bacterias también puede ocasionar
bronquitis aguda. La mayoría de las personas padecen de bronquitis aguda
durante algún momento de sus vidas.
Por otro lado, la bronquitis crónica puede ser leve o severa, y tiene una duración
más prolongada - de varios meses hasta años. Con la bronquitis crónica, los tubos
bronquiales continúan inflamados (rojos e hinchados), irritados, y con el tiempo
producen mucosidad en exceso. La causa más común de la bronquitis crónica es
fumar.

Las personas que padecen de bronquitis crónica son más susceptibles a padecer
de infecciones bacterianas en los conductos respiratorios y en los pulmones, tales
como la neumonía. (En algunas personas que padecen de bronquitis crónica, los
conductos de aire se infectan permanentemente con bacterias). La neumonía es
más común entre las personas que fuman o que están expuestas al humo de los
fumadores.

CAUSAS

Se debe, en la mayoría de los casos, a un catarro o a una gripe. La bronquitis


aguda generalmente sigue a una infección respiratoria, y afecta inicialmente la
nariz, los senos paranasales y la garganta y luego se propaga hacia los pulmones.
Algunas veces, una persona puede adquirir otra infección bacteriana (secundaria)
en las vías respiratorias. Esto significa que, además de los virus, hay bacterias
que están infectando las vías respiratorias.

SINTOMAS

La bronquitis generalmente comienza con una tos seca y molesta que es


provocada por la inflamación del tejido que recubre los conductos bronquiales.
Otros síntomas pueden incluir:

 Tos que puede traer consigo mucosidades espesas de color blanco,


amarillo o verdoso
 Dolor de cabeza
Alumna: María Elena Ballón Orihuela

 Sensación general de estar enfermo(a)


 Escalofríos
 Fiebre (generalmente leve)
 Dificultad al respirar
 Ronquera o una sensación de opresión en el pecho
 Resuello (sibilancias), respiración forzada

TRATAMIENTO

Por lo general no requiere tratamiento antibiótico. Para fluidificar las flemas,


conviene que el niño tome mucho liquido. Si la tos fuera seca, conviene dar un
antitusígeno. Por el contrario, si mientras tose elimina secreciones, no se le deben
dar medicamentos para cortar la tos. Contribuyen a retener las flemas en los
pulmones, situación que favorece la infección.

Como algunos tratamientos tenemos:

1. Medicación -Broncodilatadores: Mediante la relajación y el ensanchamiento de


los bronquios, estos medicamentos permiten que se introduzca más oxígeno en
los pulmones. Hay broncodilatadores en jarabes, en comprimidos o en aerosol.
Vacunas. Dado que algunas enfermedades comunes, relativamente leves en otros
pacientes, pueden presentar graves riesgos para la salud en los pacientes, suele
recomendarse en estos pacientes una vacuna antigripal (administrada en octubre
o noviembre antes del comienzo de la estación de la gripe) y una vacuna contra la
neumonía (una inyección de una sola vez). Antibióticos: Pueden ser necesarios
para tratar una infección respiratoria aguda y, en algunos casos, para ayudar a
prevenir una infección bacteriana.

2. Ejercicio: Un programa de ejercicio moderado siempre bajo supervisión médica


puede ayudar a los pacientes a que lleven vidas más activas. La forma física no
puede mejorar la función de los pulmones, pero puede aumentar la tolerancia de
una persona al esfuerzo, al permitir al corazón y otros músculos a utilizar el
oxígeno disponible de forma más eficiente. A veces puede ser necesario algún
medicamento broncodilatador antes de una sesión de ejercicio. Son muy
importantes los ejercicios de respiración para aumentar la fuerza y la resistencia
de los músculos que controlan la inspiración y la espiración, así como ciertas
técnicas para ayudar a despejar los pulmones de secreciones mucosas.

3. Nutrición e hidratación: Los hábitos nutricionales adecuados desempeñan una


función importante en la forma física y la resistencia a la infección. Los pacientes
que experimentan disnea al comer, pueden tolerar mejor comidas más pequeñas y
frecuentes.
Alumna: María Elena Ballón Orihuela

Pueden estar indicados ciertos suplementos nutricionales si su médico sospecha


que no están satisfaciéndose las necesidades nutricionales de un paciente. Es
fundamental para todo paciente permanecer bien hidratado(a), bebiendo al menos
ocho vasos de agua u de otros líquidos al día, lo que ayudará a mantener una
expectoración más floja y fluida, y por lo tanto una tos más eficaz.

