Está en la página 1de 86

1

Planteamiento
del problema

El presente libro consiste en una amplia revisión bibliográfica y descripción de posi-


bles sistemas de inertización biológica para la reutilización de aguas residuales que se
están utilizando en los actuales sistemas de desinfección en los tratamientos de aguas.
Se analizarán profundamente las técnicas y sistemas utilizados en la industria alimen-
taria y farmacéutica para inertizar los productos, y se analizará la posible aplicación de
estas técnicas al tratamiento de aguas para su reutilización.
Por lo tanto, y a modo de resumen, se analizarán los siguientes puntos:

– Legislación de aguas residuales y propuesta de normativa de reutilización.


– Limitaciones de los actuales sistemas de desinfección utilizados en los tratamien-
tos de aguas.
– Procesos de oxidación avanzada.
– Indicadores biológicos (real decreto de reutilización).
– Técnicas y sistemas utilizados en las industrias alimentarias y farmacéuticas.
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

1.1. Introducción
Esta introducción inicial nos da una idea de la problemática existente en las aguas resi-
duales urbanas, analizando su posible composición. Si se desea reutilizar el agua residual,
y en función de esta composición y de su naturaleza de biodegradabilidad, podrá reque-
rirse la aplicación de algunas de las técnicas que serán descritas en el libro.
Posteriormente a este primer punto se analizarán los criterios legislativos existentes
en depuración de aguas residuales, así como la reciente normativa de reutilización
donde se define la calidad necesaria del agua según la aplicación posterior de ésta.

1.1.1. Aguas residuales, características y problemática

Se puede definir como agua residual aquella que procede del empleo de un agua natural o
de la red en un uso determinado. La eliminación del agua residual se conoce como vertido.
El desarrollo de la teoría del germen a cargo de Koch y Pasteur en la segunda mitad
del siglo XIX marcó el inicio de una nueva era en el campo del saneamiento. Antes de
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
1
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

estos estudios no se había profundizado demasiado en la relación existente entre con-


taminación y contaminantes (Metcalf y Eddy, 1995). Snow en 1849 demostró la trans-
misión del cólera a través de aguas contaminadas por aguas residuales; a partir de este
momento se tomó conciencia de que las aguas residuales eran transmisoras de enfer-
medades y por lo tanto un problema que resolver (Gómez y Hontoria, 2003).
Las aguas residuales, además de patógenos, contienen otras muchas sustancias con-
taminantes; definir de una forma exacta lo que es un agua residual es complejo, ya que
está en función de las características que se den en cada población o industria, y tam-
bién depende del sistema de recogida que se emplee, pudiendo ser:
– Aguas residuales domésticas, procedentes de zonas residenciales o similares.
– Infiltraciones y aportaciones incontroladas, son aguas que entran de forma direc-
ta o indirecta en la red de alcantarillado y no se conoce demasiado su composi-
ción.
– Aguas pluviales, que son aguas resultantes de las escorrentías superficiales, con
contaminantes en metales pesados.
– Aguas de complejos industriales u hospitalarios.
Las zonas residenciales y los centros comerciales constituyen las principales fuen-
tes de generación de aguas residuales urbanas, por lo tanto, la cantidad de agua resi-
dual depende directamente de la cantidad de población, por ello es muy típico hacer
una determinación del caudal del agua residual en función de la población equivalen-
te. El caudal de agua residual es variable a lo largo del día, y también a lo largo del año
(Metcalf y Eddy, 1995).
La composición de las aguas residuales también puede ser muy variable, pues
depende de muchos factores; en la Tabla 1.1 se pueden apreciar unos valores típicos de
parámetros físico-químicos de aguas residuales urbanas en función del grado de conta-
minación.
Entre los distintos elementos contaminantes que contiene el agua residual urbana,
cabría destacar la materia orgánica, procedente principalmente de las aguas domésticas;
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

estos compuestos son de naturaleza reductora, por lo que consumirán oxigeno, y pueden
estar presentes de forma coloidal o disuelta. Además existe la presencia de elementos de
naturaleza inorgánica, que pueden ser de muy distinta composición, desde nutrientes como
el nitrógeno y el fósforo, hasta sustancias tóxicas y peligrosas (Gómez y Hontoria, 2003).
La materia orgánica de las aguas residuales puede subdividirse en varias categorías
(Figura 1.1), basándose la primera división de importancia en la biodegradabilidad. La
materia orgánica no biodegradable es biológicamente inerte y pasa a través de un sis-
tema de tratamiento biológico sin modificarse, pudiéndose diferenciar en dos grupos
dependiendo de su estado físico: soluble y particulada. La materia inerte soluble (SI)
abandonará el sistema de tratamiento biológico con el mismo nivel de concentración
con el que entró. La materia inerte suspendida (XI), normalmente quedará atrapada en
los fangos del proceso biológico.
La materia orgánica biodegradable puede dividirse a su vez en dos grupos también:
rápidamente biodegradable y lentamente biodegradable; tanto la rápidamente biodegrada-
ble como la lentamente biodegradable pueden presentarse en estado soluble o particulado.
A efectos prácticos se considera toda la materia rápidamente biodegradable como si fuera
soluble (Ss), y toda la materia lentamente biodegradable como si fuera particulada (Xs).
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
2
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Planteamiento del problema

Tabla 1.1. Grado de contaminación de las aguas residuales urbanas (Gómez y Hontoria, 2003).

Grados de contaminación
Parámetros
Fuente Media Débil
Sólidos totales 1.000 500 200
Sólidos totales fijos 300 150 80
Sólidos totales volátiles 700 350 120
Sólidos en suspensión 500 300 100
Sólidos en suspensión fijos 100 50 30
Sólidos en suspensión volátiles 400 250 70
Sólidos disueltos 500 200 100
Sólidos disueltos fijos 200 100 50
Sólidos disueltos volátiles 300 100 50
Sólidos sedimentables 250 180 40
Sólidos sedimentables fijos 150 108 24
Sólidos sedimentables volátiles 100 72 16
DBO5 400 220 110
DQO 1.000 500 250
COT 290 160 80
Ntotal 86 50 25
Norgánico 35 20 10
NH+4 50 30 15
NO+3 0,4 0,2 0,1
NO–2 0,1 0,05 0,0
Ptotal 15 8 4
Porgánico 5 3 1
Pinorgánico 10 5 3
pH 6-9 6-9 6-9
Grasas 150 100 50
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Materia orgánica

No biodegrabable Biodegrabable

Soluble Particulada Rápidamente Lentamente


SÍ SÍ biodegrabable biodegrabable

Soluble Particulada soluble Particulada

Ss Xs

Figura 1.1. Subdivisión de la materia orgánica en las aguas residuales (modificado de Henze et al., 1987).
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
3
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

Por lo tanto, teniendo en cuenta todo lo anterior, el agua residual, debido a su compo-
sición, puede originar problemas medioambientales muy severos, la presencia de materia
orgánica junto con nutrientes puede provocar alteraciones en la microbiota de un sistema,
llegándose a producir eutrofización del medio, con presencia de sustancias tóxicas que
pueden causar daños muy graves, incluso a los seres humanos, si se utiliza esta agua.
Teniendo en cuenta lo anterior los tratamientos que se le realizarán al agua estarán
en función de la degradabilidad o no del agua residual, y de los criterios de su posible
reutilización.

1.1.2. Legislación sobre aguas residuales y propuesta de reutilización

Actualmente para controlar los problemas medioambientales que pueden originar las
aguas residuales, descritos en los apartados anteriores, existe una amplia legislación al
respecto. A continuación se presenta una lista de la diversa legislación relacionada con
aguas residuales.
– RD Legislativo 1/2001, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas
que deroga la Ley 29/1985 y la Ley 46/1999. Modificado por la Ley 62/2003.
– RD 849/86, de Reglamento del Dominio Público Hidráulico. Este Real Decreto
parcialmente modificado por los Reales Decretos 1315/1992, 419/1993, 1771/1994,
995/2000 y 606/2003 (afectado por la Orden MAM/1873/2004).
– RD 927/88, de Reglamento de la Administración Pública del Agua y la Planifi-
cación Hidrológica.
– Ordenanza municipal de vertidos a la red de alcantarillado. Por ejemplo, en el caso
concreto de Granada: BOP 30/05/00.
– Vertido en zonas costeras:
• Ley de Costas 22/1988. El fin de esta ley es garantizar la protección de la cali-
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

dad de las aguas y evitar el vertido de sustancias peligrosas al mar.


• RD 258/1989, Orden 31/10/1989 y 28/10/1992. Incorporan las Directivas 76/464/
CEE y 86/280/CEE, relativas a contaminación causada por determinadas sustancias
peligrosas vertidas al mar y valores límites de emisión de dichas sustancias.
• Legislación autonómica. En el caso concreto de la Comunidad Autónoma de
Andalucía hay que considerar el Decreto 334/ 1994 que regula el procedimien-
to para la tramitación de autorizaciones de vertido al dominio público maríti-
mo-terrestre y el Decreto 14/96, Reglamento de Calidad de las Aguas Litorales,
para profundizar y ampliar lo establecido en la legislación vigente en materia
de vertidos desde tierra al mar.
En relación con el tratamiento de las aguas residuales urbanas, surgen las Directivas
91/271/CEE y 98/15/CE, que modifican Anexo I de la anterior, y sus transposiciones
al ordenamiento jurídico español mediante el RD Ley 11/95; RD 509/96, que desarro-
lla el RD anterior; RD 2116/98, se modifica el cuadro 2 del Anexo I del RD 509/96 y
BOE 30/11/98, corrección de erratas del RD 2116/98,
Como consecuencia de la transposición de las Directivas anteriores se redacta el Plan
Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales 1995-2005 (BOE 12/05/95)
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
4
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Planteamiento del problema

y se declaran las «zonas sensibles» en las cuencas hidrográficas intercomunitarias,


mediante BOE 30/06/98; en Andalucía, el Decreto 54/1999 declara las zonas sensibles,
normales y menos sensibles en las aguas del litoral y de las cuencas hidrográficas intra-
comunitarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 23/03/99). Más recien-
temente se han actualizado las zonas sensibles mediante la Resolución de 10 de julio de
2006, de la Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad, por la que se decla-
ran las Zonas Sensibles en las Cuencas Hidrográficas Intercomunitarias.
Con respecto a las aguas residuales industriales hay que diferenciar:
– Aguas procedentes de actividades domésticas o residuos de actividad humana, si
se recogen por separado de las procedentes de fábrica: se tratan como aguas
domésticas normales.
– Dentro de las aguas procedentes de industria se distingue entre:
• Aguas residuales industriales asimilables a urbanas: se pueden verter a la red
de saneamiento. La normativa de ámbito local debe establecer las característi-
cas que debe cumplir el agua industrial para poder ser caracterizada como asi-
milable a urbana y poder así ser vertida a la red de saneamiento; en caso con-
trario, se prohíbe el vertido.
• Aguas residuales industriales no asimilables a urbanas: no se pueden verter a la
red de saneamiento. Sobre estas aguas habrá que realizar un tratamiento ade-
cuado para hacerlas asimilables a urbanas y poder verterlos a la red de sanea-
miento o bien tratarlas de forma independiente hasta cumplir las condiciones
de su vertido, indicadas en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico o en
la legislación que regula el vertido al mar, en su caso.
Según la normativa vigente que regula el Dominio Público Hidráulico, los vertidos a
éste estarán gravados con una tasa destinada al estudio, control, protección y mejora del
medio receptor de cada cuenca hidrográfica. Este canon será independiente de los cánones
o tasas que puedan establecer las comunidades autónomas o las corporaciones locales para
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

financiar obras de saneamiento y depuración. Todos los conceptos en relación a este tema
han sido actualizados mediante la Orden MAM/85/2008, de 16 de enero, por la que se esta-
blecen los criterios técnicos para valoración de los daños al dominio público hidráulico y
las normas sobre toma de muestras y análisis de vertidos de aguas residuales.
Desarrollando lo anterior, la Ley de Aguas y la Ley de Costas establecen diferentes
medidas para conseguir una mejor calidad de las aguas continentales y marítimas res-
pectivamente, entre las que cabe destacar el sometimiento a autorización previa de las
actividades susceptibles de provocar la contaminación del dominio público hidráulico
o del dominio público marítimo-terrestre y, en especial, los vertidos.
Ahora bien, una adecuada protección de la calidad de las aguas exigiría completar
las medidas establecidas en las leyes citadas, con otras que sometan los vertidos de las
aguas residuales urbanas, previamente a su evacuación, a una serie de tratamientos en
instalaciones adecuadas, para limitar los efectos contaminantes de dichas aguas resi-
duales, con el fin último de garantizar la protección del medio ambiente.
Con este objetivo, la Unión Europea aprobó la Directiva 91/271/CEE, del Consejo,
de 21 de mayo, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, en la cual se esta-
blece que los estados miembros adoptarán las medidas necesarias para garantizar que
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
5
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

dichas aguas son tratadas correctamente antes de su vertido y se impone la obligación


de someter dichas aguas residuales a tratamientos más o menos rigurosos.
Esta Directiva, como se ha comentado anteriormente, se trasladó al ordenamiento
jurídico mediante el RD Ley 11/95 y el RD 509/96 que desarrolla el anterior. Los crite-
rios para fijar la obligación de tratar las aguas residuales urbanas son el número de
«habitantes-equivalentes», concepto definido en función de la carga contaminante tanto de
personas, como de animales e industrias y las «aglomeraciones urbanas», que son las
zonas que presentan una concentración suficiente para la recogida y conducción de
las aguas residuales; asimismo, también se toma en consideración la mayor o menor sen-
sibilidad de la zona en la que van a realizarse los vertidos.
Con carácter general, la legislación establece dos obligaciones claramente diferen-
ciadas: en primer lugar, las «aglomeraciones urbanas» deberán disponer, según los
casos, de sistemas colectores para la recogida y conducción de las aguas residuales; en
segundo lugar, se prevén distintos tratamientos a los que deberán someterse dichas
aguas antes de su vertido a las aguas continentales o marítimas.
En la determinación de los tratamientos a que deberán ser sometidas las aguas resi-
duales urbanas antes de su vertido, se tiene en cuenta si dichos vertidos se efectúan en
«zonas sensibles» o «zonas menos sensibles», lo cual determinará un tratamiento más
o menos riguroso. En la Tabla 1.2 y en la Tabla 1.3 se indican los parámetros cuyo con-
trol es obligatorio y los valores máximos permitidos si el vertido se realiza en zonas
normales o zonas sensibles según el RD 509/96.

Parámetro Concentración % eliminación


DBO5 25 mg 02/l 70-90
Tabla 1.2. DQO 125 mg 02/l 75
Niveles de tratamiento SS 35 mg/l 90
secundario para zonas
> 10.000 h-eq
normales y sensibles,
según RD 509/86. 60 mg/l 70
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Parámetro Concentración % eliminación


Fósforo total 2 mg P/l 80
(P-PO4+Porgánico) (de 10.000 a 100.000 hah-eq)
Tabla 1.3. 1 mg P/l
Niveles de tratamiento (más de 100.000 hab-eq)
secundario más
Nitrógeno total 15 mg N/l 70-80
eliminación de
(NTK+N-NO3-) (de 10.000 a 100.000 hah-eq)
nitrógeno y fósforo para
zonas sensibles, según 10 mg N/l
RD 509/86. (más de 100.000 hab-eq)

1.1.2.1. Real Decreto de Reutilización (8 diciembre 2 008)

A continuación se hará un breve resumen de los aspectos más relevantes que se reco-
gen en el Real Decreto publicado por el Ministerio de Medio Ambiente el 8 de diciem-
bre de 2007, que servirán para aclarar términos y ver las posibles necesidades y cali-
dad del agua para poder ser reutilizada.
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
6
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Planteamiento del problema

● Concepto de reutilización

Se entiende por reutilización de las aguas la aplicación, antes de su devolución al domi-


nio público hidráulico, al marítimo terrestre así como a azarbes y elementos de desagüe,
para un nuevo uso privativo de las aguas que, habiendo sido utilizadas por quien las
derivó, se han sometido al proceso o procesos de depuración establecidos en la corres-
pondiente autorización de vertido y a los necesarios para alcanzar la calidad requerida
en función de los usos a que se van a destinar.

● Definiciones

– Aguas depuradas: aguas residuales que han sido sometidas a un proceso de tra-
tamiento que permita adecuar su calidad a la normativa de vertidos aplicable.
– Aguas regeneradas: aguas residuales depuradas que, en su caso, han sido some-
tidas a un proceso de tratamiento adicional o complementario que permite ade-
cuar su calidad al uso al que se destinan. A efectos de este Real Decreto, uso de
aguas regeneradas es equivalente a reutilización de aguas.
– Estación regeneradora de aguas: conjunto de instalaciones donde las aguas resi-
duales depuradas se someten a procesos de tratamiento adicional que puedan ser
necesarios para adecuar su calidad al uso previsto.
– Infraestructuras de almacenamiento y distrib ución: conjunto de instalaciones
destinadas a almacenar y distribuir el agua regenerada por medio de una red o
bien depósitos móviles públicos y privados.
– Sistema de r eutilización de las a guas: conjunto de instalaciones que incluye la
estación regeneradora de aguas, en su caso, y las infraestructuras de almacena-
miento y distribución de las aguas regeneradas hasta el punto de entrega a los
usuarios, con la dotación y calidad definidas según los usos previstos.
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

– Primer usuario: persona física o jurídica que ostenta concesión para la primera
utilización de las aguas derivadas.
– Usuario del agua regenerada: persona física o jurídica, o entidad pública o pri-
vada que utiliza el agua regenerada para el uso previsto.
– Punto de entr ega de las a guas depuradas: lugar donde el titular de la autoriza-
ción de vertido de aguas residuales entrega las aguas depuradas en las condicio-
nes de calidad exigidas en la autorización de vertido para su regeneración.
– Punto de entrega de las aguas regeneradas: lugar donde el titular de la concesión
o autorización de reutilización de aguas entrega a un usuario las aguas regenera-
das, en las condiciones de calidad según su uso previstas en esta disposición.
– Lugar de uso del a gua regenerada: zona o instalación donde se utiliza el agua
regenerada suministrada.
– Autocontrol: programa de control analítico sobre el correcto funcionamiento del
sistema de reutilización realizado por el titular de la concesión o autorización de
reutilización de aguas.

Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
7
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Tabla 1.4. Criterios de calidad para reutilización de aguas según sus usos.

Valor máximo admisible (VMA)

Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.


Uso del agua previsto Nematodos Escherichia Sólidos en
Turbidez Otros criterios
intestinales1 coli suspensión
1. Usos urbanos
Calidad 1.1: Residencial2 Otros contaminantes6 contenidos en
1 0
a) Riego de jardines privados3 10 mg/L 2 UNT5 la autorización de vertido de aguas
huevo/10 L (UFC4/100 mL)
b) Descarga de aparatos sanitarios3 residuales: se deberá limitar la entrada
Calidad 1.2: Servicios de estos contaminantes al medio
a) Riego de zonas verdes urbanas ambiente. En el caso de que se trate
(parques, campos deportivos y similares)9 1 200 de sustancias peligrosas7 deberá
asegurarse el respeto de las NCAs8.

8
b) Baldeo de calles9 huevo/10 L UFC/100 mL 20 mg/L 10 UNT
c) Sistemas contra incendios9 Legionella spp. 100 UFC/L (si existe
d) Lavado industrial de vehículos9 rieso de aerosolización).
1 Considerar en todos los grupos de calidad al menos los géneros: Anclylostoma, Trichuris y Ascris.
2 Deben someterse a controles que aseguren el correcto mantenimiento de las instalaciones.
3 Su autorización estará considerada a la obligatoriedad de la presencia de doble circuito señalizado en todos su tramos hasta el punto de uso.
4 Unidades Formadoras de Colonias.
5 Unidades Nefelométricas de Turbiedad.
6 Ver el Anexo II del RD 849/1986, de 11 de abril.
7 Ver el Anexo IV del RD 907/2007, de 6 de julio.
8 Norma de calidad ambiental, ver el artículo 245.5.a del RD 849/1986, de 11 de abril, modificado por el RD 606/2003, de 23 de mayo.
9 Cuando exista un uso con posibilidad de aerosolización del agua, es imprescindible seguir las condiciones de uso que señale, para cada caso, la autoridad sanitaria, sin las cuales,
esos usos no serán autorizados.

Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
(Continúa)
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Tabla 1.4. Criterios de calidad para reutilización de aguas según sus usos (Continuación).

Valor máximo admisible (VMA)


Uso del agua previsto Nematodos Escherichia Sólidos en
Turbidez Otros criterios
intestinales coli suspensión

Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.


2. Usos agrícolas1
Otros contaminantes contenidos en la
autorización de vertido de aguas
Calidad 2.12 100 UFC/100 mL residuales: se deberá limitar la entrada
a) Riego de cultivos con sistemas de aplicación Teniendo en cuenta de estos contaminantes al medio
del agua que permita el contacto directo del 1 un plan de muestreo a 3 ambiente. En el caso de que se trate de
agua regenerada con las partes comestibles huevo/10 L clases3 con los sustancias peligrosas deberá asegurarse
para alimentación humana en fresco. siguientes valores: 20 mg/L 10 UNT el respeto de las NCAs.
n = 10 Legionella spp. 1.000 UFC/L (si existe
m = 100 UFC/100 mL riesgo de aerosolización).

9
M = 1.000 UFC/100 mL Es obligatorio llevar a cabo la detección
c=3 de patógenos Presencia/Ausencia
(Salmonella, etc.) cuando se repita
habitualmente que c = 3 para M = 1.000.
Planteamiento del problema

1 Características del agua regenerada que requieren información adicional: conductividad 3,0 dS/m; relación de adsorción de sodio (RAS): 6 meq/L; boro: 0,5 mg/L; arsénico: 0,1 mg/L;

berilio: 0,1 mg/L; cadmio: 0,01 mg/L; cobalto: 0,05 mg/L; cromo: 0,1 mg/L; cobre: 0,2 mg (L; manganeso: 0,2 mg/L; molibdeno: 0,01 mg/L; níquel: 0,2 mg/L; selenio: 0,02 mg/L;
vanadio: 0,1 mg/L.
[Na]
RAS (meq/L) = 
[Ca] +[Mg]

  2

2 Cuando exista un uso con posibilidad de aerosolización del agua, es imprescindible seguir las condiciones de uso que señale, para cada caso, la autoridad sanitaria, sin las cuales esos
usos no serán autorizadas.

Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
3 Siendo n: número de unidades de la muestra; m: valor límite admisible para el recuento de bacterias; M: valor máximo permitido para el recuento de bacterias; c: número máximo de

unidades de muestreo cuyo número de bacterias se sitúa entre m y M.

(Continúa)

procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Tabla 1.4. Criterios de calidad para reutilización de aguas según sus usos (Continuación).

Valor máximo admisible (VMA)


Uso del agua previsto Nematodos Escherichia Sólidos en
Turbidez Otros criterios
intestinales coli suspensión
Otros contaminantes contenidos en la
autorización de vertido de aguas

Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.


residuales: se deberá limitar la entrada
Calidad 2.2 1.000 UFC/100 mL de estos contaminantes al medio
a) Riego de productos para consumo humano Teniendo en cuenta ambiente. En el caso de que se trate
con sistema de aplicación de agua que no 1 un plan de muestreo a 3
de sustancias peligrosas deberá asegurarse
evita el contacto directo del agua huevo/10 L clases1 con los
el respeto de las NCAs.
regenerada con las partes comestibles, pero siguientes valores: 35 mg/L No se
Taenia saginata y Taenia solium:1
el consumo no es en fresco sino con un n = 10 fija huevo/L (si se riegan pastos para
tratamiento industrial posterior. m = 1.000 UFC/100 mL límite consumo de animales productores de
b) Riego de pastos para consumo de animales M = 10.000 UFC/100 mL carne).
productores de leche o carne. Es obligatorio llevar a cabo detección de
c) Acuicultura. c=3

10
patógenos Presencia/Ausencia
(Salmonella, etc.) cuando se repita
habitualmente que c = 3 para M = 10.000.
Calidad 2.3
a) Riego localizado de cultivos leñosos que Otros contaminantes contenidos en la
impida el contacto del agua renegerada con autorización de vertido de aguas
con los frutos consumidos en la alimentación residuales: se deberá limitar la entrada
humana. No se de estos contaminantes al medio
1 10.000 35mg/l
b) Riego de cultivos de flores ornamentales, fija ambiente. En el caso de que se trate
huevo/10 L UFC/100 mL
vivero, invernaderos sin contacto directo del límite de sustancias peligrosas deberá
agua regenerada con las producciones. asegurarse el respeto de las NCAs.
c) Riego de cultivos industriales no alimentarios,
Legionella spp. 100 UFC/L.

Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
viveros, forrajes ensilados, cereales y semillas
oleaginosas.
1 Siendo n: número de unidades de la muestra; m: valor límite admisible para el recuerdo de bacterias; M: valor máximo permitido para el recuento de bacterias; c: número máximo de

unidades de muestra cuyo número de bacterias se sitúa entre m y M.


Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

(Continúa)

procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Tabla 1.4. Criterios de calidad para reutilización de aguas según sus usos (Continuación).

Valor máximo admisible (VMA)


Uso del agua previsto Nematodos Escherichia Sólidos en
Turbidez Otros criterios
intestinales coli suspensión
3. Usos industriales
Otros contaminantes contenidos en la autorización
Calidad 3.11 de vertido de aguas residuales: se deberá limitar la

Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.


a) Aguas de proceso y limpieza excepto No se fija 10.000 entrada de estos contaminantes al medio ambiente.
35 mg/L 15 UNT
en la industria alimentaria. límite UFC/100 mL En el caso de que se trate de sustancias peligrosas
b) Otros usos industriales. deberá asegurarse el respeto de las NCAs.
Legionella spp.: 100 UFC/L.
1.000 UFC/100 ML Otros contaminantes contenidos en la autorización
de vertido de aguas residuales: se deberá limitar la
Teniendo en cuenta un
entrada de estos contaminantes al medio ambiente.
plan de muestreo a 3
En el caso de que se trate de sustancias peligrosas
clases 2 con los No se fija
c) Aguas de proceso y limpieza para uso 1 deberá asegurarse el respeto de las NCAs.
siguientes valores: 35 mg/L límite
en la industria alimentaria. huevo/10 L Legionella spp. 100 UFC/L.
n = 10

11
m = 1.000 UFC/100 mL Es obligatorio llevar a cabo detección de patógenos
M = 10.000 UFC/100 mL Presencia /Ausencia (Salmonella, etc.) cuando se
c=3 repita habitualmente que c = 3 para M = 10.000.

