Está en la página 1de 27

PROGRAMA DE COOPERACIÓN GUBERNAMENTAL GCP/RLA/171/SPA

FORTALECIMIENTO DEL MARCO JURÍDICO EN MATERIA DE


GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL SALVADOR,
GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA

MEMORIA DE ACTIVIDADES

TALLERES DE CONSULTA
SOBRE DERECHO DE AGUAS EN GUATEMALA

“Socialización de hallazgos, Diagnóstico de Legislación y Políticas


vigentes relacionadas con los Recursos Hídricos”

Consultora nacional en política y legislación del agua


GLORIA ARAGON

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación
Guatemala, 19 de marzo de 2010
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación

Programa de Cooperación Gubernamental “Fortalecimiento del marco


jurídico en materia de gestión de los recursos hídricos en El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua”

Talleres de Consulta sobre Derecho de Aguas en Guatemala


“Socialización de hallazgos, Diagnóstico de Legislación y Políticas vigentes relacionadas con
los Recursos Hídricos”

1) Mesa Occidental del Agua, Quetzaltenango

Fecha: 18 de Febrero 2010


Lugar: Hotel Pensión Bonifaz, Salón Chicabal

Contenido
Memoria de Actividades……………………………………………………………….. 3
Anexo I Agenda de Actividades……………………………………………………...11
Anexo II Metodología………………………………………………………………...12
Anexo III Listado de Participantes……………………………………………………..13
Anexo IV Fotos ………………………………………………………………………..14

2) Mesa de Diálogo del Recurso Hídrico de Escuintla

Fecha: 02 de Marzo 2010


Lugar: Oasis Express, Salón Las Cúpulas, Escuintla

Contenido
Memoria de Actividades………………………………………………………………..15
Anexo I Agenda de Actividades……………………………………………………..23
Anexo II Metodología………………………………………………………………..24
Anexo III Listado de Participantes…………………………………………………….25
Anexo IV Fotos……………………………………………………………………..…26

2
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación

Programa de Cooperación Gubernamental “Fortalecimiento del marco


jurídico en materia de gestión de los recursos hídricos en El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua”

Taller de Consulta sobre Derecho de Aguas en Guatemala

“Socialización de hallazgos, Diagnóstico de Legislación y Políticas vigentes relacionadas con los Recursos Hídricos”

Mesa Occidental del Agua, Quetzaltenango

DIA: 18 de Febrero 2010


HORA: 9:00 a 15:30
LUGAR: Hotel Pensión Bonifaz, Salón Chicabal

MEMORIA DE ACTIVIDADES

A. BIENVENIDA Y PRESENTACIONES

La actividad dio inicio a las 8:30 horas con la inscripción y registro de participantes que
llegaron de los departamentos de Sololá, Totonicapán, Huehuetenango, San Marcos y
Quetzaltenango, en representación de diferentes instancias: municipalidades,
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y academia. Virginia de León
abrió el evento en nombre de la Mesa Occidental del Agua (MOA) e inmediatamente
Braulia Thillet, en representación de la Secretaría Técnica del Gabinete Específico del
Agua (GEA), expresó palabras de bienvenida e invitación a participar en el taller tras
una breve presentación del GEA y de la misma Secretaría Técnica.

En nombre de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación (FAO), Ariella D’Andrea dio a conocer antecedentes y objetivos del
Programa de Cooperación Gubernamental GCP/RLA/171/SPA “Fortalecimiento del
marco jurídico en materia de gestión de los recursos hídricos en el Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua, financiado por la cooperación española. Este programa busca
desarrollar la legislación nacional de cada país sobre el tema y apoyar la
implementación del marco normativo vigente. Asimismo, se ilustró la continuidad del
trabajo de la FAO en la región centroamericana mencionando el Programa de
Cooperación Técnica TCP/RLA/4557 “Formulación y armonización de política y
legislación de aguas en El Salvador, Guatemala y Honduras” que se llevó a cabo en los
años 90 con el objetivo de sentar las bases para consensuar un marco jurídico común en
tema de gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH). Además abordó los
principios internacionales de uso y aprovechamiento del agua, así como los
lineamientos programáticos definidos en la Cumbre de la Tierra que se celebró en Rio
de Janeiro en 1992 (Programa 21 – Capitulo 18 sobre agua dulce) y que aún guían el
ordenamiento de los recursos hídricos a nivel internacional.

3
A continuación, Gloria Aragón, quién está realizando la consultoría legal para
Guatemala bajo el Programa GCP/RLA/171/SPA, hizo una presentación sobre el
informe de diagnóstico de la legislación y políticas relacionadas con el recurso hídrico,
enfatizando que el problema no es falta de recurso sino la crisis de gobernabilidad.
Asimismo dio a conocer los hallazgos más importantes de la investigación realizada
sobre las políticas y la legislación vigente para el uso, aprovechamiento y conservación
de los recursos hídricos y sobre la institucionalidad establecida para su administración,
destacando las fortalezas, debilidades, conclusiones y recomendaciones. En particular,
remarcó: la fragmentación del marco legal e institucional del agua; la falta de claridad
en tema de dominio del recurso a partir de la vigencia de la Constitución política de
1986; la ausencia de un ente rector y de una delegación expresa en la legislación para el
otorgamiento de concesiones para el uso del agua; la falta de regulación de las aguas
subterráneas; y la inaplicación del marco legal vigente debido, entre otros, a la falta de
desarrollo normativo de las leyes.

En el espacio de comentarios y preguntas que fue abierto para los participantes


intervinieron las siguientes personas:

1. Julio López quién, en representación del Colectivo Madreselva con presencia en


Sololá, Quiché y oriente del país, resaltó la situación de ingobernabilidad en que
se encuentra el país y cómo el recurso hídrico está vinculado a otros temas que
inciden en ésta. Además destacó la falta de transparencia en la realización de
actividades así como de fondos para que funcionen las instituciones y comentó
que políticas y legislación del agua no responden a las necesidades de la mayoría
de la población;

2. Juan González de Fundación Solar indicó que debería existir información


popularizada de las leyes que tratan sobre el tema y que las organizaciones
nacionales e internacionales deberían ofrecer apoyo técnico a los Consejos
Comunitarios y Municipales de Desarrollo con personas y entidades que se
dediquen al tema;

3. José Sacalxot de un Grupo comunitario de Cantel, Quetzaltenango, preguntó si


en el diagnóstico se abordó el tema de derecho consuetudinario por la
importancia que tiene tomar en cuenta las prácticas de la población maya o
indígena sobre uso y conservación de los recursos naturales. Además indicó
que, aunque el dominio del agua es hasta ahora del Estado, en los municipios y
comunidades los pobladores son los dueños del recurso, lo que debe incluirse en
la ley. Las oficinas municipales generalmente no cumplen con su papel de
gestión y protección de los recursos naturales ya que este sector no tiene
asignado ningún presupuesto, por lo que todo corre a cuenta de las comunidades
rurales.

