Está en la página 1de 24

1

Impactos de la Hiperconectividad por Causa del Teletrabajo


en Colombia

Luisa F. Gómez y Vanessa J. Patiño


Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá D.C

Grupo 4

Especialización en Gerencia de Proyectos

Investigación I

Docente, María F. Hernández

13 de MARZO de 2022
2

Tabla de contenido

Resumen.................................................................................................................................................. 3
Abstract ................................................................................................................................................... 4
Introducción ............................................................................................................................................ 5
Justificación ............................................................................................................................................ 8
Planteamiento del problema. ................................................................................................................... 9
Objetivos ............................................................................................................................................... 10
Objetivo general: ................................................................................................................................... 10
Objetivos específicos ............................................................................................................................ 11
Marco de Referencia ............................................................................................................................. 11
Marco Teórico....................................................................................................................................... 12
Diseño metodológico ............................................................................................................................ 14
Enfoque. ........................................................................................................................................ 14
Alcance ......................................................................................................................................... 15
Revisión de Registros. ......................................................................................................... 16
Población....................................................................................................................................... 17
Instrumentos de recolección de la información .................................................................................... 19
Técnicas para la recolección de datos ................................................................................................... 20
Métodos de análisis de los datos recopilados........................................................................................ 21
Referencias............................................................................................................................................ 23
3

Resumen

En los dos últimos años, el teletrabajo cómo modalidad laboral ha venido en aumento, las
principales causas de esto han sido el COVID-19 y los confinamientos. (Ministerio de las TIC,
2020) Durante la vigencia comprendida entre el año 2008 hasta el 2021, solo se contaba con
una Ley que regulaba el teletrabajo, dentro de la cual esta actividad era contemplada
principalmente para contratistas, lo que dejaba una amplia brecha en la regulación del
teletrabajo con empleados de tiempo completo. (Congreso de la República de Colombia, 2008)

La falta de reglamentación trajo varios problemas, entre los que se encuentra la


hiperconectividad laboral; con la comunicación por medio de las nuevas tecnologías, se
eliminaron los limites en la jornada de trabajo, por lo que el empleado está disponible las
veinticuatro horas del día. (Jaramillo, 2021)

En el mes de enero del 2022 la Presidencia de la República sancionó la Ley por medio de la
cual se regula la desconexión laboral; sin embargo, esta norma carece de efectos prácticos.
(Presidencia de la República de Colombia, 06 de enero de 2022)

Lo anteriormente expuesto abre paso a las consecuencias negativas que puede sufrir un
trabajador por el abuso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones en su actividad
laboral. Por tanto, el presente proyecto de investigación, pretende evaluar y analizar las más
relevantes consecuencias que ha tenido la hiperconectividad por causa del teletrabajo en
Colombia.

Palabras clave: Hiperconectividad, Teletrabajo, Colombia, TIC´s.


4

Abstract

This research project aims to evaluate and analyze the consequences that hyperconnectivity has
had due to teleworking in Colombia. In the last two (02) years, teleworking as a work modality
has been increasing, the main causes of this have been COVID-19 and confinements. (Ministry
of TIC, 2020)

From 2008 to 2021, there was only one Law that regulated teleworking, where this activity was
contemplated mainly for contractors, which left a wide gap for the regulation of teleworking in
full-time employees. (Congress of the Republic of Colombia, 2008)

The lack of regulation brought several problems, among which is labor hyper-connectivity.
With communication through new technologies, the limits on the working day were eliminated,
so the employee is available twenty-four (24) hours a day. (Jaramillo, 2021)

In the month of January of the year two thousand and twenty-two (2022) the Presidency of the
Republic sanctioned the Law by means of which the labor disconnection is regulated, however,
this norm lacks practical effects. (Presidency of the Republic of Colombia, January 06, 2022)
The above, opens the way to the negative consequences that a worker may suffer due to the
abuse of Information and Communications Technologies in their work activity.

Keywords: Hyperconnectivity, Telecommuting, Colombia, TIC´s.


5

Introducción

La emergencia sanitaria generada a nivel mundial por el COVID - 19 aceleró procesos


inimaginables en el ámbito laboral hasta hace unos pocos años. Los más destacados, sin duda,
fueron la rápida migración al “Trabajo en casa” o “Teletrabajo”, con la finalidad de no
interrumpir las labores en un mundo caracterizado por la globalización y la interconexión de
los mercados.