Legionella spp: Ausencia de UFC/L


Planteamiento del problema

Para su autorización se requerirá:


– La aprobación, por la autoridad sanitaria, del
Calidad 3.2 programa específico de control de las
a) Torres de refrigeración y 1 Ausencia instalaciones contemplado en el Real Decreto
condensadores evaporativos. huevo/10 L UFC/100 mL 5 mg/l 1 UNT 865/2003, de 4 de julio, por el que se
establecen los criterios higiénicos sanitarios para
la prevención y control de la legionelosis.

Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
– Uso exclusivamente industrial y en localizaciones
que no estén ubicadas en zonas urbanas ni cerca
de lugares con actividad pública o comercial.
1 Cuando exista un uso con posibilidad de aerosolización del agua, es imprescindible seguir las condiciones de uso que señale, para cada caso, la autoridad sanitaria, sin las cuales esos usos

no serán autorizados.
2 Siendo n: número de unidades de la muestra; m: valor límite admisible para el recuento de bacterias; M: valor máximo permitido para el recuento de bacterias; c: número máximo de

unidades de muestra cuyo número de bacterias de sitúa entre m y M.

(Continúa)

procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Tabla 1.4. Criterios de calidad para reutilización de aguas según sus usos (Continuación).

Valor máximo admisible (VMA)


Uso del agua previsto Nematodos Escherichia Sólidos en
Turbidez Otros criterios
intestinales coli suspensión

Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.


4. Usos recreativos
Otros contaminantes contenidos en la
autorización de vertido de aguas
residuales: se deberá limitar la entrada
de estos contaminantes al medio
ambiente. En el caso de que se trate de
Calidad 4.12 1 0 sustancias peligrosas deberá asegurarse
a) Riego de campo de golf. huevo/10 L (UFC/100 mL) 20 mg/L 20 UNT el respeto de las NCAs.
Si el riego se aplica directamente a la
zona del suelo (goteo, microaspersión)

12
se fijan los criterios del grupo de
Calidad 2.3
Legionella spp. 100 UFC/L (si existe
rieso de aerosolización).
Otros contaminantes contenidos en la
Calidad 4.2 autorización de vertido aguas residuales:
se deberá limitar la entrada de estos
a) Estanques, masa de agua y caudales
contaminantes al medio ambiente. En el
circulantes ornamentales, en los que No se fija 10.000 No se fija
35 mg/L caso de que se trate de sustancias
está impedido el acceso del público límite UFC/100 mL límite
peligrosas deberá asegurarse el respeto
al agua.
de las NCAs.
PT: 2mg P/L (en agua estancada).

Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
1 Cuando exista un uso con posibilidad de aerosolización del agua, es imprescindible seguir las condiciones de uso que señale, para cada caso, la autoridad sanitaria, sin las cuales esos

usos no serán autorizados.

(Continúa)
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Tabla 1.4. Criterios de calidad para reutilización de aguas según sus usos (Continuación).

Valor máximo admisible (VMA)

Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.


Uso del agua previsto Nematodos Escherichia Sólidos en
Turbidez Otros criterios
intestinales coli suspensión
5. Usos ambientales
Calidad 5.1
a) Recarga de acuíferos por percolación No se fija 1.000 No se fija
localizada a través del terreno. límite (UFC/100 mL) 35 mg/L límite NT1: 10 mg N/L
NO3: 25 mg NO3/L
Calidad 5.2
a) Recarga de acuíferos por inyección directa. 1 0 10 mg/L 2 UNT
huevo/10 L UFC/100 mL

13
Otros contaminantes contenidos en la
Calidad 5.3 autorización de vertido de aguas
a) Riego de bosques, zonas verdes y de otro No se fija No se fija 35 mg/L No se fija residuales: se deberá limitar la entrada
tipo no accesibles al público. límite límite límite de estos contaminantes al medio
ambiente. En el caso de que se trate de
Planteamiento del problema

Está impedido el acceso del público


al agua. sustancias peligrosas deberá asegurarse
el respeto de las NCAs.

Calidad 5.4
a) Otros usos ambientales (mantenimiento La calidad mínima requerida se estudiará caso por caso.
de humedales, caudales mínimos y
similares).

Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
1 Nitrógeno total, suma del nitrógeno inorgánico y orgánico presente en la muestra.

procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

Tabla 1.5. Análisis de las muestras

MICROBIOLÓGICOS
Parámetro Métodos o técnicas analíticas de rerefencia
Nematodos intestinales Método Bailinger modificado por Bouhoum y Schwartzbrod. Analysis of wastewa-
ter for use in agriculture. Ayres y Mara OMS (1996).
Escherichia coli Recuento de bacterias Escherichia coli ß-glucuronidasa positiva.
Legionella spp Norma ISO 11731 parte 1: 1998 Calidad del Agua. Detección y enumeración de
Legionella.
Taenia saginata
Taenia solium

CONTAMINANTES
Parámetro Técnica de referencia U1 LC2
Sólidos en suspensión Gravimetría con filtro de fibra de vidrio. 30% 5 mg/L
Turbidez Nefelometría. 30% 0,5 UNT
Espectroscopia de absorción molecular.
Nitratos 30% 10 mg NO3/L
Cromatografía Iónica.
Suma de nitrógeno Kjeldahl, nitratos y nitritos.
Nitrógeno total 30% 3 mg N/L
Autoanalizador.
Espectroscopia de absorción molecular.
Fósforo total 30% 0,5 mg P/L
Espectrofotometría de plasma.
Cromatografía. Metales: 30%
Sustancias peligrosas 30% de NCA
Espectroscopia. Orgánicos: 50%
1 Incertidumbre máxima expandida con un factor de cobertura de 2.
2 Límite de cuantificación, es decir, concentración mínima de interés que puede determinarse con el nivel de incertidumbre
requerido en la tabla.

1.2. Tratamientos de depuración


Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

A continuación se describirá a grandes rasgos qué se hace a los tratamientos según la


biodegradabilidad del agua residual, dividiéndolos en dos grandes apartados: si el agua
es biodegradable normalmente se utilizan tratamientos biológicos, y si el agua no es
biodegradable o parcialmente biodegradable se pueden usar los tratamientos de oxida-
ciones avanzadas para eliminar determinados agentes contaminantes
La estrategia a realizar dependiendo de la biodegradabilidad se puede ver en la
Figura 1.2.

1.2.1. Tratamiento biológico

Como se ha comentado anteriormente, el objetivo principal del tratamiento biológico


es la reducción de la materia orgánica presente en el agua residual, y en determinados
casos, la eliminación de nutrientes como son el nitrógeno y el fósforo.
Teniendo en cuenta el metabolismo microbiano y el crecimiento cinético, un esque-
ma del proceso biológico que ocurre en una planta de tratamiento de agua residual sería
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
14
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Planteamiento del problema

Agua residual

Biodegra-
dabilidad

No Sí

Parcialmente
biodegradable
Oxidaciones Tratamientos
avanzadas biológicos

Figura 1.2.
No Requerimientos
Posible estrategia para
para reutilización
seleccionar el método
Sí adecuado para obtener
un agua con
Efluente características de
reutilización.

Materia lentamente biodegradable

Hidrólisis

Materia fácilmente biodegradable


Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Crecimiento biológico

Biomasa

Figura 1.3.
Desaparición de biomasa
Transformaciones
biológicas en plantas de
Materia inerte tratamiento
(adaptado de Ferrer
y Seco, 2003).

el que se muestra en la Figura 1.3. Los microorganismos presentes en el tratamiento


biológico utilizan moléculas pequeñas y simples tales como ácido acético, etanol,
metanol, glucosa, amonio, etc. Ésta sería la materia fácilmente biodegradable. Gracias
a este consumo de sustrato por parte de los microorganismos se produce el crecimien-
to biológico.
La materia lentamente biodegradable serían moléculas de gran tamaño que median-
te encimas extracelulares producidas por los microorganismos son hidrolizadas en
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
15
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

materia fácilmente biodegradable. Debido al crecimiento biológico existe una determi-


nada biomasa encargada de llevar a cabo el proceso de depuración.
Finalmente, la etapa de desaparición de biomasa se debe a tres razones: cuando la
aportación de energía externa es menor que la necesaria para el mantenimiento energé-
tico de las células, éstas obtienen la energía mediante la degradación de reservas ener-
géticas existentes en el interior de las células, lo que produce una disminución de bio-
masa (metabolismo endógeno) y cuando todas las reservas endógenas se han agotado
las células mueren; otra causa de desaparición de biomasa es la predación, organismos
superiores en la cadena trófica como pueden ser rotíferos, protozoos, hongos, algas,
etc., que utilizan las bacterias como alimento; la última causa es la muerte y lisis: cuan-
do las células mueren se produce la rotura de la pared celular y el citoplasma y otros
constituyentes pasan al medio donde tras sufrir un proceso de hidrólisis, se convierten
en sustrato para otros organismos. Los compuestos más complejos permanecen como
residuo orgánico inerte debido a que prácticamente no se solubilizan.
Normalmente los tratamientos biológicos necesitan un tratamiento posterior para
reutilizar el agua. Estos tratamientos llamados terciarios dependerán de para qué se va-
ya a reutilizar el agua.
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
16
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
2
Métodos de desinfección
de aguas residuales

2.1. Cloración
La utilización del cloro como desinfectante es el método de desinfección más co-
mún, la cloración juega un papel muy importante en todo el mundo para evitar infec-
ciones. Se están utilizando numerosos derivados clorados para llevar a cabo estas
desinfecciones, como pueden ser cloro gas, hipoclorito o dióxido de cloro; el ácido
hipocloroso es el que efectúa una función germicida, pudiendo el resto de compues-
to transformase en él previa reacción con el agua.
Cl2 + H2O ↔ ClOH + H + + Cl–
NaOCl + H 2O ↔ ClOH + OH – Na+
El cloro y sus derivados son sustancias de tipo oxidante, las cuales actuarán por meca-
nismos de oxidación, destruyendo la célula tras provocar la rotura de la pared celular.
Para una correcta desinfección con cloro hay que tener en cuenta una serie de varia-
bles, como son el tipo de microorganismo que se quiere eliminar, concentración del des-
infectante y tiempo de contacto, pH (influirá en presencia o no de ácido hipocloroso),
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

temperatura, turbidez, compuestos nitrogenados, hierro, manganeso o sulfuro de hidró-


geno (Hontoria et al., 2003).
Atendiendo a las variables antes citadas se puede tener distinto comportamiento
del cloro en función de la concentración del mismo.
Cuando el cloro está en presencia de compuestos inorgánicos y orgánicos fácilmen-
te oxidables, tiene lugar una reacción como la que se muestra a continuación con el sul-
fato de hierro:

3Cl2 + 6FeSO4 ↔ 2Fe2(SO4) + 2FeCl3


Cl2 + SH2 ↔ S + HCl
CL2 + R – H ↔ R – Cl + HCl

Cuando se aplican mayores concentraciones de cloro se une a diferentes compues-


tos orgánicos formando cloraminas y sustancias organocloradas:

NH3 + HClO ↔ NH2 Cl + H 2O (Monocloroa min a )


NH2Cl + HClO ↔ NHCl + H 2O (Dicloroa min a)
NHCl2 + HClO ↔ NCl3 + H2O (Tricloroa min a)
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
17
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

Normalmente para expresar la cantidad de cloraminas presente en un agua se hace


teniendo en cuenta las cloraminas en sus tres estados de oxidación ([NH2Cl] + [NHCl2]
+ [NCl3]) (Bergendahl y Stevens, 2005).
Las sustancias organocloradas que se pueden formar se representan con las siguien-
tes reacciones químicas:

R – NH 2 + HClO ↔ R – NHCl + H 2O
R – CH = CH – R + HClO ↔ RCHCl – CHOH – R

Si se incrementa la adición de cloro, incrementándose la relación cloro/nitrógeno,


se empieza a realizar la oxidación de la materia orgánica, lo que da lugar a una disminu-
ción del cloro residual conforme se incrementa la dosificación de cloro hasta un valor
mínimo denominado punto de ruptura:

4Cl2 + 2 NH3 + 3H2O ↔ 8 Cl– + NO 3– + 9H+


4ClNH2 + 3 Cl2 + H2O ↔ N2 + N2O + 10ClH

Tras el punto de ruptura, si se continúa adicionando cloro se vuelve a detectar un


aumento en el cloro residual presente en el agua.
Una vez visto cómo reacciona el cloro con distintos elementos presentes en el agua,
cabe destacar el poder de inactivación de microorganismos que posee (Lazarova et al.,
1999); normalmente las bacterias se eliminan de una forma correcta, aunque la presencia
de sólidos en suspensión puede afectar en gran medida el proceso de desinfección, ade-
más se necesita una gran concentración de cloro libre para inactivar quistes y algunos
virus (King et al., 1988).
Otros estudios también demuestran que la eficiencia de la cloración está muy
influenciada por la nitrificación (concentraciones de amonio, nitrito y nitrato) y en par-
ticular en presencia de nitritos y ausencia de amonio (Calmer et al., 1998).
Existen métodos para incrementar la eficacia de la cloración en aguas residuales.
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Recientemente se ha publicado un estudio donde se ha mejorado la eficacia de este méto-


do aplicando ultrasonidos (Blume y Neis, 2005), debiéndose esta mejor eficacia no sólo
a que el ultrasonido puede romper la membrana celular de los microorganismos sino tam-
bién a que se favorece la desintegración y disgregación de éstos, se mejora la dispersión
del cloro en el medio y se mejora la difusión del cloro en las células. El inconveniente de
esta técnica sería el consumo energético asociado a la generación de ultrasonidos.
La principal desventaja de la cloración es la generación de subproductos tóxicos,
fenómeno descubierto y ampliamente investigado desde los años 70, encontrándose
como subproductos los trihalometanos, ácidos haloacéticos y halógenos orgánicos
disueltos, que han sido identificados como potencialmente cancerígenos en concentra-
ciones menores de 0,1 mg/l (Aboarnou y Miossec, 1992), aunque este problema no es
de especial relevancia en la desinfección de aguas residuales tratadas, ya que no van a
ser de consumo doméstico.
Un importante problema es el concerniente al impacto de los efluentes clorados en
los ecosistemas que reciben esa agua, de ahí que las plantas de tratamiento de aguas resi-
duales deban realizar un proceso de decloración de cloro residual presente (Lazarova et al.,
1999).
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
18
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Métodos de desinfección de aguas residuales

A continuación se expondrán las reacciones típicas de eliminación de cloro residual


libre en función del reactivo que se utilice:
Mediante empleo de dióxido de azufre:

SO2 + HOCl + H 2O ↔ Cl– + SO 42– + 3 H+


SO2 + NH2Cl + H 2O ↔ Cl– + SO 42– + NH4+ + 2 H+

Mediante empleo de sulfito:

SO32– + HOCl ↔ Cl– + SO42– + H+


SO3 + NH2Cl + H 2O ↔ Cl– + SO 42– + NH4+
2–

Mediante empleo de carbón activo:

C + 2 Cl2 + 2H2O ↔ 4ClH + CO 2


C + 2NH2Cl + H 2O ↔ 2 Cl– + CO2 + 2 NH4+

Aunque se ha demostrado que mediante la decloración disminuye la toxicidad del


medio para los efluentes clorados, esta decloración no es efectiva al 100%, encontrán-
dose en el efluente compuestos clorados tóxicos, con lo que puede que no se pueda reu-
tilizar el agua en algunos casos (Helz y Nweke, 1995). Además la decloración incre-
menta la salinidad, el consumo de oxígeno disuelto y requiere reacciones adicionales
al método de desinfección.
Por lo tanto se puede resumir que la cloración presenta los siguientes proble-
mas:

– Influencia de la concentración de sólidos en suspensión y turbidez en la efectivi-


dad del proceso.
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

– Influencia de la concentración de compuestos nitrogenados en la eficacia del pro-


ceso.
– Resistencia de determinados organismos a la cloración.
– Formación de subproductos de la cloración.
– Formación de cloraminas.
– Efecto negativo del cloro residual sobre cultivos.
– La necesidad de decloración aumenta los costes entre un 20-30%.

Además hay que tener en cuenta los riesgos que conllevan el transporte y almace-
namiento de cloro, siendo los riesgos del manejo y manipulación de cloro los siguien-
tes (EPA 832-F-99-0.34):

– Irritación de las mucosas, tracto respiratorio y ojos.


– Una exposición prolongada puede provocar tos, irritación, puede resultar un edema
pulmonar, incluso la muerte.
– El cloro en estado gaseoso tiende a hidrolizarse en presencia de humedad, for-
mando ácido hidroclohídrico, el cual irrita los ojos y la piel.
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
19
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

2.2. Ozonización

En la década de los 70 el descubrimiento de los trihalometanos (THM) en el agua debi-


do a procesos de cloración hizo que se desarrollaran distintas líneas de investigación para
evitar la formación de estos productos. Estas investigaciones llevaron a la utilización del
ozono como agente oxidante para la desinfección de aguas potables. La aplicación de la
ozonización es un método de desinfección de aguas potables que se esta aplicando ya en
la actualidad pero no es un método solamente aplicable a aguas potables si no que tam-
bién se puede aplicar como desinfección de aguas residuales (Beltrán, 2004).
Hoy en día el ozono es una especie química totalmente conocida. La corta vida del
ozono tanto en estado gaseoso como en disolución acuosa no permite su almacena-
miento por lo que debe generarse in situ. La reacción global de ozono a partir del oxí-
geno se puede formular de la siguiente manera:

3 O2 ↔ 2 O3 ∆H0 = +284.5 kJ/mol

La reacción es fuertemente endotérmica y no espontánea (∆G0= +161,3 kJ/mol),


por lo que el ozono no puede ser generado por activación térmica del oxígeno, siendo
los principales métodos de generación de ozono los siguientes (Rodríguez, 2003):

– Electrolisis.
– Generación fotoquímica.
– Generación radioquímica.
– Descarga eléctrica de alto voltaje.

Una vez en contacto el ozono con el agua la reacción típica de éste es la siguiente:

O3 + H2O ↔ HO3+ + OH– ↔ 2H2O


HO2• + O3 ↔ HO• + 2O2
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

HO2• + HO• ↔ H2O + O 2

El poder oxidante del ozono es grande, siendo su potencial de oxidación electroquí-


mico de 2,07 V frente a 2,8 V del radical hidroxilo. Este gran poder oxidante se puede
ver en la Tabla 2.1 donde se observa que el ozono tiene un mayor poder desinfectante
que los productos basados en cloro.
Se ha demostrado que el ozono es un gran agente desinfectante ampliamente utili-
zado en Europa para eliminar patógenos en aguas de consumo doméstico (Langlais et al.,
1991; Facile et al., 2000). Existen otros estudios que se han utilizado en la ozonización
en aguas residuales incrementándose los gastos energéticos y consecuentemente los
costes del proceso (Robson et al., 1989), aumento que puede estar mucho más influen-
ciado por la presencia de contenido orgánico en las aguas residuales que por la presen-
cia de sólidos en suspensión (Janex et al., 2000).
Este poder oxidante anteriormente comentado del ozono se utiliza para eliminar multi-
tud de compuestos. Recientemente se ha descubierto su capacidad para eliminar algunos
compuestos de la industria farmacéutica (Ternes, 1998; Huber et al., 2003; Dodd et al.,
2006; Bufle et al., 2006); en los últimos años el ozono ha adquirido cierta relevancia en la
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
20
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Métodos de desinfección de aguas residuales

Tabla 2.1. Valores de concentración por tiempo (CT) para una desactivación del 99% de los microorganismos
a 5 °C (Rodríguez, 2003).

Desinfectante
Cloro libre Cloramina Dióxido de cloro Ozono
Microorganismo (pH 6-7) (pH 8-9) (pH 6-7) (pH 6-7)
E. coli 0,034-0,05 95-180 0,40-0,75 0,02
Polio 1 1,1-2,5 770-3.740 0,2-6,7 0,1-0,2
Rotavirus 0,01-0,05 3.810-6.480 0,2-2,1 0,006-0,060
Fago f2 0,08-0,18 - - -
G. Lamblia 47->150 - - 0,5-0,6
G. Muris 30-630 1.400 7,20-18,5 1,8-2,0

oxidación de disruptores endocrinos y una óptima eliminación de coliformes en aguas


residuales (Snyder et al., 2006).
A pesar de todas las ventajas comentadas anteriormente el ozono presenta una serie
de inconvenientes que se enumerarán a continuación.

Problemas de la ozonización

– Influencia de la concentración de sólidos en suspensión en la efectividad del proceso.


– Influencia de la concentración de materia orgánica en la resistencia de determi-
nados organismos.
– Formación de subproductos.
– Elevado coste energético.
En la Tabla 2.2 se observan distintos subproductos que se pueden formar cuando se
utilizan los desinfectantes típicos que actualmente están más extendidos.
A pesar de que con los métodos de ozonización no se generan trihalometanos como
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

con los métodos que utilizan cloro, se generan otra serie de subproductos tóxicos para
el ser humano.

Tabla 2.2. Subproductos de desinfección de varios desinfectantes.

Desinfectante Subproducto Desinfectante Subproducto Desinfectante Subproducto


Cloro Trihalometanos (THM) Cloraminas Ácidos Ozono Bromato
Ácidos Haloacéticos Haloacéticos (HAA) Carbón orgánico
(HAA) Nitrito/nitrato disuelto
Haloacetinitrilos Cloruro y bromuro biodegradable
(HAN) de cianógeno Aldehídos
Halopicrina 1,1 dicloropropanona y cetonas
Halocetonas Trihalometanos Cetoácidos
Clorofenoles (THM) Bromoformo
Cloruro y bromuro Organocloraminas y compuestos
de cianógeno bromados
Hidrato de cloral Peróxidos
Aldehídos de bajo Epóxidos
peso moleculas Nitrosaminas

Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
21
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

2.3. Ultravioleta

La desinfección con ultravioleta (UV) es uno de los métodos de desinfección en aguas


residuales más prácticos debido a que es capaz de inactivar bacterias, virus, esporas y
quistes de protozoos (Huffman et al., 2000; Kashimada et al., 1966).
La desinfección con radiación ultravioleta es aplicada en aguas industriales y para
la desinfección de agua residual tratada; evidentemente para el agua de consumo la
desinfección con este sistema es mucho más eficaz que cuando se aplica con agua resi-
dual ya que la turbidez de esta última es mayor y la tramitancia de la UV disminuye
(Hijnen et al., 2006).
El efecto germicida de la luz UV se vincula a la energía asociada a la longitud de
onda o frecuencia asociada a la luz UV que es capaz de producir daños fotoquímicos
en los ácidos nucleicos de los microorganismos.
A continuación se expondrá la relación de Plank que relaciona la energía con la fre-
cuencia de la onda electromagnética mediante una constante. También se relaciona la
longitud de onda con la frecuencia mediante la velocidad de la luz.

– Relación de Plank: E = h * γ
• E = energía
• h = constante de Plank = 6.626 * 10-34 J.S
• γ = frecuencia (Hz)
• C=λ*γ
• C = velocidad de la luz (en el vacío 3,6 * 108 m/s)
• λ = longitud de onda (nm)
• γ = frecuencia (Hz)

En la Figura 2.1 se observa el espectro electromagnético situándose la radiación UV


por debajo del espectro visible.
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Dentro del espectro electromagnético de la UV se puede dividir en cuatro zonas


(Hontoria et al., 2003):

Figura 2.1.
Espectro
electromagnético.

Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
22
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Métodos de desinfección de aguas residuales

– UV-vacío (100 nm < λ < 200 nm)


– UV-C (200 nm < λ < 280 nm)… onda corta
– UV-B (280 nm < λ < 315 nm)… onda media
– UV-A (315 nm < λ < 400 nm)… onda larga
encontrándose la máxima adsorción de luz UV en los microorganismo con un λ = 254 nm,
longitud de onda irradiada por las lámparas usadas convencionalmente.
Se puede clasificar el tipo de lámpara que se utiliza en función de la presión de fun-
cionamiento:
– Lámparas de baja presión:
• El mercurio se introduce en la lámpara trabajando a una presión de 7e-3 torr
(85% de la luz emitida en UV), la temperatura de trabajo está en torno a los 40 °C.
• Las longitudes estándar de las lámparas de baja presión son de 0,75 y 1,5 metros,
y sus diámetros van de 1,5 a 2,0 cm.
– Lámparas de media presión:
• El mercurio se encuentra a una presión de vapor de 13 kPa (44% de la luz que
emita es UV).
• Generalmente utilizadas en instalaciones de mayor tamaño.
• Estas lámparas de luz UV tienen una intensidad germicida aproximadamente
15 a 20 veces mayor que las lámparas de baja presión.
• Operan a temperaturas más altas con un mayor consumo de energía eléctrica.
La dosis necesaria suministrada al microorganismo por estas lámparas para desac-
tivarlo se calcula de la siguiente manera:
– D = I * t (µWs/cm2).
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

• I = intensidad
• t = tiempo de exposición
– N = No * e- kD (Ley de Chick)
• D = dosis efectiva (W.s/m2 ; J/m2; µWs/cm2).
• t = tiempo de exposición (Segundos).
• k = tasa que depende del microorganismo.
• N = número de microorganismos a tiempo t.
• No = número de microorganismos inicial.
La inactivación del número de microorganismos depende únicamente de la dosis,
pudiéndose compensar un menor tiempo de exposición con una mayor irradiación. La
dosis necesaria para conseguir inactivaciones del 99, 99,9 y 99,99% son, respectivamen-
te: 2, 3 y 4 veces la dosis (D10) para un 90% de inactivación o un 10% de supervivencia.
La tecnología de desinfección con ultravioleta está creciendo en interés desde que
se ha demostrado su efectividad en la eliminación de quistes de Giarda y huevos de
Cryptosporidium (Hijnen et al., 2006).
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
23
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

Por otro lado, uno de los grandes inconvenientes de la utilización de la UV es la fotorre-


activación. Se ha demostrado que muchos microorganismos son capaces de reparar sus áci-
dos nucleicos dañados por la luz ultravioleta, observándose que la temperatura a la que ocu-
rre el proceso tiene importancia en la reacción bioquímica que se produce en los microorga-
nismos (Abu-ghararah, 1994), incluso este efecto de la reactivación de microorganismos ha
sido ampliamente estudiado y analizada su relación con la temperatura (Salcedo et al., 2007).
A pesar de los inconvenientes esta tecnología está siendo ampliamente utilizada en
aguas residuales. En la Figura 2.2 se observa el tratamiento terciario de la planta de
Manukau, Nueva Zelanda, una planta de desinfección ultravioleta de aguas residuales,
que es una de las mayores del mundo en su género, con una capacidad de 50.400 m3/h.