B. TRABAJO EN GRUPOS

En la segunda parte de la mañana, los participantes se organizaron en 5 grupos de


trabajo de 8/9 personas para abordar los siguientes temas en materia de regulación del
recurso hídrico: Mesa 1 sobre el Derecho Vigente (4 preguntas) y Mesa 2 sobre las
Propuestas Normativas (2 preguntas). En cada grupo de trabajo se nombraron un(a)

4
moderador(a) y un(a) relator(a) y los participantes dispusieron de 2 horas para llevar a
cabo el trabajo. A cada participante se le entregó, como insumo para el trabajo de
grupo, una carpeta con el informe de diagnóstico de la legislación y políticas
relacionadas con el recurso hídrico y un cuadro comparativo con algunos ejemplos de
normas comunitarias para la gestión del agua. Estos documentos sirvieron como guía
para identificar los diferentes cuestionamientos surgidos en las mesas.

Al finalizar el tiempo estimado para la discusión, se procedió, en asamblea general a


exponer las conclusiones y recomendaciones de cada grupo para llegar a acuerdos y
compromisos generales.

C. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DEL TRABAJO EN GRUPOS

Para la Primera Mesa de Trabajo sobre el Derecho Vigente se plantearon 4 preguntas


a las que los 5 grupos de trabajo respondieron lo siguiente:

1. Los participantes identificarán el conocimiento que tienen sobre legislación


y políticas hídricas:

a) La mayoría de los participantes en las diferentes mesas indicaron tener


algún conocimiento de la legislación vigente. En particular, se mencionaron
los siguientes textos: la Constitución Política, el Código Municipal, el
Código de Salud, la Ley Forestal y la Ley de Protección y Mejoramiento del
Ambiente. Sin embargo, se reconoce que en la población hay un
desconocimiento generalizado de las leyes de Guatemala y de las
específicas sobre el agua. Por otra parte, la percepción general es que los
que conocen la legislación, la interpretan según su conveniencia. En este
sentido, el desconocimiento de la legislación genera ingobernabilidad y la
ausencia de instancias gubernamentales que apliquen la ley y sancionen su
inaplicación o mala aplicación causa impunidad;

b) En cuanto a las políticas públicas, se reconoció que la mayoría de la


población no sabe lo que es una política y, en particular, desconoce la
Política Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
(PNGIRH). Se indicó que aunque existen políticas, es frecuente que no se
les de seguimiento y que no se cumplan por falta de fondos y cambios de
gobierno.

2. Las similitudes y diferencias entre la legislación vigente y la práctica


cotidiana:

c) Entre las similitudes, se reconoce que la dispersión de leyes, políticas e


instituciones a nivel nacional se replica a nivel comunitario en las normas
consuetudinarias. Además, existe desigualdad en la legislación ordinaria y
en las prácticas cotidianas en cuanto al enfoque integrado. Sin embargo,
existen más posibilidades de avanzar a este enfoque a nivel comunitario en
lo que está favorecido por la cosmovisión maya, la cual niega el
antropocentrismo en el aprovechamiento del agua y toma en consideración
las necesidades del ecosistema (el agua como elemento esencial para la vida
humana, animal y vegetal);

5
d) Entre las diferencias, se remarcó que la legislación ordinaria favorece el
uso económico del agua en tanto que en la mayoría de las comunidades
rurales prevalece el enfoque integrado del agua; la legislación vigente es de
observancia general, mientras que las normas comunitarias son locales; la
legislación vigente (nacional y municipal) es el resultado del consenso de
grupos de poder en tanto que la práctica cotidiana es resultado de consensos
comunitarios. En relación con este último aspecto, la legislación ordinaria se
considera como una imposición por parte de las autoridades y que por esta
razón la gente no la conoce ni cumple con ella: en las comunidades rurales
se conocen y cumplen pues son normas consensuadas;

e) Además se destacó que la normativa comunitaria en el área rural es


complementaria a la legislación ordinaria y en particular a la
reglamentación del agua por parte de las municipalidades. Las
municipalidades están obligadas por ley a brindar los servicios públicos
municipales y agua clorada para todo el municipio pero solo lo hacen y
subsidian en área urbana. Asimismo, en las municipalidades existen
reglamentos para la prestación del servicio pero no para la conservación del
recurso.

3. Cuáles son las necesidades que en materia de recursos hídricos tiene la


población representada en el taller:

f) Garantizar el acceso y la calidad del agua en centros urbanos y rurales y


fortalecer la capacidad de gestión de las comunidades; aplicar las normas de
COGUANOR; garantizar la protección de las fuentes y cuencas,
nacimientos y mantos freáticos; normar el uso del agua en las comunidades
rurales y urbanas;

g) Asegurar que los usos del recurso sean ambientalmente sostenibles y


socialmente justos y que prevalezca el criterio constitucional del bien
común sobre el interés particular;

h) En la planificación del desarrollo económico y social del país, tomar


como eje el recurso hídrico y los demás recursos naturales garantizando su
protección y uso racional para fortalecer la economía rural y brindar
seguridad alimentaria. La planificación debe basarse sobre datos científicos,
por lo que debe potencializarse la investigación sobre el agua así como la
sistematización de experiencias. Deben levantarse inventarios hídricos
municipales para conocer con que cantidad y calidad de agua se cuenta;

i) Distribuir de forma equitativa y justa los fondos de inversión pública a


planes, programas y proyectos comunitarios de saneamiento básico;

j) Garantizar la consulta popular en tema de gestión de los recursos hídricos


y la creación de espacios de diálogo que promuevan la participación
comunitaria, respetando las decisiones y los compromisos que resulten de
estas consultas. Se remarcó la centralidad del principio de la
autodeterminación de los pueblos mayas y la necesidad de potenciar la

6
organización comunitaria para generar capacidad de participación y de
incidencia política;

k) Priorizar la educación ambiental en los currículos de los distintos niveles


de estudio y garantizar mayor acceso a la información, sobre todo en
relación con la situación del agua en las comunidades respectivas. Se
remarcó la oportunidad de una difusión masiva de programas ambientales y
educación formal e informal sobre los recursos hídricos;

l) Crear el ente rector del agua integrado con representación de los diferentes
sectores de la sociedad, autoridades municipales y gubernamentales,
organizados a niveles comunal, municipal, regional y nacional.

4. Cuáles son las deficiencias (debilidades) que se deben superar en estos


temas:

m) Organización social débil e incipiente participación de la sociedad civil en


la toma de decisiones a nivel político y legislativo;

n) La legislación ordinaria no toma en cuenta la participación social, por lo que


no hay vinculación entre el derecho formal y los derechos
consuetudinarios;

o) Falta de formación y conciencia sobre la conservación de los recursos


naturales;

p) Uso de tecnologías no apropiadas así como inadecuadas para clorar el


agua;

q) Falta de presupuesto para tratar las aguas residuales y para las


instituciones estatales para cumplir sus responsabilidades;

r) Ausencia, en la legislación ordinaria así como en las normas


consuetudinarias, de un ente rector claramente identificado para la gestión
del agua. Asimismo, la percepción generalizada es que no existe entidad
que lidere la investigación y actualice información técnica relacionada con
el agua;

s) Algunas leyes reúnen principios y apuntan a objetivos concretos de la GIRH


pero no se aplican ni cumplen; la Ley forestal está en contradicción con los
principios de la GIRH;

t) El modelo exógeno de desarrollo, basado en el ingreso de capital


extranjero y en la producción para la exportación, y la concentración de la
tenencia de la tierra no permiten un desarrollo local incluyente.

