Está en la página 1de 19

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Ergonomía y estudio del trabajo


Laboratorio 4-Método RULA

INTEGRANTES:

• Paredes Veliz, Piero Alexander U19310983


• Quispe Parí, Erick Cristhian U20236924
• Chile Pardo, Sharon Abigail U20248150
• Flores Sandoval, Jahaira Julissa U20247188
• Suazo Malpica, Camila Yameli U20211095

DOCENTE:

 Aquino Asca, Julio

SECCIÓN:

 31753

Lima, Perú
1. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de laboratorio se evidenciará la relación con las condiciones
ergonomía ambiental, para ello en el video presentado en el laboratorio N°1 permite
describir el caso. Se visualiza al compañero que realiza la preparación del capuchino, lo
cual se tiene que tener en cuenta en las posiciones, el ambiente térmico, sonoro,
lumínico que todo influye para que pueda desempeñar su labor sin inconvenientes. El
estudio de las condiciones físicas y ambientales en el lugar de trabajo, estas condiciones
influyen en el desempeño de las actividades a realizar. La ergonomía ambiental se
centraría en análisis del ambiente térmico, acústico y vibratorio, lumínico y referido a la
calidad del ambiente interior fundamentalmente. Pero, para poder prevenir los riesgos
laborales, se necesitan espacios acogedores es el espacio que brinda comodidad y
seguridad. Estar a gusto en un lugar no solo evita afrontar situaciones de estrés o riesgo
de accidente, sino que mejora la forma y duración de la actividad. La planificación del
espacio, la iluminación, la temperatura y el ruido son esenciales para la salud mental,
física y social que cada persona necesita para su sano desarrollo y funcionamiento.
Cuidar la ergonomía ambiental de la organización será un pilar fundamental para la
prevención de diversos riesgos laborales. Una ergonomía ambiental adecuada propiciará
la fluidez del trabajo dentro de ambientes confortables para los colaboradores, quienes
gozarán de una mejor salud y un mayor nivel de bienestar.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES


El trabajo de investigación presentado tiene como objetivo estudiar a detalle la carga
postural del operario durante los diversos movimientos que emplea para la elaboración
del cappuccino. De este modo, se podrá plantear un método de trabajo que evite daños
al operario y aumenta la productividad del proceso estudiado.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3. MARCO TEÓRICO

3.1. ¿QUÉ ES EL METODO “RULA”?


El método RULA fue desarrollado en 1993 por McAtamney y Corlett, de la
Universidad de Nottingham (Institute for Occupational Ergonomics), con el objetivo de
evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que originan una elevada
carga postural y que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo.
Para la evaluación del riesgo se consideran en el método la postura adoptada, la
duración y frecuencia de ésta y las fuerzas ejercidas cuando se mantiene.
Para una determinada postura RULA obtendrá una puntuación a partir de la cual se
establece un determinado Nivel de Actuación. El Nivel de Actuación indicará si la
postura es aceptable o en qué medida son necesarios cambios o rediseños en el puesto.
En definitiva, RULA permite al evaluador detectar posibles problemas ergonómicos
derivados de una excesiva carga postural.

Figura1. Dr. Lynn McAtamney Figur2. Esmond Nigel Corlett

3.2. ¿COMO SE APLICA EL METODO RULA?


El primer paso consiste en la observación de las tareas que desempeña el trabajador. Se
observarán varios ciclos de trabajo y se determinarán las posturas que se evaluarán. Si el
ciclo es muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar evaluaciones a intervalos
regulares. En este caso se considerará, además, el tiempo que pasa el trabajador en cada
postura.
Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas por el trabajador son
fundamentalmente angulares (los ángulos que forman los diferentes miembros del
cuerpo respecto a determinadas referencias). Estas mediciones pueden realizarse
directamente sobre el trabajador mediante transportadores de ángulos, electro
goniómetros, o cualquier dispositivo que permita la toma de datos angulares. También
es posible emplear fotografías del trabajador adoptando la postura estudiada y medir los
ángulos sobre éstas. Si se utilizan fotografías es necesario realizar un número suficiente
de tomas desde diferentes puntos de vista (alzado, perfil, vistas de detalle...). Es muy
importante en este caso asegurarse de que los ángulos a medir aparecen en verdadera
magnitud en las imágenes, es decir, que el plano en el que se encuentra el ángulo a
medir es paralelo al plano de la cámara.
El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por
separado. El evaluador experto puede elegir a priori el lado que aparentemente esté
sometido a mayor carga postural, pero en caso de duda es preferible analizar los dos
lados.
Figura3. Método Rula-Rapider Upper Limb Assessmet

4. IDENTIFICACIÓN DE CICLOS
Tomando en cuenta los materiales audiovisuales de la elaboración del cappuccino a
analizar, se puede identificar notoriamente algunos ciclos en el trayecto del proceso.
Ellos son los presentados a continuación:
4.1. CICLO N°1:

Figura4. Verter azúcar en el vaso para mezcla

En esta primera imagen se puede observar que, el elemento de trabajo de llenar y


transportar las cucharadas de azúcar al vaso es un movimiento cíclico, lo cual ralentiza
el proceso de elaboración.
4.2. CICLO N°2

Figura5. Llevar leche a mesa alterna.