Figura 2.2.
Manukau, Nueva Zelanda, planta
de desinfección ultravioleta de
aguas residuales.

A continuación se expondrá un breve resumen de las ventajas e inconvenientes de


la utilización de esta tecnología en la reutilización de agua:
Ventajas:

– La desinfección con luz UV es eficaz para la desactivación de la mayoría de los


Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

virus, esporas y quistes.


– La desinfección con luz UV es más un proceso físico que una desinfección quí-
mica, lo cual elimina la necesidad de generar, manejar, transportar o almacenar
productos químicos tóxicos, peligrosos o corrosivos.
– No existe ningún efecto residual que pueda afectar a los seres humanos o cual-
quier organismo acuático.
– La desinfección con luz UV es de uso fácil para los operadores.
– La desinfección con luz UV tiene un periodo de contacto más corto en compara-
ción con otros desinfectantes.
– El equipo de desinfección con luz UV requiere menos espacio que otros métodos.
Inconvenientes:

– La baja dosificación puede no desactivar efectivamente algunos virus, esporas y


quistes.
– Algunos microorganismos son capaces de resistir UV (fotorreactivación).
– Un programa de mantenimiento preventivo es necesario para controlar la acumu-
lación de sólidos en la parte externa de los tubos de luz.
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
24
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Métodos de desinfección de aguas residuales

– La turbidez y los sólidos suspendidos totales (SST) en el agua residual hacen que
la desinfección con luz UV sea ineficaz. El uso de la desinfección con lámparas
UV de baja presión no es tan efectivo en el caso de efluentes secundarios con
niveles de SST mayores a 30 mg/L.

2.4. Ácido peracético (APA)


Generalmente los compuestos más frecuentemente empleados a la hora de la desinfec-
ción de aguas residuales son los derivados del cloro, incluso aunque durante el proce-
so se generen subproductos, tales como los trihalometanos, que son potencialmente
carcinogenéticos (Rebhun et al., 1997).
Debido a este problema se han propuesto numerosas alternativas para llevar a cabo
esa desinfección. Estas propuestas van desde la radiación gamma, pasando por la ultra-
violeta, ozono y numerosas combinaciones de varias de ellas.
Otra alternativa muy estudiada es el ácido peracético, ya que tiene muy buenas pro-
piedades oxidantes debido a la serie de reacciones que tienen lugar durante su descom-
posición, y que conducen a la formación final de ácido acético, oxígeno y peróxido de
hidrógeno. De hecho este ácido ya ha sido utilizado como desinfectante en la industria
farmacéutica y más recientemente en el sector de la salud (Stampi et al., 2001).
El ácido peracético se encuentra disponible en el mercado en forma de una mezcla
cuaternaria en equilibrio que contiene ácido acético, peróxido de hidrógeno, ácido
peracético y agua, según se muestra en el siguiente esquema:

CH3COOH + H 2O2 ↔ CH3COOOH + H 2O

En este equilibrio el ácido peracético es menos estable que el peróxido de hidróge-


no, y más concretamente en disoluciones diluidas. Pero las disoluciones de ácido pera-
cético que se comercializan son mucho más estables debido a la adición de estabilizan-
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

tes (Block, 1991).


Hay una serie de mezclas comercializadas de este ácido peracético, cuyas caracte-
rísticas se muestran en la Tabla 2.3.

Tabla 2.3. Ejemplos de disoluciones de ácido peracético disponibles en el mercado y su composición.

APA Ácido acético H2O2


(% en peso) (% en peso) (% en peso)
Oxystrong® Aa 15 55 4
Oxystrong® Ba 15 10 39
Oxystrong® 5a 5 8 28
Proxitane® 12:20b 12 20 20
Kemirox® peracetic acid 10-20%c 15 21-26 13-16
a De Ausimont Montedison Group, Italia. Contiene agua y estabilizantes. También suministrado por Solvay Interox, en diferen-
tes proporciones en función de las necesidades de desinfección.
b De Solvay Interox, Houston, TX. Contiene agua y estabilizantes. Hay Proxitane® en otras muchas proporciones en función de

las necesidades de desinfección.


c De Kemira Oyj, Kemwater, Finlandia. Contiene agua y estabilizantes.

Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
25
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

Tabla 2.4. Valores medios (log) de los parámetros microbiológicos del agua tratada antes y tras la desinfección
con ácido peracético (Stampi et al., 2001).

Efluente del tratamiento secundario Efluente desinfectado


Heterotróficos 36 °C (CFU/ml) 4,23 3,91
Coliformes totales (MNP/100 ml) 4,59 2,98
E. coli (MNP/100 ml) 4,50 2,82
Enterococci (MNP/100 ml) 4,48 2,85
MPN: número más probable.
CFU: unidades formadoras de colonias.

Al someter a un agua residual urbana a un tratamiento de desinfección con ácido


peracético tras el tratamiento secundario se obtienen los parámetros microbiológicos
que se muestran en la Tabla 2.4.
El efluente procedente del tratamiento secundario se trata, en este caso, con ácido
peracético en concentraciones que varían entre 1,5 y 2 mg/litro de agua a tratar y con
un tiempo de residencia de 20 minutos (impuesto por el volumen del tanque donde se
produce la desinfección).
Como se puede observar en la Tabla 2.4, los microorganismos heterotróficos se
muestran mucho menos sensibles al ácido peracético que el resto de parámetros estu-
diados. Esto se debe a la gran variedad de microorganismos presentes en el grupo de
los heterotróficos, algunos muy persistentes a los desinfectantes, como es el caso de los
bacilos. La máxima inactividad se muestra para el caso de E. coli. Por otro lado, la
Salmonella se detectó sólo ocasionalmente en un 20% en el efluente procedente del
tratamiento secundario, y solamente en un 3,3% en las muestras tomadas tras la desin-
fección (Stampi et al., 2001). Sin embargo, en el caso de los parámetros físico-quími-
cos, como el pH, sólidos en suspensión y DBO5, el efecto de la desinfección es inapre-
ciable.
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Otros autores estudiaron un rango más amplio de tiempos de contacto (6, 12, 18, 36,
42 y 54 minutos) y con dosis mayores a las usadas anteriormente, de 15 y 25 mg/l.
(Mezzanotte et al., 2003).
En la Tabla 2.5 se muestran las características del agua tratada en este caso. Y se
puede observar la gran variabilidad de los principales parámetros del efluente que se
trata, especialmente en el caso de E. coli.
Las dosis correspondientes de APA se suministran mediante una bomba peristáltica
en un tanque de mezcla rápida.

Parámetro
pH 7,1-7,7
Sólidos totales (mg/l) 3-24
DQO (mg/l O2) 4-94 Tabla 2.5.
DBO5 (mg/l O2) 2-24 Características
E. coli (CFU/100 ml) 5.500-1.200.000 físico-químicas medias del
agua residual tratada
CFU: unidades formadoras de colonias. (Mezzanotte et al., 2003).

Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
26
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Métodos de desinfección de aguas residuales

La eficiencia desinfectante del APA en este caso es buena para todos los indicado-
res, incluidos los E. coli. Esta eficiencia aumenta al hacerlo C·t (dosis activa de produc-
to por tiempo de contacto) por encima de 500 mg min/l para el caso de los coliformes
totales y los fecales, lo que corresponde a una dosis de 25 mg APA/l y un tiempo de
contacto de 20 minutos. Pero sin embargo, la eliminación de E. coli apenas aumenta a
partir de un valor de C·t de 300 mg min/l. El efecto del tiempo de contacto es mucho
mayor cuanto menores son las dosis empleadas.
Con una dosis de APA de 15 mg/l, la eficiencia de la desinfección aumenta al hacer-
lo el tiempo de contacto para el caso de todos los coliformes, pero apenas varía en
cuanto a los microorganismos heterotróficos.
El APA tiene, en este caso, efectos muy similares para los coliformes totales y feca-
les, mientras que la eficiencia es mayor para el caso de E. coli. Sin embargo, y al igual
que ocurre en la investigación de Stampi et al. (2001), la desinfección en el caso de las
bacterias totales heterotróficas es mucho menor.
Un aspecto muy importante a tener en cuenta para el caso del ácido peracético es la
disminución de su presencia con el tiempo. Así, se puede decir que la disminución del
ácido peracético presente en el medio sigue un modelo cinético de primer orden modi-
ficado por un término que hace referencia al consumo oxidativo. De esta forma, tanto
la disminución natural como la debida al consumo oxidativo, debe tenerse en cuenta a
la hora de la elección de las dosis de desinfectante durante el diseño del proceso.
(Mezzanotte et al., 2003 y Rossi et al., 2007).
La concentración activa del ácido depende de su consumo en la oxidación inicial
(cosa que no ocurre en el caso de los compuestos de cloro) y de la reducción natural
del mismo, que sigue una cinética de primer orden. De esta forma, a la hora de la elec-
ción de la dosis precisa se deben tener en cuenta ambos factores, especialmente el últi-
mo, ya que implica una pérdida del 25-30% del ácido puro inicial tras la primera hora
de contacto (Mezzanotte et al., 2003 y Rossi et al., 2007).
Por otro lado, durante las siguientes 5-6 horas al tratamiento de desinfección no se
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

observa un aumento de las bacterias coliformes. De esta forma, los microorganismos


parecen no ser capaces de reparar los daños causados por el ácido (Mezzanotte et al.,
2003 y Rossi et al., 2007).
En el caso de tratar otra agua residual, en este caso, procedente de la planta de tra-
tamiento de agua residual de Montreal, se analizaron como indicadores los organismos
fecales, los Enterococci, los colífagos MS-2 y los Clostridium perfringens.

Tabla 2.6. Parámetro


Características
físico-químicas medias del Sólidos en suspensión (mg/l) 16-45
agua residual tratada DQO (mg/l O2) 123-240
(Gehr et al., 2003). DBO5 (mg/l O2) 45-80

Las características del agua a tratar son las que se muestran en la Tabla 2.6.
Tras los ensayos oportunos se ve que este ácido no es adecuado para el tipo de agua
a tratar, ya que para alcanzar el nivel permitido para los coliformes fecales es necesa-
rio emplear una dosis de 6 mg/l, mientras que las dosis viables económicamente varían
entre 1,5 y 2 mg/l. En lo que a otros microorganismos se refiere, una dosis de APA de
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
27
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

solamente 1,5 mg/l es capaz de reducir a los colifagos MS-2 en 1-log, pero no tiene
efecto sobre Clostridium perfringens (Gehr et al., 2003)
Ya que el ácido peracético se introduce como desinfectante de las aguas residuales
con el fin de sustituir básicamente a los compuestos clorados, es conveniente poder
tener una comparación de ambos métodos para poder conocer las ventajas y restriccio-
nes de cada uno.
El modo de operación con cada desinfectante es diferente, ya que al trabajar con el
compuesto de cloro, el proceso se lleva a cabo en la oscuridad, mientras que para el caso
del ácido peracético el proceso está completamente expuesto a la luz solar, lo que con-
lleva la proliferación de plantas y algas y a una alta retención de sólidos que quedan
adheridos a las paredes.
Así, podemos comparar los valores de los parámetros microbiológicos, al emplear
tanto APA como el dióxido de cloro en una primera fase experimental, que están reco-
gidos en la Tabla 2.7.

Tabla 2.7. Valores medios (log) de los parámetros microbiológicos del agua tratada antes y tras la desinfección
con ácido peracético y con dióxido de cloro (1.ª serie) (Stampi et al., 2002).

Efluente del Efluente desinfectado


tratamiento secundario Ácido peracético Dióxido de cloro b
Heterotróficos 36°C (CFU/ml) 4,52 3,82 3,15
Coliformes totales (MNP/100 ml) 5,05 3,28 3,10
Coliformes fecales (MNP/100 ml) 4,77 2,77 2,68
E. coli (MNP/100 ml) 4,52 2,26 2,04
Enterococci (MNP/100 ml) 4,61 3,54 2,74
CFU: unidades formadoras de colonias.
MPN: número más probable.
a Dosis: 2 mg/l.
b Dosis: 2,2 mg/l.
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Se consigue de esta forma una reducción de un 3-5 log para el caso de los colifor-
mes totales y de un 2-4 log para el resto de indicadores. Los coliformes fecales y los
E. coli son los más afectados por ambos desinfectantes, pero en la primera fase expe-
rimental se observa que el dióxido de cloro es más efectivo, ya que el porcentaje de
reducción es mayor para todos los indicadores.
Una forma de mejorar la acción del APA consiste en instalar un agitador en las cer-
canías del punto de entrada del mismo, ya que se sabe que este ácido tiene una baja
velocidad de reacción y se puede mejorar mediante una agitación durante los primeros
minutos de contacto con el agua a tratar (Stampi et al., 2001).
Los valores de reducción de los indicadores microbiológicos al disponer un agita-
dor en el caso del ácido peracético son los que se muestran en la Tabla 2.8.
En este caso, y para mejorar el contacto entre el agua a tratar y el ácido peracético
se colocó un agitador. De esta forma, la desactivación de los coliformes fecales, E. coli
y Enterococci con el ácido es prácticamente la misma que la obtenida con el compues-
to de cloro, pero, en lo que a los coliformes totales y a los heterotróficos se refiere, el
dióxido de cloro siempre es más activo.
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
28
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Métodos de desinfección de aguas residuales

Tabla 2.8. Valores medios (log) de los parámetros microbiológicos del agua tratada antes y tras la desinfección
con ácido peracético y con dióxido de cloro (2.ª serie) (Stampi et al., 2002).

Efluente del Efluente desinfectado


tratamiento secundario Ácido peracéticoa Dióxido de cloro b
Heterotróficos 36°C (CFU/ml) 4,78 4,37 3,72
Coliformes totales (MNP/100 ml) 5,25 3,49 2,51
Coliformes fecales (MNP/100 ml) 5,09 2,35 2,20
E. coli (MNP/100 ml) 4,84 1,76 1,62
Enterococci (MNP/100 ml) 4,12 2,08 1,49
CFU: unidades formadoras de colonias.
MPN: número más probable.
a Con agitador para mejorar el contacto entre el agua y el ácido. Dosis: 2 mg/l.
b Dosis: 2,2 mg/l.

En ambos casos se observa que la disminución de los indicadores bacteriológicos es


inversamente proporcional al nivel de sólidos en suspensión.
De esta forma, y según Stampi et al. (2002), a pesar de la diferencia entre el por-
centaje de reducción en el caso de los microorganismo heterotróficos, el ácido peracé-
tico es una buena alternativa a los derivados del cloro en la desinfección de aguas resi-
duales urbanas.
El tipo de mezcla entre el APA y el agua a tratar también es un aspecto a tener en
cuenta en el diseño del proceso. Liberti et al. (1999) han ensayado tres modos de agi-
tación con una dosis de ácido de 10 mg/l:

1. Agitación lenta durante 60 minutos con un agitador de cuatro paletas a 90 rpm.


2. Agitación rápida durante 60 minutos recirculando con una bomba a un caudal de
60 m3/h.
3. Agitación rápida durante 5 minutos seguida de agitación lenta durante 55 minutos.
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Tras analizar los resultados quedan patentes las ventajas de la agitación rápida fren-
te a la lenta en la efectividad de la desinfección. En el tercer caso se alcanzan rendi-
mientos muy similares a los obtenidos en el segundo caso, que implica mayor consu-
mo de energía. De esta forma parece más conveniente el modo de operación tercero
para seguir realizando el resto de pruebas.
Otro aspecto importante es el modo de dosificación del ácido. Asimismo, con una
agitación rápida durante 5 minutos seguida de 55 minutos de agitación lenta y con la
misma dosis que en la prueba anterior (10 mg/l), Liberti et al. (1999) ensayaron tres
modos de dosificación:

1. 10 mg/l al comienzo.
2. 1 mg/l al comiento y 9 mg/l tras 5 minutos.
3. 1 mg/l al comiento y 9 mg/l tras 30 minutos.

Los resultados al emplear cada uno de los métodos fueron muy similares, pero al
comprobar que la cinética de desactivación de las bacterias depende en gran medida de
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
29
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

la concentración inicial de ácido, parece más conveniente aplicar una sola dosis de APA
al principio del proceso de desinfección.
Un dato importante cuando el agua presente alta cantidad de sólidos en suspensión
es que es necesaria una filtración previa al emplear dosis de APA menores o de 10 mg/l,
para mejorar la velocidad de la desinfección.
Sin embargo, y aunque el empleo de ácido peracético da lugar a resultados satis-
factorios en cuanto a la desinfección del agua, un tratamiento combinado de este ácido
con radiación ultravioleta (UV) es mucho más eficiente, ya que tanto el ácido peracé-
tico como el peróxido de hidrógeno, ambos introducidos antes de la irradiación con
luz UV, aprovechan la formación de radicales hidroxilo que se producen debido a la
fotolisis.

2.5. Ácido peracético y radiación ultravioleta (APA/UV)

La acción que la radiación UV tiene sobre el ácido peracético se puede ver en el


siguiente esquema (Caretti y Lubello, 2002):

→ CH3CO2• + •OH
+ hv
CH3CO3H

La molécula CH3CO2· se degrada rápidamente para dar lugar a la formación de CH3·


y CO2. Mientras, las moléculas del ácido peracético siguen reaccionando con los radi-
cales hidroxilos formados según se muestra a continuación:

CH3CO3H +•OH → CH3CO4H2 → CH3CO2H + •OH


CH3CO3H +•OH → CH3CO• + O2 + H2O

De esta forma parece muy conveniente la aplicación de ambos métodos combina-


Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

dos para obtener una mayor reducción de la actividad de los microorganismos presen-
tes en el agua a tratar.
Caretti y Lubello (2002) realizaron un estudio del tratamiento combinado APA/UV
en una planta piloto y estudiaron el efecto de cada uno de los tratamientos por separa-
do y de los dos tratamientos combinados posibles, es decir, UV/APA y APA/UV.
El caudal de la planta piloto variaba entre 2 y 16 m3/h, las características del agua
tratada se muestran en la Tabla 2.9.
Para suministrar la radiación UV dispusieron un reactor en el que el tiempo de reten-
ción del agua era de 3-12 segundos. Y el ácido peracético empleado fue Oxystrong® 5.
Tras tratamientos con UV y con APA por separado llegaron a la conclusión de que
no eran lo suficientemente efectivos como para alcanzar determinadas legislaciones en
cuanto al vertido de aguas, como por ejemplo, la legislación italiana.
Sin embargo, al emplear el tratamiento combinado, la desinfección era buena en
ambos casos. Pero, al introducir el APA antes de la radiación UV, se garantizaban, al
emplear iguales dosis, resultados significativamente mejores a los alcanzados al intro-
ducir el ácido después de la radiación UV. Se comprobó también que el efecto supera,
de ese modo, a la simple suma de efectos, y se confirma la sinergia que existe entre los
dos tratamientos.
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
30
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Métodos de desinfección de aguas residuales

Parámetro
pH 7,7
Sólidos totales (mg/l) 7,4
DQO (mg/l O2) 37
DBO5 (mg/l O2) 22
Coliformes totales (MPN/100 ml) 307.000
Coliformes fecales (MPN/100 ml) 25. 00
Streptococci fecales (MPN/100 ml) 24.000
E. coli (CFU/100 ml) 36.500
Pseudomonas aeruginosa (CFU/100 ml) 8.500
Tabla 2.9.
Heterotróficas 22°C (CFU/100 ml) 67.000
Características
Heterotróficas 37°C (CFU/100 ml) 50.000
físico-químicas medias
del agua residual tratada MPN: número más probable.
(Caretti y Lubello, 2003). CFU: unidades formadoras de colonias.

Tabla 2.10. Eficiencia de la desinfección con un tratamiento con APA, con radiación UV y combinado APA y UV
(Caretti y Lubello, 2002).

Desactivación media (log)


AP A/T APAa UV APAb
Colif. Colif . Strept. E. Pseud. Heter. Heter.
(ppm/min) (ppm) (mJ/cm2) (ppm)
totales fecales fecales coli aeruginosa 22°C 36°C
2/30 - - - 2,52 2,78 5,34 3,71 2,13 2,07 1,54
4/30 - - - 3,12 3,24 5,09 3,78 2,72 1,93 1,99
8/30 - - - 3,99 4,21 4,93 4,42 2,94 2,34 2,46
- - 110 - 3,39 3,39 3,27 3,78 1,35 3,04 2,59
- - 192 - 4,06 3,95 DT 4,76 3,28 1,85 1,99
- - 330 - 3,56 DT DT DT 2,19 2,02 2,44
- 2 165 - DT DT DT 4,28 2,02 1,87 1,92
- 2 192 - DT DT DT DT 2,65 2,11 2,31
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

- 4 192 - DT DT DT DT DT 3,30 3,36


- - 165 2 4,57 4,03 DT 4,28 2,32 2,13 2,1
- - 192 2 3,43 3,43 DT DT 1,56 1,46 1,64
- - 192 4 5,60 DT DT DT DT 2,63 2,62
a APA introducido antes del reactor UV.
b APA introducido después del reactor UV.
DT: desactivación total de los microorganismos.
T: tiempo de contacto.

En la Tabla 2.10 se muestra un resumen de diferentes condiciones aplicadas en el


tratamiento de desinfección y la desactivación media (log) de los microorganismos
tomados como indicadores.
Como se puede observar en la Tabla 2.10, la mayor desactivación se da al añadir el
ácido antes del tratamiento con radiación UV. Así, con 4 ppm de APA y 192 mJ/cm2 de
radiación se produce la desactivación total de prácticamente todos los microorganis-
mos, y una reducción de las bacterias heterotróficas de 3,3-3,4 log.
Por otro lado, el realizar un estudio económico preliminar del proceso de desinfec-
ción, teniendo en cuenta la dosis de ácido empleada y la radiación UV usada, puede
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
31
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

Figura 2.3.
Desactivación de los coliformes totales y
curvas de isocostes en función de las
dosis de APA y radiación UV (Caretti y
Lubello, 2002). N0: contenido inicial de
microorganismos; N: contenido de
microorganismos en el momento de la
medida.

favorecer la elección de la mejor combinación en función del coste y las necesidades


del agua que va ser reutilizada. En la Figura 2.3 se puede observar la variación del coste
del proceso en función de la desactivación de los coliformes totales que deseemos obte-
ner y de las dosis de ácido y radiación.
No hay que olvidar que las curvas han sido calculadas teniendo en cuenta un fun-
cionamiento continuo de una planta con una capacidad de 300 m3/h y los costes inclu-
yen el sistema de desinfección con UV y APA, tanto equipos como reactivos químicos
y energía necesaria, y la adición de 2 ppm de ácido como agente bactericida en el tan-
que de almacenamiento posterior.
De esta forma, con las condiciones óptimas de 4 ppm de APA y 192 mJ/cm2 tendría-
mos un coste aproximado de 0,046 €/m3 tratado. De esta forma podemos obtener la
siguiente ecuación para conocer un coste anual estimado del tratamiento en función del
caudal de agua tratada en la instalación (modificado de Caretti y Lubello, 2002):
Coste anual (€) = 402,93 · Q
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

donde Q es el caudal medio anual de agua tratada en la planta expresado en m3/h.


Otra investigación similar ha sido llevada a cabo por Koivumen y Heinonen (2005)
pero a escala de laboratorio. En este caso se empleó el ácido peracético comercial

Tabla 2.11. Mayores reducciones de los microorganismos con diferentes tratamientos de desinfección
(Koivumen y Heinonen, 2005).

E. faecalis E. coli S. enteritidis Colífago MS2


Tratamiento de
Reducc. Reducc. Reducc. Reducc.
desinfección Dosis Dosis Dosis Dosis
(log) (log) (log) (log)
APA (mg/l) 3,0 3,12 3,0 2,81 3,0 1,93 15 1,28
APA /UV (mg/l)/(mWs/cm2) 1,5/10 4,40 3,0/14 5,97 3,0/10 6,16 15/38 2,58
H2O2 (mg/l) 150 0,11 nd nd nd nd 150 0,06
H2O2 /UV (mg/l)/(mWs/cm2) 150/10 1,18 nd nd nd nd 150/38 1,74
Hipoclorito de sodio (mg/l) 12 2,69 18 0,28 18 0,44 18 1,03
UV (mWs/cm2) 10 1,20 14 1,44 10 2,61 38 1,40
nd: no determinado debido a que el proceso no produce apenas desinfección en las condiciones indicadas.

Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
32
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Métodos de desinfección de aguas residuales

Kemirox® 10-20%. En la desinfección se trataron 10 ml de agua con microorganismos


y el tiempo de contacto fue de 10 minutos. La radiación UV siempre comenzaba a los
30 segundos de la adición del desinfectante.
Se estudió la reducción de E. coli, E. faecalis, S. enteritidis y el virus colífago MS2
ante la acción desinfectante del APA, solo y con radiación UV, del H2O2, sólo y con
radiación UV, del cloro y de la radiación UV.
Las mayores reducciones obtenidas en función del tratamiento y la dosis se reflejan
en la Tabla 2.11.
Se alcanzó una reducción de las bacterias entéricas del 99-99,9% (2-3 log) al usar
APA en una dosis de 3 mg/l, mientras que la reducción es del 1-1,5 log para los colí-
fagos MS2 con dosis más altas, de 7-15 mg/l.
Al comparar estos resultados con los obtenidos con H2O2, se observa que con una
dosis muy elevada, de 150 mg/l, solamente se obtiene una reducción en microorganis-
mos menor al 0,2 log.
Sin embargo, el hipoclorito sódico produjo una reducción menor a 1 log en E. coli,
S. enteriditis y el colífago MS2 con una dosis de 18 mg/l, mientras que la reducción
fue de 2,6 log para el caso de E. faecalis con una dosis de 12 mg/l.
Un tratamiento único con radiación UV en dosis de 6-18 mWs/cm2 causa una reduc-
ción de 1-3 log de las bacterias entéricas, mientras que los colífagos MS2 necesitan
dosis mayores (22-38 mWs/cm2) para una reducción de 1-1,5 log.
Con la combinación APA/UV se alcanzan reducciones muy similares (en algunos
casos son incluso mayores) a las alcanzadas con APA solamente, pero con unas dosis
menores a las empleadas al trabajar con ambos tratamientos por separado. En este caso,
un incremento de cualquiera de las dosis manteniendo constante la del otro compuesto,
produce un incremento de la eficiencia y la sinergia que existe entre los dos tratamien-
tos. Esta sinergia es menor en el caso del tratamiento APA/UV con los colífagos MS2.
Tras el tratamiento de desinfección queda en el medio ácido peracético generalmen-
te en residuos que son 1-2 mg/ml menores a la dosis aplicada en cada caso, y aparecen
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

siempre que se emplean dosis mayores o iguales a 1,5 mg/l de APA.