7
Para la Segunda Mesa de Trabajo sobre las Propuestas Normativas se plantearon 2
preguntas, a las cuales los participantes contestaron lo siguiente:

1. Cuáles son los temas más importantes que debe contener una ley de aguas:

a) Garantizar el acceso al agua como elemento vital para todas las especies y
concesionar su uso respetando el siguiente orden de prioridad: en primer
lugar, priorizar los usos doméstico, pecuario y recreativo y respetar el
caudal mínimo para la protección del ecosistema; en segundo lugar,
garantizar el acceso al agua para riego y uso agrícola y para turismo; en
tercer lugar asegurar el uso del agua para la industria. Se debe privilegiar la
propiedad social y considerar el agua como derecho humano no como
mercancía;

b) Reafirmar el concepto del agua como bien público y definir las


contradicciones entre el derecho privado y público – debe haber claridad
respecto a quien es el propietario del recurso hídrico en tiempo y espacio;

c) Hacer prevalecer la acción del Estado a través de un ente rector a nivel


nacional, integrado con representación de los diferentes sectores de la
sociedad, autoridades municipales y gubernamentales, organizados a nivel
comunal, municipal, regional y nacional;

d) Fomentar e incluir las buenas prácticas comunitarias dirigidas a proteger


las fuentes de agua, conservar el ambiente en prevención de amenazas y
riesgos hídricos y normar los procesos de saneamiento y de tratamiento de
aguas residuales;

e) Coordinación interinstitucional para asegurar la implementación de la


GIRH;

f) Regular todos los usos del agua asegurando la objetividad del


procedimiento de concesión. En particular, los estudios de impacto
ambiental deben de realizarse por entes ajenos al beneficiario como
universidades y equipos técnicos multidisciplinarios, con monitoreo del
proceso de parte del ente rector;

g) Prever sanciones drásticas y eficaces para el incumplimiento de la ley y


asegurar el cobro para el uso productivo del agua, así como un canon
mínimo para el suministro de agua entubada;

h) Establecer los mecanismos de pago por servicios ambientales.

2. Posibles propuestas a plantear al Congreso de la República:

i) Generar propuestas legislativas para la gestión del agua a través de la


Comisión de Ambiente del Congreso. Es necesario integrar las
disposiciones vigentes sobre los recursos hídricos en un solo cuerpo legal y
legislar con orientación estratégica en prevención del cambio climático,
sabiendo que los recursos naturales son finitos y deben manejarse con

8
enfoque integral (bosque, suelo, agua y ordenamiento territorial). Es
importante que la nueva legislación establezca un marco coherente e integral
para eliminar ambigüedades, incoherencias y contradicciones;

j) Reafirmar el concepto del agua como bien público y definir las


contradicciones entre el derecho privado y público – debe haber claridad
respecto a quien es el propietario del recurso hídrico en tiempo y espacio;

k) Incluir en la ley disposiciones que garanticen la consulta de los pueblos


indígena (de acuerdo con el Convenio n. 169 del 1989 sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización
Internacional del Trabajo), así como la participación de los diferentes
sectores afectados en la toma de decisiones, con el objetivo de reconocer el
derecho consuetudinario y la cosmovisión maya para el uso, manejo y
aprovechamiento del agua;

l) Prever una metodología de consulta pública rápida y eficiente para no


atrasar el proceso de toma de decisión, coordinando con las organizaciones
que trabajan en las comunidades para impulsar y dar a conocer los
elementos básicos de la legislación. Es preciso divulgar la legislación
vigente sobre el agua mediante un plan de difusión masiva, dirigida a todos
los sectores de la población;

m) Priorizar el tema ambiental y asegurar la asignación de presupuesto del


Estado para la creación, operación y funcionamiento del ente rector del
agua y sus dependencias.

D. CONCLUSIONES DEL TALLER

1. El grupo de participantes en su condición de replicadores cuenta con un


conocimiento básico de la legislación relacionada con los recursos hídricos pero
a nivel de la población hay desconocimiento generalizado, tanto de legislación
como de políticas públicas, lo que incide directamente en su aplicación y
cumplimiento. Específicamente, se evidencia el desconocimiento sobre el
contenido del Código Civil (Decreto Ley 106 del 1963 y Decreto 1932 del 1933
en su parte vigente) sobre la administración y dominio del agua;

2. Aunque la percepción generalizada es que no existe entidad que lidere la


investigación y actualice información técnica relacionada con el agua, vale la
pena indicar que es el INSIVUMEH es el rector a nivel nacional en estos temas,
sin embargo, institucionalmente es débil para cumplir con las funciones
asignadas por ley;

3. Se evidenció la desvinculación del nexo Estado-población que se conceptualizan


como dos entes separados;

4. Se remarcó la necesidad de prever sanciones eficaces para el incumplimiento de


la ley y asegurar el cobro para el uso productivo del agua, así como un canon

9
mínimo para el suministro de agua entubada. Además, se mencionó la
oportunidad de establecer esquemas de pago por servicios ambientales;

5. Aunque los aportes son valiosos, las ideas tienen claridad y enfocan temas
centrales de contenido, aún hace falta un conocimiento sobre la esencialidad de
la ley de aguas, respecto a la dominialidad y los derechos de uso de agua;

6. El grupo converge en la necesidad de que se emita una ley de aguas que cree un
ente rector en el que haya participación de los diferentes sectores de la población
y que reconozca las normas comunitarias ya sea como derecho consuetudinario,
indígena o plural. Asimismo, los participantes destacan la necesidad de
fortalecer las diferentes instituciones que tienen relación con los recursos
hídricos y especialmente al INSIVUMEH y SEGEPLAN que entre sus
funciones están encargados respectivamente de la investigación y de la
planificación en tema de agua.

E. RECOMENDACIONES

1. Elevar al GEA y Comisión Extraordinaria de Recursos Hídricos del Congreso


las propuestas hechas por el grupo de participantes para darle seguimiento;

2. Que el MARN revise el sistema de acreditación de los consultores autorizados


para elaborar estudios de evaluación ambiental para que realmente cumplan con
los requisitos exigidos en los instrumentos de evaluación y que se haga un
monitoreo de campo para constar la veracidad del informe;

3. Que el GEA implemente en la medida de lo posible:

a) Un plan de sensibilización y capacitación a los diferentes sectores de la


población sobre la GIRH y gobernabilidad del agua y especialmente sobre la
PNGIRH y la Estrategia Nacional de Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos;
b) Un plan de sensibilización y capacitación sobre las categorías y conceptos
que, como temas básicos, debe contener una ley de aguas, especialmente
sobre dominialidad del recurso y derechos adquiridos;
c) Una metodología para recopilar la normas comunitarias y profundizar sobre
el conocimiento del derecho comunitario, ya sea como derecho
consuetudinario, indígena o plural.

