Está en la página 1de 20

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS, SOCIALES Y HUMANAS


PROGRAMA Química y Química General

ASIGNATURA Laboratorio de Química General.


NOMBRE DE LA Manejo de Equipo.
PRÁCTICA
TIPO DE PRÁCTICA Experimental

LECTURAS PREVIAS:

Manejo de equipos de laboratorio de químico, calibración de equipos, medición y


unidades de medida, error relativo, error absoluto.

PALABRAS CLAVE: Medición, Temperatura, Volumen, Masa.

1. OBJETIVOS

 Adquirir habilidad en el manejo y cuidado de los implementos más comunes


que se usan en el laboratorio (probeta, pipeta graduada, pipeta volumétrica,
bureta, beaker o vaso de precipitados, termómetro, pipeteador o bomba de
pipeta).

 Identificar los equipos e implementos incluidos en esta práctica.

 Adquirir habilidad en manejo y cuidado de los siguientes equipos: placa de


calefacción y/o agitación, balanza triple brazo y balanza analítica.

 Determinar el error implicado en una medición, debido a limitaciones de los


instrumentos.

 Construir una gráfica bidimensional a partir de los datos experimentales e


interpretarla.
7
8
2. MARCO TEÓRICO

Antes de iniciar cualquier procedimiento en el laboratorio de química, los


estudiantes deben conocer los equipos a utilizar y realizar un adecuado manejo de
estos, con el fin de que los resultados buscados sean los óptimos para la
realización de sus cálculos. Cada uno de estos equipos requiere de calibración
previa y en el desarrollo de las prácticas un conocimiento sobre los errores
relativos y absoluto de cada uno de ellos.
Esta práctica está diseñada para que, durante su desarrollo, el profesor resuelva
los interrogantes relacionados con la correcta manipulación de los equipos e
implementos de laboratorio. El alumno deberá leer completamente la guía y tomar
las notas correspondientes para elaborar el informe.

EQUIPOS

MATERIAL PARA LA MEDICIÓN DE MASA

La Figura 1 muestra cada uno de los equipos usados para medición de masa.

Balanzas: Instrumento que sirve y se utiliza para medir la masa. La cantidad de


materia que contiene una sustancia o un cuerpo equivale a su masa y es
invariable. El peso de un objeto es la medida de la fuerza que la gravedad
terrestre ejerce sobre él. La fuerza de la gravedad varía con la latitud y altitud
terrestres, de acuerdo con tales variaciones, el peso de un objeto puede variar. La
masa de un objeto se mide por comparación de su peso con el de una masa
conocida. La balanza analítica determina la MASA, porque la gravedad ejerce la
misma fuerza sobre el objeto y las pesas. Por su conveniencia el término PESO se
utiliza como idéntico a MASA.

9
Balanza triple brazo: Determina la masa de una muestra por comparación con
una masa ya establecida en el brazo, que se desliza sobre una barra con las
medidas de masa pertinentes. Al quedar balanceado el sistema, se puede ver la
masa del objeto en el punto que se marca en el brazo de la balanza.

Balanza analítica: Balanza que funciona digitalmente. Cuando se coloca alguna


materia sobre su plato de medición, esta despliega en una pantalla electrónica la
masa de dicha materia.

(1) Tomado de www.auxilab.es (2) Tomado de www.cientificasenna.com

Figura 1. Equipo de laboratorio: (1) Balanza analítica. (2) Balanza triple brazo.

Manejo de la balanza triple brazo.


La Figura 2 muestra cada una de las partes de la balanza triple brazo.

Figura 2. Balanza triple brazo y sus partes


Tomado de www.fismec.com

10
a. Calibración (puesta a cero): Antes de realizar cualquier medición, calibrar
la balanza. Primero, corra todas las pesas hacia el extremo izquierdo. En
el modelo Dial-o-Gram también se debe correr la tara y el dial deberá
girarse hasta cero gramos.

Calibre la balanza usando la perilla moleteada de contrapeso ubicada


debajo del platillo de pesaje.