Estas dos tendencias, si bien no del todo nuevas, pero sí implementadas súbitamente, tienen
sus ventajas y desventajas. En primer lugar, de acuerdo con la más reciente encuesta realizada
por el Project Management Institute, llamada Return to the Office, cerca de la mitad de los
trabajadores encuestados a nivel mundial (49%) manifestaron que preferirían encontrar otro
trabajo antes que volver a las oficinas que ocupaban unos meses antes de la pandemia.
(DePrisco, 2021).

Entre las mayores preocupaciones que se reflejaron en los hallazgos de la encuesta, relativos al
regreso a las oficinas, están: las horas invertidas en el desplazamiento al lugar de trabajo (37%),
el debilitamiento de la salud mental (37%) y el temor a tener que trabajar más horas por fuera
de la jornada laboral (31%). La mayoría de los trabajadores encuestados tampoco desea
renunciar a ciertos beneficios derivados del “Trabajo en casa” o “Teletrabajo”, como la
capacidad de priorizar la ejecución de sus actividades (53%), la realización de pequeñas pausas
(46%), trabajar al aire libre (39%) y tomar descansos para el consumo de alimentos (39%).
Asimismo, el 76% aseguró sentirse más productivo actualmente que hace seis meses.
(Deprisco, 2021)

En este marco de flexibilidad laboral también existen, no obstante, ciertas desventajas que han
puesto a la población trabajadora en alguna de estas dos modalidades en situaciones difíciles,
llamando la atención de investigadores de diferentes áreas de conocimiento, médicos y
políticos. Para que sea posible el “Trabajo en casa” o el “Teletrabajo”, trabajadores,
empleadores y consumidores deben apoyarse ampliamente en las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, las cuales permiten el dialogo permanente entre las partes, la
ejecución de procesos y la solución de necesidades.
6

Sin embargo, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, pese a ser fundamentales


en este contexto, propenden la disponibilidad horaria y locativa constante a través de correos
electrónicos, mensajes de texto o por medio de programas de mensajería instantánea y llamadas
telefónicas, entre otros. La sensación que experimentan los trabajadores de contestar de manera
urgente e inmediata toda comunicación, independientemente de la hora y el lugar donde se
encuentren, es lo que se conoce como hiperconectividad. (Pons, 2020)

La hiperconectividad trae consigo un aumento significativo de los riesgos laborales


relacionados con la fatiga informática, tanto en el plano físico como mental. De ello surge el
“tecnoestrés”, concepto que hace referencia a la capacidad de las herramientas tecnológicas de
convertirse en potenciales fuentes de estrés para quienes las utilizan y dependen de ellas para
realizar sus actividades productivas. Los síntomas más comunes del tecnoestrés son, además
de los episodios de fatiga física y mental, dolores de cabeza, ansiedad, trastornos
musculoesqueléticos y nomofobia. (Pons, 2020)

Cuando un trabajador permanece mucho tiempo sin desconectarse digitalmente, debido a


exceso en su carga laboral o la necesidad apremiante que siente de contestar comunicaciones
fuera del horario estipulado en su contrato, puede sufrir afectaciones en su salud conocidas
también como el síndrome de Burnout, donde el común denominador es el insomnio, la
irritabilidad, el mal humor, la desmotivación o ausencia de propósito en sus labores, la falta de
energía y, en consecuencia, un menor rendimiento. (Pons, 2020)

Otro de los efectos negativos de la hiperconectividad, en trabajadores desde casa o con


teletrabajo, es la intensificación de los efectos anteriormente mencionados en una situación
laboral de aislamiento. Aquellas personas que realizan su actividad productiva en soledad
tienden a ser más vulnerables ante los riesgos psicosociales, puesto que no pueden interactuar
con sus compañeros de forma presencial, sino solo a través de medios digitales. Como
resultado, son más susceptibles al tecnoestrés al sentirse frustrados por no ser escuchados de
forma directa, a difuminar la frontera entre el tiempo de trabajo y el tiempo familiar y de ocio
y, en algunos casos, incluso a sufrir exposición a violencia doméstica. (Mora, 2021)

