Está en la página 1de 21

GRUPO 6

Francisco R Floridez Reategui


Leandro Castro del Águila
Dilma Peralta Agip
Natal y Villacorta Vásquez
Sisy Angulo Ramírez
Lourdes Núñez Zambrano
Roberth Pinedo Díaz
                 

PLAN DE INTERVENCIÓN DE PSICOPEDAGOGÍA


I. DATOS GENERALES
I.1. Denominación : Habilidades sociales con los estudiantes del 6° grado frente
al
retorno de la clase semipresenciales.
I.2. Institución Educativa : N° 62173 Ex 160 Pedro del Castillo Ríos
I.3. Nivel : Primaria
I.4. Grado : 6° (V ciclo)
I.5. Responsables : Grupo N°06
Francisco R Floridez Reategui
Leandro Castro del Águila
Dilma Peralta Agip
Natal y Villacorta Vásquez
Sisy Angulo Ramírez
Lourdes Núñez Zambrano
Roberth Pinedo Díaz

II. INTRODUCCION
Las habilidades sociales, constituyen una herramienta imprescindible para obtener éxito personal en
todas las facetas de la vida. El ser humano pasa gran parte de su tiempo interactuando con otras
personas, por lo que resulta fundamental que disponga de las habilidades sociales favorables para
que estas interacciones sean de calidad. en la infancia y adolescencia dónde las relaciones con el
grupo de iguales van ganando peso, llegándose estos a convertir en el principal contexto de
socialización y de apoyo.

El ser humano es un ser social por naturaleza, (Aristóteles, 384 a. de C.-322 a. de C.) un déficit en
habilidades sociales suele convertirse en algo doloroso para niños y adolescentes, que ven como sus
relaciones con los otros se vuelven algo muy complicado y en ocasiones provocando un rechazo
hacia las mismas o conductas agresivas e inadecuadas.
Hurtado Vergara, Chaverra Fernández, Restrepo Calderón, Calle Álvarez, Gallego Betancur, Jiménez
Rendón, Caro Torres, afirman que las situaciones de interacción comunicativa en la escuela resultan
un elemento clave que condicionará el clima escolar y de aula. El objetivo de este estudio fue
evaluar el grado de adquisición de cuatro dimensiones comunicativas vinculadas a factores del
encuentro interpersonal en estudiantes de primer y cuarto curso del Grado de Maestro de
Educación Infantil y Primaria. En conclusión, se percibe que existe una mejora en el grado de
adquisición de las habilidades comunicativas a lo largo de la formación docente a pesar de ser
necesario mejorar la atención otorgada al contexto. (2020, p.125)
David Frost Cruz, Alejandra Madero Valle, Sthepany M. Salomon Meza, Diana M. Velasco Pinzón,
Edgar F. Riveros Munevar y Carolina Mindes Sanchez, afirman que, en los últimos 10 años, se ha
hecho evidente la influencia que ejercen las habilidades sociales en la adaptación general del
individuo, el ajuste psicosocial y la vinculación hacia compromisos académicos y en otras áreas,
considerándose un factor de protección y de prevención de comportamientos nocivos. En este
sentido, se debe promover el establecimiento de relaciones sociales basadas en el respeto por sí
mismo y el otro, la comunicación y la interacción a través del aprendizaje de habilidades sociales, las
cuales, además, permiten la prevención de conductas de riesgo en los adolescentes. (2021, p. 128)
En el Perú, la educación virtual continúa dándose de forma casi en su totalidad, y por lo pronto, no
se concreta la posibilidad de regresar a las clases presenciales por el contagio de las nuevas variantes
del COVID-19. Esto viene afectando a miles de niños y niñas y adolescentes por segundo año
consecutivo. Los alumnos hasta ahora han visto restringidas las capacidades de socialización, lo que
hace que se vean afectados a emociones intensas como la tristeza, la ansiedad depresión y un bajo
rendimiento académico.

Es así que en los dos últimos años resaltamos el bajo nivel del desarrollo de habilidades sociales en
los estudiantes del 6° grado por no tener una interacción directa entre ellos, a causa de las
restricciones sanitarias por la pandemia del COVID-19 provocando una negativa obtención de
competencias necesarias para obtener un óptimo desarrollo, asimismo promueve una deficiente
capacidad para manejar los retos de la vida diaria y una transición no saludable hacia la madurez, de
tal manera que es necesario obtener un buen desarrollo de habilidades sociales que ayuden a los
estudiantes a enfrentar de manera positiva los retos de esta sociedad frente al retorno de las clases
presenciales.

Debido a que la escuela constituye uno de los principales medios de socialización, hemos tenido a
bien desarrollar un plan de Intervención psicopedagógico denominado: Habilidades sociales con los
estudiantes del 6° grado frente al retorno de la clase semipresenciales. Institución Educativa : N°
62173 Ex 160 Pedro del Castillo Ríos teniendo como objetivo, Desarrollar habilidades sociales en los
estudiantes, con interacciones sociales para hacer amigos y amigas relacionado con los sentimientos,
emociones y opiniones mediante la participación de actividades cotidianas teniendo en cuenta tres
dimensiones aplicando sesiones a un grupo de 12 estudiantes. Concluimos que el presente trabajo
de Plan de Intervención Psicopedagógica está orientada a alcanzar un el nivel adecuado de
desarrollo de habilidades sociales de los estudiantes del sexto grado de nivel primario de una
Institución Educativa Estatal de la ciudad de Yurimaguas. Esto a partir del retorno de sus clases
semipresenciales en el presente año. También podemos garantizar una justificación al nivel teórico y
enfoques de las habilidades sociales. Finalmente, este Plan de Intervención Psicopedagógica tiene
relación con los modelos psicopedagógicos del enfoque social de Albert Bandura, Lev Vygotsky y la
Teoría humanista de Abraham Maslow.

III. REALIDAD PROBLEMÁTICA / Diagnóstico.

En la época actual, la posmodernidad se caracteriza por un drástico cambio en la manera de


relacionarnos. Si bien la tecnología favorece que la comunicación a distancia sea fácil y frecuente,
por otro lado, ha reducido las interacciones cara a cara, y se encuentra que los niños y jóvenes
presentan mayores dificultades para desarrollar habilidades sociales (Rowan 2013).

Monjas (1992) menciona que las habilidades sociales son las conductas o destrezas sociales
específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal.