Estos residuos aparecen en todos los casos, es decir, el peróxido de hidrógeno tam-
bién está presente al finalizar el tiempo de contacto y las dosis de cloro superiores de
12-18 mg/l causan concentraciones residuales del mismo de 0,2-0,3 mg/l.
Al comparar el poder desinfectante de ambas combinaciones, bien APA/UV o bien
H2O2/UV, se puede decir que en cuanto al coste no difieren significativamente, pero al
relacionar la dosis y el coste, el poder desinfectante del primero (APA/UV) es signifi-
cativamente mejor (Lubello et al., 2002).
Bianchini et al. (1999) emplearon Oxystrong® A y B para tratar un agua residual y
estudiar la formación de radicales al tratar también agua destilada y agua Mili-Q.
Asimismo emplearon peróxido de hidrógeno en una proporción 35% en peso. Para
suministrar la radiación se empleó un reactor que disponía de una lámpara de UV en el
centro. El agua residual se diluía en la proporción 5:100 con agua destilada y las irra-
diaciones se realizaban en periodos de 5 segundos.
Las características del agua residual que se pretendía desinfectar eran las mostradas
en la Tabla 2.12.
Los indicadores en los que se centró el análisis de los resultados fueron los colifor-
mes totales y fecales, y los E. coli.
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
33
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Técnicas de eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

Parámetro
Tabla 2.12. pH 6,7
Características DQO (mg/l O2) 13
físico-químicas medias del Coliformes totales (CFU/100 ml) 500.000
agua residual tratada
CFU: unidades formadoras de colonias.
(Bianchini et al., 1999).

Tabla 2.13. Eficiencia de la desinfección con un tratamiento con APA (Oxystrong® A y B) y H2O2 con un tiempo
de contacto de 30 minutos (Bianchini et al., 1999).

APA/H2O2 (ppm/ppm) H2O2 35% Desactivación media (log N 0/N)


Oxystrong® A Oxystrong® B (ppm) Colif. totales Colif. fecales E. coli
2/0,6 - - 2,3 2,0 2,9
8/2,4 - - 4,6 4,2 3,8
- 2/4,8 - 3,0 2,6 3,0
- 8/19,2 - 4,4 4,5 4,3
- - 0,6 0,0 0,0 0,0
- - 2,4 0,1 0,0 0,1
- - 4,8 0,1 0,1 0,1
- - 19,2 0,9 0,1 0,3

En una primera etapa se comparan ambas disoluciones de APA y peróxido de hidrógeno.


Se puede observar en la Tabla 2.13 que no existen diferencias apenas entre los dos
tipos de Oxystrong® al usar una dosis de 8 ppm. Sin embargo, al emplear una dosis
menor, de 2 ppm, el compuesto Oxystrong® B es más efectivo que el compuesto B.
además, en cuanto al peróxido de hidrógeno, se ve que no tiene influencia en lo que a
la desactivación de las bacterias se refiere, incluso al emplear dosis elevadas (192
ppm). Así se puede afirmar, que el poder desinfectante de Oxystrong® se deba a la com-
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

binación de los dos compuestos (APA y H2O2) (Bianchini et al., 1999).


En una segunda etapa se estudió la combinación de estos compuestos con radiación
UV. A la vista de los resultados mostrados en la Tabla 2.14 se puede afirmar que el
efecto de desinfección de la radiación UV se ve significativamente aumentado al com-
binarla con el compuesto Oxystrong® B.

Tabla 2.14. Eficiencia de la desinfección con un tratamiento con APA (Oxystrong® B) y H2O2 con radiación UV
(Bianchini et al., 1999).

APA/H2O2/UV H2O2 35%/UV Desactivación media (log N 0/N)


UV (mW s/cm 2)
(ppm)/(ppm)/(mW s/cm2) (ppm)/(mW s/cm2) Colif. totales Colif. fecales E. Coli

120 - - 3,1 2,9 3,0


- 2/4,8/120 - 3,7 3,4 3,6
- 4/9,6/120 - 5,0 4,2 4,5
- - 4,8/120 3,2 2,8 3,3
- - 9,6/120 3,6 3,3 3,3
a Radiación durante 5 segundos.

Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
34
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Métodos de desinfección de aguas residuales

Por último, estos autores (Bianchini et al., 1999) también observaron que en ausen-
cia de radiación UV Oxystrong® B mostraba la mayor producción de radicales libres
en agua mili-Q, mientras que la producción de estos radicales por el peróxido de hidró-
geno es muy baja. Esto se puede explicar debido a la diferente energía de los enlaces
O-OH en el APA y en el H2O2. Sin embargo, se produce la misma formación de radi-
cales en agua destilada y en agua residual.
Por otro lado, al usar tratamientos combinados la producción de radicales es mucho
mayor. Cuando la fotolisis es el mecanismo dominante para la formación de radicales,
la energía de los enlaces O-OH no es un factor limitante (Bianchini et al., 1999).
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
35
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3196833.
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
3
Membranas y su aplicación
en reutilización de aguas
residuales

Una membrana se puede definir como una película delgada que separa 2 fases y actúa
como barrera selectiva al transporte de materia (AWWARF, LE, WRCSA, 1998). En la
Tabla 3.1 se aprecian las distintas clasificaciones de las membranas según el tamaño de
poro.
En la Figura 3.1 se puede ver de forma esquemática cómo pueden quedar retenidas
distintas sustancias dependiendo del tamaño de poro de la membrana.
Influye mucho en la composición y en el módulo de membranas el tipo de agua resi-
dual que se va a tratar. Principalmente existen dos tipos de materiales que se suelen uti-
lizar, poliméricos y cerámicos.
Las membranas cerámicas suelen tener mayor estabilidad química, mecánica y tér-
mica que las membranas poliméricas, pero como inconveniente tienen que son muy
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Tabla 3.1. Clasificación de membranas.

Ósmosis inversa Nanofiltración Ultrafiltración Microfiltración

Membranas Asimétrica Asimétrica Asimétrica Simétrica.


Asimétrica
Grueso 150 mm 150 mm 150-250 mm 10-150 mm
Capa superficial 1 mm 1 mm 1 mm 1 mm
Tamaño de poro 0,002 mm 0,002 mm 0,05-0,2 mm 0,2-5 mm
HMWC
LMWC HMWC, mono, di Macromoléculas. Partículas barro,
Rechazos Cloruro y oligo-sacáridos, Proteínas, bacterias
Sodio, glucosa aniones polivalentes polisacáridos y virus
Aminoácidos
Proteínas
Materiales de Cerámica, PSO, CA, Cerámica, Pp, PSO,
CA capa delgada CA capa delgada
membrana PVDF, capa delgada PVDF
Tubular, enrollada
Módulo de Tubular, enrollada Tubular, enrollada Tubular, fibra hueca
en espiral, de fibra
membrana en espiral y planas en espiral y planas y planas
hueca y planas
Presión 15-150 bars 5-35 bars 1-10 bars 2 bars

Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
37
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

SÓLIDOS SUSPENDIDOS MACROMOLÉCULAS SÓLIDOS SUSPENDIDOS

MEMBRANA MEMBRANA

AGUA SALES MACROMOLÉCULAS AGUA SALES

MICROFILTRACIÓN ULTRAFILTRACIÓN
MACROMOLÉCULAS
ESPECIES NO ¿?¿?¿?¿?
SALES

MEMBRANA MEMBRANA
Figura 3.1.
Tipos de membranas
AGUA ESPECIES ¿?¿?¿?¿? AGUA
(Hontoria et al.,
NANOFILTRACIÓN OSMOSIS INVERSA
2003).
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Figura 3.2.
Estructuras moleculares
de los principales
polímeros usados en
tratamientos de aguas
(AWWARF, LE, WRCSA,
1998).
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
38
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Planteamiento del problema

frágiles, por lo que la mayoría de las empresas que comercializan membranas destina-
das a tratamientos de aguas utilizan membranas poliméricas.
Las membranas poliméricas más usadas normalmente en tratamientos de aguas son las
derivadas de compuestos de celulosa, poliamidas, poliacrilnitrilo, polisulfonas, polietersul-
fonas, politetrafluoretileno, polifluoruro de vinilideno, polietileno, policarbonato y poli-
propileno (AWWARF, LE, WRCSA, 1998). En la Figura 3.2 se pueden ver las estructu-
ras moleculares de las distintas membranas usadas en tratamiento de aguas.
Por otro lado, existe una clasificación de las membranas atendiendo a la configura-
ción del módulo, es decir, a cómo se dispone la membrana en una unidad de trabajo para
poder ser utilizada. Las principales configuraciones existentes en el mercado son los sis-
temas de membranas tubulares, los sistemas de membranas de fibra hueca, sistemas de
membrana de placa y bastidor y sistemas de membrana en espiral (AWWARF, LE,
WRCSA, 1998). Las características principales de estas membranas son las siguientes.

Sistemas de membranas tubulares

En este sistema la membrana está en el interior de un tubo. Los diámetros de tubo pue-
den ir de 0,25 a 1 pulgada, y se limpian fácilmente. El ensuciamiento de este tipo de
membrana es más lento que otros, pues utiliza diámetros de tubo mayores cuando la
filtración es de dentro hacia fuera (Figura 3.3).
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Figura 3.3.
Esquema de circulación
de flujo de membrana
tubular.

La ventaja principal de los sistemas tubulares es que sus orificios permiten manejar par-
tículas más grandes y procesar influentes con grandes concentraciones de partículas. Su
mayor desventaja es su costo asociado con el reemplazo de los tubos de membrana. Los
tubos porosos de soporte generalmente se fabrican de fibra de vidrio, y el tubo completo
y su membrana deben reemplazarse una vez que se ha dañado con contaminación irrever-
sible. Son menos costosas que las membranas de fibra hueca, espiral o placa y bastidor.

Sistema de membrana de fibra hueca

Los elementos de filtración consisten en fibras que pueden presurizarse en el interior o


en el exterior y la alimentación se puede producir de dos maneras:
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
39
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

La primera forma en la que se puede dar la alimentación es entrando en la terminal


de la fibra, el permeado se filtra a través de la fibra, es colectado y fluye hacia fuera del
contenedor. El material retenido pasa a través del final de la fibra. Estas membranas son
las más susceptibles de ser contaminadas colmatándose rápidamente la fibra por los
sólidos. Debido al diámetro interior muy pequeño de las fibras de la membrana que
están entre 0,5 y 1 mm, las partículas grandes y concentraciones de altos sólidos no
pueden procesarse eficientemente en estas membranas. Si son fabricadas de poliester-
sulfona las unidades de membrana pueden esterilizarse con agua calentada por encima
de 100 °C a presión.
Otra forma de alimentación es pasando el filtrado al interior de la fibra quedando el
retenido en el exterior, de esta forma se puede tratar efluente con mayor concentración
en sólidos en suspensión.
En ambos casos, para compensar el ensuciamiento de las membranas pueden retro-
lavarse periódicamente, sin embargo el fluido de retrolavado debe estar filtrado para
remover las partículas que tapen o dañen la pared de la fibra porosa. La Figura 3.4
muestra una sección transversal de este tipo de membranas.

Figura 3.4.
Sección transversal de
membrana de fibra
hueca.
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Sistema de membrana de placa y bastidor

Éste utiliza hojas de membrana planas y ofrece flexibilidad. Las unidades típicas con-
sisten en una serie de platos con membranas de ultrafiltración o microfiltración pega-
das a ambos lados del plato (Figura 3.5).

Figura 3.5.
Esquema de
configuración de
membrana de placa
y bastidor.

Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
40
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Planteamiento del problema

Los platos en forma de disco están colocados de modo que formen una especie de
filtro cilíndrico. El número de platos en un módulo está limitado al volumen de flujo
que pueda manejar la entrada y salida del sistema y la velocidad mínima de entrecru-
zamiento requerida a través de cada superficie de membrana.
En estos sistemas el ensuciamiento de la superficie de la membrana se disminuye
introduciendo energía mecánica en el sistema para prevenir que las partículas se adhie-
ran a los poros, por ejemplo, induciendo vibraciones en el sistema; otro método es com-
binar membranas de cerámica con rotación.
Muchas de las aplicaciones de este tipo de membranas está en el rango de microfil-
tración.

Sistema de membrana en espiral

Estos elementos consisten en dos hojas de membranas separadas por un polímero de


textil de refuerzo; esta tela soporta la membrana, para las altas presiones de operación,
y provee del canal de flujo por donde el agua clarificada sale (Figura 3.6).

Figura 3.6.
Sistema de membrana en
espiral.
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

El material de la membrana está pegado en espiral en un cartucho cilíndrico. La


envoltura de la membrana se sella con adhesivo en tres lados para prevenir contra la
contaminación del agua limpia. El cuarto lado es pegado a un tubo de permeado que
tiene perforaciones en cada extremo para que el agua producida pueda salir por un tubo
central. El tamaño del cartucho puede variar entre 2 pulgadas de diámetro con 6 pulga-
das de longitud hasta 8 pulgadas de diámetro y 40 pulgadas de longitud.
Estos factores de diseño permiten operar con una gran variedad de materiales de
proceso, que soporta caídas de presión de 3 bares y temperaturas de operación de apro-
ximadamente 70 °C. Entre los fabricantes de estas membranas está Nitto Denko Corp.
y Desalination System, Inc.
Hay dos desventajas que destacar en estas membranas; la primera es que tanto la
membrana como su contenedor deben reemplazarse una vez que se ha contaminado, y
la segunda, que tiene dificultad en manejar materiales viscosos o aquellos que tengan
gran cantidad de concentraciones de sólidos, debido a la poca luz de paso existente al
estar enrollada la membrana.
La Figura 3.7 representa un esquema del funcionamiento de una membrana donde
se tendrá un caudal de entrada (Qe) con una concentración total inicial del producto
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
41
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

Qr, Cr

Qe, Ce

Qp, Cp Figura 3.7.


Esquema de módulo
de membrana.

que se quiere separar (Ce); al producirse la separación entre las dos fases, se quedarán
dos corrientes: la corriente de rechazo (Qr), que tendrá mayor concentración en el pro-
ducto que se quiere separar (Cr), y la corriente de permeado (Qp), con una concentra-
ción menor en el producto que se pretenda separar (Cr).
Aplicando un balance de materia al sistema de la Figura 2.3, se puede observar
cómo actúa una membrana de forma general:
Balance de materia total:

Qe = Qp + Qr

Balance de materia a los sólidos del sistema:


Qe · Ce = Qp · Cp + Qr · Cr
Para tratamiento de aguas, considerando que lo que se pretende separar son los sóli-
dos en suspensión, para membranas con tamaño de poro relativamente bajo como pue-
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

den ser las de ultrafiltración, nanofiltración u ósmosis inversa (Tabla 2.1), se puede
considerar que todas las partículas quedan retenidas con la membrana, siendo Cp=0,
quedando el balance anterior de la siguiente forma:
Qe · Ce = Qr · Cr
A continuación se describen algunos de los parámetros comúnmente utilizados en
procesos con tecnología de membranas.

3.1. Biorreactores de membrana

Un biorreactor de membrana combina un proceso biológico de depuración con tecno-


logía de membrana consiguiendo efluente de gran calidad, comparable con los proce-
sos en los que se utiliza un tratamiento terciario.
Los tipos de membrana que se utilizan en los biorreactores de membrana son de
ultrafiltración y de microfiltración (Stephenson et al., 2002.), que deben cumplir, en
cuanto a su composición, una serie de requisitos como los siguientes:
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
42
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Planteamiento del problema

– Deben ser inertes y no biodegradables.


– Deben ser fáciles de limpiar y de regenerar, y deben ser resistentes a los agentes
químicos y a las presiones y temperaturas elevadas.
– Deben tener una distribución de los poros uniforme y elevada porosidad.
– Las membranas deben ser neutras o presentar carga negativa para evitar la adsor-
ción de los microorganismos.
– Deben ser duraderas y fáciles de sustituir.

Como se ha señalado anteriormente, hay una extensa gama de materiales que se


pueden utilizar para fabricar membranas, aunque las más comúnmente utilizadas en los
biorreactores de membranas son las de polifluoruro de vinilideno (PVDF), polietilsul-
fonas (PES), polietileno (PE) y polipropileno (PP). Estas membranas son normalmen-
te hidrofílicas, para evitar un ensuciamiento rápido de las mismas, aunque algunos de
los materiales con los que se fabrican son hidrofóbicos, como puede ser el PVDF y el
PP, a los cuales se les aplica un tratamiento químico especial en su fabricación para que
la superficie de la membrana sea hidrofílica, y por lo tanto en ésta se comporten como
tal. (Judd, 2006).
Una vez vistos los anteriores parámetros utilizados en procesos de membranas, se
verá el tipo de biorreactores de membrana en función de su disposición, donde existen
dos procesos diferenciados. Si se encuentra la membrana en el interior del reactor bio-
lógico son biorreactores de membrana sumergidos, si el módulo de membranas se
encuentra en el exterior del reactor biológico son biorreactores de membrana externos
(Stephenson et al., 2002; Melin et al., 2006).
En los biorreactores de membrana sumergida (Figura 3.8), ésta se encuentra situa-
da en el mismo reactor biológico, está en contacto directo con el licor mezcla de éste,
la fuerza impulsora a través de la membrana es alcanzada presurizando el biorreactor
o creando presión negativa en el lado filtrado de la membrana (Côte et al., 1997). La
limpieza de la membrana se puede realizar a través de frecuentes contralavados con agua
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

tratada más aire y, ocasionalmente, mediante contralavados con o sin soluciones quími-
cas. Generalmente se coloca un difusor de aire justo debajo del módulo de la membrana

Figura 3.8.
Esquema biorreactor de
membrana sumergida.

Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
43
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

para suministrar el aire necesario para homogeneizar el contenido del tanque, para el
proceso biológico y para la propia limpieza de la membrana. Se presenta un esquema
explicativo de este tipo de configuración (Figura 3.8).
Las ventajas e inconvenientes en este tipo de sistemas, según Gander et al. (2000a)
son los siguientes:
– Mayor coste de aireación, debido a que las membranas sumergidas en el licor
mezcla necesitan una corriente de aire tangencial a ésta; dicha corriente crea un
régimen turbulento alrededor de la membrana que hará que el ensuciamiento no
sea tan rápido. Para crear esta corriente de aire se necesita de burbuja gruesa, por
lo que el rendimiento de este tipo de aireación es mucho menor que la aireación
por burbuja fina.
– Menor coste de bombeo que los biorreactores con la membrana externa, debido
a que la membrana se encuentra dentro del licor mezcla y se ahorra el bombeo.
– Menor líquido permeado, pues se necesita en este tipo de sistemas una mayor
superficie de membrana que en los sistemas de membrana externa.
– Requiere menor frecuencia de limpieza debido a la creación del flujo turbulento
de aire y a los retrolavados periódicos que se realizan.
– Tiene un menor coste de operación; aunque los costes de aireación son mayores,
el ahorro en el bombeo del licor mezcla hace que se estimen unos costes de ope-
ración menores que los costes de la configuración de membrana externa.
– Capital inicial invertido mayor; al necesitar mayor superficie de membrana para
filtrar el mismo caudal, se incrementan los costes de instalación.
La configuración de RBM externo o con recirculación (Figura 3.9) implica que el
licor de mezcla es bombeado desde el biorreactor hasta la unidad de membrana que se
dispone externamente al reactor biológico. La fuerza impulsora es la presión creada por
la alta velocidad del flujo a través de la superficie de la membrana (Chang et al., 2002).
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Figura 3.9.
Esquema biorreactor
de membrana con
recirculación externa.
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
44
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Planteamiento del problema

Posteriormente se hará una recirculación al reactor biológico del fango ya concentra-


do. En la Figura 3.9 se puede apreciar un esquema de este tipo de configuración.
Las ventajas e inconvenientes en este tipo de sistemas son los siguientes (Gander et al.,
2000a):

– Menor coste de aireación que los sistemas de membrana sumergida debido a que
todo el aire suministrado se lleva a cabo con burbuja fina, de ahí que el rendi-
miento en la transmisión de oxígeno sea mayor en este sistema.
– Mayores costes de bombeo, debido a que la membrana se encuentra en un depó-
sito externo.
– Mayor capacidad de filtrado, se necesita menor superficie de membrana para un
mismo caudal que en el sistema de membrana sumergida.
– Mayores frecuencias de lavado, debido a un ensuciamiento más rápido de la
membrana.
– Mayores costes de operación; aunque los costes de aireación sean menores, no
compensan los costes de bombeo asociados a este sistema.
– Capital inicial invertido menor, entre otras cosas por necesitarse menor superfi-
cie de membrana.

Se lleva investigando en este sistema más de 30 años (Stephenson et al., 2002); ya


se han construido varias plantas de biorreactores de membrana, por lo que las investi-
gaciones actuales van encaminadas a perfeccionar esta técnica, para que su rendimien-
to sea óptimo tanto en el coste de instalación y explotación como en la obtención de un
agua de gran calidad, sin olvidar el tratamiento de fangos y optimización del ensucia-
miento de las membranas.
Mientras que en Europa y Asia casi todas las investigaciones que se han hecho hasta
la actualidad se dirigen al tratamiento de aguas residuales urbanas, en Norteamérica es
todo lo contrario, y el estudio de los biorreactores de membrana se centra en aguas resi-
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

duales industriales; esto puede deberse fundamentalmente a las restricciones de terre-


no que existen en Europa y Asia (Yang et al., 2006).
Los sistemas de biorreactores de membrana (BRM) son muy versátiles ya que se
pueden adaptar a las plantas de fangos activos ya existentes, aumentando así el caudal
y/o la carga a tratar que pueden asumir las plantas actuales (Côté et al., 2004); de esta
forma se podrían resolver problemas en municipios que están creciendo mucho y las
depuradoras existentes se han quedado pequeñas o en un futuro inmediato se quedarán
pequeñas. Además, para depuradoras de nueva construcción, utilizando el sistema de
membranas, el espacio requerido para la construcción de la planta sería mucho menor
que si se implantara una depuradora de fangos activos.
Además de la posibilidad de adaptar plantas ya existentes, con los biorreactores de
membrana se puede obtener un efluente de suficiente calidad para poderse reutilizar
directamente (Yang et al., 2006), lo que es una de las grandes ventajas del proceso com-
parado con los procesos convencionales de tratamiento de aguas residuales. Por ejem-
plo, los procesos de fangos activos necesitarían un tratamiento terciario para conseguir
un agua con características de reutilización, los costes del proceso más los costes del
tratamiento terciario son mayores que los costes asociados a los biorreactores de mem-
brana (Côté et al., 2004); por lo tanto, cuando se quiere implantar una planta de trata-
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
45
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

miento de aguas cuyo efluente debe tener características de reutilización se aconseja


instalar un biorreactor de membrana frente a otros tratamientos convencionales que
necesitarían tratamiento terciario.
Por otro lado, la tecnología BRM hace que sea apta para el tratamiento tanto de aguas
residuales municipales como de efluentes industriales (Stephenson et al., 2002). Dada
la elevada calidad del efluente y lo extraordinariamente compactas que son estas plan-
tas, están particularmente bien adaptadas para la aplicación en áreas de elevada sensi-
bilidad ambiental, así como para el tratamiento de complejos efluentes industriales que
requieren un sistema que permita operar a edades del fango elevadas, aplicaciones
específicas donde el proceso convencional de fangos activados no puede producir un
efluente de calidad adecuado a costes razonables, lo mismo en las áreas donde existen
limitaciones espaciales, y por último para las ampliaciones de plantas convencionales
(Tazi-pain et al., 2002).
En muchas ocasiones la reutilización de las aguas residuales tratadas viene impues-
ta por la presencia de estos microorganismos patógenos, que en aguas residuales urba-
nas son principalmente de tipo fecal. Con la tecnología BRM se logran retener bacte-
rias, virus y algunos componentes orgánicos e inorgánicos que frecuentemente son
encontrados en los efluentes de los tratamientos biológicos convencionales sin trata-
miento terciario (Melin et al., 2006).

Parámetro Eficiencia de eliminación (%) Calidad del efluente


SS, mg/l > 99 <2
Turbidez, NTU 98,8-100 <1
DQO, mg/l 89-98 10-30
DBO, mg/l > 97 <5
COD, mg/l - 5-10
NH3-N, mg/l 80-90 < 5,6
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Ntot, mg/l 36-80 < 27


Ptot*, mg/l 62-97 0,3-2,8
Total coliforms 5-8 log < 100
Tabla 3.2. CFU/100 ml
Eficiencia de eliminación
Faecal Coliforms - < 20
y calidad del efluente
en biorreactores CFU/100 ml
de membrana Bacteriophages > 3-8 log -
(Melin, 2006). PFU/100ml

Hay estudios publicados donde se afirma, al igual que en el caso de los virus, que
utilizando membranas de ultrafiltración se puede llegar a la eliminación total de estos
coliformes (Melin et al., 2006). En la Tabla 3.2 se pueden ver con claridad los grandes
rendimientos de eliminación tanto de parámetros físico-químicos como microbiológi-
cos que tienen los biorreactores de membrana.
Otra de las ventajas que se puede lograr con un BRM, es que al tratarse de un proceso
biológico se puede conseguir una eliminación de nutrientes (Mansell y Schroeder, 1999).

Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
46
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
4
Procesos de oxidación
avanzada (POA)

Los sistemas de tratamiento terciario, actualmente implantados en las depuradoras


de aguas residuales, como son la micro y ultrafiltración, ósmosis inversa, adsorción
con carbón activo, filtro de arenas, etc., parecen no ser suficientemente eficaces
para conseguir aguas con un mínimo contenido en los contaminantes más persis-
tentes o de vertido más continuo (fenoles, plaguicidas, disolventes, fármacos, pro-
ductos de higiene personal, etc.). Muchas veces resulta necesaria otra etapa de tra-
tamiento que logre este objetivo. Esa etapa puede consistir en la aplicación de
procesos de oxidación avanzada (POA) ya que son técnicas recomendadas en pro-
cesos donde el agua residual tenga una elevada estabilidad química y/o baja biode-
grabilidad.
Un tratamiento químico de aguas residuales por POA puede dar lugar a la minera-
lización completa de los contaminantes a CO2, agua, compuestos inorgánicos o, al menos,
a su transformación en productos inocuos. Por otro lado, una descomposición parcial
de los contaminantes orgánicos no biodegradables conduce a intermedios que sí lo son,
de modo que las combinaciones de POA como pretratamientos, seguidos de procesos
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

biológicos, parecen muy viables desde el punto de vista económico.