La hiperconectividad representa entonces un asunto de vital importancia en la sociedad actual,


debido a que son millones de trabajadores a nivel mundial los que se están viendo afectados.
En Colombia, por ejemplo, siguiendo las iniciativas de países como España, Chile, México y
7

Argentina, el presidente de la República Iván Duque Márquez sancionó el 6 de enero de 2022


la Ley 2191 de Desconexión Laboral, la cual fue aprobada por el Senado y la Cámara de
Representantes en noviembre del 2021. (Ospina, 2022). Esta Ley busca que los empleadores
respeten el tiempo de descanso de sus trabajadores que, en palabras de Rodrigo Rojas,
Representante a la Cámara y actor del proyecto, tienen “derecho legítimo a no recibir llamadas,
mensajes, emails, ni ningún otro tipo de comunicación que tenga que ver con el trabajo fuera
del horario laboral”. (Ley de Desconexión Laboral: ¿a qué se tiene derecho con esta ley?, 09
de diciembre de 2021)

Si bien el principal objetivo de la Ley de Desconexión Laboral es combatir los efectos


negativos de la hiperconectividad y la sobrecarga laboral, en Colombia dicha Ley también le
proporciona autonomía a los trabajadores para que ellos mismos decidan si desean realizar
actividades laborales por fuera de su jornada. De igual forma, se establecieron ciertas
excepciones, especialmente para aquellos cargos de dirección o manejo, para aquellos que por
su naturaleza requieran disponibilidad permanente (equipos de socorro, Fuerza Pública,
personal médico, entre otros) y casos de fuerza mayor donde el empleador demuestre que no
tenía más opción que contactar a su empleado para desempeñar una labor especifica de vital
importancia para el funcionamiento de la empresa. (Ospina, 2022)

Según el concepto de numerosos analistas de actualidad, el “Trabajo en casa” y el “Teletrabajo”


llegaron para quedarse. El apoyo en las Tecnologías de la Información y la Comunicación
resulta hoy en día más importante que nunca. Por ello, las regulaciones en el área de la
hiperconectividad también lo son. Es importante que las compañías se acojan a la normatividad
vigente para prevenir efectos psicosociales en sus trabajadores producto del tecnoestrés; e,
igualmente, los trabajadores deben conocer sus derechos en términos de desconexión laboral y
ejercerlos, porque su salud también es su responsabilidad.

De acuerdo con un estudio realizado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia


(Andi), titulado Balance 2021 y Perspectivas 2022, cerca del 25% de las empresas del país
continuará con la modalidad de “Trabajo en casa” un día a la semana, el 40,5% dos veces por
semana, el 25% más de dos días y el 9,5% trabajará desde la virtualidad de manera permanente.
(El 25% de las empresas de colombia continuará con el trabajo en casa, por lo menos una vez
a la semana, 04 de junio de 2022). La tendencia indica índices más altos a nivel mundial,
especialmente en países como Estados Unidos, Japón y Alemania.
8

Justificación

Con la llegada del COVID-19 a Colombia y por causa del confinamiento, los diferentes
sectores empresariales se vieron obligados a generar cambios en sus procesos para continuar
en funcionamiento, esto generó un crecimiento en la implementación del teletrabajo.

Según informe generado por MinTIC, el teletrabajo tuvo un aumento del 71% del año 2018 al
2021, contando en la actualidad con un aproximado de 209.173 personas trabajando en esta
modalidad. (Ministerio de las TIC, 2020) Lo que deja en evidencia un alto número de
trabajadores expuestos a la hiperconectividad, pues según datos obtenidos por el servidor de
red NordVPN, los trabajadores han extendido su jornada laboral hasta en un 40% al realizar
Hommeoffice. Esto ha generado cambios en los hábitos de vida, así como problemas de salud,
siendo uno de los más comunes el estrés laboral y, en muchas ocasiones, disoluciones de
familia. (Diario la República, 2020)

En atención a lo anteriormente expuesto, por medio del presente trabajo investigativo, se


pretende analizar el impacto de la hiperconectividad generado en los empleados de diferentes
empresas por causa del teletrabajo.
9

Planteamiento del problema.