En estos dos últimos años resaltamos que el bajo nivel del desarrollo de habilidades sociales en los
estudiantes del 6° grado es debido a que no han tenido una interacción directa entre ellos debido a
las restricciones sanitarias por la pandemia del COVID-19 provocando una negativa obtención de
competencias necesarias para obtener un óptimo desarrollo, asimismo promueve una deficiente
capacidad para manejar los retos de la vida diaria y una transición no saludable hacia la madurez, de
tal manera que es necesario obtener un buen desarrollo de habilidades sociales que ayuden a que
los estudiantes a enfrentar de manera positiva los retos de esta sociedad frente al retorno de las
clases presenciales.

Por medio de la elaboración de este Programa de Intervención Psicopedagógica en habilidades


sociales con los estudiantes del 6º grado "A" de Educación Primaria de la N° 62173 Ex 160 Pedro del
Castillo Ríos de la provincia de Alto Amazonas, departamento Loreto 2021, queremos mejorar
habilidades para relacionarse entre estudiantes y profesores, reforzando las siguientes dimensiones:
1. Las habilidades básicas de interacción social.
2. Las habilidades comunicativas.
3. Las habilidades sociales relacionados con los sentimientos, emociones y opiniones.

IV. JUSTIFICACIÓN

La importancia del presente trabajo de Plan de Intervención Psicopedagógica está orientada a


alcanzar un el nivel adecuado de desarrollo de habilidades sociales de los estudiantes del sexto
grado de nivel primario de una Institución Educativa Estatal de la ciudad de Yurimaguas. Esto a partir
del retorno de sus clases semipresenciales en el presente año. Podemos mencionar que existe una
justificación a nivel teórico; ya que, se confirmará lo sostenido por las diferentes teorías y enfoques
de las habilidades sociales y sus dimensiones, así mismo en este Intervención Psicopedagógica se
hará la intervención a partir de la aplicación de actividades que promuevan las relaciones sociales
entre sus pares con los sentimientos, emociones y opiniones, de acuerdo a los objetivos específicos
planteados, creando un ambiente propicio y apropiado para el desarrollo del estudiante en su
aspecto emocional.

V. OBJETIVOS

V.1.Objetivo general:

- Desarrollar en los estudiantes en el desarrollo de habilidades sociales, con interacciones


sociales para hacer amigos y amigas relacionado con los sentimientos, emociones y
opiniones mediante la participación de actividades cotidianas.

V.2.Objetivos específicos.

- Promover e incrementar las habilidades básicas de interacción social para hacer amigos
y amigas en saludar, reír, presentaciones, cortesía y amabilidad, iniciaciones sociales,
ayuda y cooperación.

- Mejorar las habilidades de comunicación, especialmente mantener las conversaciones


entre sus pares (compañeros).
- Optimizar las habilidades sociales relacionados con los sentimientos, emociones y
opiniones, sobre todo la práctica de autoafirmaciones positivas, expresión de emociones
y defender sus propios derechos para realizarlo de manera adecuada en cada situación.

- Evaluar las habilidades sociales, a través del desarrollo de cuatro sesiones teniendo en
cuenta las dimensiones correspondientes con los estudiantes del 6º grado "A" de
Educación Primaria de la N° 62173 Ex 160 Pedro del Castillo Ríos de la provincia de Alto
Amazonas.

VI. MARCO TEÓRICO

El concepto de habilidad proviene del término latino habilitas y hace referencia a la capacidad y
disposición para algo. Según detalla el diccionario de la Real Academia Española (1991) la habilidad
es cada una de las cosas que una persona ejecuta con gracia y destreza ingenio, disimulo y maña. La
habilidad puede ser una aptitud innata o desarrollada. “La práctica, el entrenamiento y la
experiencia permiten que un sujeto logre mejorar sus habilidades” (Navarro, 2003, p.21).

En relación a la fundamentación teórica de la variable habilidades sociales, el autor Skills You Need
(2019) indico que es la habilidad de los individuos para interrelacionarse con los individuos en su
entorno en forma adecuada y en concordancia con la normatividad social; Igualmente el autor
Wendler (2019) indico que es la habilidad con complejidad para expresar actitudes ya positiva o
negativamente y que son calificadas por las demás personas del su entorno; de igual forma el autor
Anxiety (2018) indica que es el grupo de actitudes expresadas por una persona en una situación
interna de la persona y en la que comunica emociones, posturas, necesidades, pensamientos o
derechos adecuadamente en una situación determinada teniendo en cuenta las actitudes de los
demás evitando conflictos a futuro.

Nuestro plan Psicopedagógico está muy relacionado con el modelo psicosocial de Bandura, que se
denomina de causación triádica recíproca, es sencillo, compuesto por tres elementos: la conducta;
los factores personales, que incluyen eventos cognitivos, afectivos y biológicos, y, finalmente,
factores medioambientales. Estos tres elementos interactúan entre sí, configurando una
triangulación dinámica. Su teoría se basó en un concepto fundamental: la Autoeficacia, que se
refiere a las creencias que tiene la persona sobre sus capacidades para organizar y ejecutar caminos
para la acción, requeridos en situaciones esperadas o en niveles de rendimiento. O específicamente
desde los planteamientos de Bandura (1987), la autoeficacia son las creencias en las capacidades
para organizar y ejecutar las fuentes de acción requeridas para manejar prospectivamente
situaciones. Así, siguiendo la misma fuente, la autoeficacia es un grupo diferenciado de creencias
enlazadas en distintos dominios de funcionamiento, con respecto a: la autorregulación del proceso
de pensamiento, la motivación y los aspectos afectivos y fisiológicos.

Otra teoría muy vinculada con nuestro plan es la teoría humanista, Carl Rogers (1967) destacó la
importancia de las relaciones humanas y la forma en que la persona interpretaba el mundo afectaba
su crecimiento, personalidad y relaciones interpersonales. Así que, entre sus estudios destaca el
enfoque o terapia centrada en el individuo. De acuerdo a Carl Rogers (1967), las personas tienen el
propósito de buscar congruencia (equilibrio) en tres áreas de sus vidas: la autoestima, la autoimagen
o imagen de sí mismo y el Yo ideal. Ellas quieren sentir, experimentar y comportarse de formas que
son consistentes con la autoimagen. Cuanto más cercana están la autoimagen y el yo ideal, más
consistentes y congruentes son las personas y más valor creen que tienen. Este equilibrio se
consigue con la auto-actualización, que es inherente a todo ser vivo: “el organismo tiene una
tendencia y un esfuerzo básicos para actualizarse, mantenerse y enriquecer las experiencias del
propio organismo” (Rogers, 1951, p. 487). La auto-actualización es imposible si estas tres imágenes,
especialmente la autoimagen y el Yo ideal, no se solapan.

