Está en la página 1de 36

TERCER CONGRESO LATINOAMERICANO DE MANEJO DE CUENCAS EN ZONAS DE MONTAÑA

INFORME NACIONAL DE VENEZUELA

INFORME NACIONAL SOBRE LA


SITUACION DE MANEJO DE CUENCAS EN VENEZUELA

Marzo 2002

gpena/ cnca-02ª/ fao-2002/ base1203.doc/ 150202/ 270202/ 040302/ 080302/


2

CONTENIDO

Introducción
Secuencia metodológica
1. Concepto de manejo de cuencas en Venezuela
1.1. Evolución del concepto de manejo de cuencas
1.2. Definición de manejo de cuencas
1.3. Enfoque actual de los programas de cuencas
2. Marco Político - Legal
2.1. Políticas sobre el manejo de cuencas en el país
2.2. Legislación relacionada específicamente con el manejo de cuencas
2.3. Estrategias y mecanismos utilizados para implementar las políticas y el marco legal
sobre manejo de cuencas.
3. Marco Institucional
3.1. Instituciones
3.2. Coordinación
3.3. Procesos de Modernización del Estado
4. Planes, Programas y Proyectos sobre manejo de cuencas
4.1. Planes Nacionales
4.2. Programas y Proyectos
5. Financiamiento y valoración económica relacionada al manejo de cuencas
5.1. Financiamiento internacional
5.2. Financiamiento nacional
5.3. Valoración económica
6. Cooperación Técnica y Acuerdos internacionales y regionales
6.1. Cooperación
6.2. Acuerdos Internacionales
7. Educación e investigación en manejo de cuencas
7.1. Formación universitaria o técnica disponible relacionada con el manejo de cuencas.
7.2. Instituciones que tienen programas de investigación sobre manejo de cuencas y
descripción de los temas prioritarios en la investigación.
8. Aspectos sociales en el manejo de cuencas
8.1. Participación
8.2. Calidad de vida y tradición
9. Aspectos ambientales
9.1. Rol de las cuencas en la problemática ambiental
9.2. Prácticas de conservación del medio ambiente
9.3. Aplicación de la metodología de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
10. Evaluación de Cuencas
10.1. Monitoreo
10.2. Nivel de Adopción de las prácticas
10.3. Bases de Datos
11. Lecciones Aprendidas
3

INTRODUCCIÓN
Este documento se ha elaborado como parte de un conjunto de informes similares, procesados en cada
país, dentro del marco de preparación del III Congreso de Cuencas, para contribuir con la elaboración
de un documento regional que será presentado en el III Congreso en nombre de la REDLACH, en
Cartagena de Indias, Colombia, a fines del año en curso.
En su formulación han participado, además del equipo central coordinado por la Dirección General de
Cuencas Hidrográficas (Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales), un conjunto de
profesionales de otras instituciones que realizan actividades en esta materia y que fueron consultados,
exprofeso, con este objetivo.
Estos documentos serán publicados en la pagina web del III Congreso de Cuencas, en la sección
particular de cada país.
Después de tal evento, también se habrá contribuido en la preparación de un documento post-
congreso, que será titulado: "La Situación del Manejo de Cuencas en América Latina – 2002”.

SECUENCIA METODOLÓGICA
Siguiendo las instrucciones recibidas por parte de la FAO, se ha tratado de proporcionar información
sobre el estado de manejo de cuencas en Venezuela, dando énfasis en los cambios y/o nuevas
iniciativas significativas, tanto positivas como negativas, que han ocurrido desde el ultimo Congreso
de Cuencas en 1995 en Mérida, Venezuela. Se ha dado importancia a los resultados y experiencias que
indican tendencias en el manejo de cuencas en nuestro país y posiblemente en la Región.
Dada la amplitud institucional y de sectores, tanto públicos como privados, que participan en
actividades que se ubican dentro del concepto de manejo de cuencas, se consultó a los diferentes
actores que están involucrados con tal temática, con la finalidad de asegurar que el informe reflejara
una visión consensuada de la situacion venezolana. Con este mismo tipo de criterio, se trató de que el
informe considerara puntos de vista inter y multidisciplinarios. En todos estos casos, la consulta tomó
en consideración otros tópicos que fueron considerados importantes para Venezuela, a pesar de no
estar incluidos en la Guía facilitada.
Con la conformación del equipo de trabajo central, por la Ing. Carmen Farías (Directora General de
Cuencas), Ing. Judith Rojas (funcionaria experta de la Dirección de Planes) y el Ing. Gonzalo Peña
(Asesor) y la adaptación de la Guía para los encuestados, se procedió a la selección de las instituciones
a ser consultadas, el envío de un Oficio explicativo y las comunicaciones vía e-mail y fax, además de
los contactos telefónicos.
Las instituciones consultadas fueron: PDVSA (PALMAVEN y PALMICHAL, filiales), CVG
(EDELCA, filial), CADAFE (DESURCA, filial), CIARA, CONARE, INPARQUES, ICLAM,
Universidades e Institutos de Investigación (UCV, ULA, LUZ, UNELLEZ, CIDIAT), Sistema
Hidráulico Trujillano y Yacambú-Quibor, Desarrollo Hidráulico Cojedes, PROSALAFA,
FUNDARBOL, FUSAGRI, Secretaría de Ambiente de la Gobernación del Estado Falcón y todas las
Direcciones Estadales Ambientales del MARN (23 Direcciones).
Obtuvimos respuesta de: PALMICHAL, Sistema Hidráulico Yacambú-Quibor, Desarrollo Hidráulico
Cojedes, PROSALAFA y las Direcciones Estadales Ambientales del MARN de Amazonas, Zulia,
Lara, Apure, Falcón, Táchira, Anzoategui, Nueva Esparta y la Autoridad Unica de la cuenca del río
Tuy.
El equipo central procedió a la elaboración de un documento base, para ser sometido a consideración
de diversos especialistas dentro del Ministerio del Ambiente, especialmente de la Dirección General
de Cuencas Hidrográficas.
Finalmente fueron compiladas y analizadas las respuestas y observaciones recibidas, para realizar el
trabajo de estructuración definitiva del documento, respetando las orientaciones de contenido
recibidas por parte de la FAO.
4

El grupo de trabajo se propuso el análisis de cada documento de consulta recibido, confrontándolo con
el conocimiento que el mismo grupo tiene sobre las actividades desarrolladas en cada cuenca, de tal
forma que se pudiera reflejar una impresión objetiva de la realidad imperante en el campo del manejo
de cuencas en Venezuela.

1. Concepto de manejo de cuencas en Venezuela

1.1 Evolución del concepto de manejo de cuencas


1.1.1 Antecedentes:
En 1930 se crea la Oficina de Proyectos Hidráulicos del Ministerio de Obras Públicas, para
planificar y construir las obras hidráulicas requeridas. Posteriormente se transforma en la Dirección
General de Obras Hidráulicas, líder del manejo de los recursos hirálicos en Venezuela. En 1943 se
crea el Instituto Nacional de Obras Sanitarias para ejecutar las obras de acueductos y saneamiento.
En el año 1991 esta institución dá lugar a HIDROVEN (Compañía Hidrológica de Venezuela) con
las mismas funciones, aunque el alcantarillado está legalmente asignado al nivel Municipal.1
En Venezuela las actividades de conservación de cuencas hidrográficas se iniciaron en la década de
los años 40, bajo la asesoría del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos de
América. El trabajo de ésta asesoría internacional promovió el valor de la conservación de los
recursos naturales y despertó el interés y receptividad en todas las zonas visitadas, y en los circuitos
oficiales y profesionales vinculados a esta actividad. La acción se concentró en la región andina,
considerada como prioridad en esta etapa inicial. Las actividades se llevan a cabo dentro de la
Dirección Forestal del Ministerio de Agricultura y Cría, pasando luego a conformar la División de
Conservación de Suelos y Aguas (dependiente de la Dirección de Recursos Naturales Renovables).
Hasta la decada de los setenta, no se intentó de manera sistemática una labor de planificación y
protección de las cuencas como suplidoras del recurso agua. La tarea de conservacion de los
recursos naturales renovables, bajo la competencia del Ministerio de Agricultura y Cría, centró su
atención en la reforestacion de areas degradadas y en la protección de amplias superficies contra la
desforestación y los incendios de vegetacion. Tal enfoque se oriento, en varios casos, hacia cuencas
abastecedoras de acueductos, especialmente si en ellas se desarrollaban actividades agrícolas. En
todo este lapso se da el proceso de generación y desarrollo del Servicio Nacional de Conservacion
de Suelos. La Actividad en cuencas se orienta hacia el control de la erosión. La Ley Forestal, de
Suelos y de Aguas (1964) ratifica esta orientación.
En 1962 se crea la Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos
(COPLANARH, ). Este Plan sentó las bases para la planificacioón de los recursos hídricos y
elaboró el mejor Plan de Latinoamérica en la época, para regir la política hidráulica nacional.2
En el lapso 1964 a 1974 se desarrolla una actividad interesante de organización campesina en
cuencas altas, a tarvés del programa denominado Subsidio Conservacionista, mediante el cual la
ejecución de medidas de protección de cuencas son compensadas con el establecimiento de
infrestructura productiva y de majoramiento de la calidad de vida (sistemas de riego, vialidad,
viviendas), respaldado por un intensi trabajo de extensión agrícola conservacionista. Todo este
planteamiento es esparcido, desde Mérida hasta la mayoría de los paises andinos y algunos de
centroamérica, con apoyo del Cidiat (OEA).
En el año 1973 se crea, en Mérida, la primera Oficina de Planificación y Manejo de Cuencas
(OFIPLAMC). La misma introduce criterios de calidad de aguas y abastecimiento a poblaciones, en
el Diagnostico y Jerarquización detallada de las cuencas de la region andina. Su influencia se
expande hacia la Region Centro Occidental, abarcando a dos cuencas de importancia, como

1
VENEZUELA. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Pequiven. Programa de Conservación
y manejo de las cuencas de los ríos Carinicuao y Manzanares, estado Sucre. 2001.
2
Idem a 1.
5

productoras de agua potable: Tocuyo y Yaracuy. En esta ultima se genera un trabajo


interinstitucional interesante, con la participación técnica y financiera de la Gobernación del estado
Yaracuy y el Ministerio de Obras Publicas: Proyecto MICARY (Manejo Integral de la Cuenca Alta
del rio Yaracuy), bajo la coordinación del MAC.
Todo este movimiento organizativo, sirve de base para la creación de la Direccion de Conservacion
de Suelos y Aguas, adscrita a la Direccion General de Recursos Naturales Renovables (MAC-1975).
En este mismo año y enmarcado dentro del Decreto Nº 1338, de fecha 16.12.75, funcionarios de
aquella Dirección realizan un inventario de las cuencas del país, y con criterios de carácter integral
determinan la necesidad perentoria de su conservación. Ese listado fue sometido a consifderación
del Gabinete Ejecutivo de la época, procediendo a oficializar las prioridades de tratamiento de las
cuencas de Venezuela, tal como lo establece la Ley Forestal de Suelos y de Aguas en sus artículos
22 y 23.
En los próximos dos años, este equipo de trabajo intensifica su presencia y acción en el país,
consolidando las Oficinas en Los Andes y Region Centro Occidental. Se iniciaron actividades en las
cuencas que abastecen al acueducto metropolitano e Caracas, así como en las cuencas del Neveri
(Barcelona-Puerto La Cruz), Manzanares (Cumana), Carinicuao (abastecdora de la Isla de
Margarita), Guarapiche (Maturín) y Amana (Acueducto Regional de Oriente). Se formuló un
conjunto de Decretos de Zonas Protectoras, muy relacionadas con la protección de cuencas
productoras de agua potable. Persistió, sin embargo, la visión de control de erosión. Se intentó
poner en funcionamiento el articulo 23 de la Ley Forestal de Suelos y de Aguas, para inducir al
desaparecido Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) a que dedicara fondos para la
conservacion de las cuencas que abastecían a sus acueductos, obteniéndose resultados muy
modestos.
Toda la organizacion generada, sirve de fundamento para dar origen a la Direccion de Manejo de
Cuencas, con la creación del Ministerio del Ambiente (MARNR-1977), bajo las premisas
contenidas en el Plan de Acción del Ministerio, dirigido a mitigar la problemática existente y a
coadyuvar con el aprovechamiento de los recursos naturales renovables. Dicho Plan estuvo
constituido por 15 Programas Básicos, entre los cuales cabe destacar el Nº 4 de “Conservación de
Cuencas”. Este programa tuvo como objetivos el control de la erosión y de los procesos de
sedimentación; concienciar al usuario de los recursos sobre la base de una actividad agrícola
permanente, propiciando su mejoramiento económico y social; regular el régimen hidrológico de las
corrientes, especialmente con fines de suministro de agua y control de crecidas; entre otros. Estos
objetivos serían viables siempre y cuando el Estado interviniera en las actividades de conservación
de cuencas, se asegurara la participación de las comunidades, se incorporara la conservación de las
cuencas a los planes nacionales de ordenación, se preparara constantemente a los técnicos y por
último, se le diera continuidad a las acciones en forma creciente y con visión de largo plazo, para lo
cual era necesaria la constante evaluación de los resultados, a los fines de adecuarlos a los planes
futuros.
En ese momento de la vida nacional cuando se le otorga una mayor relevancia y sistematización a
los asuntos de conservación de cuencas y al manejo de toda la infraestructura hidráulica bajo
responsabilidad de esta Institución. Cambia el enfoque hacia la protección de los embalses y de sus
cuencas de captación. Se fortifica la acción para instrumentar el articulo 23 de la Ley Forestal,
logrando la ejecucion de planes conjuntos, para el manejo de cuencas abstecedoras de centrales
hidroeléctricas, con la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE). La
respuesta del INOS siguió siendo lenta y tímida. Las Gobernaciones de Estado, por el contrario, se
dan cuenta de la importancia del Plan propuesto, llegando a aportar de manera conjunta hasta 20
millones de dolares anuales (monto similar al Presupuesto nacional de toda la Dirección de Manejo
de Cuencas). Se inicia así un proceso muy activo de elaboración y ejecucion de planes de manejo de
cuencas, con orientación hacia la prevención (desforestaciones e incendios forestales). Con los
altibajos mencionados, este proceso abarca desde 1974 hasta 1984.
6

Las actividades de conservación de cuencas de acuerdo a lineamientos de política de la Dirección