Se evidencia que en cada vez que opera el proceso de elaboración, debe


transportar la caja de leche de una mesa a otra. Este ciclo agrega demora al proceso.
4.3. CICLO N°3

Figura6. Verter café en vaso para mezcla.

Se observa que al igual que con el azúcar, el sacar cucharadas de café hacia el vaso
es un movimiento repetitivo empleado cada vez que realiza la elaboración del producto
presentado.
4.4. CICLO N°4

Figura7. Cucharadas de agua en vaso para mezcla.

De igual modo sucede al verter las cucharadas de agua necesarias para la esencia.
4.5. CICLO N°5
Figura8. Llevar café a mesa alterna.

Al igual que con la caja de leche, durante el proceso usado las 5 veces analizadas, el
operador debe transportar el envase de café a una mesa alterna para tener un área de
trabajo más despejada.
4.6. CICLO N°6

Figura9. Armar batidora de mano.

La tarea de armar la batidora de mano al momento de iniciar el proceso cada vez que
se requiera también representa una extensión del tiempo de proceso, pues este se puede
evitar.
4.7. CICLO N°7

Figura10. Sacar cucharadas de esencia a vaso final.

Como se mostró anteriormente con el azúcar, café y agua, el mismo movimiento


repetitivo ocurre al verter la esencia preparada en el vaso donde se mostrará el producto
finalizado.
4.8. CICLO N°8
Figura11. Llevar envase de azúcar a mesa alterna.

El octavo ciclo identificado es el transportar el envase de azúcar de la mesa de


trabajo a la alterna en las 5 veces que realiza el proceso de elaboración.
4.9. CICLO N°9

Figura12. Lleva cacerola de leche a cocina.

Se evidencia a priori una desviación considerable respecto a la posición neutral del


operador. Este movimiento a su vez es repetido cada vez que se inicia la producción.

5. ANGULOS Y LADO A EVALUAR


En este laboratorio evaluaremos ambos lados debido a que en ambos las cargas
posturales del operario son equitativos.
GRUPO A (brazo, antebrazo y muñeca)

 Brazo:

37,7°

Figura13. Ángulo-brazo al llevar cacerola a cocina.


 Antebrazo:
95,3°

Figura14. Ángulo-antebrazo al café a mesa alterna.

 Muñeca:

28,3°

Figura15. Ángulo-muñeca al llevar caja de leche a mesa alterna.

GRUPO B (cuello, tronco y piernas)

 Cuello:

26,2°

Figura16. Ángulo-cuello al llevar cacerola a cocina.


 Tronco:

35,7°

Figura16. Ángulo-tronco al llevar cacerola a cocina.

GRUPO B (cuello, tronco y piernas)

 Cuello:

26,2°

Figura17. Ángulo-cuello al llevar cacerola a cocina.


 Tronco:

35,7°

Figura18. Ángulo-tronco al llevar cacerola a cocina.


6. PUNTUACIONES DE POSTURAS
6.9. GRUPO A
Brazo:
Para la evaluación de dicho mienbro se tomarán en cuento los rangos y equivalencias
mostradas en la siguiente imagen.

Figura 23. Puntuaciones según el ángulo del brazo

Según la Figura 13. Mostrada en el ítem anterior, el ángulo es de 37,7°. Por ello,
basándonos en las equivalencias, la puntuación del brazo del lado derecho es 3.
Antebrazo

Figura 24. Puntuación del antebrazo

Basándonos en la Figura 14 del presente informe, el ángulo del antebrazo del


operario es de 95°. Por ello, la puntuación que le corresponde a dicho miembro según lo
mostrado es 1.
MUÑECA:
Figura 25. Puntuación muñeca

Según la imagen 15 de la preparación del cappuccino, el ángulo es de 28°. Por ello,


la puntuación de la muñeca es 3+1=4.
GIRO DE MUÑECA:

Se toman en cuenta las siguientes consideraciones


Figura 26. Puntuación de giro de muñeca

Es decir, que según los movimientos de muñeca registrados por el análisis previo
al operario la puntuación dada es de 1.
Con las puntuaciones recolectadas del grupo A buscaremos la intersección de los
mismos en la tabla A.