10
ANEXO I

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación

Programa de Cooperación Gubernamental “Fortalecimiento del marco


jurídico en materia de gestión de los recursos hídricos en El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua”

Taller de Consulta sobre Derecho de Aguas en Guatemala


“Socialización de hallazgos, Diagnóstico de Legislación y Políticas vigentes relacionadas con los Recursos
Hídricos”

DIA: 18 de Febrero 2010


HORA: 9:00 a 15:30
LUGAR: Hotel Pensión Bonifaz, Salón Chicabal

AGENDA DE ACTIVIDADES

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE

8:30-9:00 Registro de Participantes Claudia García

9:00 – 9:05 Bienvenida Braulia Thillet

9:05 -9:15 Antecedentes del Proyecto Ariella D’Andrea


Objetivos del Taller

9:15-10:00 Situación de la legislación y políticas vigentes Gloria Aragón


relacionadas con los recursos hídricos

10:00-10:15 Preguntas

10:15-10:30 Coffe Break

10:30-11:45 Mesa de trabajo sobre “Derecho de Agua Vigente” Ariella D’Andrea


Gloria Aragón
Braulia Thillet
11:45-13:00 Mesa de trabajo sobre “Propuestas Normativas” Ariella D’Andrea
Gloria Aragón
Braulia Thillet
13:00-14:00 Almuerzo

14:00-15:15 Discusión de Resultados Gloria Aragón

15:15-15:25 Conclusiones Ariella D’Andrea

15:25-15:30 Cierre de Actividad Braulia Thillet

11
ANEXO II

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación

Programa de Cooperación Gubernamental “Fortalecimiento del marco


jurídico en materia de gestión de los recursos hídricos en El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua”

Taller de Consulta sobre Derecho de Aguas en Guatemala


“Socialización de hallazgos, Diagnóstico de Legislación y Políticas vigentes relacionadas con los Recursos
Hídricos”

METODOLOGÍA

Los participantes se organizarán en mesas de trabajo y en cada una nombrarán


moderador (a) o coordinador (a), secretario (a) y relator (a). A cada integrante de mesa
se le entregará un documento del Diagnóstico de políticas y legislación vigente como
documento de consulta y un resumen ejecutivo del mismo, que servirá como guía para
identificar los diferentes cuestionamientos que en las mesas de trabajo se habrán de
solventar. Al finalizar el tiempo estimado para la discusión, se procederá, en asamblea
general a exponer las conclusiones y recomendaciones de cada grupo para llegar a
acuerdos y compromisos generales.

PRIMERA MESA DE TRABAJO


5. Los participantes identificarán el conocimiento que tienen sobre legislación y
políticas hídricas;
6. Las similitudes y diferencias entre la legislación vigente y la práctica cotidiana;
7. Cuáles son las necesidades que en materia de recursos hídricos tiene la
población representada en el taller;
8. Cuáles son las deficiencias (debilidades) que se deben superar en estos temas.

SEGUNDA MESA DE TRABAJO


3. Cuáles son los temas más importantes que debe contener una ley de aguas;
4. Posibles propuestas a plantear al Congreso de la República.

12
ANEXO III
Listado de participantes GCP/RLA/171/SPA "Taller de Consulta sobre Derecho de Aguas en Guatemala"
Quetzaltenango 18 de febrero del 2010.
NOMBRE ORGANIZACION TELEFONO CORREO ELECTRONICO
Juan Pedro Ramos Gutierrez 48 C Toto Recursos Naturales 4074-8934
Olga Elubia Ramos Chaclán 48 C Toto Recursos Naturales 4079-8772
Jorge Luis Rojas ACADIS 4225-9739
Raúl Franco ACADIS 7765-8684
Brendy Fabiola Fuentes CADISNA 4063-2255 brendyfabiola123@gmail.com
Magda Monzón CADISNA 7767-9077
Eduardo Vital CUNOC 4149-1411 evitalperalta@gmail.com
Cesár O. CUNOC 7763-6482
Miguel Angel Oraxom CUNOC 5760-5288 oroxma@gmail.com
Jorge Luis Rodríguez Pérez División ciencia y tecn. /CUNOC 4178-4498 agronomo07@yahoo.es
Ariella D'Andrea FAO 5990-1074 ariella.dandrea@fao.org
Claudia García FAO 5266-7541 claudia.garcia@fao.org
Gloria Aragón FAO 4205-5545 garagongt@yahoo.com
Gustavo Barillas Fund. Solar 7760-4294 gusbarillas@yahoo.com
Manfredo Barrios Fund. Solar 5334-5051 manfredo.barrios@gmail.com
Nancy Velásquez Fund. Solar 5177-4542 velmariela@gmail.com
Osiel López Fund. Solar 7760-4294 osiel.lo@gamil.com
Oliveth Azucena Pérez Fund. Solar 5728-6077 olivethperez@yahoo.es
Paulino Romero Cortéz Fund. Solar 5314-1244 pauliromeroc@yahoo.es
Juan Eleazar Gonzalez Fund. Solar 5131-6067 juan.eleazar.gonzalez@gmail.com
Herlinda Gabriela Velásquez Fund. Solar 4072-1632 velbagaby@gmail.com
Lucila Fuentes Fund. Solar 4018-2230 fuenteslucila@gmail.com
Juan Francisco Aguilar Fund. Solar 5062-0032 panchoaragon@gmail.com
Leonel de León FUNDAP/ MOA 7763-6131 leoxela@yahoo.com
Josue Sacalxot Grupo Ecologico ALBURA 4560-7325
Sergio Vives Scheel Madreselva 4009-6757 vives.sergio@gmail.com
Julio R. Gonzalez Madreselva 4544-4667 jurgotz@gmail.com
Leonel Estrada MARN Toto 4106-8241 marn8055@hotmail.com
Otto Velásquez MMMA 4184-9770
Virginia de León Cruz MOA 7761-2306 mesaoccidental@gmail.com
Edgar Eduardo Joj Muni. Sta. Lucía Utatlán 5042-1421 jojvelasquez@hotmail.com
Irene Gregoria Tocán Ixcol Muni. Sta. Lucía Utatlán 5724-2431 iretac@gmail.com
Virgilio Javier Chávez Muni. Sta. Lucía Utatlán 5354-5572 cvirgiliojavier@yahoo.es
José May Muz Muni. Sta. Lucía Utatlán 4901-6775
Rosalio Cuá municipalidad 5764-9240 muniagua@yahoo.com
Irene Enríquez Gómez SER 4058-3557 enriquezire@gmail.com
Gabriela Quemé SER 5055-4916
Alejandra Elizabeth Velvas SER 5998-2049 elizavelvas@hotmail.com
Julián Ortiz Servicios para el Desarrollo 7761-2306 juliangortiz@hotmail.com
Braulia Thillet ST GEA 5308-4377 bsolorza@hotmail.com
Nora Herrera UICN-CORNASAM 7760-2950 nora.herrera@uicn.org

13
ANEXO IV

Taller de Consulta sobre Derecho de Aguas en Guatemala

Mesa Occidental del Agua, Quetzaltenango

 Presentaciones

 Mesas de Trabajo

 Discusión de Resultados

14
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación

Programa de Cooperación Gubernamental “Fortalecimiento del marco


jurídico en materia de gestión de los recursos hídricos en El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua”

Taller de Consulta sobre Derecho de Aguas en Guatemala

“Socialización de hallazgos, Diagnóstico de Legislación y Políticas vigentes relacionadas con los Recursos Hídricos”