Por último, según Vygotsky (1979), el aprendizaje tiene su base en la interacción con otras
personas. Una vez que esto ha ocurrido, la información se integra a nivel individual : Cada función en
el desarrollo cultural del niño aparece dos veces: primero en el nivel social y luego en el individual,
primero en medio de otras personas (interpsicológica) y luego dentro del
niño (intrapsicológico). Esto aplica igualmente para la atención voluntaria, la memoria lógica y la
formación de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones reales entre
individuos.

Por todo lo dicho anteriormente podemos notar la gran importancia que tiene el adecuado
desarrollo de las habilidades sociales en nuestras vidas; ya que, no solo son un conjunto de
conductas que nos permiten interactuar y relacionarnos con los demás de manera efectiva y
satisfactoria. También influyen mucho en nuestro de desarrollo personal y de aprendizaje.

Las habilidades básicas de interacción social.

Vygotsky (1925, citado por Franco, Escalante y Correa, 2011) señala que todos los aprendizajes del
ser humano y por ello, las habilidades sociales de las personas están inmersas en un medio donde
comúnmente se desenvuelve con otros sujetos, con diferentes costumbres y diferentes ideologías
de pensamiento. Como afirma Vygotsky el ser humano no es un ser aislado y de este modo no logra
realizarse completamente. Actualmente, nuestra sociedad se ve inmersa en diferentes formas de
relacionarse con los otros. Por tanto, un adecuado desarrollo de la competencia social en la niñez
permitirá el desarrollo de habilidades sociales necesarias para desenvolverse en diferentes áreas de
su vida.

Michelson y otros (1987) plantean que las habilidades sociales se adquieren a través del aprendizaje,
por lo que la infancia es una etapa crítica para la enseñanza de éstas. Igualmente señala que su
acrecentamiento está ligado al reforzamiento social. Precisamente, la práctica de las habilidades
sociales está influida por las características del entorno; habilidades tales como pedir favores a otros
niños, preguntar por qué a un adulto, tomar decisiones, son ejemplos en ese sentido.

Tanto la familia y la escuela como el acceso a otros grupos de pertenencia son ámbitos privilegiados
para el aprendizaje de habilidades sociales, siempre y cuando estos contextos puedan proporcionar
experiencias positivas para adquirir comportamientos sociales, ya que se aprende de lo que se
observa, de lo que se experimenta (propias acciones) y de los refuerzos que se obtiene en las
relaciones interpersonales; también se aprenden comportamientos sociales de los medios de
comunicación como la utilización de productos simbólicos de la cultura. En definitiva, el contexto en
sus múltiples acepciones (las características maternas y paternas, la experiencia en la crianza, el
acceso a más media como televisión o internet, entre otros) se vincula de modo decisivo a cómo se
aprenden y practican habilidades sociales salugénicas o disfuncionales. (LACUNZA Y CONTINI, 2011,
P. 161)

Para Godoy la educación escolar tendrá como finalidad promover el desarrollo de una serie de
capacidades para la integración del sujeto en el medio sociocultural, fomentando la participación
2000, pág. 18

Las habilidades para hacer amigos se evidencia un mayor desarrollo en los niños y ante esto, se podría
tomar en consideración el rol que culturalmente se la atribuye a la mujer desde pequeña en la
asignación de responsabilidades por parte de los padres, puesto que tradicionalmente se protege más a
las niñas, pero a partir de los tres años se les empieza a exigir colaborar con las madres o cuidadores en
labores simples del hogar, lo cual las obliga a resolver pequeños problemas cotidianos. Esto podría ser
un factor determinante para el desarrollo de sus habilidades. En cuanto a la diferencia que se da con
respecto a las habilidades para hacer amigos, se pueden formular varias interpretaciones: en estas
edades, los menores, en general, tienden a la relacionarse en mayor medida con su mismo género; a
medida que van creciendo, las niñas se van volviendo menos abiertas con los varones y privilegian la
compañía del mismo género. (PACHECO y ORSONO, 2021, P. 110)

Las relaciones interpersonales y la aceptación entre pares son objetivos importantes para mejorar
los resultados a largo plazo para los niños en edad escolar. Desafortunadamente, algunos niños
tienen habilidades sociales y tienen dificultades para llevarse bien con los demás. Esta dificultad
puede experimentarse como tener problemas para establecer y mantener amistades y mostrar un
comportamiento inapropiado en situaciones sociales (por ejemplo, expresión, agresión). Como
resultado, estos niños pueden ser mal aceptados por sus compañeros. Los niños que no desarrollan
habilidades sociales adecuadas pueden experimentar una serie de resultados negativos, como el
rechazo de compañeros, el bajo rendimiento académico, el abandono escolar, la soledad, las
manifestaciones posteriores de trastornos psicológicos (MacKay, at al., 2018, p.146)

Para Quiñones, es necesario que la escuela prepare al estudiantado, como futuros y futuras líderes,
en el manejo de las habilidades sociales, emocionales, intrapersonales e interpersonales; porque,
son el cimiento para la formación de los y las líderes. Además, un buen líder y una buena líder deben
desarrollar el pensamiento complejo, y esto se puede concretar a través del aprendizaje basado en
la resolución de problemas y el estudio de casos; los cuales permiten desarrollar habilidades críticas,
reflexivas y propositivas. Por tal motivo, se cree conveniente, iniciar la formación de los futuros y las
futuras líderes analizando biografías de personajes resaltantes porque son puntos de referencia que
el alumnado valora. (2020, p.135)

Para Judith Carmen Condor Maita y Lili Kándida Pariona Ccencho, afirman que es importante
abordar el tema desde el punto de vista pedagógico, propiciando experiencias de aprendizaje que
permitan una interacción adecuada y variada para el nivel de desarrollo de las habilidades básicas
que presentan los niños de 4 años. (2018, p. 9)

Existen áreas básicas como socio afectivas, de lenguaje, psicomotriz y de procesos mentales, a través
de las cuales los niños desarrollan algunas habilidades desde su nacimiento; el acompañamiento de
los padres, su amor, paciencia y tolerancia son esenciales para el óptimo desarrollo de los pequeños.
(CONDOR y PARIONA. 2018, p. 15)

Judith Carmen Condor Maita y Lili Kándida Pariona Ccencho, consideran necesario describir el
desarrollo de las habilidades sociales básicas en los niños porque nos permitirá conocer en sus
diferentes dimensiones para que partir de esos datos se pueda sugerir la mejora en el desarrollo
personal de los niños. Por una parte, permite mejorar la atención, ya que el niño y niña deben seguir
el proceso de desarrollo. (2018, p. 15)

Las habilidades comunicativas.