En Colombia, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones junto


con el Ministerio del Trabajo han desarrollado diferentes estrategias desde el año 2008 hasta la
fecha, para la implementación del teletrabajo en todo el territorio nacional, logrando que para
el 2019 cuatro (04) de cada diez (10) empresas adoptaran diferentes modalidades de trabajo
remoto.

NÚMERO DE EMPRESAS QUE


AÑO
IMPLEMENTARON EL TELETRABAJO

2012 4.292
2014 4.801
2016 10.739
2018 10.278

Fuente: Quinto estudio de percepción y penetración de empresas colombianas 2020

Cabe resaltar, que la implementación del teletrabajo en las ciento veintidós mil doscientas
setenta y ocho empresas (122.278) mencionadas anteriormente, se dio paulatinamente. (Iván
Duran, 01 de septiembre de2021)

Con la llegada del COVID-19 se generó un aumento del 71% en la cantidad de empresas que
optaron por el teletrabajo, lo que nos da un total de diecisiete mil doscientas cincuenta y tres
(17.253) entidades y doscientos nueve mil ciento setenta y tres (209.173) teletrabajadores en
Colombia; porcentaje que, a diferencia de los años anteriores, corresponde a una cantidad
considerable de personas que debieron asumir el cambio de manera abrupta. (Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2021)
10

En los procesos de transformación y/o cambios, es importante siempre darle buen tiempo a la
transición para generar una sana adaptación, ya que el enfrentamiento a lo desconocido puede
generar sentimientos de ira, frustración y estrés, entre otros. (Lewin)

Es claro que el corto tiempo impidió la sucesión adecuada del trabajo presencial, en oficina, al
homeoffice o teletrabajo; esto sumado a la falta de conocimiento y manejo de las nuevas
tecnologías por parte de muchos trabajadores, pudo generar efectos desfavorables.

La llegada de una pandemia, el aumento del teletrabajo y la creciente cifra de personas en


condiciones psicosociales adversas, tales como: estrés, fatiga mental, insatisfacción laboral,
problemas de relación, desmotivación laboral. Son factores que coinciden y se ven asociados
al aumento del teletrabajo con la llegada del COVID-19 a Colombia. (Organización Mundial
de la Salud, 2021)

Pregunta de investigación

¿Cuáles son las consecuencias más relevantes de la hiperconectividad por causa del teletrabajo
en Colombia en el marco de la Pandemia COVID-19?

Objetivos

Objetivo general:

Analizar el impacto de la hiperconectividad por causa del teletrabajo en Colombia, dentro del
marco de la pandemia COVID-19.
11

Objetivos específicos:

1. Comprender que es la hiperconectividad, el teletrabajo y como ha sido su


implementación en Colombia a partir del año 2.020.

2. Determinar cuáles son las consecuencias más relevantes de la hiperconectividad por


causa del teletrabajo en Colombia, dentro del marco de la pandemia COVID-19.

3. Evaluar las medidas que se han tomado dentro del sistema general de seguridad y salud
en el trabajo, para reducir los impactos negativos de la hiperconectividad por causa del
homeoffice, en el territorio colombiano al año 2.022.

Marco de Referencia

Antes de la pandemia del COVID-19 Colombia reportaba alrededor de 122.000


teletrabajadores; después esta cifra subió a casi 5 millones y se han abierto varias modalidades
como el trabajo en casa y el trabajo combinado.

¿Cuáles han sido las ventajas y desventajas de esta forma de trabajo? Expertos en el tema
contaron cuál es el panorama actual en el programa Análisis UNAL. Para el profesor Iván
Jaramillo, del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, “ha habido una
exacerbación del teletrabajo: hay una hiperconectividad, pareciera que los límites de la jornada
han desaparecido y hay un gran debate sobre los costos de operación y el derecho a
desconectarse”.

Agrega que esta medida habría beneficiado a las empresas en cuanto a disminución de los
costos fijos, como por ejemplo el valor de energía, los equipos, el servicio de Internet y el
sistema de operación, que han sido asumidos por los trabajadores. Y aunque ellos saben que
tienen derechos en su trabajo, muchas veces no piden el auxilio a la conexión y no cumplen
con la desconexión por temor a perder sus trabajos.

