Está en la página 1de 6

ENSAYO I

ANDY FRANCISCO LOOR VELIZ

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

HISTORIA Y EPISTEMOLOGA DE LA FISICA

PROF. JORGE FLORES

16 de noviembre de 2022
OBJETIVO

La filosofía existe para que el ser humano se cuestione y halle respuestas con respecto a

cuestiones como la verdad, el conocimiento, el saber, y demás.

En tanto, el objetivo de la filosofía es promover ese aspecto reflexivo, crítico y curioso en el ser

humano, para que así este desarrolle un pensamiento autónomo, complejo, completo y educativo

con la vida y su entorno. Se reconoce, en tanto, que esta busca fomentar el pensamiento abstracto

en el ser humano y responder interrogantes grandes de la sociedad. (Editorial Etecé, 2021)

INTRODUCCIÓN

La palabra filosofía proviene del latín (amor a la sabiduría), se cuestiona sobre el

conocimiento, la existencia y sobre todo “la verdad”; surge del deseo natural que tienen los

hombres de conocer el mundo; lo que le resulta “normal” a una persona, al filósofo le resultaba

curioso o extraño, se sentían con gran interés para responder estas interrogantes empleando la

Razón; los filósofos buscaban un saber racional sobre la totalidad de lo real. (Universidad

Internacional de Valencia, 2016)

La filosofía es un saber que nació de preguntas como: ¿De dónde venimos?, ¿Cuál es la

esencia del ser humano? O ¿Por qué existe el mal?, aparentemente son preguntas sencillas, pero,

si alguna persona se cuestionara de esta forma claramente la respuesta no aparecería

inmediatamente. Entonces, ¿Qué hizo que los filósofos se plantearan este tipo de preguntas? O

¿En qué condiciones vivían para que lo hicieran?

(R., 2022)
DESARROLLO

Ahora bien, remontemos a la época cuando nació filosofía presocrática, a los pensadores,

teorías y a los problemas. Los filósofos es un nombre con el cual se denomina un grupo de

“sabios”, que desarrollaron interesantes reflexiones lógicas. Sócrates quien marco una nueva

orientación filosófica; también fueron llamados los primeros filósofos. Este grupo fue de gran

importancia ya que presentaban un pensamiento razonado oponiéndose al pensamiento mítico.

Los filósofos fundamentalmente trataban de dar una respuesta lógica, concreta y racional sobre el

origen y la constitución del cosmos, es decir “la totalidad de lo que existe”, y así se convirtieron

en los precursores del pensamiento científico. Eran grandes observadores de las estrellas, por lo

que veían la realidad por sí misma, separándolas de las historias de los mitos relacionados con los

dioses. Al separase del mito buscaban la explicación del principio de la vida en el agua, el aire, el

fuego, etc., e intentaban mezclar la observación, la ciencia y la razón para separarse de él. La

filosofía tiene una función más difícil que la del mito, puesto que puede fracasar. De allí nació el

“paso del mito al logos” que constituye uno de los pilares centrales del pensamiento presocrático.

(Oscar Villero, 2000)

También se refiere al nacimiento de la filosofía como “superación” de formas míticas y

religiosas que fue derivado de la reflexión teórica y general. El término Logos a pesar de que

tiene muchos significados, puede ser entendido como Razón, o sea que se trata de un cambio de

mentalidad de lo mítico a lo lógico racional; como ya lo expuse anteriormente. Los primeros que

filosofaron, no consideraron los principios de todas las cosas, sino desde el punto de vista de la

materia; de dónde vienen los seres vivos, de donde proviene todo lo que se produce, “valga la

redundancia”, su esfuerzo se dirige a la comprensión de la realidad. La novedad de la filosofía


presocrática, además de usar la razón, fue la capacidad de observación, de buscar explicaciones

no en los dioses, sino en la naturaleza misma o Physis que era un organismo vivo y subsistente.