TARJETAS FARMACOLOGICAS

SALBUTAMOL

Broncodilatador

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Se utiliza en el tratamiento del asma bronquial, broncospasmo reversible y otros


procesos asociados a obstrucción reversible de las vías respiratorias como
bronquitis y enfisema pulmonar, bronquiectasia e infecciones pulmonares.

Alivio de la crisis de disnea aguda debido a broncoconstricción.

SALBUTAMOL es útil en la profilaxis de asma bronquial, broncospasmo inducido


por ejercicio o exposición a un alergeno conocido e inevitable.
Alumna: María Elena Ballón Orihuela

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad al salbutamol.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

Se han encontrado reportes de temblor leve y cefalea. Generalmente desaparecen


con la continuación del tratamiento. Han existido reportes de calambres
musculares transitorios.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Oral.

JARABE

Niños: El medicamento debe administrarse cada 6 u 8 horas

De 2 a 5 años: 2.5 ml.

De 6 a 12 años: 5 ml.

Más de 12 años: 5-10 ml cada 3-4 veces al día.

SUSPENSIÓN EN AEROSOL

El frasco inhalador tiene 200 dosis, cada dosis proporciona 100 mcg.

Niños:

Alivio del broncospasmo agudo y periodos intermitentes de asma causada por


ejercicio: 1 inhalación aumentando la dosis si la respuesta es inadecuada. No se
deben superar 4 inhalaciones diarias.

DEXAMETASONA

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN

Fosfato sódico de dexametasona......................................... 1 mg

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Alumna: María Elena Ballón Orihuela

Dexametasona está indicada en los padecimientos infla ma torios y alérgicos


sensibles a esteroides de la conjuntiva bulbar y tarsal, párpados y segmento
anterior del globo ocular.

Además, dexametasona puede utilizarse en algunas blefarocon juntivitis y


queratoconjuntivitis infecciosas, siempre y cuando se utilicen los antibióticos
adecuados y el uso de este roi des no represente un riesgo adicional en tales
condiciones.

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.

Dexametasona está contraindicada en queratitis epitelial por herpes simple


(queratitis dendrítica), tuberculosis ocular, afecciones micóticas del globo ocular,
infecciones oculares purulentas agudas, queratoconjuntivitis virales por virus de la
varicela, virus de la rubéola y otras.

Dexametasona también está contraindicada en erosión corneal por cuerpo


extraño, quemadura corneal por álcali (después de 10 días de evolución si el
epitelio corneal no está 100% intacto); así como en individuos susceptibles que
puedan presentar un ataque agudo de glaucoma (ojos con ángulo camerular
estrecho).

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

Las reacciones debidas al uso de DEXAMETASONA son: aumento de la presión


intraocular con posible aparición de glaucoma, formación de catarata subcapsular
posterior, infecciones oculares secundarias por hongos o virus liberados de los
tejidos oculares, retraso en la cicatrización de heridas y perforación del globo
ocular cuando la córnea o esclera están adelgazadas.

TRATAMIENTO

 Dosis orales (dexametasona):


o Niños: entre 0.03 y 0.3 mg/kg/día (0.6 a 10 mg/m2/día) divididos en 2 a
4 dosis. Las dosis de mantenimiento se deben ajustar en función de la
respuesta del paciente
 Dosis intramusculares o intravenosas (dexametasona fosfato sódico):
o Niños: 0.03—0.3 mg/kg/día (0.6—10 mg/m2/día) i.v. o i.n. en dosis
divididas. Las dosis de mantenimiento se deben ajustar en función de la
respuesta del paciente
Alumna: María Elena Ballón Orihuela

PENICILINA G SÓDICA

COMPOSICIÓN

Cada bulbo contiene 1 000 000 unidades de penicilina G sódica.

