Está en la página 1de 6

Historia de Venezuela de 1936 a 1958

ENSAYO:

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS (POLÍTICO Y ECONÓMICO) 1936-1958.

ELEAZAR LÓPEZ CONTRERAS: Finales de 1935 / 1.936 - 1.941

Eleazar López Contreras, inicia una nueva era en los gobiernos venezolanos, la cual se denominó:
“de la nueva democracia”, o “la transición a la democracia”, marcando cambios radicales del
gomecismo hacia un nuevo rumbo del país. Cuando muere Juan Vicente Gómez, encargan del
gobierno a López Contreras quien asume el gobierno como Presidente provisional, el 30 de
diciembre de 1935, el Congreso gomecista lo confirmó como Presidente Constitucional, cargo que
asumió el 25 de abril de 1.936 previéndose un período como Presidente Constitucional de la
República por siete años, desde 1936 hasta 1943, que posteriormente, reduce a cinco años
gobernando hasta 1941.

El Congreso gomecista, fue amplio, tomó un conjunto de medidas como: la reducción del período
electoral de siete años a cinco años, eliminado la posibilidad de la reelección, decretar la libertad
de los presos políticos, además de haber reformado la constitución y haber elaborado una ley del
trabajo. Durante el gobierno de Eleazar López Contreras se impulsa y moldea, el bolivarianismo en
Venezuela, que se convierte en la doctrina oficial y de gestión política, económica, social, moral y
educativa del gobierno. Según López Contreras, “los ideales bolivarianos constituyen la norma que
inspira al gobierno en todos sus actos”.

López Contreras, tuvo un gobierno con mucha oposición, en el cual tuvo que suspender las
garantías y posteriormente restituirlas, enfrentó disturbios y revueltas, y reprimió a grupos
democráticos como la Organización Revolucionaria Venezolana Estudiantil - ORVE, y el Partido
Democrático Nacional - PDN, además de reprimir a los comunistas.

López Contreras presenta el Plan Trienal de 1938, el cual no previó en su programa de gobierno,
ninguna inversión en las áreas de producción, agrícola, pecuaria, industrial o minera, ya que era la
enumeración de las obras que realizaría el gobierno, básicamente, en la infraestructura de
servicios; lo que trajo descontento en la población y fue aprovechado por sus adversarios. López
Contreras, expulsó del país a un grupo de intelectuales, dirigentes estudiantiles y políticos
acusándolos de ser "Comunistas.

La Segunda Guerra Mundial tuvo repercusiones en Venezuela en este gobierno, en donde se fijó
una posición neutral ante el conflicto internacional. En 1940, el magnate petrolero Nelson
Rockefeller, convenció a Roosevelt que implementara la política de "Buen Vecino" en
Latinoamérica, que no era otra cosa que "tu me vendes a precios bajos todo lo que quiero y yo te
ayudo vendiéndote a precios "justos" todo lo que necesitas, además de darles más prestamos en
dinero para que puedan resolver sus problemas sociales”, de esta forma, comienza a afianzarse la
era petrolera de Venezuela. López Contreras, decidió avanzar en las reformas con el slogan
"sembrar el petróleo", tratando de desarrollar una reforma política y económica de corte social,
tomando en cuenta que en plena guerra mundial, el petróleo era una materia prima de índole
estratégica y las demandas de EEUU aumentaron enormemente, lo que le dio a López Contreras
una sólida base económica para mantenerse en el poder hasta el fin de su mandato, con el
decidido apoyo de Washington.

A pesar de las buenas acciones políticas, económicas y sociales del presidente Eleazar López
Contreras, hubo un hecho que en su gobierno ha sido rechazado en la historia, aunque ha habido
quien lo justifique, el cual fue la firma del tratado de límites con Colombia, el 5 de abril de 1941,
mediante el cual se perdieron 108.000 Km2 de nuestro territorio. Eleazar López Contreras, entrega
la Presidencia de la República al General Isaías Medina Angarita, quien fue electo Presidente de la
República por el Congreso, en 1941, tomando posesión de su cargo el 5 de mayo del mismo año.

ISAÍAS MEDINA ANGARITA. 1942 -1945.