Por su parte el profesor Álvaro Zerda, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad


Nacional de Colombia (UNAL), destaca que el impacto más directo ha sido la disminución de
12

costos para los empleadores y el traslado de muchos de ellos a los trabajadores: “a esto se suma
la disponibilidad del empleado, que es prácticamente de las 24 horas del día, y además asume
todos los costos y esto significa una mayor carga. Esto es como un regreso a las condiciones
iniciales del capitalismo”. También destaca que, debido al aumento de la carga laboral, la
calidad de vida de los empleados no ha mejorado: “como hay mayor presión durante la jornada,
la condición no ha mejorado mucho, aunque esto también depende de las actividades en cada
caso”.

La segunda perspectiva es contraria a la ortodoxia economicista. Su principal exponente es


Thorstein Veblen. Él las consideró como “las maneras de hacer las cosas, modos de pensar
sobre las cosas […] aparecen para apoyar un conjunto de circunstancias materiales” [36, p.
485]. La teoría de Veblen surge a partir de la comparación de la teoría evolutiva de Darwin y
el comportamiento de la sociedad. Con esta visión, Veblen se aleja de la esterilidad de la teoría
económica clásica y defendió una postura en la que los acontecimientos históricos son
comprendidos a través de la comprensión del grupo que los vivió. En el marco de esta
recusación al eclecticismo económico, o más específicamente al positivismo, la psicología
también realiza algunos aportes.

Para Berger & Luckman [4] la institucionalización se relaciona con procesos de tipificación y
habituación. Estos son procesos de repetición reconocidos y ejecutados en una sociedad, que
para ser llevados a cabo no es necesario detenerse a pensar en su origen. Estos mismos autores
mencionaron que “toda actividad humana está sujeta a la habituación”. Por tal motivo, “Todo
acto que se repite con frecuencia, crea una pauta que luego puede reproducirse con economía
de esfuerzos y que ipso facto es aprehendida como pauta para el que la ejecuta". Esto es
importante para la institucionalización dado que corresponde con el proceso de interiorización
de la pauta de conducta o actuación de una persona sin su participación en la tipificación.

Marco Teórico
A continuación, se presentan las bases teóricas que sustentan la investigación sobre la
hiperconectividad, el teletrabajo y cómo ha sido su implementación en Colombia a partir del
año 2020. Muchos pensamos en que, si este cambio que hemos tenido, que ha llevado a
maximizar la conectividad en nuestras vidas laborales y cotidianas, sería momentáneo, pero en
13

realidad llegó para quedarse. El mundo ya nos cambió; las tendencias de internet y contenido
cambiaron radicalmente

El contenido del internet a tenido un crecimiento de un 33.5%. Todas las empresas se vieron
obligadas a usar plataformas y herramientas tecnologicas, para garantizar su funcionamiento,
y así lograr bajar costos y mejorar la rentabilidad de las empresas. (Zenteno, 2020)

Si bien el teletrabajo no era algo nuevo en Colombia, pues se había ido implementando de a
poco en diversas empresas, que habían empezado mucho antes de la crisis sanitaria pero no con
la misma intensidad que en la actualidad.

Con la llegada del COVID-19 y las restricciones de movilidad impulsaron esta modalidad
logrando casi un 100% de conectividad y teletrabajo, eso llevó al trabajador a una
hiperconectividad, cuando era tanto el trabajo para realizar, y el tiempo no era suficiente; la
recarga laboral aumento y empezaron a aparecer las consecuencias negativas físicas y
psicológicas en los empleados, enfermedades tales como: Dolor patelofemoral. Es un dolor que
se presenta en la parte delantera de la rodilla, alrededor de la rótula (patela).

Se debe al hecho de estar sentado por largos periodos de tiempo con la rodilla a 90° al frente
de un computador lo que conlleva a una hiperpresión y sobrecarga de la articulación
patelofemoral. Dolor cervical: Este es uno de los dolores más comunes y se presenta en la zona
del cuello y el hombro. Su intensidad varía dependiendo de cada persona y puede generar
cefalea tensional, migrañas e incluso adormecimiento en las manos por espasmos musculares.
Tendinitis de Quervain “Es una inflamación del abductor pollicis longus por movimiento
repetitivo con el teclado del computador”, explicó Rozo. Lo que se presenta, es dolor y
sensibilidad en la muñeca, justo debajo de la base del pulgar. Síndrome de túnel del carpo:
Debido a los movimientos repetitivos se puede generar una presión del túnel del carpo y
provocar entumecimiento, hormigueo, debilidad, o daño muscular en la mano y dedos.
Lumbago: La zona lumbar es una de las partes del cuerpo de la que más suelen quejarse las
personas.