Los POA, aunque usan sistemas reactantes diferentes, incluyendo los procesos de
degradación fotoquímica (UV/O3, UV/H2O2), fotocatálisis (TiO2/UV, reactivos foto-
Fenton) y procesos de oxidación química (O3, O3/ H2O2, H2O2/Fe2+), tienen la misma
característica química, la producción de radicales OH˙. Estos radicales son especies
muy reactivas y atacan a la mayoría de las moléculas orgánicas, caracterizándose por
una baja selectividad.

contaminante
POA → •OH → CO2 + H2O + iones inorg

4.1. Clasificación de los procesos de oxidación avanzada

Este tipo de procesos se pueden clasificar en procesos homogéneos y heterogéneos.


Dentro de los procesos homogéneos se pueden llevar a cabo con aporte de energía o sin
ella.
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
47
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

Los procesos homogéneos con aporte de energía se clasifican, en función de la pro-


cedencia de la energía, en:

a) Energía procedente de radiación ultravioleta (UV):

– Ozonización y radiación ultravioleta (O3/UV).


– Peróxido de hidrógeno y radiación ultravioleta (H2O2/UV).
– Ozono, peróxido de hidrógeno y radiación ultravioleta (O3/H2O2/UV).
– Foto-Fenton (Fe2+/H2O2/UV).

b) Energía procedente de ultrasonidos (US):

– Ozonización y ultrasonidos (O3/US).


– Peróxido de hidrógeno y ultrasonidos (H2O2/US).

c) Electroquímica:

– Oxidación electroquímica.
– Oxidación anódica.
– Electro-Fenton.

Los procesos homogéneos sin aporte de energía son los siguientes:

– Ozonización en medio alcalino (O3/OH-).


– Ozonización con peróxido de hidrógeno (O3/ H2O2) y (O3/ H2O2/OH-).
– Peróxido de hidrógeno y catalizador (H2O2/ Fe2+).
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Por otro lado, los procesos heterogéneos pueden ser:

– Ozonización catalítica (O3/Cat.).


– Ozonización fotocatalítica (O3/TiO2/UV).
– Fotocatálisis heterogénea (H2O2/TiO2/UV).

4.2. Procesos de oxidación avanzada homogéneos con aporte


de energía mediante radiación UV

Este tipo de procesos se suelen emplear para la degradación de compuestos que absor-
ben en la zona del espectro correspondiente al ultravioleta (UV).
Los costes de los procesos que conllevan un tratamiento con radiación UV depen-
den en gran medida de las propiedades de absorción de los compuestos que van a ser
eliminados. Los compuestos que absorben en la longitud de onda de la radiación UV
son unos excelentes candidatos para la fotodegradación, tal es el caso del penta-cloro-
fenol y de la N-nitroso-dimetilamina (NDMA) (Vogelpohl, 2007).
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
48
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Procesos de oxidación avanzada (POA)

4.2.1. Ozono y radiación ultravioleta (O3/UV)

Los procesos de oxidación avanzada en los que intervienen ozono y radiación ultravio-
leta comienzan con la fotolisis del ozono, que da lugar a la formación de radicales
hidroxilo según muestra la siguiente reacción:
hv
H2O + O 3 → 2OH• + O2
2OH• → H2O2

Generalmente, el medio acuoso saturado de ozono es irradiado con luz UV (hv) con
una longitud de onda de 253,7 nm. A esa longitud de onda el coeficiente de extinción
del ozono es de 3.300 M-1cm-1, valor mucho mayor que el del peróxido de hidrógeno
(18,6 M-1cm-1) (Guittoneau et al., 1990).
Por cada mol de hidroxilo formado se consumen 1,5 moles de ozono, 0,5 moles
(fotones) de UV y 0,5 moles de H2O2 (que se forman in situ) (Glaze et al., 1987).
Con este método es posible la degradación de dinitrotolueno y trinitrotolueno
(TNT). Chen et al. (2007a) consiguieron una eficiencia de mineralización del carbono
orgánico total (COT) con un proceso O3/UV que alcanzaba niveles del 94%, con una
radiación UV de 96 W y una corriente de ozono de 3,8 g/h. Observaron un incremen-
to de la eficiencia del 76,4% al emplear la radiación UV, equivalente a la obtenida al
emplear solamente ozono para la degradación de los compuestos. Al añadir al proceso
iones Fe2+ no se obtuvo mejora en el valor de la eficiencia.
Valores tan elevados en la mineralización de estos compuestos son importantes
debido al papel de los nitrotoluenos como intermediarios en las industrias de tintes, far-
macéuticas y como precursor del explosivo TNT.
Otro de los contaminantes presentes en las aguas residuales es el dimetil-sulfóxido
(DMSO). Este compuesto está siendo introducido recientemente en los procesos de
producción de semiconductores y en muchos otros usos debido a que es miscible en
agua y tiene propiedades de disolvente. Por sí solo no presenta alta toxicidad, pero difi-
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

culta los tratamientos biológicos del agua residual cuando se encuentra en ella.
Por este modo, Wu et al . (2007) llevan a cabo la degradación de este compuesto
mediante procesos de oxidación avanzada. Al emplear la combinación de ozono y
radiación UV han llegado a un 76% de descomposición de DMSO tras 30 minutos, y a
una eliminación del 64,6% del COT tras 300 minutos a un pH de 10 y a 25 °C. La con-
centración de DMSO inicial era de 1.000 mg/l y se empleó una dosis de ozono de 18,4
mg/l min-1 y una intensidad de luz UV de 5,5 mW/cm2. Al comparar este método con
la ozonización simple, se comprobó que las eficiencias de eliminación aumentaban
debido a la aplicación de radiación UV.
Uno de los compuestos más usados en agricultura como insecticida son los carba-
matos, y entre ellos, el carbofuran (CBF) se encuentra contaminando tanto las superfi-
cies de las aguas como las aguas residuales. Lau y Graham (2007) consiguieron una
eliminación completa de una concentración de 0,2 mM de CBF y alcanzaron una mine-
ralización del 24% tras 30 minutos con una intensidad de radicación UV de 1,5·10-6
Einstein/L·s, y un flujo de ozono saturado (0,018 mM) de 1 L/min. La disminución de
CBF se ve acelerada al ir aumentando el valor del pH en el medio; de hecho con un
valor de 10 ya se consigue su eliminación completa del medio.
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
49
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

En la industria química, uno de los compuestos empleados como disolvente indus-


trial es la N-metil-2-pirolidona (NMP). Debido a la presencia del enlace C = 0 es de
esperar que sea reactiva hacia el ozono. Muruganandham et al. (2007) emplearon el
método O3/UV para la degradación de este compuesto. Con una intensidad de radia-
ción UV de 5,5 mW/cm2, una temperatura de 25 °C y un pH de 10 alcanzaron una velo-
cidad de eliminación de COT del 56,2%. La concentración tratada de contaminante fue
de 1 g/l con una dosis de ozono (44,5 mg/l de concentración) de 18,4 mg/l min. Al tra-
tar concentraciones de NMP más bajas (500 mg/l) se produce una eliminación total del
COT tras 5 horas de tratamiento.
En cuanto a la capacidad bactericida de este método, Sharrer y Summerfelt (2007)
estudiaron su efecto sobre la desactivación de las bacterias presentes en un agua pro-
cedente de la cría de peces. Tras el tratamiento las bacterias heterotróficas se redujeron a
0-4 cfua/ml, es decir, una reducción de 1,1-1,6 log10, y las bacterias coliformes totales dis-
minuyeron hasta 0-3 cfu/100 ml (reducción de 2,5-4,3 log10), de forma que con dosis de
ozono de solamente 0,1-0,2 (min mg)/l y dosis de radiación UV de 50 mJ/cm2 las bacte-
rias del medio se reducen prácticamente a cero (a: unidades formadoras de colonias).
El tratamiento mencionado anteriormente sólo se realizó a un efluente del sistema que
se vuelve a recircular al mismo. Este grupo de investigación se encuentra ahora inmerso
en la desinfección y recirculación de todo el flujo de agua, para determinar si pequeñas
dosis de ozono, seguidas de un tratamiento con radiación UV, pueden producir reduccio-
nes similares a las obtenidas en el sistema anterior. Si se consiguiera, se podría reducir
con este método el riesgo de epidemias en los sistemas de tratamiento de aguas con bac-
terias patógenas con recirculación que se emplean hoy en día a escala comercial.

4.2.2. Peróxido de hidrógeno y radiación ultravioleta (H2O2/UV)

Este proceso de oxidación avanzada conlleva la formación de radicales hidroxilo por la


fotolisis del H2O2 y las correspondientes reacciones de propagación. El mecanismo
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

más aceptado para la fotolisis es el que se muestra:


hv
H2O2 → 2OH•

La velocidad de esta fotolisis no es dependiente del pH y aumenta al emplear con-


diciones más alcalinas, probablemente debido a que la longitud de onda, 253,7 nm al
anión peroxido HO-2, tiene un valor mayor del coeficiente de absorción (240 frente a
18,6 M-1cm-1) (Glaze et al., 1987).
Las siguientes reacciones de propagación son:

H2O2 + OH• → OH•2 + H2O


H2O2 + OH•2 → OH• + O2 + H2O
2OH•2 → H2O2 + O2

También hay que tener en cuenta que el peróxido de hidrógeno se descompone


según la reacción:

H2O2 + OH–2 → H2O + OH •+ O2


Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
50
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Procesos de oxidación avanzada (POA)

Y que se produce una recombinación de radicales según:

2OH• → H2O2

Cuando el agua que se desea tratar tiene una gran absorbancia, puede competir por
la radiación con el peróxido de hidrógeno, lo que representa el mayor inconveniente de
este método.
Un sistema con H2O2/UV puede mineralizar completamente cualquier compuesto
orgánico hasta CO2 y agua. Pero en la mayor parte de las aplicaciones reales, no es
necesario un proceso tan drástico, ya que los productos de la oxidación no representan
un problema desde el punto de vista de su toxicidad y son fácilmente degradados
(Vogelpohl, 2007).
Este proceso ha resultado idóneo para degradar, por ejemplo, el naproxeno, com-
puesto que se ha encontrado en aguas residuales y superficiales, que está englobado en
el grupo de las drogas no esteroideas y que se usa en tratamientos antiinflamatorios y
para enfermedades que cursan con dolor. Su límite de detección está en el rango de
0,02 µg/l.
Felis et al. (2007) han logrado una desaparición de naproxeno del agua superficial
superior al 93% tras 3 minutos de tratamiento con H2O2/UV, con un pH de 6, una con-
centración de naproxeno de 1,06 µg/l y una cantidad de peróxido de hidrógeno de 1
mg/l. La concentración de naproxeno en el agua residual era, sin embargo, de 0,29 µg/l,
y tras tres minutos de tratamiento con H2O2/UV, han obtenido una degradación supe-
rior al 90%. Tras 5 minutos, la concentración del compuesto disminuye hasta un valor
menor al límite de detección. Se empleó una lámpara de mercurio de 400 W y los ensa-
yos se han realizado a 200 W.
Sin embargo, cuando se realiza un tratamiento aeróbico o anaeróbico seguido de un
tratamiento con H2O2/UV del naproxeno, la mineralización es mucho menor a la obte-
nida con el POA simple (Felis et al ., 2007). Tras el tratamiento anaeróbico más del
95% del compuesto permanece en la solución, y al tratar una alícuota del sobrenadan-
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

te con el proceso de oxidación, tan sólo realcanza un grado de mineralización del 22%.
Sin embargo, al emplear un proceso aeróbico, más del 30% de naproxeno queda rete-
nido en el fango, pero tras el tratamiento fotoquímico con H2O2/UV sólo se obtiene un
grado de mineralización del 10%.
Kröger y Fels (2007) han empleado este método para eliminar TNT y sus derivados
aminodinitrotolueno (ADNT) y diaminonitrotolueno (DANT). Con una concentración
de H2O2 de 2,5% se consigue la degradación en tan sólo 5 horas, mientras que si la con-
centración disminuye hasta un 0,15%, la degradación se logra en 24 h. En este caso la
concentración de TNT tratada fue de 50 mg/l, con un pH en el medio de 3, y se empleó
una lámpara de xenón de 150 W. Se observa que al ir aumentando la concentración de
peróxido de hidrógeno de 0,15 a 1%, aumentaba la mineralización del tóxico, mientras
que a partir de 1% hasta 2,5% no se produce más incremento. De esta forma, la con-
centración óptima de H2O2 parece ser de 1%, lo que se traduce en una relación molar
H2O2/TNT de 1350:1.
Estos mismos autores llevaron a cabo la degradación de los derivados del TNT.
Observaron que la mineralización de ADNT era más rápida que la del propio TNT, y
se puede lograr una conversión de más del 80% en 24 horas. En este caso la concen-
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
51
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

tración de tóxico era de 0,22 mmol/l y se empleó una concentración de H2O2 del 1%,
a pH 3 y una lámpara de xenón de 150 W.
Wu et al. (2007) también han llevado a cabo la degradación de dimetil-sulfóxido
(DMSO) con un tratamiento con H2O2/UV. La concentración tratada de DMSO fue
de 1.000 mg/l, la concentración de H2O2 fue la misma que la de DMSO con una
intensidad de radiación UV de 5,5 mW/cm2. En este caso, se observa la degradación
casi completa del compuesto tras 180 minutos de reacción a pH 3 y 25 °C, mientras
que a pH superior (10), a la misma temperatura y en el mismo tiempo, se alcanza un
valor del 83% de descomposición. De esta forma se puede decir que la degradación
de este tóxico es más favorable al llevarse a cabo en un medio ácido frente a un medio
alcalino.
Para el caso de NMP, Muruganandham et al. (2007), emplearon también este pro-
ceso para su mineralización. En este caso, la concentración de NMP del agua tratada
era de 1 g/l, la concentración de H2O2 de 500 mg/l con un pH de 10 y una temperatu-
ra de 25 °C, y una intensidad de radiación UV de 5,5 mW/cm2. Observaron que, en este
caso, la degradación del compuesto implicaba un tiempo de reacción mucho más largo
que al tratar el agua con el método de O3/UV. La eliminación del COT y la formación
de nitratos también era menor que en caso del método que emplea O3/UV.

4.2.3. Ozono, peróxido de hidrógeno y radiación ultravioleta (O3/H2O2/UV)

El hecho de añadir peróxido de hidrógeno al emplear un proceso con O3/UV acelera la


descomposición del ozono y aumenta la velocidad de generación de radicales OH˙,
pero el coste es más elevado. Este proceso es el resultado de la combinación de dos sis-
temas binarios, O3/UV y O3/H2O2, de manera que la reacción resultante es:
hv
2O3 + H2O2 → 2OH• + 3O2
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Cuando el proceso va dirigido a la descontaminación de aguas con productos con


débil absorción de radiación UV, es más efectivo, en lo que a costes se refiere, añadir
el peróxido de hidrógeno externamente con un flujo reducido de UV. Este método per-
mite así una reducción considerable del COT (carbono orgánico total).
En general, en los tres procesos descritos anteriormente, la velocidad de oxidación
puede llegar a ser muy alta. Sin embargo, el coste de la generación de la radiación UV
necesaria en cada caso es muy elevado y se requiere que el/los compuesto/s que se
desean degradar absorban en esa longitud de onda.
Este método ha sido empleado por Shu y Chang (2005) para la degradación de un
colorante empleado en la industria textil (CI ácido negro 22). Estos autores encontra-
ron que el proceso con H2O2/UV necesitaba más tiempo para eliminar el color que la
ozonización, y por el contrario, la eliminación del COT del efluente era más eficiente
con el método H2O2/UV (99%) que con la ozonización (33%) para 160 minutos de
tiempo de retención. Por lo tanto se propuso una unión de ambos métodos para conse-
guir una reducción de los dos parámetros de interés. La radiación UV empleada era de
253,7 nm y 560 W. De esta forma, con 15 minutos de preozonización seguidos del tra-
tamiento con H2O2/UV se eliminaba el color y el COT con una eficiencia del 90%.
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
52
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Procesos de oxidación avanzada (POA)

También para tratar efluentes procedentes de las industrias textiles, Yonar et al .


(2005) emplearon este método. Los ensayos se realizaron a pH 3, con un caudal de
ozono de 2 g/h y variando la concentración de peróxido de hidrógeno desde 10 hasta
100 mg/l; se alcanzan de este modo eliminaciones de DQO superiores al 93% para
todos los casos tras una hora de tratamiento. No se observó diferencia entre la elimina-
ción de la DQO al emplear concentraciones de H2O2 de 25 y 100 mg/l (97% de elimi-
nación tras una hora), de forma que se consideró el óptimo a 25 mg/l, y con todo ello
se obtuvo una eliminación del color del 99%.
Finalmente, Shu (2006) comprobó los datos obtenidos en una investigación anterior
con otro efluente de un industria de tintes, más concretamente con el colorante CI azul
199. Comprobó, como anteriormente, que el proceso de ozonización eliminaba más del
80% del color del efluente entre 5 y 15 minutos y solamente el 60% del COT, mientras
que el tratamiento con H2O2/UV tardaba mucho más en eliminar el color pero degra-
daba con más facilidad el COT (80% en 30-120 minutos). La radiación UV empleada
fue de 253,7 nm y 560 W. Al unir ambos procesos se podía lograr una eliminación tanto
del color como del COT superior al 90%, en 118 minutos de ozonización y 35 minu-
tos de tratamiento con H2O2/UV.
En la Tabla 4.1 se muestra una comparativa entre los costes de operación de los pro-
cesos en los que interviene el ozono tomando como base la eliminación del 90% de la
DQO en el proceso en cuestión.

Proceso Coste del tratamiento ($/m 3)


Ozono 5,35
Ozono /UVb, c 8,68
H2O2/UVb, c 4,56
Tabla 4.1.
Costes de operación Ozono/H2O2/UVb, c 11,25
de diferentes procesos a Costes de mano de obra no incluidos.
de oxidación avanzada b Vida óptima de la lámpara: 2.000 h.
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

c Costes de operación calculados para una eliminación de DQO del 90%.


(Yonar et al., 2005).

Como se puede observar en la Tabla 4.1, los procesos del tipo O3/H2O2/UV son los
más caros, debido al empleo de dos tipos de reactivos frente al resto de procesos.

4.2.4. Foto-Fenton (Fe2+/H2O2/UV)

H. J. Fenton, hace algo más de un siglo, informó acerca del poder oxidativo que pre-
sentaba el peróxido de hidrógeno hacia ciertas moléculas orgánicas cuando se emplea-
ban sales de hierro como catalizador. Más tarde se descubrió que esto era debido a la
generación de radicales hidroxilo según la reacción (Walling, 1975):
Fe2+ + H2O2 → Fe3+ + OH– + OH•
La reacción Fenton es la más aplicada a la hora de eliminar compuestos recalcitran-
tes, debido a su simplicidad. Pero la mayor desventaja de este proceso es que produce
un residuo de lodos de hierro, hecho que ha llevado al desarrollo del proceso foto-
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
53
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

Fenton, en el que se usa radiación UV o solar para la reducción de oxalato de hierro (III)
a oxalato de hierro (II), lo que disminuye la cantidad de lodos formados (Voogelpohl,
2007).
La velocidad de degradación de los contaminantes orgánicos se mejora sensible-
mente al añadir a la reacción luz UV visible a longitudes de onda superiores a 300 nm.
Las reacciones implicadas en el proceso son:

Fe2+ + H2O2 →
hv
Fe3+ + OH– + OH•
Fe + H2O
3+
→hvFe2+ + H+ + OH•
H2O2 → 2OH•

Este proceso, que emplea también radiación UV, reduce la formación de lodos que
se producen en el proceso Fenton original. Y es posible una reducción del tamaño del
reactor debido a que la velocidad de reacción en este caso es más alta.
Sin embargo, es necesario controlar muy exhaustivamente el pH del medio. En
general se recomienda mantener el pH en un rango que oscile entre 2,6 y 3 para el
mejor rendimiento del sistema.
Un proceso foto-Fenton con luz solar se ha desarrollado en la Plataforma Solar de
Almería (PSA) y se ha aplicado al pretratamiento del agua de lavado de los recipientes
de fertilizantes antes de su reciclado. Según la Plataforma, este proceso es viable eco-
nómicamente y se está construyendo una planta similar para el tratamiento de agua
residual de una industria farmacéutica.
Investigadores de la PSA han logrado la completa degradación de α-metilfenilgli-
cina (MPG) en 195 minutos con un tratamiento foto-Fenton y con una reducción del
COT del 38% (Oller et al., 2007). La concentración tratada de MPG ha sido de unos
500 mg/l, la de Fe2+ (FeSO4·7H2O) de 20 mg/l y la de H2O2 de 400 mg/l. En este caso
la radiación UV empleada proviene de la luz solar. Hay que destacar que el compues-
to tratado se emplea como precursor en la síntesis de medicamentos, por lo que puede
estar presente en las aguas residuales de las industrias farmaceúticas.
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Kröger y Fels (2007) también emplearon este proceso para la mineralización de


TNT y sus derivados. Al emplear concentraciones que varían entre 10 y 40 mg/l de Fe2+
para tratar una concentración de 50 mg/l de TNT, se alcanzó una velocidad de minera-
lización mayor que el 60%. Se empleó una concentración de H2O2 del 1% y una lám-
para de xenón de 150 W. A mayores concentraciones de Fe2+ (superiores a 20 mg/l) el
agua tratada se tornó de color marrón, lo que indica la formación de complejos por
parte de los iones de hierro. En las mismas condiciones, pero con una concentración de
Fe2+ de 15 mg/l y en ausencia de radiación UV no se observa degradación alguna.
Cuando las mismas condiciones del proceso de foto-Fenton se aplican a los deriva-
dos del TNT, la mineralización tiene lugar de forma más rápida, y se alcanzan valores
de degradación del 60% después de solamente 2 horas de tratamiento.
El polietilen-glicol (PEG) presenta múltiples usos en el sector industrial y farma-
céutico, por lo que se encuentra presente en el agua residual vertida por ciertas indus-
trias. Para su degradación, Haseneder et al . (2007) llevaron a cabo un proceso foto-
Fenton. Las condiciones óptimas para este compuesto son concentraciones de H2O2 de
2,82 mmol/l y de hidróxido de hierro (Fe(OH)3) de 0,17 mmol/l con un pH de 6 y una
radiación UV generada por un lámpara de 700 W. De esta forma se elimina un 71% de
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
54
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Procesos de oxidación avanzada (POA)

PEG. Cuando el pH oscila entre 2 y 4, y al emplear una relación H2O2/Fe de 5:1, más
del 90% de PEG. Si además se dispone un sistema de agitación a 250 rpm, el porcen-
taje de eliminación aumenta hasta un 93% tras 2 horas a un pH de 3 y una relación
H2O2/Fe de 10:1. Al variar las intensidades de agitación (100, 250, 750 y 1.100 rpm),
se produce una eliminación mayor del 70% en todos los casos.
Sin embargo, estos autores también realizaron el proceso en ausencia de radiación
UV. Con pH de 5 y una concentración de 2,82 y 0,17 mmol/l de H2O2 y Fe(OH)3 res-
pectivamente, el porcentaje de eliminación fue tan sólo del 41%.
Por su parte, este mismo método ha sido empleado también con éxito para la elimi-
nación de sulfometoxazol (MX) de las aguas residuales. González et al. (2007) alcan-
zaron una eliminación completa de los antibióticos con dosis superiores a 300 mg/l de
peróxido de hidrógeno y concentraciones de Fe2+ de 10 mg/l. La concentración final de
antibiótico es menor que 5 mg/l al trabajar con concentraciones entre 100 y 300 mg/l
de H2O2 y menor que 1 mg/l cuando la concentración supera los 300 mg/l. Con dosis
de H2O2 de 1.000 mg/l se reduce el COT casi un 80% y la DQO disminuye un 92,5%.
Por otro lado, la relación DBO5/DQO aumentaba al hacerlo la dosis de H2O2 y se alcan-
zan valores de biodegradabilidad superiores al 0,25 para concentraciones de H2O2 de
400 mg/l. Al emplear concentraciones de peróxido superiores se producen intermedios
en la reacción con tan poca toxicidad y efectos inhibidores sobre el residuo que los
valores de biodegradabilidad son superiores al 0,25.
Los tintes reactivos se vienen empleando con mucha frecuencia en los últimos años,
pero presentan graves problemas medioambientales debido a la toxicidad que presen-
tan la gran mayoría de ellos. Aproximadamente el 60% de los que se utilizan en las
industrias textiles son reactivos que están provocando grandes problemas en las zonas
donde están instaladas las industrias que los emplean (Riga et al., 2007). Un tinte muy
usado en las industrias textiles es el reactivo rojo RR45 y constituye un contaminante
no biodegradable y persistente que puede provocar que el método de fangos activados
sea inadecuado para tratar el tipo de agua que lo contenga.
Por esta causa, Peternel et al. (2007) han realizado un estudio para comprobar la
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

efectividad del método de foto-Fenton para la degradación de este compuesto. Se


observa que el agua tratada, con una concentración de RR45 de 80 mg/l, se decolora
completamente tras una hora de tratamiento en un rango de Fe2+/H2O2 que oscila entre
1:20 y 1:100. Por otro lado, y al aumentar la concentración de H2O2 de 10 a 30 mM, la
eliminación de COT aumenta también de un 53,1% a un 74,2%. Sin embargo, mayo-
res aumentos de la concentración causan un descenso en la eficiencia de la mineraliza-
ción. La relación óptima encontrada de Fe2+/H2O2 es de 1:60, con un pH de 3, una con-
centración de Fe2+ de 0,5 mM y un flujo de radiación UV de 7,36·10-6 Einstein/s.

4.3. Procesos homogéneos con aporte de energía mediante


ultrasonidos

La formación de radicales OH˙ cuando se emplean ultrasonidos se produce debido a


las altas condiciones de presión y temperatura que se alcanzan en el interior de las bur-
bujas generadas por los ultrasonidos (US). Estas condiciones son tan extremas que son
capaces de romper las propias moléculas de agua, y dar lugar a los radicales citados.
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
55
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

En general, este tipo de procesos de oxidación avanzada reduce los costes del pro-
ceso al no necesitar radiación y se puede combinar con otro tipo de procesos de oxida-
ción. Sin embargo, la tecnología necesaria para este tipo de procesos está en sus prime-
ras fases, luego, no está tan desarrollada como en el resto de los casos.