El fiel de la balanza debe oscilar a igual distancia hacia arriba y hacia abajo
del cero o reposar exactamente en éste. Esta operación debe hacerse cada
vez que la balanza se cambie de sitio y comprobarse siempre antes de
empezar a pesar. (Ver figura 3)

Figura 3. Fiel de la balanza triple brazo


Tomado de www.angelfire.com

b. Modo de pesar:
 Colocar la muestra en el centro del platillo.
 Comenzar por el brazo de mayor capacidad o de 500 g, mover la
pesa hacia la derecha hasta la primera muesca. Si el fiel cae,
retroceda una muesca, haciendo que el fiel suba.
 Repetir el procedimiento con la pesa de 100 g.
 Deslizar la pesa de 10 g hasta la posición que haga descansar el fiel
en cero.
 El peso de la muestra es la suma de los valores de todas las pesas,

11
leídas directamente en los brazos graduados.

Nota: En el modelo Dial-o-Gram, esta última pesa ha sido reemplazada


por una perilla con escala de 0 a 10 g y con subdivisiones de 0.1 g, la
cual se debe girar hasta alcanzar el equilibrio.

Figura 4. Balanza triple brazo modelo Dial-o-Gram


Tomado de www.reactivosyequipos.com.mx

La Figura 4, muestra otro modelo de balanza triple brazo.


La capacidad total de la balanza triple brazo es de 2610 g cuando se colocan las
pesas accesorias en los pivotes. Sin estas pesas, la capacidad es de 610 g.

Uso de la tara: El modelo Dial-o-Gram incluye un contrapeso o tara, en la parte


delantera. Este sirve para contrarrestar el peso de recipientes con un máximo de
225 g y hacer que la balanza inicie en cero, siendo necesario tener en cuenta
solamente el peso neto de la sustancia contenida. Para usar la tara, coloque el
recipiente (≤ 225 g) sobre el platillo. Deslice el cilindro tara hacia una posición de
equilibrio aproximada y luego rótelo hasta una posición de equilibrio completo. El
peso neto contenido dentro del recipiente se determina de la manera usual, vista
anteriormente.

12
Manejo de la Balanza Analítica.
Antes de realizar mediciones con la balanza analítica se debe verificar la
nivelación de la balanza ya que al no estarlo se presentará un error en el registro
de la pesada. La balanza se nivela con las patas tipo tornillo que deberán rotarse
hasta que la burbuja de nivelación esté en el centro del nivel.

Modo de pesar en la balanza OHAUS Analytical Standard:

1. Encender con la tecla ON/Tare.


2. Esperar a que alcance el equilibrio y aparezca en la pantalla 0.0000 g.
3. Colocar en el centro del platillo de pesada el recipiente donde va a pesar.
4. Con la tecla ON/Tare llevar a cero.
5. Pesar el reactivo requerido.
6. Cerrar la puerta.
7. Anotar el peso con precisión de 0.1 mg.
8. Retirar el recipiente conteniendo el reactivo de interés.
9. Ajustar a cero pulsando la tecla ON/ Tare.

MATERIAL PARA LA MEDICIÓN DE VOLUMEN

Para la medición de volumen se dispone de diferentes implementos entre los que


se podrían citar: bureta, probeta, microbureta, balones volumétricos.
Este tipo de material debe manipularse con cuidado para obtener la mayor
precisión y exactitud, son sensibles a la temperatura por lo cual no deben
calentarse a la llama ni secarse en una estufa a altas temperaturas. Al leer
volumen se debe tener en cuenta que los líquidos transparentes se leen por la
parte inferior del menisco y los oscuros por la parte superior.

13
La Bureta: Material volumétrico empleado para medir o descargar un volumen
variable de líquido con buena precisión.
Existen diferentes modelos de buretas. Si la bureta tiene llave de vidrio
esmerilado, lubríquela untándole con el dedo MUY POCA CANTIDAD de grasa
especial, cuidando que NO SE OBSTRUYA EL ORIFICIO. Si la bureta tiene llave
de plástico o teflón no requiere lubricación.
Cuando se manipula una bureta tenga presente que para leer correctamente los
volúmenes se debe llenar la punta (sin que se puedan apreciar burbujas) y no se
debe verter líquido más allá de la graduación inferior. La Figura 5 indica la forma
correcta de hacer la lectura de una bureta para evitar error de paralaje.