General de Conservación de Cuencas desde el año 1977 hasta 1997 eran orientadas hacia las
cuencas altas, siguiendo los lineamientos adquiridos desde el Ministerio de Agricultura y Cría
(1940-1977). Una de las principales actividades desarrolladas durante parte de este período (1960-
1984) se dirigió hacia la capacitación de la familia campesina, siendo orientada hacia la enseñanza
de la conservación de los recursos naturales y el adiestramiento de las comunidades en la ejecución
de medidas mecánicas y biológicas para el control de la erosión; la Dirección de Manejo de
Cuencas y sus grupos antecedentes, a través de la labor de extensión conservacionista, abordaron
esta responsabilidad.
El período 84-89 marca una etapa de franco deterioro del Servicio de Manejo de Cuencas. No se
logra la elaboración, ni ejecucion, de planes de manejo de cuencas, puesto que los proyectos
obedecen a visiones localistas, incoherentes. Se minimizan los esfuerzos de coordinación con el
INOS. Los Proyectos CADAFE se independizan de la tutela técnica del Ministerio del Ambiente.
Las Gobernaciones disminuyen sustancialmente sus aportes. A lo largo de este lapso se mantiene la
visión del manejo de pequeñas unidades de cuencas, mediante el control de la erosión ocasionada
por las actividades agrícolas y pecuarias.
En el lapso 89/95 se produce la separación del Manejo de Infraestructura hidráulica, generandose la
Direccion General de Investigación y Conservación de Aguas, Suelo y Vegetación (1989).
Comienza un período de recuperación, aún en proceso de consolidación, a pesar de que
formalmente recibe un apoyo sustancial al ser jerarquizada con el rango de Direccion General
Sectorial y el nombre de Dirección General de Conservación de Cuencas (1990).
A partir de Enero de 1992 hasta el año 1999, la Dirección General de Conservación de Cuencas,
pasa a constituir el Servicio Autónomo de Conservacion de Suelos y Cuencas Hidrográficas. Este
lapso de caracteriza por dos líneas de trabajo: 1.La ejecución de tres proyectos con el
financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en las cuencas de los riós Tocuyo,
Boconó y Yayacuy, con una orientación hacia el control de erosión con un fuerte componente de
extensión agrícola; y 2.La captación de fondos de isntituciones que aprovechan recursos hídricos, a
fin de desarrollar proyectos de diversa índole: instrumentación hidrológica, ordenamiento territorial,
educación ambiental, y obras de control de erosión.
Desde 1994, a través de la Unidad de Recurso Forestal en cumplimiento del decreto 1.659 del 15-
09-91, se viene implementando las actividades de reforestación de las áreas con problemas de
erosión mediante los bosques de compensación, en forma conjunta con la unidad de Cuencas
Hidrográficas. Estas actividades se han ejecutado a la fecha con PDVSA y sus operadoras; también
con las asociaciones estratégicas: Petrozuata, Sincor, Cerro Negro y Ameriven y con Convenios
operativos de Ripsol YP, Pérez Compamc, Lazmo, CNPC e Inemaka.
Con la visión integral nace el proyecto de jerarquización e inventario de las cuencas a nivel
nacional a partir del año 1997, el cual involucra la cuenca desde las nacientes hasta su
desembocadura; evaluándose aspectos físico- naturales, sociales, políticos, económicos y culturales,
y la importancia de la cuenca en base a sus potencialidades y restricciones, permitiendo visualizar
un marco general del estado de conservación y/o deterioro de los recursos naturales renovables. El
organismo interesado en la elaboración del inventario y jerarquización de cuencas para el oriente del
país fue PALMAVEN (Filial de Petróleros de Venezuela) a través de la carta convenio N° 10 entre
el Servicio Autónomo de Conservación de Suelos y Cuencas Hidrográficas (SACSCH) y dicho
organismo, involucrando a las cuencas de los ríos Neverí y Unare (Año 1998).
En el año 1999 se elimina el Servicio Autónomo y se crea la Dirección General de Suelos y Aguas,
con tres Direcciones: Administración de aguas, Suelos, y Cuencas Hidrográficas.
En el lapso mas reciente, 1999/ 2002, se ha tratado de retornar al camino perdido en los años 80,
con el nombre de Dirección General de Cuencas Hidrográficas: una institución central rectora del
proceso y una activación de la participación local en la protección de sus unidades de cuencas, pero
transfiriendo la acción operativa hacia el nivel municipal. Se está tratando de equilibrar la
orientación de los ámbitos de acción, desde aquella fundamentalmente agrícola hacia la activación
7

del trabajo en cuencas urbanas con problemas de contaminación por aguas servidas, pero
centrándose en las cuencas que abastecen a los acueductos de las capitales de estado. Este proceso
avanza en forma lenta.
1.1.2 El proceso gerencial
La experiencia nos permite afirmar que se han estructurado dos maneras de organizar el panorama
histórico de la gerencia de cuencas hidrográficas:3
1.La primera indica alcances y profundidades de menor a mayor, de tres visiones del gerente:
• Los que sólo ven la tecnología de ingeniería
• Los que además, vén proyectos socioeconómicos, y
• Los que adicionalmente a lo anterior, vén proyectos políticos
2.La segunda manera, que complementa a la anterior, indica que están gerentes de cuencas que ven a:
• Los poderes sociales
La historia de la gerencia institucional de cuencas en Venezuela, hasta el presente, es una línea de
progreso de las visiones pero no de todos los gerentes. Aún hoy dominan los gerentes que sólo ven la
tecnología, ubicados en altas posiciones formales, y un número un poco inferior de gerentes que ven la
problemática social, aunque no en forma de proyectos socioeconómicos.
El proceso de cambios institucionales y políticos que se está dando, obliga a los gerentes que actúan
en cuencas hidrográficas a tomar posición con respecto a los criterios que pudieran generar
controversia, en los aspectos relacionados con la proyección social de la comunidad y sus relaciones
con el manejo de los recursos naturales presentes en cada unidad hidrográfica.
Desde los años 60, cuando comienza a tomar cuerpo la visión de cuencas hidrográficas en el Servicio
Nacional de Conservación de Suelos y Aguas (Dirección de Recursos Naturales Renovables del
Ministerio de Agricultura y Cría), hasta ahora (Dirección General de Cuencas Hidrográficas del
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales), los profesionales preocupados por los efectos
de las intervenciones en cuencas, se han ubicado en distintos niveles de racionalidad, dependiendo de
la riqueza de causas que hayan querido o podido ver; unos sólo han visto al hombre individual que
afecta al sistema físico-natural, y han reaccionado sólo con prácticas u obras de prevención y/o
reparación de las alteraciones. Otros, además de lo que han visto los anteriores, se han dado cuenta de
que existen causas más fuertes y más significativas en forma de proyectos socioeconómicos y han
tratado de dar respuestas a través de la organización comunitaria y el apoyo a través de proyectos de
extensión agrpicola. Otros pocos, además, han visto las causas en forma de proyectos políticos y, por
fin, otro grupo aún más reducido ha visto más profundamente aún y vé causas más influyentes y
permanentes, en forma de poderes sociales, que se expresan con proyectos políticos, y por esta vía
generan la cadena de impulsos sociales en cuyo eslabón final está el hombre individual que actúa
materialmente sobre una cuenca.
1.2 Definición de manejo de cuencas
Aunque la Dirección General de Cuencas dispone de su propia definición sobre lo que debe entenderse
por Manejo de Cuencas:
“El manejo de cuencas hidrográficas consiste en aprovechar y conservar los recursos naturales
en función de las necesidades del hombre, para que pueda alcanzar una adecuada calidad de vida en
armonía con su medio ambiente””
Esta concepción es sostenida, con ligeras variantes metodológicas, por las demás instituciones que
desarrollan actividades en cuencas del país. La misma se adapta, conceptualmente, a las definiciones
acordadas en los Congresos de la REDLACH (1990-95), pues el origen es similar, las influencias
3
COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA. Sociedad Venezolana de Ingenieros Forestales.
“Gerencia Integral de Cuencas. Las cuencas altas en el contexto nacional” por Eduardo Cabello y Gonzalo
Peña. 1988.
8

externas casi las mismas, los centros de enseñanza son compartidos y la comunicación ha dado sus
resultados a pesar de las debilidades. En la Memoría del II Congreso Latinoamericano, desarrollado en
Mérida, Venezuela4 se hace mención de que “El concepto de manejo de cuencas contempla el
desarrollo del hombre en armonía con su medio ambiente.”
Tal como lo sostiene, por ejemplo, el equipo del Proyecto Yacambú-Quibor, se proponen
compatibilizar las expectativas de la población con los objetivos del Proyecto, tomando en cuenta el
concepto de desarrollo sustentable, tal como lo define la Comisión Mundial para el Medio
Ambiente y el Desarrollo (1987): “Un proceso de cambio social en el cual la explotación de los
recursos, el sentido de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y los cambios
institucionales se dan de manera armónica, para satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas,
presentes y futuras”. Para este equipo, "la cuenca se visualiza como un contexto complejo cuyos
elementos están estrechamente ligados entre sí, cualquiera sea su naturaleza, lo cual obliga al
tratamiento holístico de las diferentes actividades propuestas para su conservación".5
En otros casos con planteamientos sencillos se trata de expresar la misma idea: "Gestión que el
hombre realiza para aprovechar y proteger los recursos naturales que le ofrece, con el fin de obtener
una producción óptima (deseada) y sustentable."6
Algunos gerentes de cuencas consideran al manejo de cuencas como el "grupo de medidas ya sea
biológica, legales, civiles, y saneamiento, que se establecen e implementan en un espacio geográfico
donde drenan las aguas a un solo punto, las cuales van dirigidas a preservar, mantener y recuperar
los recursos naturales que en ella se encuentren."7. Por su parte, el CIDIAT (Centro Interamericano
para el Desarrollo de Aguas y Tierras), dedicado al adiestramiento en varios campos de actividad
incluyendo el manejo de cuencas, afirma: “El Manejo de cuencas pretende resolver: La degradación
y agotamiento de los recursos naturales en las cuencas altas, que se manifiesta en erosión y perdida
de productividad de los suelos, contaminación de suelos y aguas, sedimentación de los cauces y
embalses, incremento en la frecuencia y magnitud de las crecidas, reducción de los caudales en
época de verano y reducción de la calidad del agua de escorrentía”.8
Pero para la gran mayoría de los grupos de trabajo, los programas de conservación y manejo de
cuencas (extensión conservacionista, agroforestales y silvopastoriles, obras estructurales y estudios
y proyectos), busca mantener el equilibrio armónico entre el hombre y su medio ambiente, la
incorporación de la familia campesina, habitantes y moradores de la zona al desarrollo social,
económico, ambiental e integral de las regiones montañosas, a través de la puesta en práctica de una
serie de programas y acciones que persiguen, como objetivo fundamental, el mantenimiento,
perdurabilidad y el aprovechamiento racional y eficiente de los recursos naturales renovables. Todo
ello es entendido como desarrollo sustentable.
La Unidad Estadal Anzoategui visualiza al manejo de cuencas como “acciones de desarrollo
integral para proteger, conservar y aprovechar los recursos naturales, teniendo como fin la
conservación y/o el mejoramiento de la calidad del medio ambiental y de los sistemas ecológicos.”9

4
FAO. Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Manejo de Cuencas Hidrográficas. Memoria del II
Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Mérida, Venezuela, 6-11 de noviembre de
1994
5
VENEZUELA. Sistema Hidráulico Yacambú-Quibor. Situación de Manejo de Cuencas en el Proyecto
Cuenca del río Yacambú. Ings. Marlene Guerra y Marina de Contreras. Respuesta a la consulta formulada por
el MARN. Marzo del 2002.
6
VENEZUELA. Unidad Estadal Lara, del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Situación de
Manejo de Cuencas en el estado Lara. Respuesta a la consulta formulada por el MARN. Marzo del 2002.
7
VENEZUELA. Autoridad Única de Área para el Manejo de la Cuenca del río Tuy. Situación de Manejo de
Cuencas en la AUA Cuenca Río Tuy. Respuesta a la consulta formulada por el MARN. Marzo del 2002.
8
VENEZUELA. Unidad Estadal Amazonas, del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Situación
de Manejo de Cuencas en la Dirección Estadal Ambiental Amazonas. Respuesta a la consulta formulada por
el MARN. Marzo del 2002.
9
VENEZUELA. Unidad Estadal Anzoategui, del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. La
situación del Manejo de Cuencas en el MARN- Dirección Estatal Ambiental Anzoategui. Respuesta a la
consulta formulada por la Dirección general de Cuencas. Marzo del 2002.
9

También afirman que “lo mas importante de una gestión de manejo de cuencas es articular un
equilibro dinámicamente estable entre la preservación de los recursos naturales (sustentabilidad
ecológica), la promoción del crecimiento económico (sostenibilidad) y la equidad social.”
En forma si se quiere novedosa, pero sin una respuesta consistente aún, el equipo del estado Apure
plantea que "desde el punto de vista geográfico manejan el concepto de Cuenca Baja, ocupando una
extensión cercana a los 64000 Km2".10 La cuenca en su totalidad abarca parte de diez (10) estados y
un Departamento de la vecina República de Colombia.
1.3 Enfoque actual de los programas de cuencas
“El enfoque para la realización de los diferentes programas y proyectos ha venido evolucionando con
el tiempo, desde aquellos basados en diagnósticos muy generales que concluian en acciones, muchas
veces con poca relación con el diagnóstico elaborado, hacia programas integrales fundamentados en la
detección de problemas cuantificables que definen los componentes de dichos programas”.11
Tal como se dejó entrever en la primera parte de este documento, el enfoque del trabajo en los
programas de cuencas está sufriendo cambios drásticos en sus políticas, como reflejo de las políticas
derivadas de la nueva Constitución Nacional, además de otros cambios que conforman nuevas
propuestas del equipo gerencial actual.
Se trata de orientar el trabajo hacia el manejo de grandes cuencas, de común acuerdo con otras
instituciones, muy especialmente con el Ministerio de Planificación y Desarrollo, insertándose en la
planificación regional. Esto se trata de estructurar para la Cuenca del Apure (xxxxx km2), Cuenca
del río caroní (con la Corporación venezolana de Guayana y la Empresa de Electrificación –CVG-
Edelca, para xxxxx km2); Cuenca del río Caura (xxx km2, con Bitúmenes del Orinoco BITOR,
filial de Petróleos de Venezuela), Cuenca del río Neverí (xxxx km2, con la Petroquímica –
PEQUIVEN- , filial de Petróleos de Venezuela). también existen esfuerzos concretos del Ministerio
de Agricultura y Tierras por garantizar la conservación de las cuencas que abastecen a grandes
sitemas de riego (Cuencas del río Cojedes –xxx km2-; Boconó –xxx km2-; Guárico –xxx km2-; y
Guanaoito –xxx km2-).
El Programa y el Plan Nacional de Vigilancia y Control Ambiental, concebidos para 18 y 6 años
respectivamente, está fundamentado en una subregionalización por cuencas hidrográficas y sus
prioridades, en esta materia, son definidas por la Dirección general de Cuencas. La orientación del
trabajo es esencialmente preventivo: educación, control de desforestaciones y protección contra los
incendios forestales.
La planificación del trabajo tiende a establecerse en forma deductiva, de la gran cuenca hacia las
cuencas, subcuencas, etc, sustentándose en el Sistema nacional de Cuencas Hidrográficas, en fase
de elaboración. Se establecerán indicadores de caracter regional y subregional, antes de llegar a los
indicadores de gestión operativa.
La Ley de Aguas, aún en fase de discusión en la Asamblea Nacional, trata de instrumentar la
dominialidad pública del agua, establecida en la nueva Constitución nacional, además de
reglamentar otros aspectos, con orientación de cuencas hidrográficas, especialmente en cuanto a las
Organizaciones de Cuencas, punto que está sometido actualmente a un proceso bien amplio de
consultas, inclusive internacionales.
En la actualidad y gracias a la nueva Ley de Aguas (en proceso de segunda discusión en la
Asamblea Nacional), se está tratando de dar pasos firmes con respecto al(los) tipo(s) de