4.3.1. Ozonización y ultrasonidos

Las reacciones que tienen lugar en presencia de ozono y ultrasonidos (representados


como)))) son las que se muestran a continuación (He et al., 2007):
)))
H2O))) → H• + OH•
O3 → O2(g) + O(3P)
O( P)(g) + H2O → 2 OH•
3

O3 + OH• → O2 + HO2•
O2 + H• → HO2•
O3 + HO2• → 2O2 + OH•
OH• + OH• → H2O2
HO2• + OH• → H2O + O 2

El p-aminofenol (PAP) se ha reconocido como un contaminante medioambiental


muy serio, ya que se usa como intermedio en la producción de determinados medica-
mentos, como el paracetamol, para la fabricación de tintes para pieles, revelador en
fotografía, etc.
He et al . (2007) han conseguido la degradación de PAP con elevadas eficiencias
mediante este método. Con una concentración inicial de PAP de 10 mmol/l se obtiene
una eficiencia en su degradación del 99% tras 30 minutos y una eliminación del COT
del 77%. La dosis de ozono empleada para ello es de 5,3 g/h a una temperatura de
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

25 °C, con un pH de 11 y con una densidad de energía para los ultrasonidos de 0,3
W/ml. Se observa también que a mayor pH en el medio durante el tratamiento, mayor
es la eficiencia del método. Lo mismo ocurre con la temperatura y la dosis de ozono.
Sin embargo, al aumentar la densidad de energía suministrada, no se observa un efec-
to de aumento de la eficiencia en el sistema tan obvio como en los casos anteriores. Por
último, al añadir n-butanol (sustancia que atrapa a los radicales OH˙), se observa cla-
ramente que la eficiencia disminuye tanto más cuanto más aumenta su presencia en el
medio, y disminuye hasta un 10% al emplear una concentración de n-butanol de 100
mmol/l.
Naffrechoux et al. (2000) estudiaron el efecto que los ultrasonidos tienen sobre las
aguas contaminadas con fenol. En este caso, comprobaron que cuando los ultrasonidos
se emplean combinados con los tratamientos O3/UV, mejoran sensiblemente la veloci-
dad de la reacción y obtienen una reducción de la DQO del 50% tras 4 horas de fun-
cionamiento.
También en aguas contaminadas con fenol, probaron Lesko et al. (2006) el método
O3/US para su degradación. Simplemente con la ozonización ya se consigue le decolo-
ración del agua tratada, y una aplicación combinada de O3 y ultrasonidos (358 kHz y
100 W) mejora las velocidades de degradación del fenol. Para ver su grado de degra-
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
56
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Procesos de oxidación avanzada (POA)

dación se comprobaba la concentración de carbono orgánico que permanecía en la


disolución como fenol y el que era oxidado hacia CO2 y agua, según la reacción:
hv
TiO2 → h+ + e–
e + O3 → O3–

O3– → O2 + O–
O– + H2O → OH– + OH•
h+ + OH– → OH•

La reducción del COT fue de sólo un 10% tras 40 minutos de sonolisis a 358 kHz
y tras 11 horas de ozonización continua, la reducción fue del 15%. Sin embargo, una
aplicación simultánea de los métodos mejoró significativamente la degradación del
fenol en el medio. Con una radiación de 358 kHz, y una concentración de ozono de 350
µM se alcanzaba una mineralización del fenol completa tras 5 horas, y durante las 5
primeras horas, la degradación del COT ya era del 43%.

4.3.2. Peróxido de hidrógeno y ultrasonidos

Mediante la adición de ultrasonidos y H2O2 se consigue la formación de radicales libres


en la fase gaseosa de las burbujas de cavitación que se forman durante la sonicación.
Las reacciones que tienen lugar son (Shemer y Narkis, 2005):
)))
H2O2 →)))
OH• + OH•
H2O2 + O2 → HO2• + HO2•

H2O2 + OH → HO2• + H2O

Y aunque el peróxido de hidrógeno se produce por sí solo al aplicar ultrasonidos a


las disoluciones acuosas, lo hace en muy pequeñas cantidades, por lo que es convenien-
te su adición para poder agilizar el proceso de oxidación de la sustancia que se desea
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

degradar (Chitra et al., 2004).


En ocasiones este proceso se ve mejorado al incluir también la radiación UV en el
mismo, debido a la mayor formación de radicales.
Como ya se ha comentado con anterioridad, los productos de las industrias que se
dedican al tintado de pieles y otra clase de productos e incluso a la producción de tin-
tes simplemente, producen una serie de compuestos que pueden ser muy perjudiciales
para el medioambiente al ser vertidos a las aguas.
Fung et al. (2001) han estudiado la degradación de uno de esos tintes, el reactivo
rojo RR120. La frecuencia de los ultrasonidos usados era de 320 kHz y se ha tratado
un caudal de agua residual de 4,5 l/h con una alimentación de H2O2 de 1,8 ml/h. Al
emplear H2O2/US, el porcentaje de eliminación del color es sólo de un 18%, sin embar-
go, tras la adición de ultrasonidos a un tratamiento de H2O2/UV, la eliminación se
mejoró significativamente hasta valores superiores al 80%.
El ácido etileno-diamino-tetra-acetato (EDTA) se emplea frecuentemente como un
descontaminante muy importante en la industria nuclear, luego su eliminación del
medio es necesaria porque puede formar complejos radiactivos con los cationes y pro-
ducir precipitaciones de compuestos.
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
57
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

Para su degradación del medio se ha empleado este método (Chitra et al., 2004).
Para la oxidación completa del EDTA en dióxido de carbono, amoníaco y agua, son
necesarios 17 moles de peróxido de hidrógeno. De esta forma se añade en proporción
estequiométrica al EDTA hasta alcanzar una concentración total de 20.000 ppm. Se
alcanza una oxidación completa del compuesto tras 30 horas de tratamiento con una
frecuencia de ultrasonidos de 130 kHz y se observa un ligero efecto sinérgico en este
tratamiento combinado.
Por el contrario, al tratar de eliminar compuestos de la familia de los trihalometa-
nos, el tratamiento H2O2/US no tiene ningún efecto sobre ellos, incluso ni al emplear
concentraciones de peróxido de hidrógeno de 500 mg/l y 90 minutos de tratamiento
(Shemer y Narkis, 2005). Sin embargo, al añadir a este proceso iones Fe2+, las eficien-
cias de eliminación ascienden todas hasta valores que van del 54 al 89% en función del
compuesto que desea eliminar.

4.4. Procesos homogéneos con aporte de energía mediante


electricidad

Este tipo de procesos se basan en la utilización de energía eléctrica para romper los
enlaces de las moléculas de los compuestos que se desean degradar. Mediante la inter-
vención de los radicales hidroxilos se produce la transferencia de los electrones. Estos
métodos presentan una serie de ventajas, como la mejora de la eficacia del proceso en
el que se usa y la reducción del uso de reactivos ajenos. Por otro lado hay que tener en
cuenta el coste de la energía necesaria y la duración de los electrodos.

4.4.1. Oxidación electroquímica

La oxidación electroquímica se produce mediante reacciones anódicas (indirectas y/o


Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

directas) en las que el oxígeno es transferido desde el disolvente (agua) a los produc-
tos que deben oxidarse. La característica principal del tratamiento es que utiliza la ener-
gía eléctrica como vector de descontaminación ambiental. En este tipo de oxidación el
compuesto que se pretende degradar reacciona con los oxidantes que se han generado
electroquímicamente in situ.
Las reacciones que tienen lugar en este tipo de procesos son (Amadelli et al., 2000):
[Ánodo]
H2O → H+ + (OH•)ads + e–
(OH•)ads → (O)ads or O2 + H+ + e–
(O)ads + O2 → O3
[Cátodo]
O2 + 2H+ + 2e– → H2O2
Los efluentes de las fábricas de tintes contienen numerosos compuestos contami-
nantes. Cañizares et al. (2007) han llevado a cabo un proceso de oxidación electroquí-
mica de varios de los tintes, disolventes y surfactantes. Como ánodo usaron diamante
mezclado con boro, y acero inoxidable (AISI 304) como cátodo. Para todos los com-
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
58
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Procesos de oxidación avanzada (POA)

puestos estudiados, este tipo de oxidación permitía alcanzar una eliminación casi com-
pleta del COT del residuo con gran eficiencia. La eficiencia obtenida en cada caso pare-
ce depender de la densidad de corriente aplicada y de la naturaleza de los aniones que
contiene el agua. También se observó que el uso de productos clorados en el tratamien-
to favorece el tratamiento de los tintes. Sin embargo, al usar soluciones que contienen
sulfatos o fosfatos se favorece la eliminación de los disolventes estudiados, en este caso
compuestos alifáticos.
Fan et al. (2008), por su parte, comprobaron que la degradación de otro tinte (ama-
ranta) era posible mediante la aplicación de una oxidación electroquímica con un elec-
trodo de fibra de carbono activado (FCA). El potencial de electrooxidación empleado
fue de 1.000 mV con el que alcanzaron una eliminación del color de un 95,4% y con
relaciones de eliminación de DQO y de COT del 35 y 30% respectivamente.
Varios autores han tratado la eliminación de amoniaco de aguas residuales median-
te un método electroquímico. Chen et al. (2007b) emplearon electrodos de titanio recu-
biertos de rutenio e iridio. Al añadir en la solución tratada 400 mg/l de cloro se obtuvo
una gran disminución de la concentración de amoniaco, desde 38,6 mg/l hasta 3,1 mg/l
en sólo 3 horas de electrolisis. Cuando la densidad de corriente es de 6 mA/cm2, se eli-
mina un 48,6% de amoniaco en una hora, y al aumentarla hasta 10 mA/cm2, la elimi-
nación fue completa. Por otro lado, Lei y Maekawa (2007) aplicaron un tratamiento
electroquímico con un electrodo de Ti/Pt-IrO2 a los efluentes procedentes de la digestión
anaerobia del tratamiento de aguas residuales de purines. Este electrodo actúa como ánodo,
mientras que un electrodo del mismo tamaño de acero inoxidable actúa como cátodo. En
este caso, al emplear una corriente eléctrica de 0,5 A, aún permanecen en el agua 620
mg/l de amoniaco, sin embargo, al emplear 1 A y al añadir una dosis de NaCl del 1%,
se obtiene una eliminación completa tras 5 horas de tratamiento eléctrico, pero se pro-
duce cierta cantidad de nitrato. Los valores de eliminación de COT, carbono inorgáni-
co (CI) y turbidez que se obtienen son 51,4, 73,8 y 95,5% respectivamente.
Generalmente, el proceso que se adopta para la desinfección del agua destinada a
consumo humano es la cloración. Pero Jung et al. (2007) optaron por un proceso elec-
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

troquímico. Se emplearon células electroquímicas en forma de rejilla de Pt/Ti en el cáto-


do y el ánodo. La generación de ozono superaba la concentración de 0,1 mg/l tras 10
minutos cuando la conductividad era de 0,15 mS/cm. La velocidad de generación del
ozono aumenta al hacerlo la conductividad por encima de 0,6 mS/cm y permanece cons-
tante a mayores valores de conductividad. En este caso, sin embargo, la concentración
de H2O2 formada es mucho menor que la de ozono. El mayor valor de concentración alcan-
zado fue de sólo 60 µg H2O2/l tras 10 minutos y con conductividades eléctricas altas
(0,6-0,9 mS/cm). Para alcanzar una desactivación de E. coli de 2 log, los valores de con-
centración por tiempo eran de 0,02 y 0,035 mg/l min en presencia y ausencia de ter-buta-
nol respectivamente. En cuanto a los bacteriófagos MS2, al añadir sulfato de amonio,
(NH4)2SO4, se alcanzó una desactivación de 2 log tras 10 minutos de reacción.

4.4.2. Oxidación anódica

En este proceso los compuestos se degradan mediante los radicales hidroxilos que se
generan exclusivamente en un ánodo a partir de la oxidación de las moléculas de agua.
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
59
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

Una de las alternativas estudiadas por Chen et al. (2007b) para la eliminación de
amoniaco fue la de la oxidación anódica. Sin embargo, la eficiencia en ese caso fue
menor que el 5% (del 37,9 al 36,6 mg/l) y la eficiencia de la corriente menor que el
10%. La velocidad de la oxidación del amoniaco fue casi nula durante tres horas de
electrolisis. Sin embargo, y como se ha citado anteriormente, al añadir compuestos clo-
rados la eliminación del amoniaco aumentaba considerablemente.

4.4.3. Electro-Fenton

En este proceso el peróxido de hidrógeno es producido electroquímicamente por medio


de una reducción catódica del oxígeno disuelto en un electrodo de carbono según la
reacción que se muestra a continuación (Peralta-Hernández et al., 2008):

O2(g) + 2H+ + e– → H2O2

En general, ese tipo de procesos presentan unos costes muy elevados y para conver-
tir el medio en un conductor es necesario, en ocasiones, añadir sales.
Los nitrofenoles son compuestos tóxicos y son muy usados en las industrias de pes-
ticidas, farmacéuticas y de tintes artificiales. Zhang et al. (2007) realizaron la degrada-
ción de 4-nitrofenol mediante un proceso de electro-Fenton en modo de recirculación.
En un principio, al aumentar la cantidad del reactivo Fenton, es decir, la relación molar
Fe (II)/H2O2, y la corriente eléctrica, llevaría a un aumento de la eficiencia de elimina-
ción de la DQO. Una adición continua del peróxido de hidrógeno es mucho más efec-
tiva que la adición del reactivo en un solo paso. Comprobaron que es viable la elimi-
nación de la DQO mediante el proceso de electro-Fenton. Las células electrolíticas
contenían un cátodo de acero inoxidable y un ánodo de titanio recubierto de RuO2/IrO2,
la concentración de peróxido era 18,25 mmol/l durante los primeros 60 minutos, la
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

relación Fe(II)/H2O2 era 0,050 y se trabajó a un pH de 6 y con una intensidad de


corriente de 0,5 A. Al partir de una concentración inicial de nitrofenol de 200 mg/l la
eficiencia de eliminación de DQO obtenida fue superior al 90%.
Otro derivado del fenol (2, 4-diclorofenol) también es un precursor empleado en la
fabricación de herbicidas y se encuentra con frecuencia en las aguas residuales de las
cercanías de esta clase de fábricas. Para degradar este compuesto, Li et al . (2007)
emplearon un sistema con dos ánodos en paralelo para llevar a cabo una oxidación
mediante electro-Fenton. Uno de los ánodos está recubierto de TiO2/Ti y el otro de
acero, mientras que el cátodo es una pieza de grafito. El primero de los ánodos era irra-
diado con luz UV. Los resultados experimentales confirman que el compuesto se degra-
da en un 93% y se mineraliza en un 78% en los primeros 60 minutos. Cuando la inten-
sidad de la corriente es de 3,2 mA (3,1 mA en el ánodo de acero y 0,1 mA en el otro
ánodo), la eficiencia de la corriente a la hora de generar peróxido de hidrógeno en el
cátodo de grafito es del 61%. Al aumentar la intensidad de la corriente, ese porcentaje
disminuye. Con una concentración inicial de tóxico de 15 mg/l y tras 60 minutos de
proceso, la degradación más rápida se obtuvo con la relación Fe:TiO2/Ti de 3,1:1,0.
Los tintes también son unos compuestos susceptibles de degradación mediante los pro-
cesos de electro-Fenton. Varios autores han conseguido buenos resultados al respecto.
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
60
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Procesos de oxidación avanzada (POA)

Peralta-Hernández et al. (2008) consiguieron eliminar el color en 5 minutos y des-


truir el 80% del COT en 60 minutos de una solución acuosa que contenía una concen-
tración del colorante Naranja II (OG-II) de 50 ppm, con la adición de 0,05 M de
Na2SO4 a pH 3 y con concentraciones de hierro (II) que variaban de 0,2 a 0,5 mM. Los
resultados fueron ligeramente inferiores al emplear el método de electro-Fenton sin
irradiación de UV, más concretamente, en ese caso la eficiencia en la eliminación del
COT fue del 63%. La densidad de corriente en el cátodo es de -300 mA/cm2, y tanto
con una concentración de Fe2+ de 0,2 mM, como de 0,5 mM, y con una concentración
de H2O2 de 50 ppm, se observó que tras 5 minutos de tratamiento el pico del color
naranja desparece de la región del visible del espectro. La disminución del COT es
prácticamente lineal con el tiempo y tras 60 minutos se alcanza una eficiencia de eli-
minación del 63%. Así, el nivel del COT es aún importante tras la primera hora de tra-
tamiento. Sin embargo, al combinar el tratamiento con radiación UV (λ = 365 nm y
P = 75 mW/cm2) el color desaparece también en los primeros 5 minutos de tratamiento,
y con la concentración de Fe2+ menor (0,2 mM) se elimina el 80% del COT en la pri-
mera hora de tratamiento.
Otro de los colorantes que se han conseguido degradar es el rojo de metilo. Zhou et al.
(2007) emplearon un cátodo de grafito-politetrafluoretileno (PTFE) y un electrodo de
referencia de calomel (compuesto básicamente por Hg2Cl2) saturado. Con un potencial
catódico de -0,55 V, pH de 3 y una concentración de Fe2+ de 0,2 mM, es posible elimi-
nar el 80% de una concentración inicial de colorante de 100 mg/l en unos 20 minutos.
Este sistema es altamente eficiente ya que presenta una eficiencia de corriente alta (70-
78%) y una velocidad de generación de H2O2 también alto (45 (mg/l)/(h/cm2)). La rela-
ción óptima grafito/PTFE era de 2:1, que aportaba tanto un área activa suficiente, como
la difusión de oxígeno para la producción de H2O2. En cuanto al potencial catódico, la
eliminación del colorante es menor con un valor de -0,8V (eliminación del 33,5%) y
mayor con un valor de -0,55V con respecto al cátodo de referencia. Al añadir 0,1 M de
Na2SO4 la eliminación del colorante aumentaba hasta un valor próximo al 80% tras 10
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

minutos de tratamiento. Como cabe esperar, al aumentar la concentración de colorante


en el medio, la eliminación del mismo se hace más complicada y disminuye hasta el
79,8% para una concentración inicial de colorante de 100 mg/l.
Por último, el rojo alizarin S puede también ser oxidado mediante un proceso de
electro-Fenton. Con un voltaje de 600 V, Gao et al. (2008) consiguieron una elimina-
ción del colorante con una concentración de 30 mg/l en los primeros 10 minutos en pre-
sencia de iones Fe2+ y mediante una electrolisis con descarga luminosa. Hay que tener
en cuenta que cuanto menor es la distancia entre el cátodo y el ánodo, mayor será la
intensidad de la descarga luminosa, pero si la distancia es menor a 10 mm, el ánodo
puede ser destruido, de forma que en este caso usaron esta distancia límite (10 mm).
Por otro lado, al aumentar al pH de 3 a 12, la velocidad de decoloración aumenta, pero
por encima de pH 12, se produce un descenso, seguramente debido a la formación de
hidróxido férrico. Un análisis espectrofotométrico es el método empleado en este estu-
dio para analizar el proceso de decoloración. El descenso observado en la absorbancia
a 255 nm implica que el anillo de antraceno se va destruyendo gradualmente a lo largo
del proceso. Al añadir iones Fe2+ (2·10-4 mol/l) a la muestra contaminada, el valor de
COT disminuye muy rápidamente y se puede alcanzar una velocidad de decoloración
del 80% en los primeros 10 minutos de tratamiento.
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
61
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

4.5. Procesos homogéneos sin aporte de energía

4.5.1. Ozonización en medio alcalino

El ozono es inestable en medio acuoso al dar lugar a una serie de reacciones que gene-
ran radicales. De esta forma, al aumentar el pH en la ozonización se produce un aumen-
to de la velocidad de producción de radicales OH˙ debido a las reacciones que se mues-
tran a continuación (Alaton et al., 2002):

O3 + OH– → O3•– + OH•


O3•– → O2 + O•–
O•– + H+ → OH•

De esta forma la degradación del compuesto se da mediante la acción del ozono por
sí mismo y mediante los radicales que se han generado en el medio alcalino.
Un par de surfactantes aniónicos comerciales han sido tratados mediante ozoniza-
ción en medio alcalino por Amat et al. (2007). Con sólo 10 minutos de tratamiento se
obtuvo casi una eliminación completa de los mismos, pero el descenso del COT fue
más moderado, ya que nunca superó el 50%.
Sin embargo, Alaton et al. (2002) comprobaron que un aumento del pH no contri-
buye a una mayor eliminación del COT de un efluente de industria textil. Al tratar de
degradar varios tintes presentes en el efluente mediante una dosis de ozono de 2.340
mg/l, observaron que en los casos de pH estudiados (3, 7 y 11) la decoloración era casi
instantánea, mientras que la velocidad de eliminación del COT era mayor con un pH
de 7 (28%) que con un pH de 3 y 11 (17,3 y 15,9% respectivamente). Esto puede deber-
se al hecho de que el efecto captador de radicales OH˙ del HCO3-/CO32- presente en el
medio de reacción compensa la aceleración de descomposición que sufre el ozono
hacia esos mismo radicales al estar en medio alcalino.
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Este método se puede automatizar muy fácilmente y puede tratar numerosos cauda-
les y concentraciones de contaminantes. Sin embargo, aparte del coste de la generación
de ozono, se pueden formar formatos, y la presencia de carbonatos y otras sales pue-
den dar lugar a la neutralización de las sales.

4.5.2. Ozonización con peróxido de hidrógeno

El peróxido de hidrógeno en disoluciones acuosas se disocia parcialmente en el ión


hidroperóxido (HO2-), que reacciona con ozono para dar lugar a una serie de reaccio-
nes en cadena (Monami, 2007):

H2O2 + 2O3 → 2OH• + 3O2


HO2– + O3 → HO2• + O3•

Esta técnica es muy sencilla de automatizar y se puede emplear en la degradación


de prácticamente todos los compuestos. Sin embargo el coste incluye en este caso tam-
bién al del peróxido de oxígeno.
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
62
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Procesos de oxidación avanzada (POA)

Las cianobacterias son capaces de producir una serie de productos tóxicos, como la
anatoxina a, que no sólo son precursores de determinados tumores, sino que también
son sus iniciadores. Por esta razón, Momani (2007) se centró en su degradación median-
te un proceso combinado O3/H2O2. Con una concentración inicial de anatoxina de 1 mg/l
y una concentración inicial fija de peróxido de hidrógeno de 0,001 mg/l, al aumentar
la concentración inicial de ozono se da lugar a una mayor degradación de la toxina, así que
se alcanza una degradación del 98% con una concentración inicial de ozono de 2 mg/l
tras 180 segundos. Por otro lado, al mantener fija la concentración inicial de ozono en
1 mg/l, la degradación de la toxina es completa tras 180 segundos y con una concen-
tración inicial de H2O2 de 0,01 mg/l.
Los ácidos húmico y fúlvico son precursores de los trihalometanos, de forma que
su eliminación del medio acuoso puede evitar su consiguiente formación. A ello se han
dedicado Alsheyab y Muñoz (2006) con un tratamiento combinado de O3/H2O2. Las
mejores reducciones de DQO obtenidas durante los primeros 20 minutos han sido con
la proporción 0,04 H2O2/O3 y para los últimos 5 minutos con la proporción de 0,088
H2O2/O3. En cuanto al COT la mayor eliminación se obtuvo tras 20 minutos con la pro-
porción de 0,04 H2O2/O3. Así, los valores de reducción de DQO y COT alcanzados han
sido del 50 y el 78% respectivamente con la proporción 0,04 H2O2/O3.
El cefazolin es un medicamento catalogado dentro de los antibióticos, y cuando apa-
rece en los efluentes de las industrias farmacéuticas es capaz de ser degradado median-
te la aplicación de un proceso de oxidación avanzada del tipo H2O2/O3. Iskender et al.
(2007) alcanzaron una eliminación de la DQO del 40% al aplicar una dosis de ozono
de 1.500 mg/(l·h) y de 31,25 mM de H2O2, con una elevación de la relación
DBO5/DQO desde 0,01 hasta 0,08. Por otra parte, la DQO inerte inicial se redujo en
un 60% mediante el método empleado.
Dentro de los posibles métodos empleados para la degradación de dimetil-sulfóxi-
do (DMSO) en los efluentes de las industrias está el proceso de oxidación del que esta-
mos tratando. Wu et al. (2007) comprobaron que en un proceso convencional de ozo-
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

nización, al añadir H2O2 se obtiene una degradación del tóxico casi del 80% al traba-
jar con un pH de 3 y tras 30 minutos de tratamiento. Sin embargo, en este medio ácido
no se observaba apenas eliminación del COT, tan sólo un 4% tras 60 minutos de reac-
ción. La degradación del 80% de DMSO se dio al trabajar con una concentración ini-
cial de contaminante de 1.000 mg/l, la misma concentración de H2O2, una dosis de
ozono de 18,4 mg/(l·min) a una temperatura de 25 °C.
Otro compuesto susceptible de ser degradado por este método es el N-nitrosodime-
tilamina (NDMA), que está clasificado como un probable cancerígeno para los huma-
nos. Lee et al. (2007) consiguieron una degradación de este tóxico del 85% al trabajar
con un pH de 7-8 en una disolución preparada por ellos mismos y con una relación
[O3]0/[H2O2]0 de 2:1 (dosis de ozono de 160 a 320 µM). Sin embargo, esa reducción
del tóxico era significativamente inferior al tratar en las mismas condiciones agua natu-
ral contaminada y solamente se alcanzaba una oxidación de NDMA superior al 50%,
pero que nunca llegaba al valor anterior.
Por último, la eliminación del surfactante sodio dodecilbencenosulfonato (SDBS)
del agua dedicada a consumo humano ha sido estudiado por Rivera-Utrilla et al. (2006)
mediante este mismo proceso. Tras los cinco primeros minutos de tratamiento tan sólo
se obtuvo una eliminación del tóxico del 30%, frente a un nuevo proceso emergente
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
63
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

con O3 y carbón activo en polvo, con el que se obtuvo una eliminación mucho mayor,
prácticamente del 70%.