El término habilidades conversacionales o comunicativas hace referencia a la capacidad para iniciar,


mantener y finalizar conversaciones con otras personas. Con base en lo anteriormente señalado, los
niños que presentan una conducta social más retraída o deficitaria durante la conversación serán
descritos por sus iguales, sus padres, profesores y otros adultos como más tímidos y pasivos, y su
conversación se caracterizará por dispersiones, poca participación, etc., mientras que aquellos que
presentan una conducta social más agresiva o en exceso, serán descritos como más provocadores y
menos colaborativos, y su conversación se caracterizará por interrupciones, un tono de voz elevado,
etc. Los déficits en habilidades sociales son muy comunes en niños diagnosticados con Trastorno del
Espectro del Autismo (TEA) (Bermúdez et al., 2020).
El desarrollo de las habilidades sociales está estrechamente vinculado a las adquisiciones evolutivas.
Si bien en la primera infancia las habilidades para iniciar y mantener una situación de juego son
esenciales, a medida que el niño avanza en edad, son destacadas las habilidades verbales y las de
interacción con pares. (LACUNZA Y CONTINI, 2011, p.165)

Existe consenso en la comunidad científica respecto a que el período de la infancia y la adolescencia


es un momento privilegiado para el aprendizaje y práctica de las habilidades sociales, ya que se ha
constatado la importancia de estas capacidades en el desarrollo infantil y en el posterior
funcionamiento psicológico, académico y social. De allí que resulta valioso identificar cuáles son las
principales habilidades sociales propias de la infancia y la adolescencia. El desarrollo de las
habilidades sociales está estrechamente vinculado a las adquisiciones evolutivas. Si bien en la
primera infancia las habilidades para iniciar y mantener una situación de juego son esenciales, a
medida que el niño avanza en edad, son destacadas las habilidades verbales y las de interacción con
pares. En los años preescolares, las habilidades sociales implican interacción con pares, las primeras
manifestaciones pro sociales, la exploración de reglas, la comprensión de emociones entre otros
(Lacunza y Contini, 2009).

Para Esquivel, López y vega. El trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes en el aula de clase
es una estrategia válida para promover la comunicación y los procesos cognitivos de los niños
sordos. El número cada vez mayor de estudiantes sordos en la educación regular trae varios retos.
Entre ellos, el uso de instrumentos para identificar las fortalezas y aspectos por mejorar en las aulas
de clase sordos. (2019, p.306-318)

Según Hernández y curbero. El entrenamiento sistematizado de las habilidades comunicativas es un


procedimiento eficaz para adquirirlas. Este trabajo trata de comprobar la mejora en la percepción de
estas habilidades en estudiantes universitarios de carreras de apoyo, tras realizar un programa de
entrenamiento. Participaron 274 estudiantes universitarios. Se utilizó un diseño Split-plot. Los
resultados indican que los estudiantes entrenados mejoran en sus habilidades comunicativas frente
a los no entrenados. Se concluye que este programa es un buen instrumento para mejorar las
habilidades de comunicación en los estudiantes universitarios, lo cual va en la línea de diferentes
estudios sobre la bondad de estos programas. (2018, p.119-135)

Para Albornoz, Gómez, se centra en el diseño de estrategias didácticas basadas en la pedagogía


para la comprensión con el fin de fortalecer las habilidades comunicativas de los estudiantes de
tercer grado de la Institución Educativa Concejo Municipal el Porvenir sede Eduardo Uribe Botero
del municipio de Rionegro Antioquia en el año 2018 las mejores herramientas que utilizan en el
momento de abordar la enseñanza de las competencias comunicativas con sus estudiantes. En
consecuencia, se pudo evidenciar como resultado un fortalecimiento de la habilidad comunicativa
en los estudiantes después de implementar las diversas estrategias didácticas basadas en la
pedagogía para la comprensión. (2021, p.145)

Cedeño Macias analiza la incidencia de una intervención basada en rutinas con el fin de favorecer el
desarrollo de las habilidades comunicativas y sociales de niños con discapacidad y sus familias. Esta
intervención fue aplicada a diez familias de las ciudades de Calceta y Pedernales; mediante visitas
rutinarias al entorno familiar se pudo describir las necesidades comunicativas y sociales de niños con
discapacidad, así como identificar las percepciones familiares acerca de las habilidades
comunicativas y sociales que los niños con discapacidad desarrollaron luego del proceso. (2020,
p.67)

Hurtado Vergara, Chaverra Fernández, Restrepo Calderón, Calle Álvarez, Gallego Betancur, Jiménez
Rendón, Caro Torres, afirman que las situaciones de interacción comunicativa en la escuela resultan
un elemento clave que condicionará el clima escolar y de aula. El objetivo de este estudio fue
evaluar el grado de adquisición de cuatro dimensiones comunicativas vinculadas a factores del
encuentro interpersonal en estudiantes de primer y cuarto curso del Grado de Maestro de
Educación Infantil y Primaria. En conclusión, se percibe que existe una mejora en el grado de
adquisición de las habilidades comunicativas a lo largo de la formación docente a pesar de ser
necesario mejorar la atención otorgada al contexto. (2020, p.125)

Bocanegra, en su tesis que presenta tuvo como objetivo determinar el nivel de desarrollo de las
habilidades comunicativas de los estudiantes con discapacidad intelectual del nivel primaria del
Centro de Educación Básica Especial n.º 00003, Rioja, 2018. La investigación fue con enfoque
cuantitativo, tipo básica, nivel descriptivo, diseño no experimental, de corte transversal. La
población estuvo conformada por 16 estudiantes del nivel primaria con discapacidad intelectual. Los
resultados indican que las habilidades comunicativas receptivas están muy desarrolladas en un 68,8
%, y algo desarrolladas en un 31,2 %; en la dimensión de habilidades comunicativas expresivas están
muy desarrollas en un 43,8 %, algo desarrolladas en un 43.8% y medianamente desarrolladas en un
12,4 %. Finalmente se ha llegado a la conclusión que las habilidades comunicativas en general, están
muy desarrolladas en un 50%, mientras que el 50 % restante, presentan habilidades comunicativas
algo desarrolladas. (2019, p.186)
Mamani, en su investigación llegó a las siguientes conclusiones: Se encontró que existe una
inadecuada aplicación de estrategias metodológicas para el desarrollo de habilidades comunicativas,
por lo que los procesos pedagógicos y didácticos del área de comunicación no se dan de la forma
correcta, a su vez que los niños no tienen un adecuado desarrollo de sus habilidades comunicativas
por lo que son poco comunicativos, expresivos, lideres, sociables y proactivos. También se encontró
que existe un limitado monitoreo y acompañamiento a las docentes, por lo que el realizar Visitas a
las Aulas, Pasantías, Talleres de Seguimiento, generará en las docentes mejores posibilidades para
que estas realicen sus actividades de aprendizaje en forma creativa y significativa. Por último, se
encontró que existe un escaso diálogo entre padres e hijos, y agentes educativos, por lo que el
realizar Talleres de Sensibilización sobre el dialogo y la comunicación asertiva generará un clima
escolar democrático y armónico; lo cual repercutirá favorablemente en la mejora de los aprendizajes
de los estudiantes (2018, p.196)

Las habilidades sociales relacionados con los sentimientos, emociones y opiniones.