10
VENEZUELA. Unidad Estadal Apure, del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Aportes para
la elaboración del Informe Nacional de Cuencas. Situación de Manejo de Cuencas en el Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales del estado Apure. Respuesta a la consulta formulada por el MARN.
Marzo del 2002.
11
OEA-CIDIAT. Programa Interamericano y Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas de la República
de Chile. Seminario-Taller interamericano sobre manejo integrado de cuencas hidrográficas. Valparaiso, Chile, 23 al 27 de
agosto de 1993. Ponencia del representante venezolano, Ing. Martin García: “El enfoque por problemas de los Programas de
Conservación y Manejo de cuencas hidrográficas: La experiencia venezolana”.
10

organización de usuarios para las cuencas del país, llegando a un consenso sobre los criterios que
deben fundamentar la selección final en cada caso. Estas organizaciones deben contar con una
representación de todas las instituciones que tienen relación directa con el aprovechamiento de los
recursos naturales, en especial del agua. Se trata de una especie de cogestión, autosostenible, y en la
cual la colectividad asume un rol realmente protagónico en la planificación, las decisiones y la
coordinación de los proyectos.
Tal esquema no puede abandonar los planteamientos anteriores de prioridades en cuencas
específicas que abastecen a municipios, o que están vinculadas a desarrollos agrícolas o turísticos,
ni es la idea de la Dirección General de Cuencas abandonar la rectoría de las actividades de
conservación en tales unidades, pero la ejecución de los proyectos debrán ser desarrollados por las
municipalidades. Tal proceso de descentralización será arduo, lento y con las complicaciones que
cualquiera de nosotros puede prever.
Como referencia cercana, a manera de ejemplo, en el evento de FUNDARBOL12, dominó la visión
de microcuencas con carácter torrencial, destacando los siguientes puntos: 1.Cada municipio debe
iniciar la recopilación de información sobre sus cuencas y establecer centros de información;
2.Evaluar los resultados del proceso de manejo de cuencas; 3.Descentralizar la actividad de manejo
de cuencas; 4.Conformar Consejos Consultivos Regionales de Cuencas; 5.Integrar a los centros
educativos y Universidades; 6.Dar a conocer al público, los nueve (9) proyectos elaborados por los
gobiernos de varios paises, con motivo de la tragedia de Vargas ocasionada por las crecidas
torrenciales de una serie de drenajes en diciembre del 99, así como las previsiones tomadas para su
ejecución; 7.Crear redes de mancomunidades municipales.
También, varias Unidades de Proyecto de carácter regional han asumido el reto de manejar sus
unidades hidrográficas, tal como en el caso del Proyecto Yacambú-Quibor, en el cual el proceso ha
avanzado desde 1991, a través de la construcción del concepto de "conservación de cuencas", con un
acercamiento a la población a través de los proyectos de "infraestructura social conservacionista",
modificándose en el tiempo hacia una visión más integral: la de Desarrollo Sustentable.
Tradicionalmente el programa de conservación y manejo de cuencas hidrográficas se enfocó
hacia el control de la erosión en zonas agrícolas, derivando luego hacia el mejoramiento y
protección de las fuentes de aguas superficiales. En tal sentido las cuencas hidrográficas han sido
consideradas como unidades territoriales fisiográficas que resultan muy adecuadas para el manejo
conservacionista integrado de los recursos naturales renovables, particularmente en regiones
montañosas, donde la explotación acelerada de los recursos se lleva a cabo en forma no acorde con
la actitud de la tierra, ni con las limitaciones ecológicas del suelo. La evolución se aprecia cuando
un grupo de trabajo de Técnicos y diferentes profesionales complementan tal labor institucional,
dedicándose a conservar las cuencas a través de la introducción de técnicas que generan negocios
rentables, lucrativos y sociales, logrando la participación e integración armónica de todos los que
habitan la zona.13
Por su parte la Unidad Estadal de Apure, manifiesta: "El MARN ha orientando el trabajo para la
integración de equipos multidisciplinarios, constituyendo una red interinstitucional con el propósito
de integrar esfuerzos humanos, logísticos y presupuestarios para la atención de la cuenca: En su
mayoría, los entes públicos y privados de esta entidad han mostrado poco interés y conocimiento
sobre la concepción de la cuenca hidrográfica, lo cual representa para el MARN un enorme
obstáulo, debido a la tarea titánica que debe realizar para tener resultados alentadores con los
trabajos de difusión, extensión y educación ambiental.
De manera similar, la Unidad Estadal del estado Zulia14 considera al manejo de cuencas como “una
acción de desarrollo integral para aprovechar, proteger y conservar los Recursos Naturales de una
12
VENEZUELA. FUNDARBOL. Seminario – taller: manejo integral de cuencas hidrográficas. Caracas 5 y el 8 de
noviembre del 2001.
13
VENEZUELA. Desarrollos Hidráulicos Cojedes C.A. La situación del Manejo de Cuencas en la Empresa
Regional Desarrollos Hidrúalicos Cojedes. Respuesta a la consulta formulada por el MARN. Marzo del 2002.
14
VENEZUELA. M.A.R.N. Dirección Estadal Ambiental Zulia. Cuestionario-Informe sobre la situación de manejo de
cuencas en Venezuela. Ing Jesús E. Contreras e Ing Silvio Trejo.
11

cuenca, teniendo como fin la conservación y/o el mejoramiento de la calidad ambiental y los sistemas
ecológicos. Conjunto de medidas y normativas que deben aplicarse en una unidad hidrológica con el
objetivo de mantener su vocación económica, social, ecológica y motivando a la vez a la comunidad
sobre la importancia y beneficios que representa dentro y fuera del limite de la unidad”
La Sociedad Civil Palmichal “considera un enfoque integral donde hacemos énfasis en lo económico,
político, social, ambiental, tecnológico.”15
El grupo de trabajo del estado Falcón aporta como concepto de manejo de cuencas como la aplicación
de un conjunto de actividades “que permiten garantizar el desarrollo sostenible y la calidad de vida de
los habitantes”.16

2. Marco Político-Legal

2.1 Políticas sobre el manejo de cuencas en el país


Derivado del contenido Constitucional, en el campo ambiental y su área de influencia, se ha
estructurado un sistema legal (político), cuyos componentes se encuentran, unos aprobados y otros
en formulación, revisión y/o reformulación: Ley Orgánica del Ambiente, Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial, Ley de Tierras, Ley de Aguas, Ley de Costas, Ley del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento, etc. Todo ese cuerpo legal tiene relación directa con el manejo integral y la
gestión de cuencas hidrográficas.17
En Venezuela, el Estado actúa a través de sus instrumentos de máxima representación y acción
comunitaria: La Constituyente, Asamblea Nacional, y los más altos niveles del Poder Ejecutivo, para
aprobar las políticas que aparecen expresadas en la Constitución Nacional y en las Leyes Orgánicas.
En algunos casos parte de la comunidad acude a los otros poderes del Estado para aclarar detalles que
pudieran estar afectando a intereses grupales: el Tribunal Supremo de Justicia y la Defensoría del
Pueblo. Todo ello tiene repercusiones sobre la problemática y la acción del estado en cuencas
hidrográficas.
En estos casos, el poder es utilizado para definir asuntos tales como que los yacimientos pertenecen a
la República, así como las Costas marítimas, siendo ambos bienes del domínio público. Todas las
actividades que pudieran generar daños a ecosistemas en cuencas, deberán estar acompañados por
estudios de Impacto Ambiental. Todos los proyectos deben conservar el equilibrio ecológico. El
Ordenamiento Territorial atenderá a realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas. La descentralización deberá conducir hacia la profundización de la
democracia. Las aguas son del domínio público. Se promoverá la agricultura sustentable. Todos ellos
son postulados de la nueva Constitución Nacional.
El Estado como elaborador de políticas para la gerencia y gestión de cuencas, determina la prioridad
de la visión del largo plazo, en contra de la visión “desarrollista”, con lo cual se promueve el
aprovechamiento racional de los recursos en todos los sectores de la economía. Ello estará conectado a
Leyes fundamentales, tales como las de Ordenamiento Territorial, Areas Naturales Protegidas, Costas,
Aguas, y Tierras.
En el evento de FUNDARBOL, ya referido, se destacó como Políticas: 1.Intensificar estrechamente
la vinculación interinstitucional (Ministerios de Ambiente, Ciencia y Tecnología, Planificación y
desarrollo, Producción y Comercio, Agricultura y Tierras, etc); 2.Los seres humanos constituyen el
centro de las preocupaciones del estado; 3.Combinar visión global con acción local; 4.Cambio

15
VENEZUELA. Sociedad Civil Palmichal (Organización generada por la Petroqímica de Morón –Filial de
Petróleos de Venezuela). Situación del Manejo de Cuencas. Marzo del 2002.
16
VENEZUELA. M.A.R.N. Dirección Estadal Ambiental Falcón. Situación de manejo de cuencas de acuerdo con
formato facilitado por la FAO. Departamento de Hidrología.
17
MARN. DIRECCIÓN GENERAL DE CUENCAS. Conferencia: “El estado como elaborador de políticas
de gestión de cuencas hidrográficas”. Seminario taller “manejo integral de cuencas hidrográficas, organizado
por FUNDARBOL. 05 al 08 de noviembre del 2001. Caracas. Venezuela.
12

institucional en función del manejo de los conflictos ambientales; 5.La cuenca como unidad de
planificación; y 6.Un Ministerio del Ambiente innovador.
En forma aún no oficial, la Dirección General de Cuencas ha propuesto para la consideración de las
autoridades del Ministerio del Ambiente (aprovechando el proceso de modernización institucional),
el siguiente conjunto de Políticas en el campo del Manejo de Cuencas:
 La Dirección General de Cuencas es, fundamentalmente, un ente organizador y promotor del
desarrollo sustentable en las diversas unidades hidrográficas del país.
 El recurso natural prioritario a proteger (en su calidad y cantidad) es el agua y por ello constituirá
el eje para desencadenar cualquier proceso de planificación y desarrollo sustentable.
 Todo análisis de cuencas que drenen al mar, considerará sus efectos sobre las costas, islas y
cuencas marinas, para conectar el desarrollo de la región marino-insular con el resto del territorio
nacional.
 La visión y acción del trabajo gerencial será de la gran cuenca y, a partir de allí, se derivarán los
planteamientos para la protección de zonas de montaña y fuentes de agua, así como para las zonas
intermedias y planicies de inundación, con visión integral del desarrollo regional.
 El trabajo de manejo de cuencas se orientará preferentemente hacia las áreas densamente
pobladas, para dar respuestas a las exigencias de los sistemas de agua potable y alcantarillado, así
como a los sistemas de drenaje de aguas pluviales y defensa contra crecidas e inundaciones.
 Se harán todos los esfuerzos necesarios para lograr que la planificación local y muy especialmente
la ejecución de estudios y proyectos de conservación de cuencas, en cada subcuenca y
microcuenca, esté a cargo de las autoridades Municipales.
2.2 Legislación relacionada específicamente con el manejo de cuencas
De las regulaciones específicas en la Ley Orgánica del Ambiente, Ley Forestal de Suelos y de
Aguas, Decreto No. 1.400 y la Constitución Bolivariana.
2.2.1 Agua y desarrollo socioeconómico
El régimen socioeconómico se fundamenta en los principios de justicia social, democracia,
eficiencia, libre comperencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad (art.299.CN).
Todas las aguas son bienes del dominio público de la Nación (art.304.CN). El Estado promoverá la
agricultura sustentable (art.305.CN). El estado velará por la ordenanción sustentable de las tierras
de vocación agrícola para asegurar su potencial agroalimentario (art.307.CN). El turismo es una
actividad económica de interés nacional, prioritaria para el país (art.310.CN). La seguridad de la
Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para .....
promoción y conservación ambiental, satisfacción de necesidades individuales y colectivas sobre las
bases de un desarrollo sustentable (art.326.CN). Inevitablemente la disponibilidad de agua va a
ayudar a definir situaciones especiales en la definición de los latifundios, como uno de los criterios
de apoyo, aunque la Ley de Tierras los define sólo en función de la superficie: 100 y 3000 ha,
según la clase (art.10 LT)). De la misma forma, la disponibilidad de agua va a tener influencia en la
definición de Tierras Incultas (art.44 LT).
2.2.2 En áreas fronterizas
La atención de las fronteras es prioritaria en el cumplimiento de los principios de seguridad de la
Nación. se establece una franja de seguridad, protegiendo los parques nacionales, habitats indígenas
y demás áreas bajo régimen de administración especial (art.327.CN). El estado tiene la obligación
de establecer una política integral en las fronteras, preservando la diversidad y el ambiente
(art.15.CN).
El Estado promoverá la navegación y otros usos de los recursos, así como la cooperación internacional
en cuanto a las cuencas hidrográficas transfronterizas y los cursos de agua contiguos y sucesivos,
salvaguardando los derechos e intereses legítimos del Estado (art.9.LEA).
13

El ejercicio de la Administración Acuática comprende: Vigilar y controlar la aplicación de la


legislación acuática nacional e internacional; coadyuvar en el control de los vertimientos que
puedan afectar los espacios acuáticos; consolidar la visión nacional y participación en los procesos
de integración, en perfecta armonía con los intereses y objetivos nacionales, asi como con las
políticas y planes del Estado, en estrecha relación con los Ministerios vinculados, la Asamblea
Nacional y los representantes nacionales ante el Parlamento Andino y el Parlamento
Latinoamericano (art.86. LEA).
2.2.3 La planificación y acción institucional
Es de la competencia del Poder Público Nacional (art.156.CN): 16.La conservación, fomento y
aprovechamiento de los bosques, suelos.., 23.Las políticas nacionales y la legislación en materia de
ambiente, aguas y ordenación del territorio; 29.El régimen de los servicios públicos y, en especial,
agua potables; 30.Manejo de la política de fronteras con una visión integral del país; El Consejo
Federal de Gobierno es el órgano encargado de las políticas para la descentralización (art.185.CN).
Las regulaciones de la división político-territorial deben garantizar la autonomía municipal y la
descentralización político-administrativa (art.16.CN). La Asamblea nacional podrá atribuir a los
Municipios o a los Estados, determinadas materias de competencia nacional (art.157.CN). La ley
creará mecanismos para que los municipios transfieran a las comunidades y grupos vecinales los
servicios de ambiente (art.184.CN). La descentralización debe profundizar la democracia, acercando
el poder a la población (art.158.CN). En cada Estado se creará un Consejo de Planificación y
Coordinación de Políticas Públicas (art.166.CN). A las fines de la utilización común de las aguas,
los beneficiarios de la Ley de Tierras, establecerán formas de organización local, para las cuales, el
Reglamento desarrollará su creación, forma y funcionamiento (art.30.LT). Los Municipios podrán
asociarse en mancomunidades para fines de interés público (art.170.CN). Son de la competencia del
Municipio; ordenación territorial y urbanística; parques y jardines; recreación; Protección del
ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental; aseo urbano; tratamiento de residuos;
salubridad; servicio de agua potable, alcantarillado, canalización y disposición de aguas servidas
(art.178.CN). Se crea el Consejo Local de Planificación Pública (art.182.CN). La consulta popular,
las instancias de atención al ciudadano, la autogestión,, todas las formas cooperativas, y las
empresas comunitarias, son medios de participación y protagonismo (art.70).
La promoción y la investigación científica en los espacios acuáticos deberán ajustarse a los
lineamientos del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (art.73. LEA) y deberán contar
con la autorización correspondiente de los organismos competentes (art.74. LEA).
Corresponde al Presidente o Presidenta del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, elaborar el
anteproyecto del Plan Nacional de Desarrollo del Sector Acuático, el proyecto de presupuesto, el plan
operativo anual y someterlo a la autorización del Consejo Directivo para su envío al Ministro de
Infraestructura (art.92. LEA). El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos tendrá un Fondo de
Desarrollo de los Espacios Acuáticos, destinado al financiamiento de proyectos y actividades que
persigan el desarrollo de ............ hidrografía, meteorología, oceanografía, de la investigación y
exploración científica acuática. (art.93. LEA).
Corresponde al Ejecutivo Nacional mediante el Ministerio de Infraestructura, el ejercicio de las
competencias sobre los espacios acuáticos conforme a la ley (art.75. LEA). La Autoridad Acuática
será ejercida mediante el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (art.76. LEA). Ejecutará las
políticas acuáticas del Estado en materia de navegación acuática y régimen portuario, para lo cual
deberá planificar, supervisar y vigilar todas las actividades relacionadas con ......... el apoyo a la
investigación hidrográfica, meteorológica, oceanográfica, científica y tecnológica (art.83. LEA).
Corresponde al Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos: El ejercicio de la Administración
Acuática, las estadísticas específicas del sector acuático, con sujeción a lo contemplado en la Ley de la
Función Pública de Estadística, y la representación, en cumplimiento con la política fijada por el
Ministerio de Relaciones Exteriores, en los organismos internacionales especializados del sector
acuático (art.85. LEA).
14