4.5.3. Peróxido de hidrógeno y catalizador

Como se puede ver, el tipo de reacción es muy similar a la que ocurre en los procesos
de foto-Fenton, pero en este caso, la formación de radicales OH˙ es menor ya que no
interviene la radiación UV:

Fe2+ + H2O2 → Fe3+ + OH– + OH•

Este tipo de métodos tienen muy buena aplicación como pretratamientos, pero pre-
sentan una serie de desventajas, como la generación de lodos de hidróxido de hierro y
la necesidad de mantener el pH en un rango muy reducido.
Gutowska et al. (2007) han empleado este tipo de procesos para la degradación de
un colorante empleado de forma común en las industrias textiles, el reactivo naranja
113. Es posible alcanzar un grado de decoloración superior al 80% con este método tras
2 horas de oxidación. La eficiencia más elevada se alcanzó con una concentración de
iones Fe2+ que oscila entre 5 y 10 mg/l. Por otro lado, un aumento de la concentración
de H2O2 por encima de 0,4 mg por mg de colorante, conlleva una eliminación del color
del 100%. De esta forma se fijaron como condiciones óptimas una concentración de
iones Fe2+ de 10 mg/l, 0,4 mg de H2O2 por mg de colorante y un pH de 3. Con estas
condiciones, tras 5 horas de oxidación se obtuvo una disminución del valor inicial de
DQO del 70%, y mayor del 90% tras 20 horas.
Otro tipo de colorantes comerciales usados también en las industrias textiles han
sido degradados por Riga et al. (2007) al emplear este tipo de proceso homogéneo de
oxidación. La velocidad óptima de eliminación del color se obtuvo con una concentra-
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

ción inicial de colorante de 75 mg/l, de FeSO4 de 0,001% en peso y de H2O2 que osci-
la entre 0,01 y 0,1% en peso. A mayores concentraciones iniciales de FeSO4, 0,01% en
peso, la eliminación del color era aún más rápida, especialmente cuando la concen-
tración inicial de H2O2 era menor a 0,1% en peso. La eficiencia de decoloración ha
sido de 90-95%. Por otro lado se comprueba que la adición de diversas sales, tales
como Cl-, CO3-, HCO3- y SO42-, entre otras, a la disolución contaminada, tiene un efec-
to adverso en el proceso de decoloración.

4.6. Procesos heterogéneos


En este tipo de procesos heterogéneos se suelen emplear catalizadores para llevar a
cabo la degradación de los compuestos. Estas catálisis heterogéneas presentan como
ventaja frente a los procesos homogéneos estudiados con anterioridad la facilidad de
separación del producto.
Para aplicaciones industriales los catalizadores (Pirkanniemi, 2002) deben cumplir
unas características determinadas:
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
64
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Procesos de oxidación avanzada (POA)

– alta actividad;
– resistencia al envenenamiento y estabilidad en usos prolongados sometidos a ele-
vadas temperaturas;
– estabilidad mecánica y resistencia al agotamiento;
– no selectivos en la mayoría de los casos;
– estables química y físicamente en varias condiciones.

Dentro de los catalizadores, los hay de varios tipos:

● Metálicos

Están soportados en la superficie de un óxido metálico (TiO2, Al2O3, ZrO2 y CeO2) o de


carbón activo. Los pretratamientos que se hacen a los catalizadores, tales como la cal-
cinación, sulfurización o reducción, son un factor importante ya que afectan a la acti-
vidad catalítica final y/o a la estabilidad del catalizador.

● Óxidos metálicos

Los que se usan con más frecuencia son Ti, V, Cr, Mn, Zn y Al que son muy estables,
mientras que el Fe, Co, Ni y Pb pertenecen al grupo de estabilidad intermedia.

● Organometales

Son menos tóxicos si se lixivían en el efluente durante el tratamiento catalítico y tie-


nen una mayor actividad en algunos casos.
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Los soportes de los catalizadores tienen tres funciones:

– incrementar el área superficial del catalizador;


– disminuir la sinterización y mejorar la hidrofobicidad y la estabilidad térmica,
hidrolítica y química del catalizador;
– gobernar el tiempo de vida útil del catalizador.

Dentro de los soportes que se encuentran en el mercado, están:

1. Óxidos metálicos.
2. Sílica.
3. Zeolita.
4. Fibras.
5. Materiales cerámicos.
6. Arcilla.
7. Fango rojo.
8. Polímeros.
9. Carbón negro.
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
65
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

4.6.1. Ozonización catalítica

Generalmente el catalizador empleado más usualmente es el Fe2+ y las reacciones que


tienen lugar son (Momani, 2007):

Fe2+ + O3 → FeO2+ + O2
FeO2+ + H2O → Fe3+ + OH• + OH–

En este tipo de sistemas hay limitaciones en cuanto a la transferencia de materia, ya


que el sistema es trifásico.
En este tipo de procesos hay que tener en cuenta que cuando el efluente que se ha
de tratar contiene compuestos que son fácilmente atacables por el ozono molecular, no
es necesario emplear un proceso con catálisis heterogénea. Un aumento del catalizador
por encima del valor crítico no implica necesariamente un aumento en la eficiencia de
la oxidación, de este modo, y desde un punto de vista económico, puede ser una forma
de ahorro a la hora de implementar el proceso (Carbajo et al., 2007).
Momani (2007) partió de una concentración fija de ozono de 1 mg/l para estudiar la
degradación de la anatoxina-a. Al ir aumentando la concentración del ión Fe(II) lo hace
también la eficiencia de la degradación de la toxina. Cuando esta concentración es de
0,5 mg/l, se alcanza una degradación del más del 85% de la toxina en un tiempo de
reacción de 180 s. Al seguir aumentando la concentración de Fe(II) no se observan más
aumentos de la degradación del tóxico.
El mismo catalizador se ha usado para la degradación de paracetamol de los efluen-
tes de las industrias farmacéuticas por Skoumal et al. (2006). Un gran número de medi-
camentos emplean paracetamol en su composición y por lo tanto está presente como
contaminante menor con una concentración generalmente menor a 10 µg/l. Al emplear
un sistema con ozono y 1,0 mM de Fe2+ la velocidad inicial de mineralización fue de
109 mgCOT/(l·min). Así, la velocidad de degradación del paracetamol era muy rápida
en las primeras etapas de la oxidación y se alcanzaba una mineralización del 49% en
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

tan sólo 30 minutos, sin embargo, la reducción del COT era mucho más lenta, posible-
mente debido a la formación de productos como ácidos carboxílicos que son difíciles
de degradar. Datos muy similares se obtuvieron al emplear Cu2+ como catalizador en
una concentración de 0,25 mM.
Thiruvenkatachari et al. (2007) emplearon tanto Fe como TiO2 para la degradación
de efluentes contaminados con ácido tereftálico (TPA). Este ácido se emplea para fabri-
car botellas de polietileno entre otros usos, es tóxico y perjudicial para el sistema endo-
crino. Consiguieron degradar completamente 50 mg/l de TPA en 10 minutos de reac-
ción al emplear la ozonización catalítica tanto con Fe (55 mg/l de Fe2(SO4)3) como con
TiO2 (90 mg/l). Al aumentar la concentración del catalizador TiO2 desde 55 a 90 mg/l,
no se observó una mejora en la eliminación, mientras que al aumentar hasta 90 mg/l la
concentración de Fe2(SO4)3 se produjo un descenso de la eliminación.
Tizaoui et al. (2007) han probado el efecto de varios catalizadores para el tratamien-
to de un lixiviado antes de verterlo en un área dedicada a tal efecto. Los catalizadores
que emplearon han sido carbón activo, perlita expandida y dióxido de titanio, combi-
nados todos con dosis de ozono de 80 g/m3. Tras los ensayos pertinentes, se observó
una reducción de la DQO de aproximadamente el 45% y un aumento de la biodegra-
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
66
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Procesos de oxidación avanzada (POA)

dabilidad (DBO5/DQO) desde el 0,1 al 0,34. La concentración óptima de catalizador


ha sido 0,7 g/l para el tratamiento del lixiviado.
Otro catalizador que puede actuar en la oxidación de determinados compuestos es el
cerio. La reacción que tiene lugar en este caso es la que se muestra (Matheswaran et al.,
2007):

2Ce(III) + O3 + 2H+ → 2Ce(IV) + O 2 + H2O

Se ha visto que el Ce(III) es oxidado hasta Ce(IV) por ozono y ácido nítrico con muy
buenos rendimientos. La eficiencia de este sistema híbrido hacia la mineralización de
compuestos orgánicos se ha evaluado tomando como modelo de contaminante el fenol.
Se ha comprobado un efecto sinérgico entre el par redox Ce(III) y Ce(IV) y el ozono
hacia la mineralización del fenol, y una eliminación del COT máxima (Matheswaran
et al., 2007). Como es de esperar, al conversión de Ce(III) aumenta al hacerlo el cau-
dal de ozono, al aumentar la cantidad de ozono disuelto en la fase líquida. Con una cau-
dal de ozono-aire de 100 ml/min se consigue la máxima conversión del 33% de Ce(IV),
con un rendimiento del 95%. Al partir de una concentración de 10 mM de Ce(III) se
alcanzó una conversión del 70% en 180 minutos. Cuando se trataba una disolución de
fenol de 2,7 mM con una concentración de Ce(III) y ácido nítrico de 50 mM y de 3 M,
respectivamente, y se burbujeaba ozono de forma continua, la eficiencia fue del 79% y
se obtuvo una mineralización casi completa tras 180 minutos.
Un catalizador adecuado para la degradación del dimetil-ftalato (DMP) es el
Ru/Al2O3. Según Yunrui et al. (2007) ese catalizador mejora el efecto de la ozonización
y se alcanzó una eliminación del COT del 72% tras 120 minutos. La preparación ópti-
ma del catalizador se obtiene al calcinar a 600 °C un 0,1% en peso de Ru, con un tama-
ño de partícula final de 0,5-1,0 mm. La dosis de catalizador empleada fue de 20 g/l, la
de ozono de 116 mg/h, el flujo de gas era de 400 ml/min, la temperatura idónea de 15 °C
y se trataba una concentración de COT inicial de 4,03 mg/l. También es importante
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

tener en cuenta que este catalizador tiene una vida larga, aunque al ser empleado duran-
te mucho tiempo, el Al2O3 puede ser un problema.

4.6.2. Ozonización fotocatalítica

El dióxido de titanio es el catalizador más efectivo de los empleados en los POAs,


incluso más que el propio dióxido perforado y otro tipo de semiconductores. Pero a pesar
de los numerosos estudios llevados a cabo tanto a escala de laboratorio como a escala de
planta piloto no se dispone de datos de costes ni técnicos de este tipo de procesos
(Vogelpohl, 2007).
Según Tanaka et al. (1996) el mecanismo de este método se puede representar:
hv
TiO2 → h+ + e–
e– + O3 → O3–
O3– → O2 + O–
O + H2O → OH– + OH•

h+ + OH– → OH•
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
67
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

Estos autores degradaron ácido acético mediante este método, que exhibía una
gran eficiencia en cuanto a la degradación, y con el que alcanzaban la mineralización
casi completa tras 30 minutos de reacción con un caudal de ozono de 0,5 g/h y una
intensidad de luz UV de 13-42 mW/cm2. Resultados muy similares obtuvieron al
degradar monocloroacético, pero en ese caso la mineralización sí fue completa a la
media hora de reacción. Al tratar de degradar fenol, comprobaron también que el efec-
to de este método es mucho mayor para los intermedios que cuando se trata el propio
fenol.
Tong et al. (2005) emplearon este método para la degradación del ácido sulfosalicí-
lico de un efluente. Tras 30 minutos de un tratamiento con O3/TiO2/UV, alcanzaron una
eliminación del 55% de la DQO, por lo que este método se puede considerar una alter-
nativa a la hora de tratar determinados efluentes contaminados.
Por otro lado, Yeber et al. (1999) trataron el efluente procedente del blanquea-
miento de una fábrica textil mediante este método de oxidación, por lo tanto los
productos a degradar son cloro y dióxido de cloro, fundamentalmente. Para la
radiación UV se empleó una lámpara de 125 W, un caudal de O3 de 2 g/h y TiO2
en polvo. Iones cloro fueron liberados al medio y alcanzaron valores máximos tras
5 minutos de tratamiento. La eliminación de la DQO fue superior al 50% tras sólo
un minuto de este tratamiento heterogéneo, la eliminación del COT tras el mismo
tiempo fue del 77% y se produjo una reducción de la toxicidad del 40% tras 15
minutos de reacción.
El uso del ácido 2, 4-diclorofenoxiacético (2, 4-D) está muy extendido tanto en
agricultura como fuera de ella y se ha comprobado su toxicidad tanto en animales
como en humanos. Por este motivo, Giri et al. (2007) se han dedicado a su degrada-
ción mediante un proceso de oxidación avanzada heterogéneo (O3/TiO2/UV). La
radiación UV fue en todos los casos de 10 W. Se comprobó que la degradación de 2,
4-D era sensiblemente mayor al emplear este sistema, de forma que al emplear una
dosis de ozono de 3,0 mg/(l·min), se alcanzaba la mineralización completa tras 40
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

minutos de tratamiento. En este sistema la temperatura óptima de operación era de


20 °C. Al operar a esta temperatura, la eliminación del COT alcanzó valores del 80%
tras 80 minutos de reacción. Los compuestos clorados fueron eliminados en un 99%
en estas condiciones. Finalmente, en cuanto a la aparición de intermedios, de los siete
compuestos detectados, se sabe que tanto el fenol como el alcohol bencílico son dos
de ellos. Estos intermedios se reducen a tres al emplear una temperatura superior, de
30 °C, en el proceso.
Los insecticidas neonicotinoides son otro de los compuestos susceptibles de ser
degradados por la aplicación de este método, según Černigoj et al. (2007). Los pri-
meros experimentos realizados con tiacloprid disuelto en agua muestran que se
alcanza una eliminación del mismo del 95% tras menos de 30 minutos y con un cau-
dal de ozono de 0,11 g/h. Cuando se trata de degradar el insecticida en cuestión, los
productos que aparecen son tanto cloruros como sulfatos (VI), y estos compuestos
alcanzan un valor de 7,05 y 19,0 mg/l tras 60 y 100 minutos respectivamente. Al
emplear un caudal de ozono ligeramente superior (1,4 g/h) y a pH 11,0 se produce
la transformación del nitrógeno en nitrato (V) tras 6 horas y en un 81%. En estas
mismas condiciones la eliminación del COT fue del 75% pero tras 360 minutos de
tratamiento.
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
68
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Procesos de oxidación avanzada (POA)

Muy recientemente, Wu et al., (2008) han degradado el colorante rojo MX-5B tam-
bién mediante este método. Al emplear una radiación UV de 8 W, con un caudal de
ozono de 500 ml/min y una concentración de TiO2 de 0,5 g/l, se alcanzaba una decolo-
ración del 90% tras 10 minutos de tratamiento y con un consumo de energía en el pro-
ceso de unos 10 kJ.

4.6.3. Fotocatálisis heterogénea

En este caso también se emplea como catalizador el dióxido de titanio, pero en esta
ocasión combinado con peróxido de hidrógeno y radiación UV.
Los radicales hidroxilo se forman con más facilidad en los sistemas H2O2/TiO2/UV
y aparecen un gran número de especies oxidantes en el proceso de generación de e-/h+
(García et al., 2007):
hv
TiO2 → TiO2 (e– + h +)
TiO2h+ + OHad– → TiO2 + OH•
H2O2 +e– → OH• + OH–

García et al. (2007) han comprobado que este tipo de degradación es muy eficiente
a la hora de tratar efluentes reales de las industrias textiles compuestos de diversos
colorantes (amarillo, rojo y azul). Para preparar el sistema de oxidación se somete a US
a la mezcla UV/TiO2 durante 20 minutos en oscuridad y con pH 3, tras este proceso se
añade el H2O2. Los resultados obtenidos con respecto a la DQO indican que este pro-
ceso de mineralización es muy efectivo, ya que se alcanzan niveles de reducción mayo-
res del 90%. Este proceso tiene como ventajas que consume totalmente el peróxido
añadido y da lugar a residuos no tóxicos.
También Riga et al. (2007) emplearon este método con el mismo fin. En su caso
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

observaron que el H2O2 afecta la concentración de equilibrio del tinte, de forma que
después de añadirlo se ajusta el pH para que la mezcla de reacción pueda equilibrarse
antes de comenzar la radiación UV. Al aumentar la cantidad de H2O2 añadida aumenta
la velocidad de decoloración y este efecto es patente no sólo en los primeros pasos de la
reacción, sino también en los últimos. Con una concentración de H2O2 inicial de 0,5%
en peso se alcanza una decoloración de prácticamente el 100% tras 8 minutos. La can-
tidad de H2O2 afecta a la adsorción de los tintes sobre el TiO2, de esta forma la adsor-
ción disminuye al aumentar la concentración de H2O2.
Tanto este tipo de proceso como el anterior, los procesos fotocatalíticos, se pueden
combinar con otro tipo de procesos y emplean una fuente de energía limpia, sin embar-
go, presentan limitaciones en la transferencia de energía y la disponibilidad de los foto-
catalizadores es baja.

Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
69
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3196833.
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
5
Indicadores biológicos en aguas
residuales tratadas

Dependiendo del uso que se quiera dar al agua residual tratada deberá cumplir unos
parámetros mínimos de calidad, tanto microbiológicos como físico-químicos. Un agua
con suficiente calidad evitará posibles enfermedades procedentes de patógenos y una
continuidad en la reutilización (Hernández, 2001).
Para obtener un agua con calidad biológica hay que tener en cuenta los microorga-
nismos que contiene, éstos pueden ser bacterias, hongos, protozoos, nematodos y virus.
Por lo tanto, para obtener una estimación de la calidad del agua se deben efectuar análisis
microbiológicos en busca de especies de microorganismos indicadores de la contami-
nación. Entre los principales indicadores se encuentran las bacterias coliformes, que
revelan la contaminación por desechos humanos. La especie más abundante entre las
coliformes es Escherichia coli, sin embargo, las hay de muchos géneros bacterianos
como Salmonella, Shigella, entre otros, de gran importancia médica por las enferme-
dades que pueden transmitir (Hernández, 2001).
Lo que queda claro es que el uso de microorganismos como indicadores, se ha veni-
do incrementando para mejorar el control de la calidad de las aguas residuales y para
evitar enfermedades muy distintas a las ya conocidas, como la fiebre tifoidea, parati-
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

foidea, disentería, cólera, etc. (Hernández, 2001); también es importante el uso de indi-
cadores biológicos para ver la salud del medio donde se vierte el agua (Zampella et al.,
2006).
Debido a la complejidad y coste de analizar determinados patógenos, normalmente
se han utilizado durante décadas los indicadores fecales como un criterio de calidad del
agua para predecir su potencial peligrosidad microbiana o, por el contrario, como garan-
tía de calidad (Salgot et al., 2006).
Actualmente la comunidad científica se ha puesto de acuerdo en asumir que el aná-
lisis de E. coli no es suficiente para asegurar la garantía de calidad del agua residual
tratada, debido a que algunos patógenos son más resistentes a los sistemas convencio-
nales de desinfección (incluyendo la cloración); además el E. coli es una herramienta
suficiente para controlar la desinfección del agua residual (Salgot et al., 2006). Otro
inconveniente de los actuales métodos de detección de patógenos es la lentitud con la
que se obtiene la determinación, en este sentido se están desarrollando nuevos métodos
para determinar rápidamente microorganismos.
En la Tabla 5.1 se pueden ver los indicadores típicos para predecir el grado de cali-
dad con respecto al análisis de microorganismos. Dependiendo de la calidad necesaria
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
71
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

Tabla 5.1. Tipos de patógenos de naturaleza acuosa y uso de indicadores (Salgot et al., 2006).

Patógenos Indicador Observaciones


E. coli, coliformes fecales, coliformes totales.
Enterococcus feacalis. La determinación de coliformes fecales,
Bacteria. Staphylococcusauresus, Salmonella spec., siendo la determinación de E. coli la que
Clostridium perfringens, lentamente está sustituyendo a la de
Pseudomonas aeruginosa, coliformes fecales.
Legionella pneumaphila.
Virus de la hepatitis A. No existen bacteriófagos que se acepten
Virus. Bacteriófagos. como indicadores se están realizando
Enterovirus. investigaciones en este sentido.
Helmintos-nematodos. Huevos de nematodo (Ascaris, Trichuris, Desalentador: muy malos resultados en
Ancylostoma). muchos países.
Otros helmintos Han sido relacionados de riesgo para
Desconocido.
(ej. Tenia). la salud ánimas.
Protozoos, incluida Desconocido.
Giardia, Crstosporidium, La presencia de uno de ellos podría indicar Las herramientas analíticas no han sido
Amoeba, Balantidium, la presencia de los demás. desarrolladas todavía.
etc.
Hongos, algas tóxicas. Desconocido. Han sido detectados pocos casos.

del agua habría que analizar gran cantidad de indicadores para minimizar el riesgo de
la reutilización del agua residual tratada.
Como se ha comentado anteriormente y como se muestra en la Tabla 5.1 el E. coli
es el indicador utilizado por excelencia, pero este indicador no sería suficiente para
demostrar la calidad de ciertas aguas residuales debido a que:

– Refleja sólo la calidad bacteriana sin tener en cuenta la presencia de otros patógenos
– No es una buena herramienta para reflejar los cambios en la calidad del agua
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

debidos a los procesos de aguas residuales.


– No permite el control de la desinfección del agua residual ya recuperada tras el
tratamiento correspondiente.
– Necesita un relativo largo periodo de tiempo para obtener el resultado analítico.

Por otro lado, teniendo en cuenta consideraciones económicas usando como analí-
tica un indicador bacteriano (E. coli) y huevos de nematodo, los costes son relativamen-
te bajos, pero el nivel de riesgo que se tendría al reutilizar el agua residual no estaría
bien definido (Salgot et al., 2001). Recientemente se están publicando numerosos estu-
dios que valoran el riesgo y los beneficios que puede tener el agua reutilizada en la
salud de la población (Toze, 2006; Weber et al., 2006).
Existen estudios que han propuesto test de análisis rápidos para detectar la Legionella
Spp. debido a que el método convencional de detección dura entre 3 o 4 días, pudién-
dose obtener los resultados de la muestra el mismo día (Frahm and Obst, 1995), el
inconveniente de los test rápidos utilizados en el estudio es que detectaron falsos posi-
tivos, estos resultados fueron contrastados con técnicas de biología molecular.
Existen también investigaciones que están desarrollando un método efectivo de
detección de huevos de helmintos mediante sedimentación y centrifugación de las
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
72
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Indicadores biológicos en aguas residuales tratadas

muestras, tratadas con antiformina y con combinado con una flotación de sulfato de cinc,
obteniéndose una concentración de las muestras del 74% (Gaspard and Schwartzbrod,
1995).
En la Tabla 5.2 se muestran los organismos que pueden determinarse en agua resi-
dual tratada y para reutilización, viéndose qué indica cada uno de estos microorganis-
mos y dónde están encaminadas las investigaciones para mejorar la detección e incre-
mentar la rapidez con la que se obtienen los datos analíticos.
En este sentido se está investigando para encontrar un indicador que cumpla unos
determinados requisitos, que se podrían definir como ideales, como son los siguientes:
– Deben estar presentes siempre y cuando se encuentren los patógenos y ausentes
cuando no lo estén.
– Deben ser igual de resistentes que los patógenos originales ante los tratamientos
de depuración que sufra el agua para detectarse siempre que se encuentre en el
agua depurada, y así evitar falsos positivos o, por el contrario, el no detectarse
cuando todavía existe el patógeno en esa agua.
– Deben ser fácilmente detectables por técnicas de laboratorio sencillas y de bajo
costo, rápidas y con resultados precisos.
– Deben dar una relación de la abundancia del patógeno para ver el grado de contami-
nación que tiene el agua y así ver el riesgo de reutilizar esa agua residual tratada.
Actualmente se está investigando, como se indica en la Tabla 5.2, en métodos de
detección mejores y más fiables para cumplir los requisitos antes expuestos de un indi-
cador ideal.
Un factor muy importante en la reutilización de agua, aparte del costo de la analíti-
ca correspondiente, es la velocidad con que se obtienen las muestras. En los métodos de

Tabla 5.2. Organismos normalmente determinados para aguas residuales tratadas y para reutilización
(Salgot et al., 2001).
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Normalmente
Tipo/organismo Investigándose Observaciones
empleado como
Coliformes totales. Indicador bacteriano. No se suele utilizar.
Método que más se usa, a
Coliformes fecales/
Indicador fecal. Método rápido. pesar de los problemas y
E. coli.
discusiones.
Somáticos, Especies F, y
Bacteriófagos. Indicador fecal. Indicador más apropiado. Bacterioides fragilis HSP40
y fagos RYC2056.
Recuento de Indicador de aeróbicos, Cantidad de ADN/ARN. No se recupera más del 10%.
bacterias. bacterias heterotróficas.
Huevos de Indicador de nematodos y Métodos de concentración No se recupera más del 70%.
nematodo. helmintos. mejores (viabilidad).
Métodos de concentración En aguas residuales se puede
Detección directa
Giardia Lamblia. y detección mejores encontrar un falso positivo
de quistes.
(viabilidad). un gran número de veces.
Métodos de concentración En aguas residuales se puede
Crystosporidium Detección directa
y detección mejores encontrar un falso positivo
Parvum. o quistes.
(viabilidad). un gran número de veces.

Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
73
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

análisis tradicionales expuestos anteriormente los resultados analíticos están sujetos a


las recomendaciones que hacen los distintos suministradores de los medios de cultivo;
si se interpretaran los datos antes de tiempo podría dar lugar a falsos resultados con el
consiguiente riesgo para la salud. Por lo tanto existen investigaciones que usan técni-
cas de biología molecular que dan una muy alta fiabilidad al análisis de patógenos rea-
lizado e incluso se pueden realizar in situ. Muchas de las investigaciones que se están
llevando a cabo actualmente van encaminadas en este sentido.

5.1. Aplicaciones de técnicas de biología molecular al estudio


de la diversidad microbiana para analizar y detectar
microorganismos patógenos en el agua residual tratada

Como se ha comentado en el apartado anterior, a continuación se analizará el uso de la


biología molecular para detectar y cuantificar los posibles patógenos que pudiera tener
el agua residual tratada y así tener una información más fiable y rápida del riesgo o no
que conllevaría utilizar esa agua.
En primer lugar se hará un pequeño barrido bibliográfico del desarrollo de las téc-
nicas de biología molecular en el estudio microbiano para después centrarnos en las
investigaciones que se han llevado a cabo para analizar y detectar patógenos en aguas
residuales tratadas.