Figura 5. Lectura correcta de una bureta, probeta, pipeta y líquidos


transparentes para evitar error de paralaje
Tomado de www.todokimika.blogspot.com/2009/08/medir-volumenes.html

El Balón Volumétrico: Llamado también matraz aforado. (Ver figura 6) Se emplea


para medir con exactitud un volumen determinado de líquido. La marca de
graduación rodea todo el cuello de vidrio, por lo cual es fácil determinar con
precisión cuándo el líquido llega hasta la marca. La forma correcta de medir
volúmenes es llevando el líquido hasta que la parte inferior del menisco sea
tangente a la marca. El hecho de que el cuello del matraz sea estrecho es para
aumentar la exactitud, de esta forma un cambio pequeño en el volumen se traduce

14
en un aumento considerable de la altura del líquido. Su principal utilidad está en la
preparación de soluciones de concentración conocida y exacta.

Figura 6. Balón volumétrico o matraz aforado


Tomado de www.ciens.ucv.ve

La Probeta o Cilindro Graduado: Es un instrumento volumétrico, que permite


medir volúmenes superiores y más rápidamente que las pipetas, aunque con
menor precisión. Sirve para contener líquidos. Está formado por un tubo
generalmente transparente de unos centímetros de diámetro, y tiene una
graduación (una serie de marcas grabadas) desde 0 mL (hasta el máximo de la
probeta) indicando distintos volúmenes. En la parte inferior está cerrado y posee
una base que sirve de apoyo, mientras que la superior está abierta (permite
introducir el líquido a medir) y suele tener un pico que permite verter el líquido
medido. (Figura 7)

Figura 7. Probeta o cilindro graduado


Tomado de www.globallab.com.ar

15
El Beaker: Es un envase parecido a un vaso, se llama también vaso de
precipitado y se usa para contener líquidos, disolver sólidos y hacer disoluciones.
Es uno de los materiales de vidrio más usados en los laboratorios, con él se
pueden medir volúmenes aproximados; es decir que no requieran de precisión.
(Figura 8)

Figura 8. Beaker o vaso de precipitado


Tomado de www.ourdailybreadalbany.com

La Pipeta: Es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite la


transferencia de un volumen, generalmente de un recipiente a otro, con muy
buena precisión. Suele ser de vidrio. Está formado por un tubo transparente que
termina en una de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación (una serie
de marcas grabadas) indicando distintos volúmenes.

La Pipeta Volumétrica o Aforada: Está diseñada para entregar un volumen bien


determinado, el que está dado por una o dos marcas en la pipeta. Si la marca es
una sola, el líquido se debe dejar escurrir sin soplar, que baje por capilaridad
solamente esperando 15 segundos luego que cae la última gota. (Figura 9)

La Pipeta Graduada: Están calibradas en unidades convenientes para permitir la


transferencia de cualquier volumen de forma variable. (Figura 9)

16
Figura 9. (1) Pipeta graduada (2) Pipeta volumétrica
Tomado de docs11.minhateca.com.br

Al usar la pipeta se debe tener presente:

 El líquido se aspira mediante un ligero vacío usando un bulbo de succión o


pipeteador, nunca la boca (Figura 10).
 Se debe verificar que no existan burbujas ni espuma en el líquido.
 Limpiar la punta de la pipeta antes de trasladar líquido.
 Llenar la pipeta sobre la marca de graduación y trasladar el volumen
deseado. El borde del menisco debe quedar sobre la marca de graduación.

(1) Tomado de www.servovendi.com (2) Tomado de www.labexco.com

Figura 10. (1) Pera pipeteadora (2) Pipeteador tipo cremallera

17
MEDICIÓN DE TEMPERATURA.

Para la realización de esta medición se utiliza la placa de calentamiento y


agitación (Figura 7), con la cual se realiza el calentamiento del agua y la toma de
temperaturas en determinados periodos de tiempo.