Los Tribunales Marítimos de Primera Instancia, son competentes para conocer de las acciones
derivadas con ocasión de las servicios ........ y labores hidrográficas, meteorológicas,
oceanográficas, y la canalización y mantenimiento de las vías navegables (art.113. LEA).
Son servicios públicos: ......... las labores hidrográficas, meteorológicas, oceanográficas, la
canalización y mantenimiento de las vías navegables. El Instituto Nacional de los Espacios
Acuáticos supervisará o coordinará, según el caso, todos los servicios previstos en este artículo, en
los términos establecidos en la ley. (art.120. LEA).
En un plazo de seis (6) meses el Ministerio de Infraestructura, por órgano de la Comandancia
General de la Armada, deberá presentar el proyecto de reglamento del Servicio Autónomo Oficina
Nacional Coordinadora de Hidrografía y Navegación (OCHINA) y del Servicio de Hidrografía,
Oceanografía, Meteorología y Cartografía Naútica (18° Disp.Transit.LEA).
Corresponde al Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos: El ejercicio de la Administración
Acuática, las estadísticas específicas del sector acuático, con sujeción a lo contemplado en la Ley de la
Función Pública de Estadística, y la representación, en cumplimiento con la política fijada por el
Ministerio de Relaciones Exteriores, en los organismos internacionales especializados del sector
acuático (art.85. LEA).
Los Tribunales Marítimos de Primera Instancia, son competentes para conocer de las acciones
derivadas con ocasión de las servicios ........ y labores hidrográficas, meteorológicas,
oceanográficas, y la canalización y mantenimiento de las vías navegables (art.113. LEA).
Son servicios públicos: ......... las labores hidrográficas, meteorológicas, oceanográficas, la
canalización y mantenimiento de las vías navegables. El Instituto Nacional de los Espacios
Acuáticos supervisará o coordinará, según el caso, todos los servicios previstos en este artículo, en
los términos establecidos en la ley. (art.120. LEA).
En un plazo de seis (6) meses el Ministerio de Infraestructura, por órgano de la Comandancia
General de la Armada, deberá presentar el proyecto de reglamento del Servicio Autónomo Oficina
Nacional Coordinadora de Hidrografía y Navegación (OCHINA) y del Servicio de Hidrografía,
Oceanografía, Meteorología y Cartografía Naútica (18° Disp.Transit.LEA).
2.2.4 Situaciones de contingencia
El presidente podrá decretar los estados de excepción, quedando lo natural o ecológico como una de
las circunstancias que califican tal estado (art.337.CN). Podrá decretarse el estado de alarma cuando
se produzcan catástrofes, calamidades públicas u otros acontecimientos similares (art.338.CN). La
incorporación de los sujetos beneficiarios de la Ley de Tierras, garantizará un seguro de protección
contra catástrofes naturales (art.17.LT).
2.2.5 Agua y salud
La salud es un derecho social fundamental y el estado está obligado a desarrollar políticas para
elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios, cumpliendo con las
medidas sanitarias y de saneamiento que estblezca la ley (art.83), conceptos dentro de los cuales la
dotación de agua potable y el saneamiento de las aguas contaminadas juegan un papel
preponderante.
2.2.6 Educación y cultura
Los cambios de actitud en la ciudadanía, derivados de la actividad educativa en lo ambiental
(art.107.CN), es obligatoria en la educación formal e informal. Buena parte de ese sustento cultural
debe orientarse hacia la conservación del agua y de las áreas geográficas donde ella se concentra y
almacena. Los medios de comunicación deben contribuir en esta acción de formación ciudadana
(art.108.CN).
15

2.2.7 Limitaciones a las actividades humanas


Las leyes establecen limitaciones, por razones de protección al ambiente, capaces de regular la
libertad de dedicación de las personas a las actividades económicas de su preferencia (art.112.CN),
de tal forma que los objetivos ambientales de una cuenca podrían determinar la prohibición de
actividades que limiten su logro.
2.2.8 La protección de áreas naturales
La mayoría de las cuencas de alta importancia para la producción de agua, están ubicadas en
Parques Nacionales, Monumentos Naturales y otras áreas de especial importancia ecológica,
estando el estado obligado a protegerlas (art.127.CN), a través de una política de ordenación del
territorio que obedezca a realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales,
económicas y políticas, con base en las premisas del desarrollo sustentable, incluyendo la consulta y
participación ciudadana (art.128.CN).
El Estado asegurará la ordenación y la explotación sustentable de los recursos hídricos y de la
biodiversidad asociada de sus espacios acuáticos (art.9.LEA).
2.2.9 Las evaluaciones ambientales
Todas las actividades humanas capaces de generar daños, deben ser acompañadas de estudios de
impacto ambiental y sociocultural (art.129.CN).
Los programas de financiamiento atenderán las actividades de Hidrografía, meteorología,
oceanografía; Investigación científica acuática; y la formación, capacitación y actualización del
recurso humano del sector (art.94. LEA).
2.2.10 El control de gestión
Entre los principios de la administración pública está la rendición de cuentas (art.141.CN), por lo
cual se hace indispensable estructurar la captación de información que permita el cumplimiento de
tal deber por parte del servicio de manejo de cuencas.
2.2.11 Regimen de uso de las aguas
El uso y aprovechamiento racional de las aguas con fines de riego y acuacultura, quedan afectados
en los términos de la Ley. El Instituto Nacional de Tierras levantará el censo de aguas con fines
agrarios (art.28.LT); Tal censo deberá estar conectado con el registro agrario (art.31.LT). También
correspónde a este Instituto la conformación y mantenimiento de una comisión coordinadora del
régimen de uso de las aguas, en la cual deberán que participar los entes con competencia en la
materia (art.29.LT). A las fines de la utilización común de las aguas, los beneficiarios de esta ley,
establecerán formas de organización local. El Reglamento desarrollará su creación, forma y
funcionamiento (art.30.LT). Corresponde al Instituto Nacional de Tierras, entre otros asuntos:
8.Llevar el Registro agrario de tierras y aguas; 9.Levantar el censo de aguas con fines agrarios
(art.136.LT). Corresponde al Instituto Nacional de Desarrollo Rural, entre otros asuntos:
2.Promover y velar por el uso sustentable de los recursos hídricos de los sistemas de riego;
5.Fomentar, coordinar y ejecutar planes destinados a las formas de organización local para la
utilización común de las aguas (art.151.LT).
Regular y controlar los espacios acuáticos (art.1.LEA) , fluviales y lacustres (art.2.LEA),
preservando su mejor uso de acuerdo con sus potencialidades y estrategias institucionales,
económicas y sociales, para garantizar la protección de las fuentes de energía y recursos naturales,
la preservación de las fuentes de agua dulce, incluyendo los riesgos y daños de contaminación
(art.5.LEA),
El ejercicio de la Administración Acuática comprende: Vigilar y controlar la aplicación de la
legislación acuática nacional e internacional; coadyuvar en el control de los vertimientos que
puedan afectar los espacios acuáticos, en coordinación con el Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales (art.86. LEA).
16

2.3 Estrategias y mecanismos utilizados para implementar las políticas y el marco legal sobre
manejo de cuencas.
Aunque la Asamblea Nacional, como Poder Legislativo, tiene la obligación de estructurar el
Sistema Legal Nacional y por lo tanto el Sistema Político del País, los demás Poderes tienen una
amplia e intensa participación en la elaboración y formulación de las Políticas en sus respectivos
campos de actuación, dando lugar a las leyes correspondientes.18
El estado sustenta todas sus formulaciones políticas en cuencas, en el equilibrio ecológico y la
sustentabilidad de los ecosistemas, pero ello es sólo su visión base, de partida, y no su objetivo
terminal, pues están los intereses colectivos, sociales y nacionales, por encima de las consideraciones
puramente ecológicas, aunque ellas son las generadoras de los equilibrios y sustentan la racionalidad
de las decisiones.
La nueva estrategia de actuación está centrada en la consideración de los objetivos ambientales como
un instrumento de trabajo, que se aplica en búsqueda de los verdaderos objetivos del desarrollo: el
bienestar colectivo. Es a ese conjunto al que denominamos desarrollo sustentable.
Para la instrumentación de las políticas de manejo de cuencas se ha comenzado por insertar la
regionalización del sistema de cuencas, dentro del sistema de regionalización aplicado por el
Ministerio de Planificación y Desarrollo. Este mismo esquema es aplicado para todas las actividades
de vigilancia y control ambiental. En esta forma forma se garantiza la sinérgia entre ambas
organizaciones y sus planes de trabajo.
Las politicas de desarrollo contenidas en la Ley de Tierras, Ley de Zonas Especiales de Desarrollo,
Ley de Aguas, Ley de Servicios de Agua Potable y Saneamiento, Ley de Espacios Acuáticos, etc.,
determinan áreas de trabajo de alta prioridad para Manejo de Cuencas, para la protección de fuentes,
la descontaminación de rios, o protección contra inundaciones.
Todos esos proyectos son sometidos a condicionantes contenidas en Normas, Decretos y
Resoluciones, capaces de generar orientaciones para su ejecución, así como patrones para su
seguimiento, evaluación y control. Los intereses particulares deben ser sometidos al patrón de los
intereses colectivos y para ello se elaboran normas para el control de la desforestaciones, la protección
contra los incendios forestales, el diseño previo de la vialidad, la permisación para la introducción de
nuevos cultivos, la autorización para la extracción de especies animales y vegetales, etc.
Específicamente, en cuanto a las conclusiones y recomendaciones emitidas en el II Congreso, ya
referido, en Venezuela se siguen las siguientes orientaciones allí expresadas: 1.El esquema básico de
trabajo es el ordenamiento Territorial; 2.La cuenca es aceptada como unidad de planificación en la
Ley de Aguas que actualmente se discute en la Asamblea Nacional; 3.Se dá amplio apoyo a la
participación y protagonismo de los habitantes de las cuencas, aprovechando la existencia de la Ley de
Participación ciudadna; 4.Existen y están en funcionamiento las Fiscalías Ambientales, dependientes
del Poder Público; 5.Con bajo nivel de esfuerzos y resultados se realizan actividades de coordinación
interinstitucional; 6.El nivel político se mantiene activo en los aspectos ambientales, a través de la
Comisión de Ambiente; 7.En la nueva Constitución Nacional se hace mención expresa del derecho al
disfrute de uhn ambiente sano; 8.Se hace promoción concreta para la creación de Agencias o
Consejops Regionales de Cuencas; 9.Existen programas, proyectos y planes concretos, de extensión
agrícola conservacionista, en cuencas altas; 10.Existen proyectos especiales para incorporar a la mujer
a la obtención de tierras, créditos, capácitación y asistencia técnica; 11.Se dá amplio impulso al
cooperativismo.

18
MARN. DIRECCIÓN GENERAL DE CUENCAS. Conferencia: “El estado como elaborador de políticas
de gestión de cuencas hidrográficas”. Seminario taller “manejo integral de cuencas hidrográficas, organizado
por FUNDARBOL. 05 al 08 de noviembre del 2001. Caracas. Venezuela.
17

3. Marco Institucional
3.1. Instituciones:
Hemos hecho un esfuerzo para elaborar un listado exhaustivo de las principales instituciones
que realizan actividades dentro del concepto de manejo de cuencas:

INSTI- EXPECIALIZACIÓN MODALIDAD OPERATIVA EN EL CAMPO AMBIENTAL AREAS DE


TUCIÓN (COMETIDOS) TRABAJO
Empre- Construcción y Operación del Equipo de trabajo gerencial y operativo, pequeño, con- Cuenca
sa Ya- embalse Yacambú y del trans- trata construcción y operación de las obras de enverga- alta del río
cambú– vase hacia la cuenca del río dura. El trabajo de conservación de la cuenca se realiza Yacambú
Quibor Tocuyo (24 km) para apoyar al con funcionarios. (45000 ha)
abastecimiento de la ciudad de La participación activa y coordinada de los diferentes
Barquisimeto (800.000 hab) y actores es de fundamental importancia para el logro del
riego de los valles de Quibor cometido planteado, destacándose los habitantes de la
(agricultura intensiva en zona cuenca, el gobierno regional, el gobierno local, el
árida). MARN, INPARQUES, Guardia Nacional y la empresa
Sistema Hidráulico Yacambú–Quibor C.A.
Ministe Misión del MARN resumida: Un ente central rector organizado a través de tres Vice- Nueve
rio del ministerios (agua, conservación y administración am- esta-dos:
Ambien biental), seis Direccciones Generales centrales y 23 Apure,
te estadales coordinativas y operativas. Monagas,
En algunas cuencas se crearon Autoridades especiales, An-
con Rango de Dirección General, pero el año pasado se zoategui,
tomó la decisión de restituir la organización centrada en Boli-var,
la división político territorial (Estados). Miranda,
Algunos grupos de trabajo estadales, tal como en el caso Lara,
del estado Falcón, han logrado coordinar esfuerzos con Trujillo,
la Gobernación, Pdvsa, Conare (Compañía Nacional de Mérida y
Reforestación), Inparques, ONG´s, etc). Tá-chira.
CIARA Capacitación e innovación tec- Diagnósticos participativos comunitarios; formación Microcuen
- nológica para los pequeños y de Agentes de extensión; contratación de grupos espe- cas de las
PROSA medianos productores del cam- cializados en el campo de la extensión agrícola; desa- Q. Buena
LAFA po. rrollo de proyectos intensivos de carácter municipal; Vista y El
19
incluyen la evaluacipon ambiental y la ejecución de Calvo
las medidas resultantes. (Lara).
Desarro Planificación, promoción, coor- Depende directamente de organismos nacionales y re- Cuencas
llos Hi- dinación y desarrollo de los re- gionales, incluyendo a la Gobernación del estado, siendo altas de los
dráuli- cursos hidráulicos del estado el M.A.R.N. el ente tutelar de la Empresa. ríos Pao,
cos Cojedes. San Carlos
Cojedes y Cojedes.
C.A.
CVG – Manejo del primer sistema na- Falta descripción Cuenca
EDEL- cional de energía hidroeléctrica, del río
CA que incluye al embalse Guri. Caroní
HIDRO Empresa Nacional y Regional, Falta descripción Sin incor-
VEN - respectivamente, para el sumi- porarse al
Aguas nistro de agua potable y el manejo de
de Mo- saneamiento por aguas servidas. cuencas.
nagas

19
PROSALAFA: Proyecto de apoyo a productores de la zona semiárida de Lara y Falcón. Desarrollado por la Fundación
CIARA (Centro de Investigación y Adiestramiento para la Reforma Agraria).
18

INSTI- EXPECIALIZACIÓN MODALIDAD OPERATIVA EN EL CAMPO AMBIENTAL AREAS DE


TUCIÓN (COMETIDOS) TRABAJO
PDV- Empresa petrolera nacional. Variable, dependiendo del Proyecto. Acciones de diver- Cuenca
SA Tercer productor mundial. sa naturaleza en cuencas de importancia nacional, regio- del Caura
nal y local (BITOR);
La Sociedad Civil Palmichal se creó para el manejo de Cuencas
la cuenca del río Morón: en esta cuenca estableció de xxx,
convenio con Petroquímica de Venezuela; Para la vvvv, y
cuenca del Sanchón estableció un convenio con zzzz
PDVSA Refinería El Palito; En la cuenca del Canoa- (Palma-
bo firmó convenios con la Gobernación de Carabobo y ven)
Pdvsa; En el caso de la cuenca de la quebrada Jose, las
actividades de reforestación se realizan mediante
contratos de servicios con empresas que requieren
cumplir con el saneamiento de sus pasivos
ambientales.
CADA- Empresa nacional para el Falta descripción Cuencas
FE suministro de energía eléctrica del Uri-
bante, Ca-
paro, San
to Domin-
go y Bo-
conó.
A lo largo de todo este proceso, de altibajos institucionales, ni HIDROVEN y sus Filiales
(substituto del INOS) ni CADAFE u otras instituciones vinculadas al aprovechamiento de los
recursos hídricos, han realizado esfuerzos consistentes para desarrollar una actividad, ni siquiera
medianamente eficiente, para la conservacion de las cuencas que surten a sus sistemas de
almacenamiento y distribucion de agua.
En otros casos, tales como el del estado Zulia, los proyectos han decaido por falta de financiamiento, a
pesar de haber logrado resultados parciales alentadores desde el punto de vista de la coordinación:
“Existió un aporte de la Gobernación del estado para Obras Conservacionistas. Se ejecutaron estudios y
diagnósticos mediante aporte de Hidrolago (Empresa de agua potable regional). Fueron establecidos
convenios con empresas como: CARBONES del GUASARE, PLANIMARA y algunos particulares”.
3.2 Coordinación:
Este parece ser el gran problema de las instituciones públicas y privadas de Venezuela. Cada grupo de
trabajo es eficiente en sus actividades, pero no tiene una actitud proclive a sumar esfuerzos. Es
evidentemente un problema de carácter gerencial que deberá ser enfrentado desde los más altos niveles
jerárquicos.
En el Seminario sobre Políticas y prioridades20 la hipótesis de trabajo predefine este tipo de problema
como el punto central a ser analizado: “La gestión ambiental gubernamental (MARN) deficiente para
reducir el deterioro de las cuencas hidrográficas en Venezuela”.
Al respecto se están haciendo esfuerzos a través de la generación de proyectos interinstitucionales en
áreas y/o campos de actividad de alta prioridad gubernamental. Los procedimientos seguidos son
variados:

20
VENEZUELA. Ministerio del Ambiente (MARN); Empresas Hidrológicas de Venezuela (HIDROVEN); Universidad de
Los Andes (ULA); Centro Interamericano de Aguas y Tierras (CIDIAT). Seminario-Taller “Políticas, prioridades y
estrategias nacionales para la conservación de cuencas hidrográficas en Venezuela”. Resumen-Borrador. Mérida 09 al 12 de
septiembre de 1997.
19

3.2.1 Plan de Manejo de la cuenca del río Caroní (xxxx km2)


Esta es la cuenca que alimenta a la central hidroeléctrica de Guri, la mayor del país. Figura en
la Ley del Sector Eléctrico como cuenca generadora de hidroelectricidad. Por su parte el
MARN ha solicitado que se estudie la posibilidad de declararla bajo la figura de Reserva
Hidráulica o Hídrica en el Plan de Manejo de la Cuenca (en proceso de elaboración). La
empresa generadora (Edelca) contrató mediante licitación internacional la formaulación del
Plan. Desde hace varias décadas viene funcionando una Comisión Interinstitucional para el
desarrollo de los proyectos, vinculados especialmente con la protección contra incendios
forestales, el control de la minería del oro, la protección del Parque Nacional Canaima que
cubre la mitad de la cuenca y el desarrollo de proyectos socieconómicos (comunidades
indígenas). El grupo ha estado siempre la coordinación y control de la Corporación de
Desarrollo Regional (CVG –Corporación Venezolana de Guayana).
3.2.2 Consejo Regional de Cuencas, del estado Monagas (xxx km2 en el oriente del país)
Este proyecto de coordinación interregional e insterinstitucional (denominado CORECAGUA)
fué formulado a través de una Consultora internacional contratada por la Empresa Aguas de
Monagas. Después de dos años de captación de información y análisis de las alternativas
organizacionales de varias regionales del país, el proyecto no ha logrado ser puesto en practica.
3.2.3 Plan de Manejo de la Cuenca del río Neverí (xxx km2)
Abastece a tres estados del oriente del país, incluyendo a la Isla de Margarita, además de surtir
a dos complejos industriales y de refinación, de alta envergadura, coordinados por
PEQUIVEN, filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA). Esta empresa tiene una Concesión de
Aguas y bajo tal figura aportó los fondos para elaborar el Plan de Manejo de la cuenca
(entregado a finales del año pasado). En su revisión ha participado una gama amplia de
instituciones. Viene ahora el proceso de ponerlos de acuerdo para que funcionen
coordinadamente en su ejecución.
3.2.4 Plan de Desarrollo del Orinoco Apure (xxx km2)
Se trata del proyecto de mayor envergadura, vinculado a cuencas hidrográficas, con un
planteamiento de Planificación Regional. Esta cuenca cubre 2/3 de la superficie del país,
incluyendo a grandes cuencas, tales como la del Caroní. En esta cuenca estan desarrollando
actividades 117 instituciones, siendo evidente la descoordinación. El problema se viene
atendiendo desde 1999, mediante la formulación del Plan de Desarrollo por parte del
Ministerio correspondiente, con el cual el MARN y muy especialmente la Dirección General
de Cuencas ha establecido una fuerte conexión. Se ha llevado a cabo una labor organizativa
previa y para el 22 de marzo del 2002, está convocada la primera reunión de trabajo
interinstitucional, con carácter ministerial.
3.2.5 Otros ejemplos
Se ha venido trabajando en varias cuencas del pais, con fuertes altibajos, pero en todos ellos la
coordinación sigue siendo un planteamiento no satisfecho, a pesar de los mensajes y aparentes
actitudes favorables. Entre ellos podemos mencionar: 1.Conservación de la Cuenca del Lago
de Maracaibo (xxx km2), con proyectos sobre algunos de sus afluentes: Grita (xxx km2);
Chama (km2); y Motatán (xxxx km2); 2.Protección de las cuencas de Golfo Triste (xxx km2),
el cual incluye acciones en algunos de sus afluentes: Tocuyo (xx km2), Yaracuy (xxx km2); y
Aroa (xxx km2); 3.Protección de la cuenca del río Boconó (xxx km2); 4.Manejo de las cuencas
del Uribante-Caparo, abastecedora de la central hidroeléctrica del mismo nombre. Se inició con
la coordinación Marn-Cadafe (1971), pero estos últimos generaron su equipo de trabajo en
forma independiente a partir de 1984. 5.Conservación de cuencas del Sistema Falconiano; 6.
Plan de Conservación de la cuenca del río Yacambú; 7.Conservación de las cuencas de los ríos
Pereño (Edo. Táchira), Sto. Domingo (Edo. Barinas) y Tucupido (Edo. Portuguesa).
20

No existe, por lo tanto un planteamiento de coordinación obligante, a pesar de que “todo el mundo”
está consciente del problema y de la posibilidad de aumentar la eficiencia con poco esfuerzo, en poco
tiempo y sin costos adicionales, sencillamente coordinando esfuerzos. Pareciera existir concenso en que
los Consejos Regionales de Cuencas, apoyadas con una acción fuerte de descentralización y apoyo
institucional como política de estado, es la solución de este problema.
Los mecanismos de coordinación institucional se centran en alianzas que beneficien a las partes y
con este espíritu se pretende crear redes intra e interinstitucionales. Se cree firmemente que la
participación de las comunidades organizadas puede cumplir roles protagónicos en la recuperación
de las cuencas, con especial atención al manejo, uso y administración del recurso hídrico. En el
campo educativo ambiental los aliados más importantes con que se cuenta en la actualidad, son los
medios de comunicación regional, quienes en todo momento han mostrado interés y disposición a la
difusión de temas relacionados con la conservación y el resguardo de los recursos naturales.
En materia legal se viene desarrollando la coordinación con los órganos del poder público regional:
Gobernaciones y Alcaldías, a fin de diagnosticar las fuentes de captación de aguas superficiales y
subterráneas que son proveedoras de agua para consumo humano, también la normalización y
adecuación ambiental de las descargas de efluentes que deterioran la calidad de los cuerpos de
aguas receptores, y la creación y operatividad de oficinas de Gestión y Control ambiental.
3.4. Procesos de Modernización del Estado:
Desde hace varias décadas se han llevado a cabo reestructuraciones que han ejercido influencia sobre el
manejo de cuencas. Las más notorias han sido:
3.5.1 En 1977 la conservación de los Recursos naturales renovables pasa del Ministerio de
Agricultura y Cría (MAC) a unir fuerzas con la planificación y desarrollo de recursos
hidráulicos del Ministerio de Obras Pública (MOP), junto con la parte de saneamiento
ambiental del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS). Nace así el Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Las actividades de Conservación de suelos
y aguas en cuencas altas (MAC) se une a la actividades de Operación y mantenimiento de
Obras Hidráulicas (MOP) para conformar la Dirección de Manejo de Cuencas. Se impone el
enfoque constructivo de obras y se abandona la visión de proyectos sociales en cuencas altas.
Pierde fuerza la protección contra los incendios forestales.
3.5.2 En 1990 separan las actividades de Operación y mantenimiento de obras hidráulicas, de las de
conservación de suelos y aguas. Se constituye la Dirección de Suelos y Cuencas, dentro de la
Dirección General de Investigación Ambiental. Se minimiza la acción en cuencas altas y se
trata de orientar hacia los estudios de suelos.
3.5.3 En 1992 se crea el Instituto Autónomo de Conservación de Suelos y Cuencas Hidrográficas. Se
ledá fuerza a la firma de Concesiones con los usuarios del agua, con pocos resultados
concretos, pero con ingresos sustanciales de fondos para hacer actividades en cuencas.
Domina la visión de construcción de obras. En este lapso se firma un convenio con el BID para
actuar en las cuencas del Yaracuy, Boconó y Tocuyo, con orientación social del control de la
erosión en suelos agrícolas. Buenos resultados en Boconó y Tocuyo, pero no acordes con los
esfuerzos realizados.
3.5.4 En 1998 se reestructura el MARN y con él, también se reorganiza la parte de manejo de
cuencas, habiendo indefinición en cuanto a la conveniencia de denominarla Dirección General
de Aguas y Suelos, o Dirección General de Cuencas. Esta reestructuración "provocó
practicamente la desaparición del programa de cuencas".21
3.5.5 En 1999 se crea la Dirección General de Cuencas Hidrogáficas, siendo su principal
planteamiento la generación de una organización central rectora, con influencia nacional, y la
creación de equipos coordinativos regionales, apoyados con equipos operativos de carácter
21
VENEZUELA. Unidad Estadal Lara, del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Situación de
Manejo de Cuencas en el estado Lara. Respuesta a la consulta formulada por el MARN. Marzo del 2002.
21

municipal. Ello está en la fase inicial de conceptualización. Simultáneamente se vienen


desarrollando las ideas y proyectos concrearos que han sido enunciados anteriormente. En este
intertanto, con vigencia del 2002, se crean tres Viceministerios dentro del MARN:
o Viceministerio del Agua
o Viceministerio de la Conservación Ambiental
o Viceministerio de Ordenación y Administración Ambiental
Todos ellos tendrán acción en las cuencas que se determinen prioritarias de atención, pero se
espera mayor cantidad de respaldo institucional, puesto que la prioridad declarada del gobierno
actual en materia ambiental es el agua (garantía del suministro de agua potable a toda la
población y saneamiento de la gran cantidad de cuerpos de agua que han sido contaminados
por las aguas servidas).

4. Planes, Programas y Proyectos sobre manejo de cuencas


4.1. Planes Nacionales:
El primer esfuerzo nacional en tal sentido se hizo a través del Plan Nacional de Aprovechamiento de
los Recursos Hidráulicos (Comisión Nacional del Plan –COPLANARH- 1964-1972). Todavía es un
material de consulta.
En el lapso 1973-1978, con la Oficina Nacional de Planificación y Manejo de Cuencas –OFIPLAMC-
y la Dirección de Conservación de Suelos y Aguas, luego transformada en Dirección de Manejo de
Cuencas, se hizo un planteamiento nacional de conservación de cuenca y una priorización que fué
sometida a consideración del Gabinete Ejecutivo, tal como lo contemnpla la Ley Forestal de Suelos y
de Aguas (art.22 y 23). Se priorizaron todas las cuencas del país con base en siete criterios. A las de
mayor prioridad se les aplicaron 34 criterios para establecer las prioridades a nivel de subcuencas.
En el lapso 1994-1998 se hizo un esfuerzo para desarrollar un Inventario nacional de Cuencas, cuyo
objetivo final era obtener una lista jerarquizada (ordenada) de las cuencas hidrográficas que requieren
atención inmediata (Programa de Acción Inmediata) y a corto plazo (Formulación y Ejecución de
Planes), teniendo en cuenta la importancia y deterioro presente en cada cuenca analizada. Por otra parte
este inventario lo conformaban tres (3) componentes: 1.Jerarquización (lista), 2.Ficha técnica y 3.Base
cartográfica. Los resultados obtenidos a la fecha de su paralización (1998) fueron: 1.La jerarquización
de 241 cuencas, lo cual representa un 54% de un total de 495 cuencas a nivel nacional; 2.En cuanto al
componente de fichas técnicas se procesaron 226, representando un 51% a nivel nacional; y 3.Con
respecto a la base cartográfica de las cuencas, se dispone de planos que contienen la base de 223
unidades, representando un 50% del total.
Desde el inicio del año 2001 se viene trabajando la idea de estructurar el Sistema Nacional de Cuencas.
Fué iniciado por un equipo de funcionarios de la Dirección General de Cuencas, pero finalmente se
decidió contratar los Términos de Referencia de tal Sistema, para luego someterlo a una licitación
nacional, para lo cual ya se han conversado a varias fuentes de financiamiento. Se espera contar con los
Términos de Referencia en el mes de Mayo del 2002.
22

4.2. Programas y Proyectos:


4.2.1 Programas del MARN (largo plazo)

PRO- UBIC. Y FINAN- ORG. EJECUTOR OBJETIVOS RESULTADOS Y


GRAM CIAMIENTO STATUS ACTUAL
Vigi- Teóricamente Inparques (MARN), con Garantizar la preservación de eco- Existe consciencia
lancia todo el país. Se apoyo de ONG´s, Guardia sistemas naturales que coinciden, en ciudadana sobre la
y trata de concen- Nacional y Defensa Civil su gran mayoría con cuencas de alta importancia de es-
Con- trar en Parques importancia. Control de las desfo- tas áreas. Equipo de
trol Nacionales y restaciones y cualquier intervención trabajo con exce-
Am- Cuencas priori- humana. Protección contra los in- lente organización
bien- tarias. Cada ins- cendios forestales. Vinculación a y alto nivel de
tal titución finan- desarrollos turísticos y recreativos. compromiso.
cia en forma di- Dirección General de Vigi- Vigilancia, resguardo y fiscalización Efectiva ante la
recta. lancia y Control Ambien- de la intervención humana, a través atención de denun-
tal, con apoyo de la Guar- de proyectos o no. Control de desfo- cias específicas.
dia Nacional, Defensa Ci- restaciones y protección contra in- Equipo pequeño
vil y voluntariado. cendios forestales. Supervisión de con un nivel apro-
las permisaciones otorgadas. piado de logros.
Educa Nacional. No es Ministerio de Educación a Cambios de conducta en la No ha existido un
ción tá definido para través del sistema formal. población. Plan especial para
Am- cuencas especí- Marn a través de apoyo al evaluar y hacer
bien- ficas. Financia- sistema educativo infor- control de gestión
tal miento Marn y mal. Gobiernos estadales y de estos programas.
Ministerio de algunas alcaldías. También
Educación. las ONG´s.
Planif Cobertura Na- Ministerios de Planifica- Definir las capacidades de uso de Eficiencia en la ela-
y Or- cional y Estadal. ción, Infarestructura, Agri- regiones y subregiones (abarca gran- boración del Plan
dena- Financiamiento cultura, Ambiente, Gober- des cuencas), en función de la visión Nnal de Ordena-
mien- interinstitucio- naciones de estado, etc. del desarrollo nacional y regional. miento Territorial,
to nal. Condicionantes para el estableci- así como de los
Am- miento de proyectos. Tendencias. Planes estadales.
bien- Balance entre demandas y ofertas de Dificultades en la
tal agua. fase de permisa-
ciones.
Cali- Cob. Nacional. Ministerio del Ambiente y Revisar los Estudios de Impacto Efectivos solo en la
dad Visión de proy. empresas privadas que Ambiental. No sigue el criterio de pequeña escala
Am- aislados. Finan- ejecutan proyectos capaces cuencas hidrográficas. Toma de donde se desen-
bien- ciamiento Marn de degradar el ambiente. datos en ríos receptores de efluentes vuelven.
tal con apoyo de industriales.
entes privados.
Mane Cuencas de alta Ministerio del Ambiente, Conciliación entre las calidad de vi- Muy pocos resulta-
-jo de prioridad para Empresas del estado, y da y las actividades humanas, y la dos concretos, de-
Cuen- agua potable. usuarios del agua en protección del recurso agua, a través bido al bajo nivel
cas Financiam. del general. de la conservación de los suelos y de cobertura y la
usuario mayor. de la cobertura vegetal. discontinuidad.
23