Mesa de Diálogo del Recurso Hídrico de Escuintla

Día: 02 de marzo 2010


Hora: 09:00 a 15:30
Lugar: Oasis Express, Salón Las Cúpulas, Escuintla

MEMORIA DE ACTIVIDADES

A. BIENVENIDA Y PRESENTACIONES

La actividad inició a las 08:30 horas con la inscripción y registro de participantes,


representantes de los sectores: gubernamental, municipal y de la sociedad organizada de
diferentes municipios del Departamento de Escuintla, como Santa Lucía
Cotzumalguapa, La Gomera, Palín y Escuintla, quienes integran la Mesa de Diálogo
Presidencial sobre el Recurso Hídrico (en adelante, “la Mesa”). El evento fue
inaugurado por Carlos Fuentes de la Secretaría de Comunicación Social de la
Presidencia de la República, en representación del Gobernador de Escuintla, Pedro
Escobar. A continuación, Arturo Amiel, en nombre del Sistema Nacional de Diálogo
Presidencial (SNDP), y Braulia Thillet, en representación de la Secretaría Técnica del
Gabinete Específico del Agua (GEA), dieron la bienvenida a los asistentes refiriéndose
al espíritu coyuntural del taller, pues se da a conocer el Diagnóstico sobre legislación y
políticas vigentes en Guatemala, que viene a ampliar y profundizar sobre los temas
importantes identificados en el proceso de diálogo que se ha venido desarrollando a
través de la Mesa desde el año pasado.

Seguidamente, Jorge Mario Flores, Coordinador de la Secretaría de Política Agraria y


Conflictividad de la Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA), en su presentación sobre los
antecedentes del trabajo conjunto de la Mesa, indicó que a partir de agosto 2009 se
inició el proceso de diálogo, según lo planteado en el Compromiso 39 de Gobernando
con la Gente y con el apoyo de Fundación PROPAZ. La Mesa fue conformada con
representantes de instituciones de gobierno, empresariado privado, municipalidades,
Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE) de primero y segundo nivel y
asociaciones comunitarias. El trabajo de la Mesa se organizó con cuatro Grupos de
trabajo temáticos: Catástrofes e Inundaciones, Contaminación, Desvío de Ríos y Tierra
y Territorio. Inicialmente participaron 120 personas pero al final del proceso quedaron
45 miembro, 25 de los cuales asistieron al presente taller. El delegado de la SAA les
habló sobre la importancia del proceso de sensibilización, socialización y dialogo
acerca del recurso hídrico, así como de la participación de todos en estas actividades
15
para continuar alimentando una plataforma de conocimiento técnico, científico y
político.

En nombre de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación (FAO), Ariella D’Andrea dio a conocer antecedentes y objetivos del
Programa de Cooperación Gubernamental GCP/RLA/171/SPA “Fortalecimiento del
marco jurídico en materia de gestión de los recursos hídricos en el Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua, financiado por la cooperación española. Este programa busca
desarrollar la legislación nacional de cada país sobre el tema y apoyar la
implementación del marco normativo vigente. Asimismo, se ilustró la continuidad del
trabajo de la FAO en la región centroamericana mencionando el Programa de
Cooperación Técnica TCP/RLA/4557 “Formulación y armonización de política y
legislación de aguas en El Salvador, Guatemala y Honduras” que se llevó a cabo en los
años 90 con el objetivo de sentar las bases para consensuar un marco jurídico común en
tema de gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH).

Además abordó los principios internacionales de uso y aprovechamiento del agua, así
como los lineamientos programáticos definidos en la Cumbre de la Tierra que se celebró
en Río de Janeiro en 1992 (Programa 21 – Capitulo 18 sobre agua dulce) y que aún
guían el ordenamiento de los recursos hídricos a nivel internacional. Por último, dio a
conocer algunos hallazgos preliminares en Guatemala, como, la fragmentación
institucional, la incoherencia de la legislación vigente, la falta de voluntad política para
asegurar su aplicación y el desconocimiento del tema a nivel social.

A continuación, Gloria Aragón, Consultora Nacional en Política y Legislación del


proyecto y moderadora del taller, solicitó la identificación de cada participante para
generar confianza en el grupo y los instó a continuar participando en esa instancia de
diálogo para buscar la sostenibilidad política, social y económica de la Mesa y hacer
incidencia ante gobierno central y local para tratar de solucionar los problemas hídricos.
Después de esta introducción, Gloria Aragón realizó la socialización de los hallazgos
del Diagnóstico de la Legislación y Políticas vigentes relacionadas con los Recursos
Hídricos, Ya en el tema, se expuso la importancia del agua en su conjunto y se habló
sobre marco general para la conservación y uso del agua, que se encuentra en diferentes
textos legales muchos de los cuales no han completado su reglamentación.

Asimismo, se dieron a conocer los hallazgos más importantes de la investigación


realizada sobre las políticas y la legislación vigente para el uso, aprovechamiento y
conservación de los recursos hídricos y sobre la institucionalidad establecida para su
administración, destacando las fortalezas, debilidades, conclusiones y recomendaciones.
En particular, remarcó: la fragmentación del marco legal e institucional del agua; la falta
de claridad en tema de dominio del recurso a partir de la vigencia de la Constitución
Política de 1986; la ausencia de un ente rector y de una delegación expresa en la
legislación para el otorgamiento de concesiones para el uso del agua; la falta de
regulación de las aguas subterráneas y la inaplicación del marco legal vigente debido,
entre otros, a la falta de desarrollo normativo de las leyes.

En particular, se mencionaron la Política y Estrategia de la Gestión de Recursos


Hídricos (SEGEPLAN, 2006) y los avances en la implementación de la GIRH a través
de la creación del GEA. Se ilustró el vínculo existente entre el gobierno y la población
a través de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

16
(SEGEPLAN) y el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural que puede hacer
llegar al GEA las peticiones en esta materia. Es importante la participación de
municipalidades, organizaciones gubernamentales y sociedad civil organizada, pero en
este momento se evidencia la falta de voluntad política y la incipiente participación de
la sociedad y sus diferentes actores.

En cuanto a las municipalidades se indicó que el Código Municipal y otras leyes les
otorgan varias competencias en tema de agua, entre éstas: promover, gestionar y
proteger los recursos naturales renovables y no renovables del municipio; atender los
servicios públicos; servir agua debidamente clorada; y cumplir con el Estudio de
evaluación de impacto ambiental. Sin embargo, administrativa, técnica y
financieramente las municipalidades son débiles, lo que no les permite cumplir con
todas sus competencias. En cuanto al recurso hídrico, solo accionan para el uso
doméstico y el saneamiento ambiental.

Desde el punto de vista estrictamente jurídico, se habló sobre los artículos de la


Constitución que dictan que todas las aguas son bienes de dominio público, inalienables
e imprescriptibles y definen algunos principios generales para el aprovechamiento de las
aguas nacionales. Por otro lado, se presentaron las disposiciones del Código Civil y de
otros cuerpos normativos que estipulan regulaciones en cuanto al mismo dominio del
agua (disposiciones sobre la propiedad privada del agua, la vinculación de los derechos
de agua con la propiedad de la tierra, la perforación de pozos, etc.), al desvío de cursos
de agua y a la variación de su cantidad y calidad en perjuicio de otras personas.