Piaget (1932) propuso estadios dentro del desarrollo moral y mencionó ideas sobre el proceso de
sociabilización, donde consideraba que el punto de partida para que el niño construya el respeto por
la norma es el respeto por los otros.

Para Hops y Greenwood, estas interrelaciones en la infancia y vida adulta, la adaptación social,
académica y psicológica tienen gran importancia en problemas relacionados con ajustes posteriores.
Pudiendo así tener consecuencias negativas para los sujetos a corto o largo plazo como: baja
aceptación, rechazo y aislamiento por parte de los iguales, bajo nivel de rendimiento, problemas
personales, problemas de salud mental. 1988, pag.18

La edad incide ostensiblemente a la hora de expresar emociones y sentimientos. Además, se observó


que la población de 4 años presentó el porcentaje más alto de desarrollo de esta habilidad (86.67 %),
la población de 5 años obtuvo 50 % una puntuación media y el resto con puntuación baja. Se
demuestra por tanto que, a mayor edad, menor habilidad para expresar emociones y sentimientos,
al comparar con la población de 3 y 4 años. De acuerdo con el análisis de los datos estadísticos, se
encuentra mayor habilidad en las niñas en la mayoría de las áreas (habilidades básicas, habilidades
para expresar emociones, habilidades para resolver problemas, habilidades para relacionarse con los
adultos). (PACHECO y ORSONO, 2021, P. 110)
De acuerdo con esto, las habilidades sociales constituyen gran parte del funcionamiento intragrupal
e intergrupal, al igual que influyen en el desarrollo del autoconcepto, la expresión de opiniones, la
autonomía, la percepción sobre la aceptación de los demás y el soporte emocional, entre otros
aspectos. (Korem, Horenczyk & Tatar,2012). (Citado por: FROST, MADERO, SALOMON, VELASCO,
RIVERO Y MENDEZ, 2021, P.128)

En los últimos 10 años, se ha hecho evidente la influencia que ejercen las habilidades sociales en la
adaptación general del individuo, el ajuste psicosocial y la vinculación hacia compromisos
académicos y en otras áreas, considerándose un factor de protección y de prevención de
comportamientos nocivos; por ejemplo, las investigaciones demuestran que individuos con
dificultades para expresar negativas, son víctimas con mayor frecuencia e intensidad de agresiones,
amenazas e intimidación, mientras que el establecimiento de habilidades sociales adecuadas se
convierte en un indicador de desarrollo psicológico saludable y un predictor de buen rendimiento
académico. (Bautista, Plata, Hernández, Herrera & Parra, 2017; Garaigordobil & Peña, 2014;
Wolstencroft et al., 2018)

Algunas investigaciones indican que cuando los adolescentes cuentan con niveles elevados de
empatía, las intervenciones grupales en habilidades sociales pueden aportar a la disminución de
conductas hostiles o agresivas (Van der Stouwe et al., 2018) Citado por Frost, D., Madero, A.,
Salomon, S.M., Velasco, D.M., Riveros E.F., y Méndez, C. 2021. P. 130.Efecto de una guía de
intervención grupal en las habilidades sociales, en una muestra de adolescentes colombianos.

Vivanco concluyó que, el desarrollo y adquisición del lenguaje, tanto a nivel comprensivo como
expresivo, se ve afectado principalmente en el componente semántico–pragmático, por la dificultad
en la adquisición de vocabulario y uso del lenguaje, en especial, de verbos y adjetivos. Edemas de
una Falta de sin taxis e iniciativa comunicativa. (2020, p.57)

Para Chocano y López, el uso adaptativo de las emociones en trabajadores que ejercen su profesión
con personas con discapacidad intelectual resulta determinante para el ejercicio de su actividad
cotidiana. Este estudio analiza la relación entre inteligencia emocional y optimismo vs. pesimismo. La
muestra está compuesta por 59 sujetos (n=59), con una edad media de 38,59 años (±10,359),
pertenecientes a diferentes centros asistenciales. (2020, p.129)

Ramírez, afirma que las personas diagnosticadas con discapacidad intelectual presentan diversas
limitaciones en el plano emocional que afectan de manera negativa en su bienestar general. Sin
embargo, no existen demasiados estudios sobre las limitaciones y capacidades emocionales en este
colectivo. La inteligencia emocional es una capacidad que se puede desarrollar y mejorar en
cualquier etapa de nuestra vida e influye en nuestros pensamientos y comportamientos. (2018,
p.145)

Molero, Zurita, Chacón, Castro y Ramírez, afirman que actualmente, la Inteligencia Emocional es un
factor clave que repercute en el bienestar social y mental de los alumnos, ayudándoles a regular y
gestionar sus emociones, lo que les facilita a comprender su entorno y a tomar decisiones acertadas
ante los diversos momentos estresantes que surgen diariamente en clase, lo que hace hincapié en
que debe de ser un elemento continuo y progresivo desarrollado por medio de las entidades
educativa. De ahí la intención de llevar a cabo un meta-análisis con el fin de conocer el grado de
fiabilidad, así como los beneficios que reportan los programas de implementación de Inteligencia
Emocional en los docentes. (2020, p.91)

Pérez, Martínez y Piñeiro, afirman que aun siendo complejo constatar el desarrollo de las
habilidades emocionales y creativas en escolares asociado a la elaboración colaborativa de DST, aquí
se analiza a partir de los cambios percibidos por los docentes respecto a su capacidad para forjarse
una visión realista de sus capacidades y limitaciones, expresión de lo que saben y lo que les cuesta, si
pueden trabajar autónomamente, cumplir sus tareas, lograr lo que se proponen, gusto por trabajar
individualmente, si aprenden de sus éxitos y fracasos, empatizan con otros. Junto a su capacidad
para reflexionar crítica y constructivamente, su sensibilidad estética aplicada a la realización del DST,
su capacidad para adaptarse a situaciones nuevas, su habilidad para plantear ideas innovadoras y
creativas, identificar y/o resolver problemas creativamente y su destreza para combinar distintos
lenguajes. (2018, p.345)

Medicine, en su artículo de impactos de intervención cognitivo- conductual sobre la ansiedad y la


depresión entre los estudiantes de educación en ciencias sociales, Concluimos que la intervención
cognitivo-conductual fue una intervención exitosa que disminuyó los síntomas de ansiedad y
depresión en los estudiantes de educación en ciencias sociales que participaron en el estudio. Se
recomiendan estudios adicionales para corroborar aún más la influencia de la intervención cognitivo-
conductual en la reducción de la ansiedad y los síntomas depresivos en la población de estudiantes
de pregrado de Nigeria. (2019, p.98)

VII. DESCRIPCION DE LAS SESIONES

Objetivo específico N° 1: Promover e incrementar las habilidades básicas de interacción


social para hacer amigos y amigas en saludar, reír, presentaciones, cortesía y amabilidad,
iniciaciones sociales, ayuda y cooperación.