4.2.2 Proyectos (mediano y corto plazo)

PRO UBIC. Y ORG. OBJETIVOS RESULTADOS ACTUALES Y


YEC FINANC. EJECUT. POTENCIALES
Ya- Región Empresa Garantizar agua en cantidad y calidad a los Inicia actividades en 1991. La inser-
cam Centro Yacamb pobladores de la cuenca y al Proyecto. ción ha sido más efectiva en aquellas
bú Occi- ú – Prevención, a través de las especificaciones comunidades que solicitan el apoyo y
dental. Quibor de los decretos de Zona Protectora y Parque luego se analizan las necesidades,
Presu- Nacional, así como en los Planes de Orde- acordándose conjuntamente las activi-
puesto namiento y Reglamento de Uso vigentes, que dades a desarrollar.
del regulan la actividades dentro de la cuenca. El En el área socioeconómica constitu-
MARN plan contempla 5 componentes: Planifica- yen un piso y una fortaleza para po-
y ción e Investigación, Conservación de Suelos der impulsar proyectos de enverga-
Crédito Agrícolas, Control de Erosión Concentrada, dura: 1.Valoración de las zonas pro-
externo Protección Ambiental y Fortalecimiento tectoras de cauces; 2.Inserción de la
prove- Organizacional. El trabajo operativo/técnico dimensión ambiental en algunas es-
niente abarca dos vertientes: Monitoreo Ambiental cuelas; 3.Fortalecimiento de organi-
de la y Desarrollo Socioeconómico. zaciones comunitarias para la salud;
Corpora En cuanto al desarrollo socioeconómico, la 4.Cambios en hábitos alimenticios
ción dedicación ha sido fundamentalmente hacia con recursos de la zona; 5.Estableci-
Andina la asistencia técnica integral en café y diver- miento de huertos familiares; 6.O-
de sificación agrícola, tomando como eje pro- bras de saneamiento: fogones mejo-
Fomen- pulsor el fortalecimiento de las organi- rados, baños con sumideros y acue-
to. zaciones. ductos rurales; 7.Planificación con-
junta e integral; 8.Experiencias en
diversificación agrícola y económica
(parchita, fresa, mora y el impulso
de otras actividades económicas); 9.
Coordinación entre instituciones y
con organizaciones comunitarias.
To- Reg.Cen Unidad Cumplimiento de condicionantes del Regla- Fortalecimiento de organizaciones co-
cu- tro Occi- Estadal mento de Uso y del Plan de Conservación munitarias para la producción agrope-
yo dental. Lara, del de la Cuenca Alta del Río Tocuyo, hasta el cuaria; Cambios tecnológicos en el
Presup. MARN embalse Dos Cerritos. Organización de la sector agrícola; Planificación conjunta
MARN Comunidad mediante la creación de Comi- e integral; Diversificación agrícola e
y Créd. tés Conservacionistas. Asistencia Técnica a impulso de actividades económicas;
BID (94/ los pequeños productores a través de un Coordinación interinstitucional y con
99). trabajo intensivo de extensión agrícola organizaciones comunitarias.
conservacionista. Obras de Control de El financiamiento conjunto de este
Proyecto
Torrentes y protección de márgenes. ptoyecto, fué paralizado desde el año
699/
A través del Programa MARN-BID, 2000, sin embargo el MARN ha se-
OC-VE
ademas de contribuir al manejo racional de guido aportando parte de su presu-
por $
los recursos naturales, se estructuraron puesto ordinario para mantener la
53.1 mill
cinco componentes: a) Conservación de Agencia activa, incluyendo al perso-
para 5
suelos; b) Control de procesos de erosión nal técnico. Se estableció el Area Ad-
años, en
concentrada; c)Capacitación, diculgación y ministrativa del MARN en las inme-
tres
educación ambiental; d)reforestación; y e) diaciones del embalse Dos Cerritos.
cuencas.
Monitoreo y evaluación.
24

PRO UBIC. Y ORG. OBJETIVOS RESULTADOS ACTUALES Y


YEC FINANC. EJECUT. POTENCIALES
Bo- Región Unidad Cumplimiento de condicionantes del Regla- Fortalecimiento de organizaciones
co- Andina. Estadal mento de Uso y del Plan de Conservación comunita-rias para la producción
nó Presup. Trujillo, de la Cuenca Alta del Río Boconó, hasta el agropecuaria; Cambios tecnológicos
MARN del embalse Boconó-Tucupido. Organización en el sector agrícola; Planificación
y Créd. MARN de la Comunidad mediante la creación de conjunta e integral; Diversificación
BID (94/ Comités Conservacionistas. Asistencia Téc- agrícola e impulso de actividades
99). nica a los pequeños productores a través de económicas; Coordina-ción
un trabajo intensivo de extensión agrícola interinstitucional y con
Proyecto
conservacionista. Obras de Control de organizaciones comunitarias.
699/
Torrentes y protección de márgenes. El financiamiento conjunto de este
OC-VE
por $ El Programa MARN-BID se trazó el objeti- ptoyecto, fué paralizado desde el año
53.1 mill vo de contribuir con el manejo racional de 2000, sin embargo el MARN ha
para 5 los recursos naturales renovables en esta seguido aportnado parte de su
años, en cuenca. Se estructuró en cinco componentes presupuesto ordinario para mantener
tres básicos: a) Conservación de suelos; b) Con- la Agencia activa, incluyendo al
cuencas trol de procesos de erosión concentrada; personal técnico.
c)Capacitación, divulgación y educación
ambiental; d)Control de torrentes e inun-
daciones; e) Monitoreo y evaluación.
En la actualidad, el Ministerio de Agricultu-
ra y Tierras adelanta un estudio para decidir
la estrategia a seguir por los regantes del
Sistema Boconó, aguas abajo del embalse,
en la cuenca baja. Incluye la evaluación
económica.
Ya- Región Unidad Cumplimiento de condicionantes del Regla- Generación de organizaciones comu-
ra- Central. Estadal mento de Uso y del Plan de Conservación nitarias para la producción agropecua-
cuy Presup. Yaracuy, de la Cuenca Alta del Río Yaracuy, hasta el ria; Cambios tecnológicos en el sector
MARN del embalse Cumaripa. Organización de la Co- agrícola; Planificación conjunta e in-
y Créd. MARN munidad mediante la creación de Comités tegral; Diversificación agrícola e im-
BID (94/ Conservacionistas. Asistencia Técnica a los pulso de actividades económicas;
99). pequeños productores a través de un trabajo Coordinación interinstitucional y con
intensivo de extensión agrícola conserva- organizaciones comunitarias.
Proyecto
cionista. Obras de Control de Torrentes y El financiamiento conjunto de este
699/
protección de márgenes. proyecto, fué paralizado desde el año
OC-VE
por $ El Programa MARN-BID tuvo como objeti- 2000, sin embargo el MARN ha se-
53.1 mill vo general contribuir al manejo racional de guido aportando parte de su presu-
para 5 los recursos naturales renovables en esta puesto ordinario para mantener la
años, en cuenca y se estructuró en cuatro componen- Agencia activa, aunque en un nivel
tres tes básicos: a) Conservación de suelos; b) muy pequeño.
cuencas Control de procesos de erosión concen-
trada; c)Capacitación, divulgación y educa-
ción ambiental; y d) Monitoreo y evalua-
ción.
25

PRO UBIC. Y ORG. OBJETIVOS RESULTADOS ACTUALES Y


YEC FINANC. EJECUT. POTENCIALES
PRO Región CIARA Elevar el ingreso y las condiciones socioeco- Según el SACSCH23, la intervención
SA- Centro nómicas de vida de las familias pobres locali- permitió: Propiciar la participación de
Inst.Coo
LA- Occiden- zadas en la zona semiárida de los estados la comunidad en el proceso educativo
FA22 perante:
tal. Corpora- Lara y Falcón (5.185 familias). (extensión); Determinar la realidad
Fondo ción An- Actividades económicas principales: cría ex- ambiental mediante la caracterización
Interam. dina de tensiva de caprinos, agricultura en pequeña edafoclimática detallada; Implemen-
de Des. Fomento escala y fabricación de artesanías. La meta de tar parcelas demostrativas; Desarro-
Agríc. C.A.F. extensión se incrementó a 6.220 familias llar prácticas de conservación y recu-
Manejo de Agua y Suelos: Programación y peración de suelos; Motivar a la co-
(FIDA)
Control de Obras y Manejo Experimental munidad para su organización; Eva-
y el Gob
de Cuencas y Protección Ambiental. luar sitios de lagunas y recomendar
de Vla.
Apoyo a la Producción: Capacitación; algunas normas de captación.
por $
26.724.700 Generación, transferencia y validación de
Contrato tecnologías. Comercialización y micro-
N° 279- empresas. Crédito, Catastro y Titulación.
VE.
1999/2002
Guá Región Unida- Cumplimiento de condicionantes legales para la La acción rutinaria del MARN (no
rico Central. des Esta- conservación del ambiente en la cuenca alta del por ello sin éxitos visibles) no ha sido
dales de Guárico (aguas arriba del embalse Camatagua, evaluada sistemáticamente.
Presu- que abastece al Area Metropolitana de Caracas)
puesto Carabo-
y en la cuenca media (aguas arriba del embalse
ordinario bo, Ara- Guárico).
del gua y El MARN no ha logrado estructurar un Plan para
MARN. Guárico, la conservación de esta cuenca, con-centrándose
del en las actividades de carácter global: Asignación
MARN. de recursos, ordena-miento territorial, Vigilancia
y Control ambiental; Protección contra incendios
forestales, etc.
En la actualidad el Ministerio de Agricul-tura y
Tierras adelanta un estudio para deci-dir la
estrategia a seguir por los regantes del Sistema
Guárico, ubicado aguas abajo del embalse del
mismo nombre, en la cuenca baja. Incluye la
evaluación económica.
Co- Región Unida- Cumplimiento de condicionantes del Regla- La acción rutinaria del MARN (no
je- Centro des Esta- mento de Uso y del Plan de Conservación de la por ello sin éxitos visibles) no ha sido
des Occiden- dales de Cuenca Alta y media del Río Cojedes (aguas evaluada sistemáticamente.
tal. Lara, arriba: Turbio, Nirgua y Tucura-guas). Salvo la
actividad reportada por la empresa Desarrollos
Presu- Yaracuy Hidráulicos Cojedes, el MARN ha abandonada
puesto y Coje- la acción de con-servación de cuencas,
ordinario des, del concentrándose en las actividades de carácter
del MARN. global: Asignación de recursos, ordenamiento
MARN. Apoyo territorial, Vigi-lancia y Control ambiental;
de la Em Protección con-tra incendios forestales, etc.
En la actualidad el Ministerio de Agri-cultura y
presa De
Tierras adelanta un estudio para decidir la
sarrollos estrategia a seguir por los re-gantes del Sistema
Hidráuli Las Majaguas, el cual toma el agua por medio de
cos un canal de derivación, en la cuenca baja.
Cojedes. Incluye la evaluación económica.

22
PROSALAFA: Proyecto de apoyo a productores de la zona semiárida de Lara y Falcón. Desarrollado por la Fundación
CIARA (Centro de Investigación y Adiestramiento para la Reforma Agraria).
23
MARNR-SACSCH. Desarrollo de Areas Piloto de Conservación de Suelos y Aguas en Areas Prioritarias
de PROSALAFA. Barquisimeto 1997. Reportado en el Informe solicitado en marzo del 2002.
26

PRO UBIC. Y ORG. OBJETIVOS RESULTADOS ACTUALES Y


YEC FINANC. EJECUT. POTENCIALES
Pao, Región DESA- El objetivo fundamental es el de recuperar Se ha logrado elevar el grado de
RROLLOS
San Central áreas degradadas, minimizar el proceso erosi- conciencia conservacionista (mu-
HIDRÁU-
Car- y Llane- LICOS vo, mejorar las condiciones ambientales y los chos de los pobladores de estas áreas
los ra. COJEDES sistemas de producción, así como un mejora- de trabajo no sabían de la existencia
y C.A. miento en la calidad de vida de la población. del Ministerio del Ambiente, mu-
Presu-
Co- puesto Cuentan con el Plan de ordenamientode la cho menos de la importancia del uso
je- del cuenca del río Pao (MARN 1985), así como racional de los recursos naturales.
des MARN la recopilación de información puntual en las Muchos de los pobladores dominan
y de la cuencas altas de los ríos Cojedes y San palabras técnicas y han adoptado
Goberna Carlos. Los Programas fundamentales son: prácticas para el aprovechamiento
ción de Extensión Conservacionista: Huertos y vi- racional de los recursos existentes
Carabo- veros familiares, abono orgánico, sistemas de en su zona.
bo Al producción, cultivos permanentes, capacita- También se ha obtenido: Plan de
inicio de ción, demostración de métodos para el hogar, Ordenación Local y Manejo de la
la déca- apiarios, cría de animales, acción social y co- Cuenca Alta y Media del río Tinaco;
da de los munitaria, giras técnicas, brigadas contra Evaluación del escurrimiento direc-
90 se incendios, etc. to y la erosión en condiciones de
contó Agroforestales y Silvopastoriles: Barreras sabana y bosque de altas pendientes,
con fi- vivas, mejoramiento de sabanas, recupera- caso Macapo; validación del modelo
nancia- ción de la vegetación, introducción de de simulación hidrológica SWRRB,
miento cultivos. en cuencas pequeñas de altas pen-
del BID Obras Estructurales: Diques de mampos- dientes y lluvias estacionales, caso
y BM. tería, gaviones, torrenteras y zanjas de Macapo; Propuesta para el estudio:
absorción. "Evaluación y Calibración de
Estudios y Proyectos: Parcelas demostrati- Modelo SWRRB en la cuenca del
vas, calidad de agua, ensayos piscícolas, red río Pao"; Batimetría preliminar de
de centros poblados, estudios entomológicos las plazoletas de sedimentación Sub-
y socioeconómicos. Cuenca Pao la Balsa.
Apu Región Ministe- Desarrollar proyectos: Recuperación y Re- En materia de Ordenamiento
re Sur Oc- rio de forestación de la Margen derecha del río Territorial logró la firma del Plan de
(den cidental. Plaifica- Apure; Caracterización de las cuencas de Ordenamiento Territorial del Estado
-tro Presu- ción y los ríos Apure, Cinaruco, Capanaparo y (1993); Impulsó la creación de las
del puesto Desarro- Meta; Inventario de tapas y diques. Comisiones Ambientales
Pro- del llo, jun Reforestación de Sectores Críticos de la municipales y las Oficinas de
yec- MARN to con Cuenca del Río Apure; Proyecto Diagnós- Control Ambiental por parte de las
to y de no otras ins- tico de las Áreas Boscosas Bajo Protección alcaldías (solo la alcaldía de San
Ori- menos titucio- San Fernando y Achaguas del Estado Fernando ha mostrado interés);
no- de diez nes na- Apure. Esfuerzos serios a fin de lograr la
co - (10) cionales Recuperación de la especie Tortuga Arrau adecuación de las empresas públicas
Apu institu- y loca- (Podocnemis expansa) en el río Orinoco y privadas para minimizar la
re ciones. les, in- Medio (Refugio de Fauna Silvestre y zona contaminación por efluentes a
cluyendo protectora), coordinado con la Agrope- cuerpos de agua.
al cuaria Puerto Miranda, INIA, Gobernación
MARN, del Estado Apure y FUDECI.
central y Ejecución Acueducto de El Nula; Reacti-
la Uni- vación de los Módulos de Apure; Revisión
dad Es- y mantenimiento del dique San Fernando-
tadal de Biruaca-Apurito; Regularización de todas la
Apure ABRAE´s existentes en el Estado Apure.
27

PRO UBIC. Y ORG. OBJETIVOS RESULTADOS ACTUALES Y


YEC FINANC. EJECUT. POTENCIALES
Tuy Región MARN, Desarrollo de un Plan de Manejo para el A pesar de su importancia, por abas-
24
Capital. a través saneamiento de la cuenca alta y media del tecer al Área Metropolitana de Cara-
de la Río Tuy, para mejorar la calidad de agua cas, la acción de esta institución ha
Presup.
AUA, disponible para la mitad del suministro decaido fuertemente, debido al peso
del
por inter actual de agua de Caracas. exclusivo que asumió en las tareas
MARN
medio rutinarias de vigilancia y control, y
y Gob.- Elaborar las Normas para el control de cali-
de un permisología, y el poco respaldo da-
del esta- dad de las aguas y efluentes en la cuenca
Decreto do al manejo integral de la cuenca,
do Mi- alta y media del río Tuy y sus tributarios.
Presiden en acciones como la de captar in-
randa. Con el Gobierno español se propone:
cial. versiones para el saneamiento del
Proy.de 1.Plan para el saneamiento del Río Guaire río, actualización de la base legal, y
Coop. La eje- (cruza a Caracas de oeste a este), con el desarrollo de la línea base.
Técnica cución énfasis en calidad de agua; 2.Plan para el Las Normas tampoco han sido ela-
JAICA de pro- saneamiento de la Cuenca Baja del Río boradas, a pesar del Convenio con
(Japón). yectos Tuy, con énfasis en control de inunda- Alemania (1997).
Proy.Ve está cen- ciones; 3.Plan para saneamiento y recupera- Sólo se han desarrollado actividades
nezolano tralizada ción ambiental de la Cuenca del Río Tuy. puntuales de participación con
Alemán. en el
Con la Gobernación del Estado Miranda: diferentes comunidades.
MARN
Trámite construcción de un desbazurizador en la Poca relación con la solución de
actual cuenca baja del Río Tuy. problemas ambientales en las
con cuencas alta y media.
Gobier- Aunque hay mucha información, se
no espa- encuentra desorganizada y ubicada
ñol. en diferentes oficinas; en algunos
casos no está actualizada.
Gua Región Unidad Cumplimiento de condicionantes legales La acción rutinaria del MARN (no
napi los Estadal para la conservación del ambiente en la por ello sin éxitos visibles) no ha sido
-to Llanos. Guárico, cuenca alta del río Orituco (aguas arriba del evaluada sistemáticamente.
del embalse Guanapito).
Presupue
MARN. El MARN no ha logrado estructurar un Plan
sto
para la conservación de esta cuenca, con-
ordinario
centrándose en las actividades de carácter
del
global: Asignación de recursos, Vigilancia
MARN.
y Control ambiental; Protección contra in-
cendios forestales, Protección del Parque
Nacional Guatopo, y construcción de obras
de control de torrentres.,etc.
En la actualidad el Ministerio de Agricul-
tura y Tierras adelanta un estudio para deci-
dir la estrategia a seguir por los regantes del
Sistema Guanapito, ubicado aguas abajo del
embalse del mismo nombre, en la cuenca
baja. Incluye la evaluación económica.
Cau- PDVSA PDVSA Información en poder de profesionales de la Información en poder de profesiona-les de
ra y Acuer- – Dirección General de Cuencas (MARN) la Dirección General de Cuencas (MARN)
dos In- BITOR
ternacio
nales