En el 2020, una cantidad significativa de empleados se convirtieran en teletrabajadores


aproximadamente 209.173, fomentando un incremento de 71 % con respecto a 2018, cuando
solo habían 122.278 teletrabajando. “Así lo reveló el quinto estudio de Penetración y
14

Percepción del Teletrabajo presentado este miércoles por el viceministro Transformación


digital de teletrabajo de MINTIC. (Guillen, 2020)

Medidas que han tomado el SGSSS (sistema de gestión y seguridad y salud en el trabajo) en
el trabajo para reducir impactos negativos de hiperconectividad por causa del home office. En
el Senado de la República y la Cámara de Representantes se aprobó la conciliación del proyecto
de ley de desconexión laboral, el cual pretende establecer límites a los abusos de los
empleadores por fuera de horarios laborales en medio de la coyuntura del teletrabajo.

Diseño metodológico

Enfoque.

Si consideramos la pregunta de investigación de este trabajo, se considera el enfoque


cuantitativo como el más apropiado para obtener datos útiles, confiables y verídicos que
contribuyan a la validación o refutación de las hipótesis iniciales.

El enfoque cuantitativo se utiliza aquí debido a que es fundamental estimar las magnitudes
(tamaño) y la ocurrencia (períodos de tiempo) de los fenómenos, a través de su análisis con
métodos estadísticos (Hernández-Sampieri et al, 2018). Uno de los mayores beneficios que le
aporta este enfoque al proceso investigativo es que, gracias a su lógica o razonamiento
deductivo, permite la generalización de los resultados obtenidos en el estudio de casos
previamente establecidos (lo que se denomina como muestra) a un espectro mucho más amplio
(es decir, una población).

La metodología del enfoque cuantitativo debe seguirse secuencialmente puesto que es


deductivo y probatorio. Este comienza con una idea que en su refinamiento da paso a una
pregunta, la cual, a su vez, conduce al planteamiento del problema. Gracias a un juicioso
análisis de la teoría y la literatura académica sobre la temática se elabora el marco teórico,
fundamental para posicionar las carencias de conocimiento identificadas en un campo más
15

amplio de la disciplina a la que pertenece. En consecuencia, es posible determinar el alcance


de la investigación, es decir, se puede manifestar cuáles son las aspiraciones o a qué se podría
llegar con su desarrollo; por ello, es en ese momento que se formulan las hipótesis (las cuales
se pretenden validar con los datos a recabar) y se definen las variables (que son los conceptos
con los que se evalúan dichos datos). Llegados a este punto, se debe realizar el diseño de la
investigación, así como definir y seleccionar la muestra, recolectar los datos, analizarlos y,
finalmente, exponer en un documento los resultados del análisis de dichos datos. (Hernández-
Sampieri et al, 2018).

De igual manera, otras dos de las fortalezas de este enfoque radican en que es posible replicar
el estudio en sectores geográficos o poblacionales más amplios, dependiendo de las
necesidades de los investigadores o de los nuevos hallazgos producidos, a la par que permite
realizar ejercicios de predicción. Es decir, plantear cómo, teniendo en cuenta la situación
inicial, podrían comportarse las variables en un futuro si se mantienen aproximadamente las
mismas condiciones en un lapso determinado de tiempo. (Hernández-Sampieri et al, 2018).

Alcance.

Teniendo en cuenta lo siguiente:

1. Que el propósito del presente trabajo investigativo es analizar el impacto de la


hiperconectividad y sus consecuencias más relevantes por causa del teletrabajo en
Colombia, en el marco de una pandemia (fenómeno poco conocido).

2. Aunque se cuenta con suficientes datos de las posibles consecuencias de la


hiperconectividad, el tema principal de esta investigación ha sido poco estudiado, lo
anterior debido a que es por causa de una contingencia de salubridad relativamente
reciente.