5
Tabla 1. Tabla Grupo A

Entonces, la puntuación de la tabla A según el proceso estudiado, es de 5


A continuación, se hallará el valor de Puntuación C. Para ello, se debe tener en cuenta
que:

PUNTUACIÓN A + puntuación de la actividad muscular (GRUPO A) + la actividad


muscular (GRUPO A) +la puntuación de la fuerza/carga (GRUPO A) = Puntuación C

Por lo tanto, la Puntuación C=5+1+2=8

GRUPO B

PUNTUACIÓN DEL CUELLO


Figura 26. Puntuación del cuello

Según la imagen 16 de la preparación del cappuccino, el ángulo es de 26°. Por ello,


la puntuación del cuello es 3+1=4

PUNTUACIÓN DEL TRONCO


Figura 27. Puntuación del tronco

Según la imagen 17 de la preparación del cappuccino, el ángulo es de 35°. Por


ello, la puntuación del tronco es 3+1=4
PUNTUACIÓN DE LAS PIERNAS
Figura 27. Puntuación de las piernas

La persona que realiza dicho procedimiento obtendrá la puntuación =1.


Teniendo las puntaciones listas, las ubicaremos en la Tabla B.

Tabla 2. Tabla Grupo B

Entonces, la puntuación de la tabla B según el proceso estudiado, es de 7


A continuación, se hallará el valor de Puntuación D. Para ello, se debe tener en cuenta
que:
PUNTUACIÓN B + puntuación de la actividad muscular (GRUPO B) +la puntuación de la
fuerza/carga (GRUPO B) =Puntuación D

Por la tanto, la Puntuación D =7 + 1 + 2=10


PUNTUACIÓN FINAL DEL MÉTODO RULA
Ahora que ya tenemos los valores de la puntuación C y D (puntuaciones parciales),
procedemos a hallar la puntuación final con ayuda de la siguiente tabla.
Tabla 3. Método Rula obtención final.

De la intersección de ambas puntuaciones en la tabla se ve que el valor obtenido es


de 7, justo al extremo de la tabla. Se evidenció que principalmente las posturas que
producen mayor carga son las del tronco, cuello y muñeca. Interpretando toda la
información recolectada, indica que se requieren de investigaciones y cambios
inmediatos para evitar daños en el operario por un exceso de carga postural.
7. REDISEÑO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
Luego de haber realizado las respectivas investigaciones, se ha evaluado aplicar algunos
cambios para mejorar la postura del operario.
Los cambios realizados son:
1) Colocar una mesa con mayor altura (hasta el abdomen del operario) y más
amplia (para poder colocar todos los envases, materiales, instrumentos e
ingredientes, y así no haya necesidad de trasladar de un lado hacia otro). Con
esta mejora se podrá reducir los ángulos del cuello y del tronco.
2) Colocar la mesa junto a la cocina, para evitar traslados innecesarios. Con esta
mejora se evitará la torsión del tronco.
3) Colocar todos los ingredientes medidos listos para ser utilizados. Con esta
mejora se reducirá los ángulos de la muñeca.
4) Usar materiales livianos para evitar cargas innecesarias. Con esta mejora se
podrá reducir la carga, para que sea menor de 2 kg.
5) No apurar al operario y mantenerlo concentrado en la actividad para evitar
posturas innecesarias. Con esta mejora se podrá evitar las rotaciones tanto del
cuello como del tronco.

8. COMPROBACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA MEJORA


GRUPO A:
Puntuación del brazo:
El ángulo del brazo se mantiene entre 20° y 45°, por lo tanto, su puntuación es de 2 y el
brazo está despegado del cuerpo, su puntuación es +1; siendo la puntuación total de 3
Puntuación del antebrazo:
El ángulo del antebrazo se mantiene entre 60° y 100°, por lo tanto, su puntuación es de
1
Puntuación de la muñeca:
El ángulo de la muñeca se mantiene entre 0° y 15°, por lo tanto, su puntuación es de 2 y
la muñeca tiene desviación radial o cubitalmente, su puntuación es +1; siendo la
puntuación total de 3
Puntuación del giro de la muñeca:
La muñeca está en el rango medio de giro, siendo la puntuación de 1
Una vez obtenidas las puntuaciones para brazo, antebrazo, muñeca y giro de muñeca de
la postura evaluada, procederemos a obtener el valor correspondiente en la tabla A, al
cruzar estas cuatro puntuaciones.