24
VENEZUELA. Autoridad Única de Área para el Manejo de la Cuenca del río Tuy. Situación de Manejo de
Cuencas en la AUA Cuenca Río Tuy. Respuesta a la consulta formulada por el MARN. Marzo del 2002.
28

PRO UBIC. Y ORG. OBJETIVOS RESULTADOS ACTUALES Y


YEC FINANC. EJECUT. POTENCIALES
Alto Presu- Unidad Consulta con los pobladores criollos de la Zonificación de la Reserva de
Ori- puesto Estadal cuenca del río Cataniapo y las comunidades Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare;
noc ordina- de Ama- indígenas; Talleres de sensibilización e Definición de las Areas Naturales a
o rio del zonas información; Coordinación Interinstitucio- Proteger -ABRAES; Zonificación
MARN nal; Planes, Programas y Proyectos de ma- ecológica y económica del eje
nejo de cuencas; Financiamiento y valora- carretero Norte – Sur; Plan de manejo
ción económica del manejo de cuencas; del Parque Nacional Duida _
Cooperación Técnica y Acuerdos Interna- Marahuaca (MARNR –
cionales y regionales; Educación e inves- INPARQUES); Ordenamiento y
tigación en Manejo de Cuencas; Estableci- Reglamento de Uso de la Zona
miento de Bancos de Germoplasma con es- Protectora de la Cuenca del Río
pecies autóctonas; Establecimiento de ensa- Cataniapo.
yos agroforestales en comunidades indíge-
nas de la Cuenca del Río Cataniapo; Inven-
tario de la flora en todos los ecosistemas de
Amazonas; Estudios de la ecología, bio-
logía y agronomía de especies de los bos-
ques ribereños (chiqui – chiqui, palo e bo-
ya); Estudio sobre la biología del Mamure;
Inventario de las especies comunes y útiles;
Monitoreo de aguas en términos de calidad;
Plan de protección contra incendios fores-
tales; Sectorización por cuencas y sub-
cuencas; Programas de incendios por
codificación de rutas y subrutas;
Programa de vigilancia GN – MARNR;
Evaluación de Cuencas; Jerarquización de
Cuencas Hidrográficas; Estudio General de
la Microcuenca Carinagua; Inventario de
las actividades susceptibles de degradar el
ambiente en la Cuenca del Cataniapo;
Estudio de la vegetación y suelos de la
Cuenca del Río Ventuari; Campaña de
Aforos en el Brazo del Casiquiare;
Valoración económica de Recursos.
Ne- Fondos PDVSA Información en poder de profesionales de la Información en poder de profesiona-les de
verí de la – Dirección General de Cuencas (MARN) la Dirección General de Cuencas (MARN)
empresa PEQUI
petrolera VEN
Xxx, Fondos PDVSA Información en poder de profesionales de la Información en poder de profesiona-les de
zzz, de la – Dirección General de Cuencas (MARN) la Dirección General de Cuencas (MARN)
yyy empresa PALMA
petrolera VEN
Caro Fondos CVG - Información en poder de profesionales de la Información en poder de profesiona-les de
-ní de la Edelca Dirección General de Cuencas (MARN) la Dirección General de Cuencas (MARN)
Corpora
ción y
Edelca
29

PRO UBIC. Y ORG. OBJETIVOS RESULTADOS ACTUALES Y


YEC FINANC. EJECUT. POTENCIALES
Mo- Fondos PDVSA ABRAE :“Area para la protección de obra Mantenimiento del régimen hidroló-
rón de la em – PE- pública” cuyo Plan de Ordenación y regla-mento gico, con el suministro permanente
presa pe QUI- de uso señala cuatro (4) unidades de manejo cuyos del recurso agua a la industria.; Se
trolera VEN. usos son: Protección ambien-tal, Uso Hídrico, evito la degradación de los recursos
Servicios, Estudios de Investigación y Ecoturismo.
Servi- Palmi- Se ejecuta Planes de Guardería ambiental,
naturales y se permitió el estable-
fertil- chal S.C. Hidrometeorología y Educación ambiental. cimiento de una Area Bajo Régimen
Pequi- Estudios: Vegetación, Fauna, Hidrología, Especial (ABRAE), en donde se
ven Inventario de fauna, Caudales, Diag.físi- realiza un plan de conservación y
conaturales, Catastro, Socioeconómicos, manejo de la cuenca.
Epidemiológico, Diagnóstico para ecoturismo
Consultas a las poblaciones, a través de
PLOGA (Planes locales de ordenación y gestión
ambiental); Taller de detección de
insatisfacciones con propuestas de solucio-nes
hacia las comunidades; Abordaje de co-
munidades con fines de Prevencion y trata-
miento en salud pública; Días de campo pa-ra
transferencia de tecnología; Entrena-mientos de
amas de casas en comunidades; Paisajismo en
comunidades.
Tema prioritario: Evaluación y compor-
tamiento del recurso hídrico
San- PDVSA- PDVSA En la cuenca existe Zona Protectora y Re-serva Eliminación de invasores que pudie-
chó Refinerí – PE- Hidráulica, cuyo Plan de Ordena-miento y sen poner en peligro el régimen hidro-
n a El QUI- Reglamento de Uso, está en revi-sión y lógico, con el suministro permanente
Palito VEN. aprobación por el M.A.R.N. del recurso a la Refinería El Palito.;
Se ejecutan planes de Guardería ambiental,
Palmi- Protección ambiental, Infraestructura, hidro-
Se evito la degradación de los recur-
chal S.C. climatología, investigación y Educacion am- sos. La presencia de una capa vegetal
biental; Estudios: Vegetación, Fauna silves-tre, de 9.000 ha en las áreas de influencia
Hidrología, Caudal, Diagnósticos físico-naturales en la Refinería El Palito, hace que se
y socioeconómicos, catastro, epide-miología. incida en un proceso d captación de
Consultas a las poblaciones a través de los (CO2).
Planes locales de ordenación y gestión ambien-
tal; Talleres de detección de insatis-acciones con
propuestas de soluciones; Abordaje de comuni-
dades con fines de Prevencion y tratamiento en
salud pública; Días de campo para transferencia
de tecnología; Entrenamientos de amas de casas
en comunidades; Paisajismo.
Tema prioritario: Evaluación y compor-
tamiento del recurso hídrico
Ca- Gobierno PDVSA La Cuenca es parte de la ABRAE “ Zona Protectora Conservación de suelos, rehabilitación de
noa- de Cara- – del Macizo de Nirgua”. Se está elaborando un plan de áreas, organización de la comunidad,
bo bobo, Ins- PEQUI manejo y paralelamente se realiza la recuperación de retenciones parciales de sedimentos,
tituto de VEN áreas critícas y en conflicto de uso.. saneamiento ambiental y organización de
Puerto de Integración comunitaria, control de incendios foresta- algunas comunidades; establecimiento de
Puerto de Palmi- les, hidrometeorología; Estudios: Vegetación, Fauna, plantaciones forestales compensatorias,
Puerto chal S.C. Hidrología, Caudal, Diagnósticos físiconaturales y como contraparte al pago de pasivos
Cabello, socioeconómicos, Estudio epidemiológico de pobla- ambientales en áreas de desarrollo
Pequiven. ciónes rurales, Diagnóstico para ecoturismo. Industrial.; disminución de los procesos
Consultas a la poblaciones: PLOGA (Planes locales erosivos que conducian a un proceso en
de ordenación y gestión ambiental); Taller de detec- colmatación del embalse, sobre el río
ción de insatisfacciones con propuestas de solu- Canoabo.
ciones hacia las comunidades; Abordaje de comu-
nidades con fines de Prevencion y tratamiento en sa-
lud pública; Días de campo para transferencia de
tecnología; Entrenamientos de amas de casas en
comuni-dades; Paisajismo en comunidades
30

PRO UBIC. Y ORG. OBJETIVOS RESULTADOS ACTUALES Y


YEC FINANC. EJECUT. POTENCIALES
Jose Pequiven PDVSA En la cuenca de la quebrada de Jose se presenta Recuperación de areas en estado de
y Servi- una figura jurídica de Reserva Indígena y las deterioro, menor afectación del suelo por

cios a em actividades lo consideran: Se está elaborando el los sistemas de producción.
PEQUI plan de manejo para la recuperación de áreas
presas co VEN
mo Sin- críticas y áreas en conflicto de uso.
cor, Cerro Palmi- Estudios: Vegetación, Hidrología, Inventario de
Negro, Pe chal S.C. fauna, Caudal, Catastro, Diagnósticos físico-
trozuata, naturales y socioeconómicos, Estudio epidemio-
Edelca y lógico de poblaciónes rurales, Diagnóstico para
otras. ecoturismo
Consultas a las poblaciones: PLOGA (Planes
locales de ordenación y gestión ambiental);
Taller de detección de insatisfacciones con pro-
puestas de soluciones; Abordaje con fines de
Prevencion y tratamiento en salud pública; días
de campo para transferencia de tecnología; En-
trenamientos de amas de casas en comunidades;
Paisajismo en comunidades
Tema prioritario: Evaluación y comporta-
miento del recurso hídrico; Recuperación de
áreas críticas, extensión agrícola y educación
ambiental.
Hue Micro- MARN Ordenamiento territorial, organización y ca- Estiman que 70% de los participantes
que cuenca – pacitación comunitaria, manejo agrosilvo- adopta las prácticas y recomenda-
San PDVSA pastoril, desarrollo rural, agroindustria rural, ciones del programa.
Pedro. – capacitación general e implementación de
Financia Goberna obras de conservación de suelos y aguas.
PDVSA -ción Programas de extensión para capacitar a la
y población, a través de métodos participativos,
MARN incorporando jóvenes y mujeres.
Ama AGUAS Hacer referencia al Corecagaua
na y DE
Gua- MONA
rapi- GAS
che

5. Financiamiento y valoración económica relacionada al manejo de cuencas


5.1. Financiamiento internacional:
Las fuentes internacionales más utilizadas para este tipo de proyecto han sido el Banco Interamericano
de Desarrollo (1994 al 99), el Banco Mundial y más recientemente la Corporación Andina de Fomento.
5.2. Financiamiento nacional:
Los mecanismos nacionales de financiamiento dependen, fundamentalmente, de los presupuestos
ordinarios de los entes públicos y empresas del estado: Ministerio del Ambiente, Petróleos de
Venezuela, algunas Gobernaciones de estado, Universidades, Empresas hidroeléctricas y algunas
ONG´s.
5.4. Valoración económica:
No existen proyectos específicos en esta materia, ni ese tipo de metodología es aplicada dentro de los
planes de manejo de cuencas. Tampoco se han incorporado los costos ambientales a los proyectos,
no hay certificación de los productos que salen de las áreas manejadas como madera, especies de
fauna acuática y continental, no se ha diferenciado las funciones que cumple la cuenca hidrográfica
dentro del contexto. Eventualmente algunas Universidades podrían estar incursionando en esta
materia. Ante los derrames petroleros provenientes de Colombia y que se han proyectado hacia el Lago
31

de Maracaibo, se están haciendo esfuerzos en esta materia, pero enfocados hacia tal problema y no
dentro del concepto de manejo de una unidad hidrográfica.
El Ministerio de Agricultura y Tierras ha contratado este tipo de studio en cuatro cuencas y se espera
resultados a mediados de este año 2002. Se trata de las cuencas de los ríos Cojedes, Boconó, Guárico y
Guanapito, y su interés radica en la garantía del suministro de agua a los cuatro sistemas de riego que
abastecen tales cuencas.
6. Cooperación Técnica y Acuerdos internacionales y regionales
6.1. Cooperación:
Convenio de Cooperación Técnica entre los Gobiernos de Venezuela y Japón (JICA):
A partir del año 1980 se consolidó un programa para asistencia técnica a Venezuela a través del
envío de expertos y consultores, asignación de becas y donación de equipos, con la finalidad de
dictar cursos orientados hacia el área de conservación de cuencas y asesoría en áreas con problemas
erosivos, con la elaboración de documentos técnicos sobre alternativas de tratamiento de los
mismos. Por otra parte se lograron pasantías de estudio de profesionales venezolanos en el Japón a
objeto de obtener asesoramiento técnico directo en planificación y diseño de estructuras SABO
(control de erosión). Como resultado de este programa, a partir de 1981 hasta 1997 se realizaron
estudios en Venezuela por parte de los expertos japoneses en cuanto a la planificación del control de
la erosión en las principales áreas críticas existentes en Venezuela como son: “la cárcava San José”
cuenca alta del río Uribante, Edo. Táchira; deslizamiento “El Volcán”, cuenca alta del río Santo
Domingo, Edo. Mérida; “Qda. La Machirí”, cuenca del río Torbes, Edo. Táchira.
En diversas regiones del país, pero especialmente en Vargas, Cuenca del río Tuy y en el Proyecto
Orinoco Apure, se han manejado convenios para el estudio sobre el mejoramiento integral de varias
cuencas, con la Agencia de Cooperación Técnica Internacional del Japón ( JICA), año 1.993.
6.2. Acuerdos Internacionales:
Se han suscritos convenios con diferentes empresas y con distintos objetivos como son la elaboración
de folletos contentivos de la problemática ambiental de una zona en particular, estudio de la
problemática ambiental, formulación y ejecución del plan de manejo y conservación de las cuencas alta
y media del río Santo Domingo, del río Pereño, obras de control de Torrentes, Desarrollo de programas
de gestión ambiental en tres fases en las cuencas de los ríos Santo Domingo, Tucupido y Pereño. Las
empresas fueron: Palmaven, Corpoven, HIDROSUROESTE, Astra Quimare, S.A., Gobernaciones,
Desurca, PDV SUR. Los convenios con Palmaven y PDV SUR estuvieron atados a un Convenio
Marco entre el ministerio y PDVSA.
7. Educación e investigación en manejo de cuencas
7.1. Formación universitaria o técnica disponible relacionada con el manejo de cuencas.
Aunque diversas carreras profesionales tienen cabida y de hecho sus egresados ejercen actividades en
cuencas, dos Facultades desarrollan profesionales a nivel de pre y postgrado en el campo de manejo de
cuencas: La Universidad de Los Andes (ULA) a través de la Facultad de Ciencias Forestales y
Ambiente, y la Universidad de Los Llanos (UNELLEZ). En el primer caso existe una tradición superior
a los 40 años y fué la primera facultad forestal de America Latina, habiendo iniciado el postgrado de
manejo de cuencas en el año 1971. Las diversas facultades de Agronomía, en todas nuestras
universidades dan capacitación en materia de conservación de suelos (control de erosión).
En la Univeridad Yacambú, ubicada en la región centro occidental del país, se desarrolla el Postgrado
en Ciencias Ambientales y la Licenciatura en Educación Ambiental.
Casi todos los Programas y Proyectos de Manejo de Cuencas se nutren de profesionales provenientes
de Universidades Venezolanas, muchos de ellos especializados en centros norteamericanos y europeos.
Se podría afirmar que los diversos programas y proyectos que se desarrollan en el país concentran una
experticia muy fuerte con profesionales de la Ingeniería y un poco menos con geógrafos, ecólogos y
biólogos. Un equipo no menor de cuarenta profesionales, empleados de organizaciones públicas, tiene
32

una experiencia fuerte en aspectos técnicos y gerenciales de manejo de cuencas. En el campo privado
esta experticia podría triplicarse, especialmente si consideramos a los profesionales técnicos medios
(Peritos), los cuales fueron uno de los baluartes profesionales del trabajo operativo de conservación de
suelos a través de organizaciones campesinas.