Se centraban en determinar cuál era el principio fundamental o Arjé de donde todo procede y se

compone. De este modo cada presocrático pasó a la historia porque estudió, planteo problemas y

estableció su propia “interpretación” sobre un elemento fundamental, basándose en que el

hombre era parte de la naturaleza y no el centro de ella. (Diccionario de filosofía, 2005)

Los principales protagonistas del nacimiento de la filosofía o al menos de los que se tiene

registro son: Tales, Anaximandro y Anaxímedes de la escuela de Mileto. Todos ellos eran

grandes estudiosos que realizaban frecuentes viajes y disponían de mucho tiempo libre ya que no

tenían que trabajar, y se dedicaban a investigar la naturaleza o razón de los hechos. Sus teorías se

basaban: Tales de Mileto (el agua como principio fundamental) Tales de Mileto era conocido

como sabio, pensador, matemático y político, su hipótesis central afirma que el agua es el

principio fundamental o Arje del cosmos. Lo cual era bastante lógico y poco cuestionable ya que

Tales vivía en Mileto una ciudad que se encuentra ubicada muy cerca al mar, y seguramente de

tanto observar el entorno en el cual vivía concluyo que el agua es el principio de la vida, que todo

viene de ella y entorno a ella; y hasta hoy la ciencia moderna se cuestiona. La tierra está

compuesta de tres cuartas partes de agua, el 75% del cuerpo humano es agua y sin agua no hay

vida y hasta hoy no se ha descubierto otro planeta que tenga agua y pueda albergar vida como el

nuestro. Estos filósofos se enfrascaban en buscar lo permanente del mundo, mientras que el mito

se basaba en lo esencial; querían ir más allá y comprobar que los dioses, los humanos, el ser e

incluso el alma, se desprendían de la Physis; criticaban, analizaban, reflexionaban y buscaban

confirman sus teorías por medio de argumentos.(Vega, 2018)


Anaxímedes (el aire como principio fundamental) Es un gran pensador que propone el

aire como principio de las cosas. Se trata de un elemento que puede transformarse mediante dos

procesos rarefacción y condensación; Por la rarefacción se convierte en fuego y por la

condensación en nube, agua, tierra y piedra. Anaxímedes usa un elemento no tan simple ni visible

como el agua, pero claramente muy importante para la vida. Su idea de Arje como lo era el aire

no era errónea: sin aire tampoco hay vida. Anaximandro (Rarefacción y condensación) Este

filósofo propone una teoría un poco más complicada que las de Tales y Anaxímedes; su Arje no

es una sustancia empírica como el agua o el aire sino una naturaleza indeterminada. Desarrolla la

compresión racional de la Physis, y no solamente explica la idea del principio sino en qué

consistiría. Considero el origen del cosmos como una realidad eterna y subsistente por cambios y

alteraciones, que forman un siclo vital permanente. (Universidad Internacional de Valencia,

2016)

CONCLUSIONES:

La filosofía fue forma de pensar “novedosa” que se dio por la búsqueda de la “verdad”

Los primeros pensadores filosóficos buscaban hallar una respuesta racional sobre la totalidad de

lo real mediante “reflexiones lógicas”, sin basarse en la religión.

La filosofía es un intento de orientarse utilizando la razón; su función es más difícil que la del

mito, puesto que puede fracasar

La religión era incompleta lo que permitió la aparición de explicaciones racionales, los dioses

mitológicos estaban llenos de debilidades, vicios y codicias tales como los que poseemos los

seres humanos, esto ayudo a que esta creencia perdiera fuerza y credibilidad. La filosofía surge

del deseo natural que tienen los hombres de conocer el mundo


BIBLIOGRAFIA

Diccionario de filosofía. (5 de agosto de 2005). Obtenido de filosofia en español:


https://www.filosofia.org/enc/ros/filos01.htm#:~:text=El%20punto%20de%20partida
%20de,principio%20%C3%BAnico%20y%2C%20adem%C3%A1s%20material.

Editorial Etecé. (5 de agosto de 2021). Ciencia antigua. Recuperado el 15 de junio de 2022, de Concepto:
https://concepto.de/ciencia-antigua/

Oscar Villero. (2 de mayo de 2000). Inicio de la Filosofia. Obtenido de Conceptos filosoficos:


https://es.slideshare.net/oscarvillero3/filosofa-presocrtica-45438605

R., M. E. (1 de junio de 2022). ejemplos.co. Obtenido de Preguntas filosóficas:


https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-preguntas-filosoficas/

Universidad Internacional de Valencia. (27 de mayo de 2016). Universidad Internacional de Valencia.


Obtenido de Cosmología, el estudio del universo:
https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/cosmologia-el-estudio-del-
universo

Vega, M. A. (2018). Aspectos y avances en ciencia, tecnología e innovación. OpensEditionJournals, 246.


Recuperado el 15 de junio de 2022, de https://journals.openedition.org/polis/8619

También podría gustarte