N° de Objetivo de Estrategia Actividad Recurso Tiem Cron Indicadores


sesió sesión po ogra
n ma
01 Comprometer Dinámica de Conociendo Pelota 90 Escucha
a los alumnos grupo: el mundo min atentamente
a participar de las sobre las HH SS.
en el Presentaciones habilidades
programa sociales. Participa en la
“Habilidades Instrucciones presentación
sociales” inicial de un
grupo.

Se compromete a
participar en las
actividades a
desarrollar.
02 Reforzar el Dinámica de Saludando 90 Expresa con
saludo a grupo: a los Presentacio min claridad el saludo
través de Representand amigos. nes cortas a otras personas.
interpretacio o personajes
nes e Instrucciones Responde
identificación Modelamiento adecuadamente
de personas. Moldeamiento el saludo de sus
Practica compañeros.

Demuestra
seguridad y
empatía durante
el desarrollo de la
actividad.
03 Facilitar la Dinámica de Juego de Tarjetas de 90 Se presenta ante
integración grupo: las tarjetas. cartulina. min sus compañeros
entre Instrucciones mostrando
compañeros Modelamiento Plumones interés por
presentando Moldeamiento conocerlos.
entre ellos. Practica Alfileres
Recuerda los
Papel. nombres de sus
compañeros y
alguna
característica
personal.

Identifica a sus
compañeros
llamándolos por
su nombre.
04 Experimentar Instrucciones Un regalo Plumones. 90 Expresa con
el dar y el Modelamiento de felicidad min facilidad
recibir Moldeamiento Papel. características
retroalimenta Practica positivas de sus
ción positiva. Lápiz compañeros.

Explora
sentimientos y
reacciones al
compartir elogios
con otros
compañeros.

Experimenta el
sentido de
alabanza que
tiene cada
persona al
expresar sus
capacidades a
otros

Objetivo específico N° 2: Mejorar las habilidades de comunicación, especialmente mantener las


conversaciones entre sus pares (compañeros).

N° de Objetivo de Estrategia Actividad Recurs Tiempo Crono Indicadores


sesió sesión o grama
n
01 Estimular las Introducción La Papel 90 min Expresa el deseo
habilidades verbal conversació bond de entablar una
para iniciar n previa conversación
una Dinámica de Plumon mediante una
conversación grupo: es invocación a sus
de manera termómetro compañeros.
oportuna los aviones. Lapicer
os. Realiza un
Modelado contacto visual y
expresa una
Reforzamiento sonrisa en su
rostro al iniciar la
Practica conversacion.
02 Crear en los y Instrucción Aprendemo Plumon 90 min Emite señales de
las verbal s a es que escucha a
participantes Modelado escuchar pizarra otras personas
habilidades practica Cartillas (aja, hmm, ahí,
impresa
elementales claro) de acorde
s
que les con lo escuchado.
Cuadern
permiten o.
aprender a Escucha primero
escuchar a los sin interrumpir y
demás. habla después
intercambiando
opiniones.

Participa de la
conversación
hablando algo
que está
relacionado con
lo que la otra
persona dice.
03 Aprender a Instrucciones Terminand Plumon 90 min Termina
terminar una o es conversaciones
conversación Modelamiento conversacio sencillas cara cara
de manera nes. Pizarra sobre temas
adecuada Practica cotidianas de
Cartilla interés personal o
Retroalimenta que sean
ción Cuader pertinentes para
no la vida.

Clausura el tema
para finalizar el
dialogo o
introducir un
nuevo tema que
tomara un nuevo
núcleo de
conversación.

Da por concluida
la conversación
con alguna
fórmula de
despedida “Me ha
gustado mucho lo
que lo que hemos
hablado” “ Hasta
luego”
04 Aprender a Instrucción Conversaci Fóldere 90 min Escucha, tolera y
reconocer e verbal ón en s acepta las ideas
identificar las circulo de otros
aptitudes y Modelado Plumon compañeros,
destrezas es aunque no las
para lograr Practica comparta.
una Cartulin
conversación Generalización a Interviene en el
asertiva en el momento
grupo. Papel adecuado,
bond cuando le han
dado la palabra y
cuando es
oportuno.

Respeta las
normas
establecidas en el
grupo.

Utilizar lenguaje
corporal acorde,
por ejemplo, tono
de voz alto para
ser oído.

Objetivo específico N° 3: Optimizar las habilidades sociales relacionados con los sentimientos,
emociones y opiniones, sobre todo la práctica de autoafirmaciones positivas, expresión de
emociones y defender sus propios derechos para realizarlo de manera adecuada en cada situación.

N° de Objetivo de Estrategia Actividad Recurso Tiemp Cro Indicadores


sesió sesión o no
n gra
ma
01 Aumentar el, Instrucción Pensando USB 90 Escucha las auto
poder verbal en positivo min afirmaciones
personal, Equipo de positivas sin
pensando en Modelado sonido interrumpir.
positivo y en
un mundo Practica Ficha Mantiene la
mejor. impresa: concentración
Buscando ser Generalización Creer en tu durante la
mejor persona. repetición de las
personas. afirmaciones
positivas.

Se compromete a
pensar en positivo
buscando ser
mejor persona.
02 Facilitar que Dinámica de “Las Tarjetas que 90 Se presenta ante
las y los grupo: tarjetas contengan min sus compañeros
estudiantes Instrucciones amigas” nombres de mostrando
asocien Practica emociones. interés por
emociones con Tarjetas que
conocerlos.
conductas. tengan las
-Identificar mismas
Representan
emociones en emociones
otras personas. en imágenes diferentes
(gestos emociones ante
faciales) sus compañeros.
Pandereta
- Ambiente Mencionan las
amplio. emociones de
cada uno de sus
compañeros.
03 Exponer la Instrucción Defendiend Papelotes 90 Reflexionar
capacidad de verbal o mis min acerca delas
ser asertivos derechos Lapiceros actitudes que se
como Dinámica de viven a diario en
estrategia grupos Fichas la escuela, casa y
necesaria impresas: entorno social.
para Modelado “Un día de
defender compras” Conocer los
nuestros Practica derechos de los
derechos. niños y niñas y
Generalización adolescentes.