3. El terreno de investigación es amplio y disperso.


16

Se establece que el alcance del presente proyecto de investigación es de tipo exploratorio.

Recolección de información.

Los métodos de recolección de información para el análisis de datos en este trabajo, serán de
tipo primario y secundaria, así como se muestra en la siguiente tabla:

Momento Instrumentos o
Metodológico Objetivos Actividades herramientas Resultados
metodológicas

Revisión de
Registros. Informes Recolección
Recolectar Consulta de estadísticos. de
1.Recoleccion de información Informes emitidos información
Información de diferentes por la OMS, Fichas de para el
fuentes MinTICS y información. análisis de
secundarias. Ministerio de trabajo datos.
entre otros.

Analizar el
contenido de la
Información.

Ubicación Historia y
antecedentes.
Organizar Fichas
conceptos. Revisión Personales. Fichas
Personales.
Criticas Análisis Crítico.
17

2. Procesamiento y Analizar Conceptualización Borradores


Análisis. información. Discusiones con el Insumos del trabajo de
tutor. tecnológicos y investigación.
Sacar herramientas
conclusiones. ofimáticas.

Redacción Del Digitalización de la Insumos Proyecto de


3. Análisis y Documento información. tecnológicos y investigación
Redacción final. herramientas - Texto
ofimáticas. Escrito.

Población.

Tal como lo muestra el proceso de recolección de información implementado en este trabajo,


sus instrumentos obedecen a las características propias del enfoque cualitativo. Este se basa,
principalmente, en la elaboración de encuestas, entrevistas (con preguntas cerradas),
observación sistemática de documentación, análisis de contenido y realización de fichas de
contraste, entre otros. (ICEA, 2020)

Es por ello que la población de esta investigación estará compuesta por docentes del sector de
la educación superior pública en las cinco principales ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali,
Barranquilla y Cartagena de Indias. En consecuencia, la muestra se define a partir de los
siguientes parámetros:
18

POBLACIÓN

Docentes del sector de la educación superior pública en las cinco principales ciudades del país

MUESTRA

No. CIUDAD No. DOCENTES FACULTADES UNIVERSIDAD

1 Bogotá 45 15 Medicina Universidad Nacional de


Colombia

15 Ingeniería

15 Ciencias exactas

2 Medellín 45 15 Medicina Universidad de


Antioquia

15 Ingeniería

15 Ciencias exactas

3 Cali 45 15 Medicina Universidad del Valle

15 Ingeniería

15 Ciencias exactas

4 Barranquilla 45 15 Medicina
19

15 Ingeniería Universidad del


Atlántico

15 Ciencias exactas

5 Cartagena 45 15 Medicina Universidad de


Cartagena

15 Ingeniería

15 Ciencias exactas

Instrumentos de recolección de la información.

1. Consulta de informes emitidos por el Ministerio de Tecnologías de la Información y


Comunicaciones (MINTIC), el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
(DANE) y Ministerio del trabajo para comprender que es la hiperconectividad, el
teletrabajo y como ha sido su implementación en Colombia a partir del año 2020.

2. El Ministerio Nacional de Salud y Protección Social cuenta con un Sistema Nacional de


Estudios y Encuestas Poblacionales sobre diferentes aspectos de interés en salud
pública; con el uso de esta herramienta, se podrá determinar cuáles son las consecuencias
más relevantes de la hiperconectividad por causa del teletrabajo en Colombia, dentro del
marco de la pandemia COVID-19. Lo anterior con la consulta de sus indicadores y
resultados de las encuestas aplicadas.

3. Consulta de los informes emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el


sistema general de seguridad y salud en el trabajo, con el fin de evaluar las medidas que
se han tomado, para reducir los impactos negativos de la hiperconectividad por causa
del homeoffice, en el territorio colombiano al año 2022.
20

4. Analizar el contenido de la información obtenida con la ejecución de los puntos


expuestos anteriormente, para dar respuesta a la pregunta problema y cumplir con el
objetivo general del presente proyecto de investigación.