5.1.1. Generalidades de la técnica de biología molecular en el estudio


de la biodiversidad microbiana

Los conocimientos de la diversidad de los microorganismos, debido a que las técnicas


microbiológicas tradicionales se basan en la observación microscópica y cultivo de los
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

microorganismos en el laboratorio, se han mostrado insuficientes para su identificación


y clasificación, como se ha podido ver en el apartado anterior.
El desarrollo de la biología molecular ha permitido el estudio de la diversidad de
los distintos tipos de microorganismos a nivel genético. La taxonomía moderna tien-
de a agrupar los microorganismos en función de la similitud entre sus genes, que a la
vez es un reflejo de su proximidad evolutiva (Woese, 1987). Hablando de modo gene-
ral, los métodos de identificación a nivel de ADN generan una huella dactilar genéti-
ca de los microorganismos que resulta útil para su identificación y clasificación. Se
han diseñado múltiples métodos agrupados en diferentes categorías, que difieren en su
fundamento, poder de discriminación, rango taxonómico al que son aplicables, repro-
ducibilidad y asequibilidad para su interpretación y estandarización (Savelkoul et al.,
1999; Muyzer, 1999).
Una de las técnicas más avanzadas son los estudios de biodiversidad mediante elec-
troforesis en gel con gradiente de temperatura (TGGE) o desnaturalizante (DGGE).
Esta técnica fue introducida en 1993 por Muyzer et al., y permite la separación de frag-
mentos de ADN de igual tamaño dependiendo de la composición en bases de los mis-
mos. El fundamento de la técnica se basa en la influencia de la composición de las
bases de cada molécula de ADN en la temperatura a la cual dicha molécula se desna-
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
74
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Indicadores biológicos en aguas residuales tratadas

turaliza (temperatura de fusión) y en la disminución de la velocidad electroforética de


las moléculas de ADN de doble cadena cuando se encuentran parcialmente desnatura-
lizadas.
Este sistema permite investigar la biodiversidad de poblaciones microbianas com-
plejas, sin necesidad de aislar y estudiar individualmente sus componentes, mediante
el aislamiento de un fragmento del gen codificante del ARN 16S (ADNr 16S) de los
integrantes de la población objeto de estudio. Es una técnica de elección para la carac-
terización de poblaciones silvestres, en las que un porcentaje elevado de los microor-
ganismos presentes pueden ser no cultivables. La técnica es de una gran versatilidad y
admite numerosas variantes en su aplicación. Aún más información puede obtenerse a
partir de los patrones de TGGE mediante técnicas de hibridación posteriores, utilizan-
do sondas de oligonucleótidos altamente específicas (Muyzer, 1999).
Con la técnica de FISH (hibridación in situ con fluorescencia), que utiliza sondas
que se unen específicamente a determinadas regiones de moléculas de ARNr (DeLong
et al., 1989; Wagner et al., 2003), se puede determinar también la cantidad de indivi-
duos que la muestra tiene.
La técnica de FISH utiliza sondas marcadas con fluorescencia para detectar ARNr
16S dentro de la célula. El grado de conservación de la secuencia marcada por la sonda
determina la distancia filogenética del grupo de microorganismos. Pueden diseñarse
sondas con dominios específicos para especies, géneros, familias y órdenes (Amann et al.,
1995). La principal ventaja de la técnica de FISH comparada con otras técnicas es que
se puede determinar directamente la abundancia de los microorganismos detectados.
Además ha sido aplicada a muchas muestras medioambientales dando muy buenos
resultados (Amann et al., 2001). Esta técnica también presenta una serie de desventa-
jas, como la ausencia de la señal con sondas específicas cuando realmente están pre-
sentes los microorganismos diana. Otra limitación de esta técnica viene dada por la
aparición de falsos negativos, debidos a la impermeabilidad de la sonda provocada por
los pasos de fijación anteriores de la célula.
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Otras técnicas de biología molecular son CLSM (microscopia de escaneado de láser


confocal) que es también una técnica cuantitativa de microorganismos (Wagner et al.,
1993).
Otro aspecto muy importante a la hora de aplicar la biología molecular a distintas
disciplinas es la gran evolución que se ha conseguido con los PCR (polymerase chain
reaction, reacción en cadena de la polimerasa) y con los biochips o biosensores de
ADN que gracias a ellos se pueden realizar un rápido análisis y monitoreo de los
microorganismos (Gupta et al., 2003).
El principio de detección de un biosensor se basa en la interacción específica entre
el compuesto o microorganismo de interés y el elemento de reconocimiento. Como
resultado de esta unión se produce la variación de una o varias propiedades físico-quí-
micas (pH, transferencia de electrones, de calor, cambio de potencial, de masa, varia-
ción de las propiedades ópticas, etc.) que detecta el transductor. Este sistema transfor-
ma la respuesta del elemento de reconocimiento en una señal electrónica indicativa de
la presencia del analito sometido a estudio o proporcional a su concentración en la
muestra (Velasco-García y Mottram, 2003).
El proceso de detección de un agente infeccioso por amplificación genética se desa-
rrolla de manera habitual en tres etapas. La primera consiste en la extracción y purifi-
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
75
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

cación de los ácidos nucleicos del microorganismo de la muestra biológica, seguido de


la amplificación de un segmento seleccionado del genoma del microorganismo
mediante reacción en cadena de la polimerasa, es decir, la PCR propiamente dicha.
Finalmente, en la tercera etapa se lleva a cabo la detección de los fragmentos amplifi-
cados en la PCR por electroforesis en gel de agarosa y tinción con bromuro de etidio,
o mediante hibridación con sondas específicas. En general todo este proceso suele
durar aproximadamente 24 h, una evolución es la PCR a tiempo real, los procesos de
amplificación y detección se producen de manera simultánea en el mismo vial cerrado,
sin necesidad de ninguna acción posterior. Además, mediante detección por fluorescen-
cia se puede medir durante la amplificación la cantidad de ADN sintetizado en cada
momento, ya que la emisión de fluorescencia producida en la reacción es proporcional
a la cantidad de ADN formado. Esto permite conocer y registrar en todo momento la
cinética de la reacción de amplificación (Higuchi et al., 1993).

5.1.2. Aplicaciones de la técnica de biología molecular a la detección de patógenos


en el agua residual para su reutilización

Este apartado se centrará en el uso de las distintas técnicas de biología molecular apli-
cadas a la detección de microorganismos patógenos en el agua residual tratada. Estas
técnicas han sido usadas para detectar agentes biológicos y patógenos en las guerras
químicas y para identificación y enumeración de organismos del agua, de la comida y
del medio ambiente (Bull et al, 2000). Con estas técnicas moleculares podemos detec-
tar directamente el patógeno presente en la muestra sin necesidad de un indicador.
El uso de técnicas utilizando PCR y biosensores ya se ha llevado a cabo para anali-
zar aguas y aguas residuales. Girones y colaboradores en 1995 utilizan técnicas de PCR
para detectar adenovirus y enterovirus en aguas residuales desarrollando una técnica
para concentrar ácidos nucleicos del virus de la muestra de agua tomada, extrayendo la
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

muestra en 2h con fenol o cloroformo. Más recientemente se ha aplicado la técnica de


PCR para detectar el gen de E. coli O157 en aguas residuales domésticas; se basó en
la amplificación del gen rfbE consiguiéndose un método rápido para detectar todos los
E. coli O157 (Bertrand y Roig, 2007).
También se han realizado investigaciones para detectar y cuantificar quistes de
Giardia lamblia en el desarrollo de un método de detección a tiempo real comparándo-
se la técnica con la del ensayo de inmunofluorescencia, obteniéndose una gran correla-
ción entre los dos métodos de medida (Bertrand et al., 2004).
Todo lo anterior, unido a los recientes avances en la nanotecnogía, han hecho que
incluso se pueda utilizar esta técnica a tiempo real (Barry e Ivanov, 2004). Sería necesa-
ria una automatización completa de los métodos de biología molecular para un comple-
to desarrollo de los métodos de detección a tiempo real; además, se está investigando en
establecer unas directrices para interpretar las señales generadas por cada sistema, cosa
que no se ha logrado todavía (Gilbride et al., 2006).

Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
76
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
6
Técnicas de eliminación
de microorganismos
en la industria agroalimentaria
y farmacéutica

6.1. Introducción

Desde el origen de la especie humana el hombre ha trabajado por intentar conservar


los alimentos que son perecederos, desarrollando ciertas condiciones de tratamiento,
conservación y manipulación. La principal causa de su deterioro es la contaminación
microbiológica (bacterias, levaduras y mohos), debido a que la propia naturaleza de los
alimentos, compuestos por condiciones variables de agua, hidratos de carbono, proteí-
nas, grasas y otros micronutrientes los hace un medio ideal para la proliferación de
diferentes microorganismos.
Esta necesidad se ve incrementada debido a que la producción de alimentos no es uni-
forme tanto en el tiempo como en el espacio, mientras que su consumo sí lo es, intentan-
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

do estos medios de conservación proveer al hombre de los alimentos necesarios de forma


regular y en buenas condiciones. Por ejemplo, el queso no es más que un método de con-
servar la leche a temperatura ambiente convirtiéndola en una forma más estable al tiempo.
Las implicaciones económicas de este aspecto son evidentes, tanto para los fabri-
cantes (deterioro de materias primas y productos elaborados antes de su comercializa-
ción, pérdida de la imagen de marca, etc.) como para distribuidores y consumidores
(deterioro de productos después de su adquisición y antes de su consumo). Se estima
que más del 20% de todos los alimentos producidos en el mundo se pierden por conta-
minación microbiológica.
El efecto que puede producir un alimento mal conservado puede ser muy perjudi-
cial para la salud del consumidor, por ejemplo, la toxina botulínica, producida por una
bacteria, Clostridium botulinum , en las conservas mal esterilizadas, embutidos y en
otros productos, siendo una de las sustancias más venenosas que se conocen (miles de
veces más tóxica que el cianuro). Otras sustancias producidas por el crecimiento de
ciertos mohos son potentes agentes cancerígenos.
Igual ocurre en la industria farmacéutica en la elaboración de sueros, medicamentos
orales o inyectables, alimentos especiales tanto enterales como parenterales, etc., donde
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
77
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Figura 6.1. Esquema de tratamientos aplicados en la conservación y esterilización de la industria agroalimentaria y farmacéutica.

Adicción de
Alta conservantes
Esterilización
pasterización químicos

Media
Escaldado Irradiación
pasterización

Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.


Baja
Pasterización Acidificación
pasterización

ESL

Termización
Tratamientos
térmicos

78
Directo o
uperización Tratamientos
de destrucción
de microorga-
nismos
Indirecto U.HT

Mixto

Calentamiento

Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
óhmico Tratamientos
mediante ener-
gía radiante y
Calentamiento directa
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

dieléctrico

(Continúa)

procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Figura 6.1. Esquema de tratamientos aplicados en la conservación y esterilización de la industria agroalimentaria y farmacéutica (Continuación).

Tratamientos
con pulsos
eléctricos
Altas
presiones
hidrostáticas Tratamientos
aplicados en

Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.


Altas
presiones esterilización y
Altas conservación
presiones Nuevas de industrias
dinámicas alternativas a agroalimenta-
Altas presiones tratamientos rias y farma-
de CO2 térmicos céuticas

Ultrasonidos Centrifugación
Tratamientos
de separación
de microorga-

79
nismos
Tratamientos Filtración
combinados

Concentración

Tratamientos
de inhibición
Secado
de microorga-
nismos
Refrigeración

Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
Disminución de
temperatura

Congelación
Técnicas de eliminación de microorganismos en la industria agroalimentaria y farmacéutica

procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

las consecuencias de aplicación de uno de ellos en mal estado por algún tipo de conta-
minación pueden ser nefastas para el individuo ya que, además, en este caso en concre-
to se une que se trata de una persona que tiene algún tipo de carencia o debilidad.
Los tratamientos aplicados a los alimentos van encaminados a conseguir dos efectos:

– Estabilización, que implica el aumento de resistencia frente a proteínas y agentes


físico-químicos.
– Conservación, que es el aumento de la resistencia de los alimentos frente a la
acción de los microorganismos.

Industrialmente los métodos empleados por el sector agroalimentario y farmacéuti-


co para conservar los productos que fabrican se pueden clasificar en la siguiente forma:

– Destrucción de microorganismos:

• Tratamientos térmicos.
• Nuevas alternativas a tratamientos térmicos.
• Adicción de conservantes químicos.
• Irradiación.
• Acidificación.

– Separación de microorganismos del medio final:

• Filtración.
• Bactofugación.

– Inhibición del crecimiento de los microorganismos:

• Disminución de la actividad de agua del medio. Concentración.


• Disminución de la temperatura del medio.
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

En la Figura 6.1 se muestra un esquema detallado con todos estos tratamientos.

6.2. Tratamientos térmicos

6.2.1. Pasteurizacion

6.2.1.1. Descripción

Este tratamiento recibe este nombre en honor a Louis Pasteur, quien a mediados del
siglo XIX estudió el efecto letal de los tratamientos térmicos en los microorganismos
presentes en los alimentos, empleando esta técnica como medio de conservación de los
mismos.
Es un tratamiento térmico suave, con el que generalmente se pueden destruir a los
microorganismos patógenos, aunque no acaba con el 100% de la población microbio-
lógica, ya que debido a la suavidad de este tratamiento algunos microorganismos de la
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
80
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Técnicas de eliminación de microorganismos en la industria agroalimentaria y farmacéutica

flora banal no se destruyen, por lo que la vida de los alimentos pasteurizados es limi-
tada. Este tratamiento se puede complementar con otros tratamientos de conservación,
como puede ser la disminución del pH por debajo de 4,5, la disminución de la activi-
dad de agua (adicionando sal y azúcar) o el almacenamiento refrigerado entre 0 °C y
4 °C, con objeto de aumentar la estabilidad del alimento.
El hecho de que no se destruya la flora banal (flora microbiana no patógena que no
tiene efectos nocivos y está presente en algunos alimentos) es ventajoso, ya que provo-
ca cambios apreciables en las condiciones organolépticas del alimento antes de que se
produzca un desarrollo peligroso de los microorganismos patógenos residuales o pro-
cedentes de posteriores contaminaciones a este tratamiento térmico.
El tratamiento térmico combina el efecto de la temperatura y el tiempo en que está
el producto a esa temperatura para conseguir la muerte térmica de los microorganis-
mos. A continuación se muestra la curva de muerte térmica para diferentes microorga-
nismos en función de la temperatura y el tiempo.
Según se puede apreciar en la Figura 6.2 para los coliformes a 70 °C basta con un
segundo para conseguir su muerte, mientras que a 60 °C se necesita 1,5 minutos. Por
lo tanto estas dos combinaciones producen la misma muerte térmica para ese microor-
ganismo 60 °C/90 seg y 70 °C/1 seg.

Tiempo
2,5 h
2h
1h
30 min
20 min
10 min
5 mn
Ty
2 min ph
us
1 min ba He
ct ar
Co er re
ia sis
llif ta
or nt
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

10 s m Tu ¿?
ba be
ct rc
er ie
ia ba Figura 6.2.
cil
li Relación t/Tª para la
1s
60 65 70 75 80 85 90 muerte térmica de
Temperatura °C
microorganismos
(Bylund, 1995).

No obstante la pasteurización, al igual que el resto de tratamientos térmicos, tiene el


inconveniente de que ese aumento de temperatura en el producto provoca efectos negati-
vos, tales como: desnaturalización de proteínas, degradación de vitaminas y reacciones
secundarias que originan cambios organolépticos (color, olor y sabor) del alimento, entre
otros factores. Es en este punto donde se encuentra la solución de compromiso entre con-
seguir la muerte térmica de la mayoría o todos los microorganismos presentes y evitar la
pérdida de calidad nutricional y sensorial del alimento; este aspecto no tendría especial
importancia en el tratamiento de aguas para su realización ya que el objetivo en este caso
sería la destrucción de los microorganismos patógenos.
De hecho y debido a las constantes cinéticas de muerte térmica de microorganismo
y las constantes cinéticas de degradación de vitaminas y otras reacciones secundarias,
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
81
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

se puede comprobar que los tratamientos que consiguen mayor eliminación de micro-
organismos y menor degradación del producto son los que se realizan a mayor tempe-
ratura y menor tiempo.
La pasterización es un tratamiento muy empleado en la industria agroalimentaria y
farmacéutica, se aplica en las industrias de fabricación de refrescos, zumos, láctea, cer-
veceras, vitivinícola, salsas, etc.
La pasteurización se puede dividir a su vez en varios tipos según la relación temperatu-
ra/tiempo empleado, pero tienen en común que los productos a los que se aplican necesitan
conservarse en frío puesto que siguen manteniendo una cierta actividad microbiológica.

● Terminación

Este tratamiento no es una pasteurización en sí, pero es interesante mencionarlo puesto


que está muy extendido en la industria alimentaria, especialmente en la láctea, con la
finalidad de conseguir que el producto crudo aguante almacenado en silos a la espera de
poder ser tratado térmicamente con una mayor intensidad y ser envasado. El producto se
trata en continuo entre 63 y 65 °C durante 15 segundos. Hay que reseñar que dependien-
do del tipo de microorganismo este tratamiento puede favorecer el crecimiento de ciertas
bacterias formadoras de esporas debido a la suavidad del tratamiento, pero de cualquier
forma el producto que se termiza debe ser inmediatamente refrigerado y no debe esperar
a ser tratado más de 48 horas. Los equipos empleados para termizar son intercambiado-
res de placas muy similares a los empleados en la pasteurización.

● Baja pasteurización (LTLT)

Este fue el inicio de los tratamientos térmicos. Se realiza por cargas o lotes en recipien-
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

tes abiertos, donde se calienta el producto a 63 °C durante 30 minutos. Las siglas LTLT
hacen referencia a Low Temperature Long Time, es decir, tratamiento a baja temperatu-
ra durante largo tiempo. Este tratamiento se emplea cada vez menos ya que, debido a la
duración de cada carga para la pasteurización, queda muy limitado el volumen a tratar,
si bien se emplea en pequeñas industrias artesanales en la fabricación del queso.

● Media pasteurización

Es un caso intermedio entre la baja y la alta pasteurización donde el producto se trata en con-
tinuo a través de intercambiadores de calor y se calienta a 70-72 °C durante 30 segundos.

● Alta pasteurización (HTST)

El producto se trata en continuo a través de intercambiadores de calor y se calienta


entre 83 y 85 °C durante 15-20 segundos. Las siglas HTST hacen referencia a High
Temperature Short Time, es decir, tratamiento a alta temperatura durante bajo tiempo.
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
82
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Técnicas de eliminación de microorganismos en la industria agroalimentaria y farmacéutica

● Ultrapasteurización (ESL)

Este tratamiento trata de conseguir una mayor vida del producto, realizando un trata-
miento térmico más intenso. Sigue siendo un proceso en continuo, cuyos parámetros
son 125-133 °C durante 2-4 segundos, y se puede conseguir aumentar la vida útil de
estos productos en 20-30 días respecto los productos pasteurizados normales. Las
siglas ESL hacen referencia a Extended Shelf Life, es decir, fecha de caducidad exten-
dida. Este tratamiento se combina industrialmente con una microfiltración previa que
hace descender la carga bacteriana inicial del producto obteniendo una mayor eficacia
del tratamiento térmico.

6.2.1.2. Tecnología aplicada a la pasteurización

En cuanto a los equipos empleados para pasteurizar los productos, los de mayor inte-
rés en este estudio son aquellos donde se produce la transferencia térmica. Entre ellos
podemos destacar:

– Intercambiadores de placas.
– Intercambiadores tubulares.
– Intercambiadores de superficies rascadas.

Los más empleados en la pasteurización son los intercambiadores de placas . Estos


intercambiadores consisten en un paquete de placas corrugadas (esto es así para aumen-
tar la superficie de intercambio), a través de los cuales y de forma alternativa circula el
producto y el líquido, en muchas ocasiones agua caliente o fría según se quiera calentar
o enfriar, si bien para enfriar se puede emplear agua glicolada o salmuera, para refrige-
rar a bajas temperaturas.
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

En la Figura 6.3 se muestra el diseño y principios de funcionamiento de un inter-


cambiador de calor de placas.
Los pasteurizadores suelen estar diseñados de forma que las secciones de calenta-
miento y enfriamiento están colocadas dentro de un mismo bastidor realizándose todos
los intercambios del tratamiento en un solo equipo.

Figura 6.3.
Esquema de
intercambiador de placas
tubular.

Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
83
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

Estos intercambiadores suelen tener unas elevadas pérdidas de presión ya que para
conseguir una adecuada transferencia de calor la distancia entre placas debe ser pequeña.
El mantenimiento del producto a la temperatura final de tratamiento se suele hacer
en un módulo externo, consistente en una tubería que hace un recorrido calculado para
que el fluido tarde en pasar por ella el tiempo estimado para obtener la destrucción de
microorganismos prevista. Esta sección debe estar convenientemente aislada (calorifu-
gada) para evitar que pierda la temperatura.
Los intercambiadores tubulares se emplean en la pasteurización y también tienen
un uso muy extendido en los tratamientos UHT; en este caso, es más versátil que el
intercambiador de placas para tratar productos que contengan sólidos (caso que se
podría dar en la reutilización de agua) en suspensión, pero por el contrario es menos
eficiente en la transferencia térmica que el de placas. Estos intercambiadores pueden
ser de dos tipos:

– Tubos concéntricos: consistentes en tubos concéntricos de diferentes diámetros,


por los que circula el producto y el medio calefactor o refrigerante.
– Carcasa y tubos: este intercambiador está hecho de forma que el producto circu-
la por el interior de varios tubos paralelos que a su vez están alojados en otro de
superior sección que es la carcasa dentro de la cual circula el medio calefactor o
refrigerante Se puede aumentar la turbulencia de estos fluidos para mejorar la
transferencia térmica si los tubos y la carcasa están corrugados interiormente con
forma helicoidal (en la Figura 6.4 se aprecia una sección de un intercambiador de
este tipo). Estos intercambiadores, si están diseñados con pocos tubos interiores,
permiten pasar partículas hasta de 50 mm de diámetro a través de ellos. Además
son adecuados para trabajar en procesos a alta presión y temperatura.
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Figura 6.4.
Esquema de un
intercambiador de
carcasa y tubos
(Soares, 2002).

Los intercambiadores de superficie rascada están diseñados para calentar y enfriar


fluidos muy viscosos, con alto contenido en sólidos o incluso para cristalizar ciertos
productos como algunos tipos de mantequillas. Las presiones de operación por el lado
del producto son muy altas llegando a alcanzar hasta 40bar. Es capaz de tratar cualquier
producto que se pueda bombear.
Este equipo consiste en un cilindro por el que circula el producto y una camisa exte-
rior por la que circula el medio calefactor o refrigerante en contracorriente; el cilindro
interior tiene un eje interior con unos rascadores de dimensiones variables y que puede
girar a velocidad variable para conseguir que el producto no se quede en las paredes
evitando que se cristalice o se queme. En la Figura 6.5 se muestra un esquema de un
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
84
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Técnicas de eliminación de microorganismos en la industria agroalimentaria y farmacéutica

Figura 6.5.
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Intercambiador de calor
de superficies rascadas
(modificado de Bylund,
1995).

intercambiador de superficies rascadas. Si el proceso lo requiere estos intercambiado-


res se pueden colocar en serie para aumentar su superficie de intercambio.
Los equipos de bombeo asociados a este tipo de tratamientos dependen de la natu-
raleza del fluido a bombear; si es un producto relativamente viscoso y con no muchas
partículas en suspensión se emplean bombas centrífugas, para los fluidos que no ten-
gan esas condiciones, por ejemplo fluidos de más de 500 cP de viscosidad, se emplean
bombas de desplazamiento positivo.

– Bombas centrífugas: su funcionamiento consiste en que el fluido a bombear entra


por el centro del rodete de la bomba el cual está girando a alta velocidad aumen-
tando ésta y la presión del líquido en su impulsión. Un inconveniente de esta
bomba es el no poder bombear líquidos con aire ocluido ya que puede entrar en
cavitación, al descebarse; no suelen ser bombas autoaspirantes con lo cual siem-
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
85
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.
Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes

pre es necesario cebar (llenar de líquido) la aspiración antes de arrancarlas. Para


regular el caudal de estas bombas se puede hacer de tres formas:
• Mediante una válvula de control a la salida. Muy flexible pero muy caro.
• Reduciendo el tamaño del rodete. Poco flexible y poco caro.
• Regulando la velocidad de giro con un variador de frecuencia. Flexible y eco-
nómico.
– Bombas de desplazamiento positivo. Hay varios tipos pero su principio de fun-
cionamiento es el mismo: por cada revolución o movimiento de la bomba una
cantidad de líquido definida es bombeada, una altura manométrica, cueste lo que
cueste. No obstante si el líquido tiene una viscosidad muy baja la bomba puede
sufrir pérdidas internas y patinar. En cuanto al ajuste del caudal de salida de estas
bombas si se emplean válvulas de control, la presión del fluido aumentará en gran
medida, por lo que hay que tomar ciertas precauciones:
• Ninguna válvula en el circuito de impulsión puede estar cerrada.
• La bomba se ajusta con una válvula de seguridad que actúa como by-pass en
casos de un aumento de presión.
No obstante la regulación de caudal se hace normalmente mediante regulación
de la velocidad de la bomba.
A continuación se describen los tipos de bombas de desplazamiento positivo
que existen:
• Bombas lobulares. Se emplean en productos de viscosidad aproximada 300cP
y tienen una eficacia volumétrica del 100%. Contienen dos rotores que al girar
generan un vacío en la entrada de la bomba aspirando el producto y se mueve
hasta impulsarlo por la salida. Los rotores no llegan a contactar uno con otro
pero la distancia que queda entre ellos es muy estrecha.
Copyright © 2011. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

• Bombas de rotor excéntrico. Muy empleada en productos de baja viscosidad, no


es tan higiénica como la bomba lobular, pero los productos bombeados no sufren
deterioro. Esta bomba no puede trabajar en vacío ni unos segundos sin ser daña-
da, por lo que hay que extremar esta precaución durante la operación.
• Bomba de pistón. Consiste en un pistón que se mueve alternativamente en un
cilindro. Unas válvulas a la entrada y la salida controlan el flujo para que fluya
en la dirección correcta. Se emplean como bombas de dosificación o para con-
seguir elevadas presiones de salida. Los homogeneizadores son bombas de pistón
y consiguen elevar la presión hasta 200bar.
• Bombas de diafragma o neumáticas. Son bombas que funcionan con aire comprimi-
do y se emplean para tratar de forma suave el producto. El aire comprimido prime-
ro comprime y luego expande unas membranas que son las responsables de bombe-
ar el fluido. Se emplean para transportar productos y como bombas dosificadoras.
• Bombas peristálticas. Se emplean tanto para el transporte como para dosificación
relativamente precisa en algunos productos. Un rotor gira y comprime un man-
guito por el que circula el producto impulsándolo. Es una bomba autoaspirante.
En la Figura 6.6 se muestra un esquema con el funcionamiento de estas bombas.
Osorio, Robles, Francisco, et al. Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: aplicación de
86
procesos industriales a la reutilización de aguas residuales, Ediciones Díaz de Santos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=319683
Created from unadsp on 2020-05-19 09:02:58.

También podría gustarte