Placa de Calefacción y/o Agitación: Estufa eléctrica utilizada como fuente de


calor para que se lleven a cabo procesos físicos o químicos. (Figura 11)

Figura 11. Placa de calentamiento y agitación.


Tomado de www.pro.lab.com.mx

TERMÓMETRO: El termómetro es un instrumento que se usa para medir la


temperatura. Su presentación más común es de vidrio, el cual contiene un tubo
interior con mercurio, que se expande o dilata debido a los cambios de
temperatura. Para determinar la temperatura, el termómetro cuenta con una
escala debidamente graduada que la relaciona con el volumen que ocupa el
mercurio en el tubo. Las presentaciones más modernas son de tipo digital, aunque
el mecanismo interno suele ser el mismo.

MECHERO BUNSEN

https://www.youtube.com/watch?v=fQ_GzXWQbVk

Ver vídeo hasta el minuto 9.

18
ERRORES EN LA MEDICIÓN

Al hacer mediciones, las lecturas que se obtienen nunca son exactamente iguales,
aun cuando las efectúe la misma persona, sobre la misma pieza, con el mismo
instrumento, el mismo método y en el mismo ambiente (repetibilidad). Los errores
surgen debido a la imperfección de los sentidos, de los medios, de la observación,

de las teorías que se aplican, de los aparatos de medición, de las condiciones


ambientales y por otras causas. En cuanto a su origen los errores se pueden
clasificar en:
Errores Mecánicos

 Errores por el instrumento o equipo de medición: Las causas de errores


atribuibles al instrumento, pueden deberse a defectos de fabricación (dado
que es imposible construir aparatos perfectos). Estos pueden ser
deformaciones, falta de linealidad, imperfecciones mecánicas, falta de
paralelismo, entre otros.
 Error por el uso de instrumentos no calibrados: Instrumentos no
calibrados o cuya fecha de calibración está vencida, así como instrumentos
sospechosos de presentar alguna anormalidad en su funcionamiento no
deben utilizarse para realizar mediciones hasta que no sean calibrados y
autorizados para su uso.
 Error por desgaste: Los instrumentos de medición, como cualquier otro
objeto, son susceptibles de desgaste, natural o provocado por el mal uso.

19
Errores Humanos
 Errores del operador o por el modo de medición: Muchas de las causas
del error aleatorio se deben al operador, por ejemplo: falta de agudeza
visual, descuido, cansancio, alteraciones emocionales, entre otros. Para
reducir este tipo de errores es necesario adiestrar al operador.
 Error por instrumento inadecuado: Antes de realizar cualquier medición
es necesario determinar cuál es el instrumento o equipo de medición más
adecuado para la aplicación de que se trate.
 Error de paralaje: Este error ocurre debido a la posición incorrecta del
operador con respecto a la escala graduada del instrumento de medición, la
cual está en un plano diferente. El error de paralaje es más común de lo
que se cree. Este defecto se corrige mirando perpendicularmente el plano
de medición a partir del punto de lectura.
Errores Ambientales

 Error por condiciones ambientales: Entre las causas de errores se


encuentran las condiciones ambientales en que se hace la medición; entre
las principales destacan la temperatura, la humedad, el polvo y las
vibraciones o interferencias electromagnéticas extrañas (ruido).

¿Cómo medir el error?

Medida del error: Cuando en un proceso de medición se dispone de un dato


teórico y de un dato experimental, se debe medir el error. Los errores de medida
se pueden calcular como: error absoluto o error relativo.

Error absoluto (Ea): Es la diferencia entre el valor de la medida (valor


experimental) y el valor tomado como exacto (valor teórico).

20
Error relativo (Er): Es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor
exacto (valor teórico). Al multiplicar por 100 se obtiene el porcentaje (%) de error.

21
3. EQUIPOS, INSTRUMENTAL y REACTIVOS.