Obteniendo la puntuación A, siendo el valor de 4


Puntuación del tipo de actividad muscular (Grupo A):
La postura sucede repetidamente, por lo tanto, la puntuación es de 1
Puntuación de carga / fuerza (Grupo A):
La carga o fuerza es menor de 2 kg y se realiza intermitentemente, por lo tanto, la
puntuación es de 0
Ahora sumamos las puntuaciones para obtener la Puntuación C
PUNTUACIÓN A + puntuación de la actividad muscular (GRUPO A) + la actividad
muscular (GRUPO A) +la puntuación de la fuerza/carga (GRUPO A) = Puntuación C

Por lo tanto, la Puntuación C es 4+1+0=5


GRUPO B:
Puntuación del cuello:
El ángulo del cuello se mantiene entre 10° y 20°, por lo tanto, su puntuación es de 2 y
no presenta rotación, su puntuación es 0; siendo la puntuación total de 2
Puntuación del tronco:
El ángulo del tronco se mantiene entre 0° y 20°, por lo tanto, su puntuación es de 2
Puntuación de las piernas:
El operario está de pie con el peso simétricamente distribuido y tiene espacio para
cambiar de posición; siendo la puntuación total de 1
Del mismo modo que para el grupo anterior, una vez obtenidas las puntuaciones para el
cuello, tronco, y piernas de la postura evaluada, procederemos a obtener el valor
correspondiente en la tabla B, al cruzar estas tres puntuaciones.

Obteniendo la puntuación B, siendo el valor de 2

Puntuación del tipo de actividad muscular (Grupo A):


La postura sucede repetidamente, por lo tanto, la puntuación es de 1
Puntuación de carga / fuerza (Grupo A):
La carga o fuerza es menor de 2 kg y se realiza intermitentemente, por lo tanto, la
puntuación es de 0
Ahora sumamos las puntuaciones para obtener la Puntuación D
PUNTUACIÓN B + puntuación de la actividad muscular (GRUPO B) +la puntuación de la
fuerza/carga (GRUPO B) =Puntuación D

Por lo tanto, la Puntuación D es 2+1+0=3


Una vez obtenidas las puntuaciones C y D obtendremos la puntuación final del método
RULA en la tabla F

Por ultimo la puntuación final obtenida es de 4, nos situará dentro de uno de los cuatro
niveles de acción que define el método: en este caso nos situará en el nivel de acción 2,
esto quiere decir, que los cambios implementados han dado una mejora, se pudo reducir
la puntuación de 7 a 4.
9. CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN

9.1. CONCLUSION
-A través de la utilización del Método RULA, se pudo establecer los niveles de Riesgo
Ergonómico en la preparación del Capuchino, determinando que la persona se encuentra
en un riesgo cuyo estudio debe ser ampliado para evitar futuras complicaciones,
concluyéndose que deben realizarse modificaciones en sus posturas.
-También se demostró que el nivel de Riesgo Ergonómico del compañero se encuentra en
los límites de lo regular; es decir no se encuentran en alto Riesgo Ergonómico, pero
necesitan seguir las respectivas recomendaciones para evitar cualquier accidente.
- Con todo ello, la ergonomía nos permite adaptar el ambiente en el que vivimos y
trabajamos para que se ajuste a nuestras necesidades específicas, cada persona es
diferente. Lo cual, nos proporciona técnicas para minimizar el impacto físico de las
actividades cotidianas y nos brinda un ambiente cómodo en el trabajo y en el hogar en el
cual se puede ser productivo.
9.2. RECOMENDACIÓN
Después de analizar los resultados obtenidos y las conclusiones establecidas, se ha
considerado que el Riesgo Ergonómico requiere concientizar la estrategia de salud
ocupacional al en la preparación del Capuchino, por lo que es preciso y necesario realizar
las siguientes recomendaciones:
- Lograr una mayor concientización de la correcta la preparación del Capuchino, para
ello sería muy conveniente realizar estudios de este tipo continuamente mediante
capacitaciones, talleres y ejecución del método RULA los mismos que deben ser
claramente desarrollados por especialistas en el tema, teniendo como objetivo de que
las personas que laboran continuamente en posición sedente sin realizar cambios
posicionales regularmente tienden a correr mayores riesgos ergonómicos que las
personas que laboran en otros puestos de trabajo.
- Debido a que existe Riesgo Ergonómico, se recomienda aplicar un plan continuo de
pausas activas al hacer la preparación del capuchino. Las Pausas Activas en medio de la
jornada laboral conllevan importantes beneficios tales como; evitar que los
trabajadores sufran trastornos musculares y psicosociales.
- Las Pausas Activas se deben ejecutar durante periodos de tiempo establecidos en el
trabajo y en momentos en que un empleado siente algún grado de molestia en una
zona específica de su cuerpo, estas pausas consisten en la realización de ejercicios para
mejorar la movilidad, flexibilidad y tono muscular, y de esta manera liberar a los
músculos de fatiga, tensión y dolor muscular debido a los largos periodos de
sedestación en el Puesto de Trabajo.
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
10.9. Diego-Mas, J.A. Evaluación postural mediante el método RULA.
Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015.
Disponible online: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-
ayuda.php

También podría gustarte