En el espacio de comentarios y preguntas que fue abierto a los participantes,


intervinieron las siguientes personas:

Edgar Barillas, Coordinador del Área de Saneamiento Ambiental de Escuintla del


Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), pidió aclaración respecto a la
jerarquía de la ley a lo que se respondió que en primer lugar está la Constitución
política de la República, luego están las leyes ordinarias que pueden ser decreto-ley o un
decreto del Congreso y luego las normas reglamentarias que se emiten mediante
acuerdos gubernativos, ministeriales o municipales.

Por otro lado, es preciso recordar que la Ley del Organismo Judicial regula la
derogatoria de leyes según tres criterios fundamentales de derecho romano:

1. JERARQUÍA – Según la jerarquía de las fuentes del derecho, la ley de rango


superior deroga a la ley de rango inferior (lex superior derogat inferiori);
2. ESPECIALIDAD – Entre leyes del mismo nivel jerárquico, la ley especial
deroga a la ley general según el tema regulado (lex especialis derogat generali).
Por ejemplo en tema de agua, la Ley de Aguas prevalece sobre el Código Civil);
3. TIEMPO – Entre leyes del mismo nivel jerárquico, la ley posterior deroga la ley
anterior según la fecha de vigencia (lex posterior derogat priori); normalmente 8
días después de su publicación en el Diario Oficial.

Con relación a este último principio (criterio cronológico), se indicó que la misma ley
reconoce la derogatoria por declaración implícita cuando prevé los cuatro casos
siguientes de derogatoria:

17
a) Por declaración expresa de las nuevas leyes;
b) Parcialmente, por incompatibilidad de disposiciones contenidas en las leyes
nuevas con las precedentes;
c) Totalmente, porque la nueva ley regule, por completo, la materia considerada
por la ley anterior;
d) Total o parcialmente, por declaración de inconstitucionalidad, dictada en
sentencia firme por la Corte de Constitucionalidad.

B. TRABAJO DE GRUPOS

La metodología que se aplicó para esta actividad consistió en que los participantes se
organizaron en cuatro grupos de trabajo temáticos según el mismo esquema utilizado
durante las sesiones ordinarias de la Mesa, siendo estos: Grupo 01 Desvío de Ríos,
Grupo 02 Tierra y Territorio, Grupo 03 Contaminación y Grupo 04 Catástrofes e
Inundaciones. En cada grupo se nombraron moderador(a), secretario(a) y relator(a). A
cada integrante de mesa se le entregó un documento del Diagnóstico de políticas y
legislación vigente como documento de consulta, que sirvió como guía para identificar
los diferentes cuestionamientos surgidos en las mesas. Al finalizar el tiempo estimado
para la discusión, se reunieron en asamblea general a exponer las conclusiones y
recomendaciones de cada grupo para llegar a acuerdos y compromisos generales.

C. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DEL TRABAJO EN GRUPOS

a) Primera Mesa de Trabajo

Para la Primera Mesa de Trabajo sobre el Derecho Vigente se plantearon las tres
preguntas siguientes:

9. Los participantes identificarán el conocimiento que tienen sobre legislación y


políticas hídricas;
10. Cómo resuelven los conflictos en la práctica cotidiana?
11. Cuáles son las necesidades que en materia de recursos hídricos tiene la
población representada en el taller?

El Grupo 01 Desvío de Ríos indicó que sus integrantes conocen algunos aspectos sobre
la legislación y políticas hídricas aunque mínimos.

A la segunda pregunta respondieron que los conflictos se resuelven negociando con


autoridades municipales y otros usuarios de la misma fuente para cumplir necesidades
mínimas, lo cual no es satisfactorio.

En cuanto a las necesidades que tienen en materia de recursos hídricos, indicaron que
cada municipio debería contar con un plan de ordenamiento territorial impulsado por la
municipalidad que debe ser capaz de controlar la construcción de infraestructura. Esto
para evitar la actual anarquía con relación a la construcción de colonias sin servicios
básicos, especialmente de agua potable. Es necesaria una mejor distribución de agua y
captación de nuevas fuentes. Agua hay en abundancia en Escuintla pero existe mala
distribución de la misma.

18
El Grupo 02 Tierra y Territorio tiene conocimiento del artículo 121 de la
Constitución Política de la República referente a los bienes del estado. Además, los
integrantes del grupo tienen conocimiento general de las disposiciones del Código Civil
y del Código de Salud sobre el agua. Destacaron que, dada la dispersión de leyes
existente, el desconocimiento de estás complica aún más la identificación de los
derechos y deberes de cada ciudadano.

En cuanto a satisfacer las necesidades hídricas, se debe almacenar el agua para evitar la
carestía y abrir pozos. Se reconoce que existe agua disponible pero está mal distribuida.
Es necesario además concienciar a la población sobre la existencia de normas
comunitarias cuya aplicación es efectiva, tal como el estatuto interno que desde 1961
cumplen las 1 300 familias de la etnia Pocomam establecidas en la Comunidad de El
Chilar del municipio de Escuintla. Dicho estatuto establece multas para quienes talan
árboles y están organizados para proteger el recurso hídrico. Aunque el Consejo
Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) no les brinda asistencia técnica por no haberse
oficialmente reconocido el área como protegida, la comunidad maneja las 83 caballerías
de terreno con que cuentan como área protegida.

Actualmente la comunidad está gestionando, ante la municipalidad de Palín para que a


su vez lo haga ante la municipalidad y gobernación de Escuintla, la introducción de un
esquema de pago por servicios ambientales como un estímulo comunitario para
continuar protegiendo el bosque y mantener la recarga hídrica, sobre todo frente a la
presión sobre el recurso de parte de la población del casco urbano y otros usuarios como
el INDE. Además están solicitando contar con la certeza jurídica sobre las tierras que
poseen. Los integrantes del grupo de trabajo indicaron que es necesario tener acceso a
talleres en los que puedan conocer sobre la legislación vigente.

El Grupo 03 Contaminación indicó no tener conocimiento sobre temas de legislación


y políticas hídricas.

En cuanto a la manera de solventar los conflictos cotidianos, es denunciando a la


municipalidad, a las oficinas de salud pública, a las oficinas del medio ambiente o, en
última instancia, por medio de protestas o manifestaciones.

Las necesidades de la población se deben a la escasez provocada por la mala


distribución existente, pues hay suficiente agua pero la mayoría del recurso se encuentra
en terrenos privados donde frecuentemente no se respeta el derecho de paso de la
población. Además, se destaca que los propietarios dejan bajar o correr el agua que
necesitan sin considerar las exigencias de los usuarios abajo, por lo que es necesario
practicar auditoría social. De hecho, los participantes reconocen que las leyes, aunque
estén vigentes, no se cumplen y que hace falta reglamentación y control para velar por a
calidad del agua. Por otra parte, se necesita que la gente sepa utilizar el agua: hace falta
educación hídrica y social y apoyo a las comunidades de área rural. Existe una fuerte
percepción que toda el agua va para el centro, es decir la zona urbana, donde no se
toman medidas de protección y conservación del recurso.