Equipo e Instrumental Cantidad


Balanza analítica 1
Balanza triple brazo 1
Pipeta graduada de 10 mL 1
Pipeta volumétrica de 10 mL 1
Placa de Calefacción 1
Termómetro 1
Pipeteador 1
Beaker 100 mL 1
Vidrio de reloj 1
Objeto de preferencia 1

22
4. PROCEDIMIENTO
4.1. Medición de Masa
Manejo de la balanza triple brazo y de la balanza analítica

Nota: El docente se hace responsable del manejo de la balanza


analítica.

 Verifique que tanto la balanza triple brazo como la balanza analítica se


encuentren calibradas.
 Pese un beaker de 100 mL, un vidrio de reloj y un objeto de tu preferencia
(anillo, celular, arete, etc) en la balanza triple brazo.
 Anote los valores en la tabla de datos.
 Pese los mismos implementos en la balanza analítica. Registre los valores
en la tabla de datos.
 Anote la precisión y máxima capacidad tanto de la balanza analítica como la
de la balanza de triple brazo.

4.2. Medición de Volumen.


Manejo de material para medición de volúmenes: Probeta y Beaker (vaso de
precipitados)
 Vierta 35 mL de agua en un vaso de precipitados o beaker de 100 mL,
 Vacíe los 35 mL de agua desde el vaso de precipitados a la probeta de 100
mL y anote el volumen leído en esta última.
 Registre en la tabla de datos los valores leídos y la precisión de los
diferentes implementos.

23
4.1 Manejo de la pipeta volumétrica, de la pipeta graduada y del pipeteador.
 Manejo del pipeteador: Llene la pipeta graduada de 10 mL succionando
agua mediante el pipeteador, según instrucciones del profesor.
 Vacíe el líquido a la probeta y anote el volumen leído en ésta.
 Determine la precisión de la pipeta graduada.

4.2 Manejo del termómetro, el agitador y la placa de calefacción (agitación)


 CUIDADOSAMENTE y sosteniéndolo en forma horizontal, saque el
termómetro de su estuche. La precaución es importante porque éste posee
dos tapas en los extremos y si alguna falta (repórtelo si es el caso), el
implemento se puede salir y romper.
 Saque el termómetro de su estuche y observe muy bien su escala.
Observe muy bien el valor de cada subdivisión.
 En un beaker de 250 mL ponga 2 medialunas o cubos pequeños de hielo,
agregue agua hasta 50mL, sumerja el bulbo del termómetro por un lado y al
lado opuesto el agitador. Revuelva (con este último y NO con el
termómetro).
 Conecte una placa de calefacción, sin encenderla; coloque sobre ella el
beaker y, al cabo de aproximadamente un minuto de agitación, mida la
temperatura. Anote como tiempo para esta primera lectura: 0 min. No
saque el termómetro para leerlo.

 Inmediatamente encienda la placa con la perilla derecha (“HEAT”) en alto


(“HI”). La perilla izquierda (STIR) no se utiliza en esta práctica, se usa para
agitar.
 Trate de hacer mediciones cada minuto, sin dejar de agitar; hasta completar
14 lecturas. Si usted se pasa del minuto, no importa, pero registre el tiempo
realmente medido.
 Registre los valores en la tabla de datos.
Nota: Esta práctica se ha desarrollado con la colaboración de las docentes
Maribel Giraldo Zuluaga e Isabel Cristina Agudelo.
24
RECOMENDACIONES

 Calibre siempre las balanzas triple brazo antes de comenzar


las mediciones.
 Deje las balanzas analíticas en su lugar ya que han sido calibradas con
anterioridad.
 Tenga cuidado con el cable de las placas de calefacción para que no se
queme al momento de calentar.

 Trate con cuidado cada uno de los equipos de laboratorio.

 Dejar el mesón de laboratorio en buen estado, limpio y seco.

 No guardar material mojado dentro de los puestos de trabajo. Si es


necesario secar en estufa el material de vidrio usado.

FIN

25
26

También podría gustarte