INDICACIONES

Tratamiento de infecciones causadas por microorganismos sensibles a la


penicilina como: infecciones estreptocócicas (del grupo A), amigdalitis, faringitis,
impétigo, escarlatina y erisipela. Prevención y tratamiento de las infecciones
secundarias y por extracción de caries dentarias. Profilaxis de la fiebre reumática.
Tratamiento profiláctico de seguimiento de cardiopatía reumática y
glomerulonefritis aguda. Infecciones del tracto respiratorio superior, sífilis y
gonorrea.

CONTRAINDICACIONES

no se debe administrar a personas con historia de asma y/o alergia a cualquiera


de las penicilinas o a la procaína ni en infecciones por gérmenes resistentes. No
se inyecte en ni cerca de un nervio o una arteria.

REACCIONES ADVERSAS

la penicilina es una sustancia de baja toxicidad, pero tiene un índice significativo


de sensibilización. Se han reportado las siguientes reacciones de hipersensibilidad
asociadas con el uso de penicilina: exantemas, que van desde erupciones
maculopapulares hasta dermatitis exfoliativa, urticaria, edema, laríngeo,
reacciones tipo enfermedad del suero, como escalofríos, fiebre, edema, artralgia y
postración. Frecuentemente las únicas reacciones observadas pueden ser fiebre y
eosinofilia. Se ha reportado anafilaxia grave y, a menudo, fatal. Otras reacciones
poco frecuentes, y generalmente asociadas con las dosis altas de penicilina
parenteral son: anemia hemolítica, leucopenia, trombocitopenia, neuropatía y
nefropatía. Igual que con otros tratamientos para sífilis, se ha reportado reacción
de Jarisch-Herxheimer.

DOSIS
Alumna: María Elena Ballón Orihuela

Niños menores de 12 años: 25.000 a 40.000 U.I./ Kg./día en dosis divididas cada 4
a 6 horas.
Debe evitar olvidar alguna toma y respetar los horarios.
Si no cumple el tratamiento lo más probable es que la enfermedad se vuelva a
presentar con mayor intensidad y este medicamento ya no le servirá para detener
la infección.

- Consejo de cómo administrarlo

Si las dosis son orales debe tomarlo una o dos horas después de las comidas.

IBUPROFENO

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:

Ibuprofeno...................................................................... 400 mg

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Ibuprofeno es un analgésico y antiinflamatorio utilizado para el tratamiento de


estados dolorosos, acompañados de inflamación significativa como artritis
reumatoide leve y alteraciones musculoesqueléticas (lumbago, bursitis, tendinitis,
hombro doloroso, esguinces, torceduras, etc.). Se utiliza para el tratamiento del
Alumna: María Elena Ballón Orihuela

dolor moderado en postoperatorio, en dolor dental, dismenorrea primaria, dolor de


cabeza.

CONTRAINDICACIONES

No se recomienda el uso en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. No


se recomienda su uso en menores de 12 años.

No se administrará cuando exista sensibilidad conocida a la sustancia o al ácido


acetilsalicílico.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

En 10 a 15% de los pacientes se ha suspendido la administración de


IBUPROFENO debido a intolerancia a la sustancia. Del 5 al 15% presentan datos
de intolerancia gastrointestinal, lo más común son epigastralgias, náuseas, pirosis,
sensación de plenitud en tracto gastrointestinal la pérdida oculta de sangre es
infrecuente.

Otras reacciones secundarias reportadas son trombocitopenia erupciones


cutáneas, cefalea, mareos y visión borrosa, en algunos casos se presentó
ambliopía tóxica, retención de líquidos y edema.

Se aconseja la suspensión del fármaco en los pacientes que presentan


alteraciones oculares.

Otros efectos reportados con el uso de IBUPROFENO son diarrea, constipación;


en pacientes asmáticos se ha reportado obstrucción de vías respiratorias por la
retención de líquidos, puede presentarse una insuficiencia cardiaca congestiva o
edema pulmonar en enfermos con función cardiaca límite.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Niños. El uso de ibuprofeno es adecuado en niños menores de 12 años.


Ancianos. No se requieren modificaciones especiales en la posología. En caso de
insuficiencia renal se recomienda individualizar la dosis (ver Advertencias y
precauciones especiales de empleo).
Alumna: María Elena Ballón Orihuela

También podría gustarte