19
Grupo 04 Catástrofes e Inundaciones, en cuanto a conocimiento de la legislación
vigente, indicaron que existen muchas leyes pero muchos las desconocen o las ignoran.
En particular, se mencionaron la Constitución Política, el Código Civil, la Ley Forestal,
la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente y la Ley de Minería. Durante
la discusión de grupo, los participantes analizaron varias disposiciones vigentes
reconociendo la existencia de normas que regulan el uso del agua aunque la mayoría
queden inaplicadas (entre otras, Arto. 423 del Código Civil, Decreto No. 1932 del 1933;
Artos. 122 y 128 de la Constitución; Artos. 580 y 581 del Código Civil, Decreto Ley
No. 106 del 1963; y el Arto. 258 de la Ley de Transformación Agraria).

A la pregunta sobre la resolución de conflictos entre usuarios, se remarcó que


generalmente prevalece la ley del más fuerte ya que la ley ordinaria no se aplica. En lo
particular, se mencionaron ejemplos de expedientes adoptados por los grandes
propietarios para no respetar el derecho de paso de la población, casos de contaminación
por vertidos no tratados o por fumigación contra insectos y casos de destrucción de
puentes de uso público por paso de camiones.

En cuanto a las necesidades hídricas que enfrenta la población, el grupo identificó las
siguientes causas de inundación y sequía: el asolvamiento de los cursos de agua, la
deforestación, el desvío de ríos, el no respeto de las riberas, la contaminación por
vertidos industriales (caña, ganado, minas, etc.) y la perforación incontrolada de pozos.

b) Segunda Mesa de Trabajo

Para la segunda Mesa de Trabajo sobre Propuestas Normativas se plantearon las dos
preguntas siguientes:

5. Cuáles son los temas más importantes que debe contener una ley de aguas?
6. Posibles propuestas a plantear al Gabinete Específico del Agua.

El Grupo 01 Desvío de Ríos no respondió las preguntas.

El Grupo 02 Tierra y Territorio se refirió a que una ley de aguas debe contener un
régimen de infracciones y sanciones que penalice la mala administración del recurso
hídrico; debe unificar el derecho de agua vigente y crear un ente rector que la regule y
aplique. Propuso darle seguimiento a la iniciativa de ley No. 3702 del 2007, haciendole
los ajustes correspondientes.

El Grupo 03 Contaminación recomendó que se unifique la legislación multisectorial


existente en un solo proyecto de ley, con su respectivo reglamento, y que se socialice
previa convocatoria a la sociedad civil. Se reconoció la socialización de la ley con los
sectores interesados y con la población en general, para que la conozcamos todos y a
todos los niveles.

Además, el grupo indicó que se debe reestructurar la forma de la propiedad de la tierra


para lograr la certeza jurídica y la regularización necesarias para la gestión del agua. La
realización del catastro hídrico se refiere a la identificación de las cantidades de agua
disponibles para lograr elevar los niveles cada año. Por último, se mencionó la
necesidad de completar la descentralización administrativa con la descentralización

20
económica para que los municipios puedan cumplir con sus atribuciones y garantizar la
sostenibilidad del uso del recurso hídrico (eliminar los domicilios fiscales).

El Grupo 04 Inundación y sequía consideró necesario que la ley establezca


disposiciones para:

i) asignar el agua por uso y cantidad;


ii) velar por la calidad del agua ya que actualmente está contaminada y las aguas
servidas sin tratamiento;
iii) regular la construcción de obras para el uso del agua (bordes, diques, desvíos,
pozos y minas);
iv) asegurar la gestión de riesgos hídricos (almacenaje de aguas para combatir la
sequía, compuertas para evitar inundaciones, sistema de alerta temprana y
logística de evacuación en caso de inundación).

D. CONCLUSIONES

 Se evidenció que el grupo de participantes en la Mesa de Diálogo del Recurso


Hídrico de Escuintla conoce a fondo la problemática hídrica que la población
del departamento enfrenta en cuanto a escasez, contaminación e inundaciones y
que el dominio de la tierra y el agua y la falta de certeza jurídica son temas
candentes y cruciales. Los participantes han logrado visualizar la interrelación
entre fenómenos, lo que contribuye a entender con mayor facilidad la gestión
integrada de los recursos hídricos;
 El grupo cuenta con un conocimiento básico de la legislación hídrica vigente
pero indicó que a nivel de la población hay desconocimiento generalizado, tanto
de legislación como de políticas públicas, lo que incide directamente en su
aplicación y cumplimiento; confirma que hace falta socializar no solo lo
relacionado con el agua sino con toda la legislación existente en Guatemala;
 Hubo consenso en cuanto a que la resolución de los conflictos se hace a través
de varias instancias, en particular la municipalidad, MSPAS, Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales (MARN), pero en la resolución por lo general
pesa el que más medios tiene;
 Los grupos en las mesas de trabajo coincidieron en que hay agua en
abundancia en Escuintla pero existe mala gestión de la misma: la distribución
no es equitativa, hay desvío de los cauces, la construcción de obras no toma en
cuenta las necesidades de otros usuarios, hay falta de autoridad y de aplicación
de la legislación vigente. La resolución equitativa de estos conflictos podría
lograrse si los tres sectores que tienen el rol fundamental (público, privado y
comunitario) trabajaran en conjunto;
 Los participantes reconocieron la falta de participación organizada de la
población, de programas de sensibilización y educación sobre el uso y
conservación de los recursos hídricos;
 Reconocieron asimismo que la legislación vigente no se cumple ya que, por lo
general, es impuesta y no se socializa suficientemente, en cambio las leyes
comunitarias se cumplen de mejor forma porque hay mayor conocimiento en las
poblaciones.

21
E. RECOMENDACIONES

 Reconocer, y trasladar a la ley de aguas que se pueda emitir, todo el


conocimiento del derecho consuetudinario ancestral por constituir valores
aceptados que se cumplen porque nacen y son pactados por las mismas
comunidades;
 Acopiar todas las normas vigentes relacionadas con el tema de recursos
hídricos y trasladarlas a ley de agua en cuanto sea posible;
 Emitir una ley equitativa y justa que priorice los usos del recurso, se socialice
y refleje las necesidades de la población;
 Asegurar una mejor distribución de agua y la captación de nuevas fuentes;
 Cumplir con la descentralización económica para que cada municipio pueda
cumplir con sus atribuciones, especialmente en relación con la conservación del
agua;
 Regular el almacenamiento de agua y la perforación de pozos para evitar la
carestía y satisfacer las necesidades hídricas de la población;
 Aplicar la normativa vigente establecida en el Código Civil para regular los
desvíos de ríos y la construcción de bordes y demás obras para evitar los
conflictos sociales.

Otras recomendaciones surgieron de algunas intervenciones de los participantes antes


del cierre del taller, como se indica a continuación:

1. Edgar Barillas, Coordinador del Área de Saneamiento Ambiental de Escuintla


del MSPAS, recomendó que se establezca un ente rector específico encargado
de hacer estudios hidrológicos, se levante el inventario hídrico y se le ponga
atención a la parte técnica de la regulación del reuso de aguas.

2. Héctor Gutiérrez, Delegación del MARN en Escuintla, recomendó que se


aplique el Reglamento sobre aguas residuales para evitar la contaminación de
la misma con coliformes fecales y otros elementos dañinos a la salud.