Reflexionar sobre
cada derecho y el
deber que
conllevan. Ejercer
estos derechos y
deberes en la vida
cotidiana y velar
por su
cumplimiento.
04 Valorar la Instrucción Lleguemos Papel 90 Reflexiona si el
importancia verbal a un min otro compañero
de mantener acuerdo Lapiceros tiene razón en los
nuestras Dinámica de que nos dice.
convicciones grupos: Tocar
cuando estas el suelo Verifica si se está
son justas de acuerdo, darle
Modelado la razón y pedir
disculpas siempre
Practica que sea posible.

Generalización Intentar buscar


soluciones para
mantener la
conciliación.

VIII. EVALUACION

La evaluación se realizará después de la aplicación de cada sesión de aprendizaje aplicada y


posteriormente se realizará una evaluación final con el fin de observar los aprendizajes.

IX. CONCLUSIONES:

Se logró determinar de acuerdo al desarrollo de las sesiones de aprendizaje un nivel adecuado


de desarrollo de habilidades básicas sociales de los estudiantes del sexto grado de nivel primario
de una Institución Educativa Estatal de la ciudad de Yurimaguas.

Con la realización de este programa de intervención psicopedagógica, se ha tratado de


incrementar, mejorar y optimizar las habilidades sociales en los estudiantes de sexto grado del
nivel primario de la Institución Educativa Pública de la ciudad de Yurimaguas, establecidas en los
objetivos, relacionados con las habilidades básicas de interacción social para hacer amigos y
relacionados con los sentimientos, emociones y opiniones.

De acuerdo a las evidencias (intervención psicopedagógica) se logró determinar una gran


mejoraría en las habilidades de comunicación especialmente mantener las conversaciones entre
sus pares (compañeros) de los estudiantes del sexto grado de nivel primario de una Institución
Educativa Estatal de la ciudad de Yurimaguas.

Consideramos que las habilidades sociales no solo deben ser trabajadas a través de programas
de intervención, sino también se debe incluir en el currículo, para ser abordadas en todas las
áreas y desarrolladas en cada etapa escolar de la persona .
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Albornoz, D. R. M., & Gómez, N. J. S. (2021). Fortalecimiento de las Habilidades Comunicativas
a través de la Pedagogía para la Comprensión. Revista Cedotic, 6(1), 145-163.
- Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción: Fundamentos Sociales. Barcelona: Martínez Roca
- Bermúdez, K., Aviña, V., Chiquet, R., Olivas, S., & Sánchez, F. (2020). Efecto del entrenamiento
en Habilidades Conductuales sobre el establecimiento de Habilidades Sociales en niños con
autismo. Acta Comportamentalia, 28(1), 23-36. https://doi.org/10.14201/gredos.128464
- Esquivel, C. A. C., López, M. Q., & Vega, G. O. (2019). El desarrollo de las habilidades
comunicativas orales en lengua italiana/Developing oral communicative skills in the Italian
Language. Transformación, 15(2), 306-318.
- Habilidades sociales en estudiantes del sexto grado de primaria de una institución educativa
pública del callao. Margarita mercedes iman mendez. Lima – Perú 2019.
- Cedeño Macías, J. M. V. (2020). Incidencia de una intervención basada en rutinas en las
habilidades comunicativas y sociales de niños con discapacidad y sus familias (Master's thesis,
Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado).
- Gavin-Chocano, Ó., & López-Barajas, D. M. (2020). Relación entre inteligencia emocional y
optimismo vs. pesimismo en trabajadores de centros para personas con discapacidad
intelectual| The relationship between emotional intelligence and optimism vs. pessimism in
workers of centers for people with ID. Revista Española de Discapacidad, 8(1), 129-144.
- Hurtado Vergara, R. D. C., Chaverra Fernández, D. I., Restrepo Calderón, L. A., Calle Álvarez, G.
Y., Gallego Betancur, T. M., Jiménez Rendón, B. A., & Caro Torres, N. D. J. (2020). Enseñanza de
las habilidades comunicativas en la infancia
- Hernández-Jorge, C. M., & Rosa Curbero, C. M. D. L. (2018). Percepción de mejora de las
habilidades comunicativas en estudiantes universitarios. Revista de la educación
superior, 47(186), 119-135.
- Frost, D., Madero, A., Salomon, S.M., Velasco, D.M., Riveros E.F., y Méndez, C. (2021). Efecto
de una guía de intervención grupal en las habilidades sociales, en una muestra de
adolescentes colombianos. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a08
Effect of a group intervention guide on social skills, in a sample of Colombian adolescents.
- Monjas, C. (2000). Habilidades en el Currículo. Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
Madrid – España.
- Vygotsky (1925, citado por Franco, Escalante y Correa, 2011)
- Piaget, J. (1932). El criterio Moral en el Niño.
- Lacunza, B., A. y Contini, de G., N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su
importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Argentina.
- Michelson, L., Sugai, D., Wood, R. y Kazdin, A. (1987). Las habilidades sociales en la infancia:
Evaluación y tratamiento. Barcelona: Martínez Roca.
- Molero, P. P., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M., Ramírez-Granizo, I., &
Valero, G. G. (2020). La inteligencia emocional en el ámbito educativo: un meta-
análisis. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 36(1), 84-91.
- MacKay, L., McIntosh, K., & Brown, J. (2018). Incorporación de soporte basado en funciones
en intervenciones de habilidades sociales para mejorar la generalización. Melody Tankersley,
30, 145–160. https://www.emeraldinsight.com/doi/full/10.1108/S0735-
004X20180000030010
- Moral Pérez, M. E., Martínez, L. V., & Piñeiro, M. D. R. N. (2018). Percepción docente del
desarrollo emocional y creativo de los escolares derivado del diseño colaborativo de digital
storytelling. Educación XX1, 21(1), 345-374.
- Medicine (Baltimore). 2019 Apr; 98(15): e14935. Published online 2019 Apr
12. doi: 10.1097/MD.0000000000014935
- Leticia Bernal Martin. (2017). Programa de Intervención para potenciar las habilidades sociales
e infantil, universidad Internacional de Rioja salamanca, para obtener el grado de Maestría en
Educación.
- Pacheco, M., M. y Osorno, A., G., Y., 2021. Incidencia de competencias parentales en el
desarrollo de habilidades sociales en hijos únicos. Colombia.
- Quiñones, H. T. (2020). Habilidades sociales y estrategias didácticas para la formación del
liderazgo desde la educación básica. Revista Educación.
- ROGERS, Carl & KINGET, Marian. Psicoterapia y Relaciones Humanas. Teoría y Practica de la
Terapia no Directiva. Tomo I. Ediciones Alfaguara. Madrid, Barcelona. 1967.
- Sánchez-Ramírez, N. (2018). Efectos de un programa de educación en inteligencia emocional
sobre la percepción y la comprensión emocional en personas con discapacidad
intelectual (Master's thesis).
- Vivanco Salazar, J. S. (2020). Características del lenguaje en la discapacidad intelectual
moderada, Quito, julio–diciembre 2020 (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
- VYGOTSKY, L. S. (1981) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
- VYGOTSKY, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires:
Grijalbo.
- Wolstencroft, J., Robinson, L., Srinivasan,R., Kerry, E., Mandy, W., & Skuse, D.(2018). A
Systematic Review of Group Social Skills Interventions, and Metaanalysis of Outcomes, for
Children with High Functioning ASD. Journal of Autism and Developmental Disorders, 48(7),
2293-207.
- Skills You Need (2019). ¿What are the Social skills? Recovered from:
https://www.skillsyouneed.com/ips/social-skills.html
- Wendler, D. (2019). You Can Improve Your Social Skills. Recovered from:
https://www.improveyoursocialskills.com/
- Anxiety, C. (2018). Effective Communication – Improving your Social Skills. Recovered from:
https://anxietycanada.com/articles/effective-communication-improving-yoursocial-skills/
- CONDOR, J., C., y PARIONA, C., L., K., 2018. EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN LOS NIÑOS DE
4 AÑOS DE LA I.E. Nº30533 – YAUYOS. Huancavelica.
- Bueloth Bocanegra, C. (2019). Habilidades comunicativas de los estudiantes con discapacidad
intelectual del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial n. º 00003, Rioja, 2018.
- Mamani (2018). Habilidades comunicativas en niños y niñas de la Institución Educativa
Inicial Nº 279 de Villa Paxa de Puno
ANEXOS
Actividad: “Las tarjetas amigas”