7.2 Instituciones que tienen programas de investigación sobre manejo de cuencas y


descripción de los temas prioritarios en la investigación.

INSTITUCIONES TEMAS PRIORITARIOS DE INVESTIGACIÓN


Universidad de los Aldeas Ecológicas, Control de Torrentes,
Andes - Cidiat
Universidad Central de Información básica en la cuenca del río Guárico
Venezuela Modelos físicos y matemáticos en sectores del río Apure y su llanura de
inundación
Universidad Yacambú Línea de Investigación de Cuencas en Zonas Semiáridas
Ministerio del Am-biente Se coordinan esfuerzos con el FONACIT (Fondo Nacional para la Ciencia y la
y de los Recursos Tecnología), para la creación de un centro de investigaciones de ecosistemas
Naturales MARN inundables en la cuenca baja del río Apure.
Existen investigaciones sobre las Áreas Boscosas Bajo Protección, especialmente
en Parques Nacionales, los cuales coinciden con cuencas de alta importancia.
También existen trabajos de investigación sobre la recuperación de especies
faunísticas en vías de extinción.

8. Aspectos sociales en el manejo de cuencas


8.1. Participación:
En el evento de Fundarbol, ya referido, los participantes insistieron dentro de esta temática en
cuatro puntos: 1.Construcción de una sociedad participativa; 2.Abordaje de los problemas
comunales desde la perspectiva local; 3.Organizar una red social comunitaria; 4.Apoyar el
Programa Integral Comunitario del Bosque.
La mayor experiencia venezolana estuvo centrada en el abordaje de los problemas comunales desde
la perspectiva local. En tal sentido, el Programa denominado Subsidio Conservacionista y luego
denominado Infraestructura Social Conservacionista, se aplicó en cuancas de montaña desde el año
1961 hasta 1988; Se planteaba la elevación de la condición social y económica de la familia
campesina convirtiéndolo en una unidad productiva que posteriormente evolucionaba hacia el
cooperativismo, para lo cual se organizaba, participaba en la planificación de su predio y en la
visión de los proyectos de desarrollo y sus soportes (introducción de especies, instalación de
sistemas de riego), el agricultor recibía asistemcia técnica a través de los programas de extensión
agrícola, las amas de casa recibían adiestramiento para la producción artesanal, huertos y cría
menor. La familia campesina ejecutaba el plan de conservación de la finca y recibía en
contraprestación un sistema de riego de carácter comunal. El Comité conservacionista tramitaba la
asistencia crediticia y las relaciones con los transportistas y cooperativas de consumo. Fué un
Programa completamente exitoso que contó con el apoyo y promoción de la FAO.
El momento político del país ha hecho resurgir, aunque no con el criterio de cuencas, planteamientos
para incentivar mecanismos de consulta y compromiso público, metodologías de planificación
participativa (actualmente se encuentra en discusión de la Asamblea Nacional la Ley de Participación
....), y abordaje de genero. El tema de la juventud rural es abarcado junto con el tema genérico de la
juventud. El cooperatismo vuelve a tomar fuerza tanto en el campo como en zonas urbanas, al igual o
con mas intencionalidad que en los años 60. Recién se han creado instrumentos para apoyar las
microfinanzas (Banco del Pueblo) y apoyo a la mujer (Banco de la Mujer).
33

En los últimos años ha tomado fuerza la interacción con los productores y pobladores de las
Microcuencas, para sustentar la realización de diagnósticos participativos e intercambios,
apoyándose en las organizaciones existentes (en la actualidad está en discusión en la Asamblea
Nacional la Ley de Participación Ciudadana.
Dentro de los mecanismos utilizados, está el levantamiento de encuestas socioeconómicas, así como
el contacto directo con la familia campesina, a través de visitas dirigidas que permiten conocer su
idiosincrasia. Se realizan reuniones masivas, charlas y se presta apoyo logísticos en actividades
cotidianas que son realizadas por los habitantes de los sectores donde se llevan a cabo los
programas. Esta mecánica de trabajo se va imponiendo con relativa velocidad, hacia diversos
campos de acción tales como planes de manejo de refugios de Fauna Silvestre de la Tortuga Arrau,
en el caso del Parque Nacional Cinaruco-Capanaparo, tema al cual se ha dado un tratamiento social.
8.2. Calidad de vida y tradición:
Estos temas no forman parte del lenguaje común del tren directivo del MARN, aunque si lo es de los
funcionarios operativos del mismo MARN y otros Ministerios tales como los de Educación, Salud,
Producción, Agricultura que laboran en tales cuencas. La Constitución Nacional es muy específica al
respecto y obligará a generar los cambios de actitud correspondientes en todos los niveles.
Con el fin de combatir la pobreza y contribuir con el logro de una mayor calidad de vida, se
desarrollan actividades dirigidas a la ejecución de obras para el control de erosión y torrentes,
incorporando una elevada cantidad de mano de obra no calificada, incidiendo favorablemente sobre
el ingreso familiar y la satisfacción de sus necesidades básicas. También se coordinan actividades
medico-asistenciales, educativas y alimentarias, las cuales son desarrolladas con organismos e
instituciones creadas para tal fin, como es el caso de Fe y Alegría (ente privado), Ministerio de
Salud y Desarrollo Social -MSDS-, Instituto Nacional de Cooperación Educativa -INCE-,
Ministerio de Producción y Comercio -MPC-, Ministerio de Agricultura y Tierras -MAT-,
Gobernaciones y Alcaldías, entre otros, según las circunstancias políticas, sociales y económicas de
cada región.
9. Aspectos ambientales
9.1 Rol de las cuencas en la problemática ambiental:
El manejo de cuencas en Venezuela, desde la óptica ambiental, es percibido como un proceso
tendente a garantizar la conservación de la cobertura vegetal y a evitar la erosión de los suelos,
como instrumentos para garantizar la productividad y permanencia de las colectividades que hacen
uso de tales recursos. Como un subproducto la sociedad percibe la conservación de las aguas y
algunas de las acciones en materia de cuencas se ha orientado hacia el control de la contaminación
por las aguas servidas. La fauna silvestre es subestimada en este planteamiento. La pobreza no es
percibida como un problema ambiental y al respecto no existen planteamientos concretos para su
combate, como parte del trabajo de manejo de cuencas. Lo mismo ocurre con la calidad de vida de
las colectividades que viven en cuencas y muy especialmente en cuencas urbanas: no existe un
planteamiento integral, sino que cada especialista vé su problema: recolección, transporte y
disposición de desechos sólidos; sistema de alcantarillado, aguas servidas y plantas de tratamiento;
drenaje de aguas pluviales, inundaciones y daños por crecidas; etc. Todo ello es solucionable con
ingeniería. No se vé la organización comunal, la participación, la generación de proyectos
productivos para que las familias busquen solución a sus propios problemas, etc. El cambio cultural
en los últimos 30 años fué patético.
Simultáneamente se están generando instrumentos y formas de reaccionar que pueden implicar
afectaciones al manejo de las cuencas: cambios en la estructura de tenencia de la tierra podrían
generar invasiones, minifundios, mayor intensidad de uso de la tierras en laderas, desforestaciones,
quemas incontroladas, intensificación del riego en áreas vulnerables, erosión etc.
9.2 Prácticas de conservación del medio ambiente:
Se hace en forma de proyectos aislados, o bién con el apoyo de instituciones y empresas del estado: la
colectividad exige la preservación de áreas naturales cuando estan cerca de sus propiedades pero no
34

cuando forman parte de su patrimonio personal; Inparques y algunas ONG´s son muy activas en la
generación de áreas naturales protegidas (especialmente alrededor de nacientes, manglares, morichales,
riberas de ríos, etc); Los esfuerzos concretos en cuanto a desechos sólidos y reciclaje son tímidos, a
pesar de la promoción de empresas nacionales y transnacionales alrededor de este negocio ambiental;
En cuanto a prácticas para la captación de CO2 no hay experiencias.
En general, las actividades realizadas apuntan hacia: Evitar la pérdida de suelo y arrastre de
sedimentos mediante la reforestación y establecimiento de barreras vivas y la construcción de
estructuras para el control de la erosión y otros movimientos del terreno; Disminuir la
contaminación por productos químicos con la adopción de la técnica del Manejo Integrado de
Plagas; Establecer sistemas de riego más eficientes (aspersión, goteo, etc.); Recuperar los suelos
mediante las prácticas de la Lombricultura y uso del Compost; Implantar un manejo sustentable de
la zona mediante la reforestación de la microcuenca, el establecimiento de huertas forrajeras y la
consolidación de explotaciones agrícolas y ganaderas.
9.3. Aplicación de la metodología de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
En este sentido existe una amplia experiencia nacional y regional, habiéndose conformado empresas
que enfrentan este tipo de estudio con alta eficiencia y optimos resultados, pero siempre referidos a
proyectos concretos, urbanísticos, industriales, agrícolas, etc., con visión aislada.
No hay la experiencia de aplicar estas metodologías en función del manejo de una unidad
hidrográfica.

10. Evaluación de Cuencas


10.1. Monitoreo:
No existe un Plan nacional ni regional para el monitoreo, evaluación y control de los resultados de
la acción de los diversos entes que actúan en el campo del manejo de las cuencas. Sin embargo
existen esfuerzos aislados en cuencas de importancia local.
En algunas cuencas (Yacambú, por ejemplo) se han desarrollado estudios sistemáticos para la
generación de información básica y experimental referente a parcelas de erosión, monitoreo de
movimientos en masa, calidad del agua, información hidrometeorológica, obras de control de
erosión concentrada (diques de retención de sedimentos, obras de drenaje en carreteras) además de
otros estudios que aportan datos relacionados con alternativas de solución para el efecto
contaminante de los subproductos del café, proporcionándole además valor agregado (abono
orgánico, obtención de pectinas). También se han dirigido esfuerzos en la definición de la
potencialidad de la cuenca en rubros agrícolas sustentables, interrelacionando variables de altitud,
topografía, precipitación y tipos de cultivos así como en el suministro permanente de información
dirigida a comunidades, instituciones nacionales y locales.
Este año fue contratado a una empresa Consultora del área ambiental, la formulación de un
Programa de seguimiento y control para dos cuencas del oriente y una del noroccidente del país,
cuyos resultados podrán ser extendidos hacia otras cuencas.
10.2 Nivel de Adopción de las prácticas:
No son estudios de uso frecuente, aunque es posible que algunas Universidades hayan trabajado el tema
(ULA, Cidiat, UCV). Sin embargo en algunos casos concretos como los de las cuencas del Tocuyo y el
Boconó se tiene la certeza de que los agricultores han continuado con la aplicación de las prácticas
aprendidas y probadas.
10.3. Bases de Datos:
No existe información sistematizada, en forma contínua, sustentada en diseños con fundamentación
estadística. Como trabajos experimentales de corto alcance, es posible que las Universidades de Los
Andes y de Los Llanos tengan información disponible. También de esta forma experimental, la
Empresa Hidráulica Yacambú-Quibor reporto estudios referentes a parcelas de erosión, monitoreo de
35

movimientos en masa, calidad del agua, información hidrometeorológica, obras de control de erosión
concentrada, etc., por lo cual suponemos que cuentan con información cuantitativa.

11. Lecciones Aprendidas

TEMA LECCIÓN APRENDIDA


Políticas  Se deben generar instrucciones precisas para que la clase dirigente nacional,
regional y local asuma responsabilidades en materia de manejo de cuencas con la
visión del mejoramiento de la calidad de vida
 Es posible llevar un buen Proyecto de Manejo de Cuencas Hidrográficas, tanto
para su recuperación como su mantenimiento, siempre y cuando existan líneas
claras, metas a corto mediano y largo plazo, y apoyo irrestricto de la alta
gerencia del Ministerio.
Legal  Existe un sistema legal bastante completo, actualmente en fase de revisión y
remozamiento político, pero es necesaria la divulgación y el entrenamiento en
aplicación.
Institucionales  El mensaje de conservación de cuenca es ampliamente conocido dentro del
Estado y así trascenderá a generaciones venideras
 A pesar de haberse generado un cúmulo de información valiosa para el manejo de
diversas cuencas, mucha de ella ha sido centralizada y una gran mayoría
extraviada,
 La constancia y seguimiento son claves para lograr los objetivos.
 La dotación de apoyo logístico, buenas condiciones de vida en el campo y
remuneración económica acorde con las responsabilidades, constituyen el
fundamento para la generación de motivación y compromiso.
 La dedicación continua por un largo período de tiempo, al manejo de determinada
cuenca, permite obtener resultados acordes con los objetivos planteados
Financiamiento  Trabajar con poca disponibilidad de recursos financieros
 La asignación suficiente y oportuna de los recursos económicos, incidirá en el éxito
del programa.
 El adecuado y sistemático financiamiento permite que se cumplan con los
objetivos y las metas programadas año tras año.
Metodologías  Cohesionar enfoques y estrategias antes de entablar relaciones con los
productores o habitantes de la zona a intervenir
 Establecer con claridad los objetivos y compromisos con los productores
contenidos en los convenios
 La actividad engloba procesos culturales que requieren de tiempo y metodologías
de participación para superar la situación de inicio
 Se han emprendido modelos de organización y participación de la ciudadanía
pero los resultados son muy pequeños en contraste con las dimensiones de las
cuencas y su población.
Coordinación  En las actuales circunstancias de descoordinación y centralización es muy dificil
lograr resultados eficientes en el campo de manejo de cuencas
 Es notoria la falta de voluntad de los dirigentes institucionales para interactuar y
establecer estrategias coordinadas que conduzcan hacia el abordaje exitoso de
problemas que afectan a las cuencas..
Participación  Incorporar a los productores en el diseño, ejecución y evaluación del plan de
trabajo
 El pago de jornales como incentivo genera distorsiones en las relaciones, por los
intereses y las expectativas que genera en las personas que lo reciben
 Interés de participar en sistemas de producción: Plantaciones Forestales,
Apicultura, Piscicultura y Sistemas Silvopastoril
 Se requiere del concurso sostenido de todos los actores sociales, pues en la
36

mayoría de los casos toda la responsabilidad recae en el MARN


 Exito logrado con la incorporación de la mujer a la ejecución de proyectos de
conservación
 Ventajas del intercambio de experiencias con comunidades de otros estados
Fortalecimiento  Una estructura organizacional autónoma permite abordar los problemas de una
organizacional local manera rápida y efectiva, lo cual no lo presentan los entes gubernamentales
centralizados y descentralizados.
 La formulación de un programa de planificación, prevención y restauración para
la administración de la zona protectora del Macizo Montañoso del Turimiquire a
través de seis unidades técnicas con rango de Distrito Forestal.
 Fue de gran acierto la creación de la Unidad de divulgación para la organización
de la vigilancia del Macizo Montañoso del Turimiquire a través de agentes
conservacionistas residentes en los diferentes caseríos del área.
 Otro acierto importante lo constituyó la organización de las familias campesinas
en comités conservacionistas para la participación en la ejecución de obras de
subsidio conservacionista, como visión integral a nivel de parcela.
Formación de los  Varios profesionales no lograron superaron la experiencia práctica de los
recursos humanos productores
 La formación de funcionarios y generación de relevo, fortalece a las instituciones y
promueve el reconocimiento de las .
Medio ambiente  Fomento entre los pobladores de la necesidad que existe de preservar los recursos
naturales, en especial el recurso Agua

gpena/ cnca-02ª/ fao-2002/ bamail2.doc/ 020402

También podría gustarte