3. Victor Mazariegos, miembro del COMUDE de Escuintla, contextualizó la


problemática comunitaria de Escuintla e hizo un llamado a participar, pues la
única manera de resolverla es tomando parte de las decisiones a nivel municipal.

Por último, Arturo Amiel del SNDP, que tuvo a su cargo el cierre de la actividad, hizo
la reflexión sobre que la mayoría de la población no conoce las leyes e impera el temor
a la corrupción. Invitó a estudiar la ley y conocerla para que la población pueda tomar
acción concreta y posicionarse con respecto a las propuestas de ley. Destacó que para
que el Poder Legislativo tome en cuenta los intereses locales, los mismos ciudadanos
tienen que mantener el contacto con los diputados locales, dando seguimiento a las
iniciativas de ley y ofreciendo a los diputados los argumentos para defender los
cambios requeridos en las propuestas presentadas al Congreso.

22
ANEXO I

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y


Alimentación
Programa de Cooperación Gubernamental “Fortalecimiento del
marco jurídico en materia de gestión de los recursos hídricos en El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua”.

Taller de Consulta sobre Derecho de Aguas en Guatemala


“Socialización de hallazgos, Diagnóstico de Legislación y Políticas vigentes relacionadas con los Recursos
Hídricos”

DIA: 02 de marzo 2010


HORA: 8:30 a 15:30
LUGAR: Oasis Express, Salón Las Cúpulas, Escuintla
AGENDA DE ACTIVIDADES

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE

8:30-9:00 Registro de participantes Claudia García

9:00 – 9:15 Palabras de bienvenida Pedro Escobar


Arturo Amiel
Braulia Thillet
9:15-9:25 Actividades realizadas y acciones a realizar por la Jorge Mario Flores
Secretaría de Asuntos Agrarios
9:25 -9:35 Antecedentes del proyecto Ariella D’Andrea
Objetivos del taller

9:35-10:20 Situación de la legislación y políticas vigentes Gloria Aragón


relacionadas con los recursos hídricos

10:20-10:30 Preguntas

10:30-10:45 Coffe Break

10:45-10:50 Formación de grupos para las mesas de trabajo

10:50-12:00 Mesas de trabajo sobre “Derecho de Agua Vigente” Ariella D’Andrea


Gloria Aragón
Braulia Thillet
12:00-13:00 Mesas de trabajo sobre “Propuestas Normativas” Ariella D’Andrea
Gloria Aragón
Braulia Thillet
13:00-14:00 Almuerzo

14:00-15:00 Discusión de Resultados Gloria Aragón

15:00-15:25 Conclusiones y Acuerdos Ariella D’Andrea


Braulia Thillet
15:25-15:30 Cierre de Actividad Arturo Amiel

23
ANEXO II

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y


Alimentación
Programa de Cooperación Gubernamental “Fortalecimiento del
marco jurídico en materia de gestión de los recursos hídricos en El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua”.

Taller de Consulta sobre Derecho de Aguas en Guatemala


“Socialización de hallazgos, Diagnóstico de Legislación y Políticas vigentes relacionadas con los Recursos
Hídricos”

METODOLOGÍA
Los participantes se organizarán en mesas de trabajo y en cada una nombrarán
moderador (a) o coordinador (a), secretario (a) y relator (a). A cada integrante de mesa
se le entregará un documento del Diagnóstico de políticas y legislación vigente como
documento de consulta y un resumen ejecutivo del mismo, que servirá como guía para
identificar los diferentes cuestionamientos que de las mesas de trabajo resultarán. Al
finalizar el tiempo estimado para la discusión, se procederá, en asamblea general a
exponer las conclusiones y recomendaciones de cada grupo para llegar a acuerdos y
compromisos generales.
PRIMERA MESA DE TRABAJO
Los participantes:
12. Identificarán el conocimiento que tienen sobre legislación y políticas hídricas;
13. Indicarán de qué manera solventan los conflictos por el agua, en el diario vivir;
14. Identificarán las necesidades que en materia de recursos hídricos tiene la
población representada en el taller.

SEGUNDA MESA DE TRABAJO


Los participantes
7. De acuerdo con las conclusiones acordadas en la primera mesa, indicarán cuáles
son los temas más importantes que debe contener una ley de aguas;
8. Posibles propuestas a plantear al Congreso de la República.

24
ANEXO III
Listado de participantes GCP/RLA/171/SPA "Taller de Consulta sobre Derecho de Aguas en Guatemala", Escuintla 02 marzo 2010

NOMBRE ORGANIZACION TELEFONO CORREO ELECTRONICO


Edgar A. Barillas R. Area Salud de Escuintla 5516-2184 edgarbarillas75@hotmail.com
Felix Pérez Asoc. vecinos Escuintlecos A.V.E.S. 5676-0265 fperezcardona@gmail.com
Juan Par Surete CIP 4316-6140
Mario Ignacio Rendón COCODE 5066-3159
José Luis Marroquín COMUDE 4403-3690
Victor Mazariegos COMUDE 5414-1211
José Ricardo Calderón CONRED 4055-2731 agelilocalderon@gmail.com
Rosmery López de
Ramírez DIDEDUC 4940-4243 srlopez@minieduc.gob.gt
Gloria Aragón FAO 4205-5545 garagongt@yahoo.com
Claudia Garcia FAO 5266-7541 claudia.garcia@fao.org
Ariella D'Andrea FAO 5990-1074 ariella.dandrea@fao.org
Karina Orellana MARN 7889-3402
Eva Jiménez MARN 5487-1694 judith01lemus@hotmail.com
Mayra Aguilar Valencia MARN-ESC 7889-3402 jfmaisav@gmail.com
Hector Gutierrez MARN-ESC 7889-3402 escuintla@marn.gob.gt
Flavio Reyes Municipalidad 4061-7286 flaurey01@hotmail.com
Werner Printemps Municipalidad de Iztapa 4305-7034 wepa_62@yahoo.com.mx
Cony Gonzalez Municipalidad de Iztapa 4598-7799
Oscar Eduardo Itzep Municipalidad de Iztapa 4052-1250
Flor de María Mejía Municipalidad ESC 4110-6089 Florde2000@hotmail.com
Sergio Eduardo
Aceituno Of. Municipal Medio Amb. Masagua 5755-0774 sergio197725@hotmail.com
Hector Lopez Palín Comunidad Indigena 4453-4866
Renso Efrain Mérida Presidente comisión de salud 4356-9169 remerida-45@hotmail.com
Gonzalo Raquay Presidente de la Comunidad 4980-3303
Jorge Mario Flores SAA 5201-0102 saaregioncentro@gmail.com
Carlos Fuentes SCSPR 5756-1163 krlsfuentes02@gmail.com
León Arturo Amiel SNDP 5113-8012 laamiele@yahoo.com.mx
Eneldina Mazariegos Sociedad Civil de Iztapa 5535-9925 emamepri@gmail.com
Braulia Thillet ST GEA 5308-4377 bsolorza@hotmail.com
Gustavo Chilín Vicepresidente Socieda Civil 4201-2349

25
ANEXO IV

Taller de Consulta sobre Derecho de Aguas en Guatemala


Mesa de Diálogo del Recurso Hídrico de Escuintla

 Presentaciones

 Mesas de Trabajo

26
27

También podría gustarte