Participantes: Niñas y niños de 6° grado de primaria.

Objetivos: - Que las y los estudiantes asocien emociones con conductas.

Participantes: Niños y niñas de 6° grado de primaria.

Objetivos: -Que las y los estudiantes asocien emociones con conductas.


-Que aprendan a identificar emociones en otras personas.

Tiempo: 25 min.

Materiales: - Tarjetas que contengan nombres de emociones.

- Tarjetas que tengan las mismas emociones en imágenes (gestos faciales)

- Pandereta - Ambiente amplio.

Presentación (5 min.)

Se da la bienvenida a las y los estudiantes, se les muestran las caritas y se pide que las observen
detenidamente y que identifiquen las emociones expresadas en cada una; esto es, que describan
cada carita, explicando si está alegre, triste, preocupada, enojada o con otra expresión.

Desarrollo (15 min.)

Se divide al grupo de estudiantes en dos equipos, buscando que el número de integrantes de ambos
sea igual. Si el número no es par, se escogerá a una o un estudiante para que ayude a la o el docente
durante la dinámica. Cada miembro del primer equipo recibe una tarjeta con la imagen que
corresponde a la expresión facial de una emoción; la observa y no la muestra a nadie. Cada miembro
del segundo grupo recibe una tarjeta que contiene una emoción escrita. La lee en silencio y no la
muestra a nadie. Todos empiezan a caminar por el aula siguiendo el ritmo de la pandereta. Cuando
la pandereta deje de sonar, los miembros del primer equipo, sin mostrar la imagen, representan la
emoción que le tocó a cada uno. Los miembros del segundo equipo tratarán de adivinar cuál de las
emociones mostradas corresponde a su tarjeta, se acercan a quien creen que representa su emoción
y, sin palabras, le muestran la tarjeta para confirmar si acertaron. De ser así, permanecen con sus
parejas, esperando que llegue el momento de presentarse ante el resto del grupo.

Cuando todos hayan encontrado a su pareja, se les pide que formen un círculo, y se da la
oportunidad para que cada pareja se presente al grupo sin palabras: esta vez, las dos personas
deben representar la emoción y el grupo debe adivinar. Luego mostrarán el nombre de la emoción y
con ello confirman si el grupo adivinó o no.

Cuando todos terminen de representar sus emociones, se sientan en círculo, y se pregunta al grupo:

• ¿Fue fácil identificar a sus parejas? ¿Por qué?

• ¿Cómo supieron que la conducta correspondía a su emoción?

• ¿Alguna vez han tratado de reconocer la emoción de otro con sólo ver sus gestos?

• ¿Qué hacen si ven a una persona con cara asustada, molesta, alegre, triste, sorprendida?, (indicar
el nombre de las emociones con las que se trabajó).

• ¿Qué hacen si esa persona es su mamá? ¿Su mejor amigo? ¿Su vecina? ¿Su abuelito?

Se escucha con atención y se anotan las respuestas de las niñas y los niños.

Cierre (5 min.)

• Se recomienda conversar con las y los estudiantes y dejar en claro que es natural tener temores.
Se les explica que las emociones se expresan mediante conductas y gestos. La mayoría de personas
expresa sus emociones de manera similar. Mediante estos gestos y conductas podemos darnos
cuenta cómo se está sintiendo la otra persona con sólo observarla (sin hablar).

• Es importante aprender a comprender lo que otras personas nos dicen con sus gestos, pues esas
señales nos ayudan a entenderlos y saber cómo actuar con ellos. En una comunicación adecuada, el
lenguaje no verbal es tan relevante como el lenguaje verbal.

Recomendaciones

Puede darse el caso de que no se encuentre relación entre la imagen y la forma en que se expresa
una emoción. En tal caso, se dará oportunidad para conversar sobre ello.

Variaciones
• Repetir la acción, entregando las tarjetas contrarias a cada grupo, de tal manera que a quien
le tocó representar, después le toque adivinar, y viceversa.
• Cuando cada pareja se encuentra, como complemento a los gestos, la y el estudiante con
la tarjeta puede mencionar en qué situaciones podría sentir la emoción
escogida.
• En el momento en que cada pareja se encuentra, las niñas y los niños forman una frase con la
emoción que les tocó. Al finalizar, todos escuchan las frases propuestas por ellos mismos

También podría gustarte