5. Diseñar una encuesta con ayuda de la aplicación Formularios de Google, dirigida a la


muestra seleccionada previamente (docentes del sector de la educación superior pública
en las cinco principales ciudades del país) por correo electónico, con el objetivo de medir
el impacto de la hiperconectividad en la unidad de observación. A continuación, se
detalla un modelo de encuesta:
21

La encuesta, elaborada cuidadosamente para establecer qué tipo de información se desea


obtener y por parte de quién, es de tipo precodificada e incluye:

- Preguntas cerradas: solo dan una opción de respuesta, afirmativa o negativa.


- Preguntas de múltiple respuesta: le permite al encuestado responder una o varias de
las opciones ofrecidas.
- Preguntas abiertas: no se establece ningún tipo de respuesta, sino que se da libertad al
encuestado para exponer brevemente su opinión frente a la temática consultada.

Técnicas para la recolección de datos.

1. Observación: seguimiento de los hallazgos realizados por entidades como Ministerio de


Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MINTIC), el Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Ministerio del trabajo, Ministerio
Nacional de Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre otros.

2. Focus group: llevar a cabo reuniones virtuales con el grupo de investigación que hace
parte de este proyecto, con el objetivo de organizar conceptos, sacar conclusiones y
analizar la información obtenida de los instrumentos de recolección de datos.

3. Creación de una matriz de datos que permita realizar una estadística de la información
proporcionada por la encuesta dirigida a la muestra previamente establecida. Utilizar las
herramientas de análisis de la aplicación Formularios de Google para analizar la
información, por medio de gráficos principalmente, así como contrastar los resultados
con la bibliografía consultada sobre el tema y las demás técnicas de recolección de datos.

Métodos de análisis de los datos recopilados.

1. Digitalización de la información con el uso de herramientas ofimáticas, tales como:


- Hojas de cálculo.
- Bases de datos.
- Programas de correo electrónico.
- Aplicaciones de Google
22

Lo anterior utilizando principalmente una suite ofimática.

2. Realizar un riguroso informe que evidencie los resultados de la investigación,


contrastando la fuente primaria (encuestas a los docentes contemplados en la muestra),
con la información obtenida sobre los impactos de la hiperconectividad en Colombia en
el marco de la pandemia de COVID-19.
23

Referencias

Barrón de Olivares, V. y D’Aquino, M. (2020). Proyectos y metodologías de la investigación.


Maipue.

Bernal, C. A. (2016). Metodología de la investigación: Administración, economía,


humanidades y ciencias sociales (4.a ed.). Bogotá: Pearson.

Congreso de la República de Colombia. (16 de julio de 2008). Ley 1221 de 2008 Teletrabajo.
Obtenido de http://www.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/marco-
legal/Ley-1221-2008.pdf

Deprisco, M. (20 de julio de 2021). Back to the Office: Why employees are resistant to return.
The Official PMI BLOG.

Diario la República. (27 de marzo de 2020). El teletrabajo hace que las personas le dediquen
más horas a la jornada laboral.

El 25% de las empresas de Colombia continuará con el trabajo en casa, por lo menos una vez
a la semana. (04 de junio de 2.022). Revista Infobae.

El estrés laboral, el síndrome FOMO y la satisfacción con la vida. (2021).


favieres, M. y. (2.006).

Hernández, R., Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,


cualitativa y mixta. México, D. F.: McGraw-Hill.

Hernández, S.L. & Ávila, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín
Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 9(17), 51-53.

Jaramillo, P. U. (17 de agosto de 2021). Hiperconectividad y exceso de jornada laboral, los


problemas del teletrabajo. (P. U. Colombia, Entrevistador)

Ley de Desconexión Laboral: ¿a qué se tiene derecho con esta ley? (09 de diciembre de 2021).
Revista Semana.
24

Ministerio de las TIC. (2020). Quinto estudio de percepción y penetración en empresas


Colombianas. MinTIC.

Mora, M. R. (2020-2021). El impacto de los riesgos psicosociales en el teletrabajo. Tesis de


Grado. Universidad de la Laguna.

Ospina, A. M. (11 de enero de 2022). Entró en vigor la Ley de Desconexión Laboral. Noticias
de América.

Pons, F. T. (2020). La Desconexión Digital a lomos de la seguridad en el trabajo. En U. d.


Valencia. España: Lan Harremanak 45, 2021.

Presidencia de la República de Colombia. (06 de enero de 2022). Ley de desconexión laboral.

También podría gustarte