El gobierno de Isaías Medina Angarita, es reconocido como el de la “apertura a la democracia”, ya


que durante el gobierno medinista se dieron los pasos más efectivos para la implantación de la
democracia. Durante su período de gobierno, se implementaron los primeros fundamentos que
sentarían las bases para la construcción de una democracia sólida.

Medina Angarita fue un militar civilista que respetó los derechos humanos; propició y defendió la
libertad de expresión; permitió la libre actividad de los partidos políticos; promovió una reforma
constitucional que otorgó por primera vez el voto a las mujeres para elegir y ser elegidas
concejales, así como la elección directa de diputados y la legalización del Partido Comunista. Se
considera su más grave error no haber profundizado en las medidas democráticas, mediante la
implementación del sufragio universal, directo y secreto; la cual fue la principal causa esgrimida
para justificar su caída

Medina Angarita legalizó el Partido Acción Democrática y permitió el libre funcionamiento del
Partido Comunista. Durante su gobierno, y por primera vez en la convulsionada historia de
Venezuela no hay persecución política ni desterrados.

En 1942, primeramente realizó la reforma de la Ley Petrolera, aprueba el Impuesto sobre la Renta
y la Ley de Hidrocarburos de 1943, con la cual la producción petrolera pasaba a ser gravable por el
Estado Venezolano a través del Fisco Nacional y el Estado comenzó a recibir una compensación
más justa por su petróleo El Presidente Medina crea el Seguro Social para ayudar a aliviar los
problemas de salud de la población y construye muchas escuelas a lo largo y ancho del territorio
nacional. El 18 de octubre de 1945, ya próximas las elecciones, varios oficiales del Ejército, en
combinación con dirigentes de Acción Democrática, dan un golpe de Estado y Medina Angarita cae
sin resistencia "para evitar los desastres de una guerra civil". En su último mensaje al Congreso, el
21 de abril de 1945, Medina manifestó a la nación: "He contribuido, con toda la medida de mis
fuerzas a hacer efectiva la justicia social y la libertad del ciudadano, y hoy como ayer, puedo decir,
que por mi voluntad ningún compatriota sufre de prisión, ni se halla alejado de la tierra natal". El
poder fue asumido por una junta de gobierno presidida por Rómulo Betancourt (de 37 años) y con
la participación del educador Luís Beltrán Prieto Figueroa, Raúl Leoni y Gonzalo Barrios. Por el
ejército participaron el Mayor Carlos Delgado Chalbaud y el Capitán Mario Vargas.

LA JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO - 1.945 A 1.946

La nueva "Junta Revolucionaria de Gobierno" fue presidida por Rómulo Betancourt (de 37 años) y
con la participación del educador Luís Beltrán Prieto Figueroa, Raúl Leoni y Gonzalo Barrios. Por el
ejército participaron el Mayor Carlos Delgado Chalbaud y el Capitán Mario Vargas. Esta Junta
ofreció la realización de elecciones en abril de 1946 para un nuevo congreso, la restitución de las
garantías constitucionales, de la libertad de prensa y de agrupación sindical. Durante la gestión de
la Junta Revolucionaria de Gobierno se estableció, mediante decreto del 31 de diciembre de 1945,
que la participación del estado en la industria petrolera debía ser de 50%, lo que se conoció como
el régimen "fifty-fifty" (50-50). Se fundaron dos partidos de origen estudiantil, que llegarían a tener
mucha influencia: La Unión Republicana Democrática (URD), fundada por Jóvito Villalba y el
"Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI)" fundado por Rafael Caldera.

En las elecciones legislativas (universales, directas y secretas) de 1946, AD logró el 80% de los
votos, COPEI el 13% y el resto se repartió entre URD y el Partido Comunista. Esta Asamblea
Nacional Constituyente fue presidida por el poeta adeco (Acción Democratista) Andrés Eloy
Blanco, culminando en julio de 1946 con una nueva constitución que establecía que las elecciones
para la presidencia y el congreso serían a través del voto universal, directo y secreto

RÓMULO GALLEGOS - 1.947 -1.948

En diciembre de 1947, se realizaron las elecciones generales resultando electo, por amplia
mayoría, con 870 mil votos, Rómulo Gallegos (AD), seguido por Rafael Caldera de COPEI con 262
mil votos y Gustavo Machado (PCV) con 39 mil votos. Cabe destacar que los miembros de la Junta
Revolucionara de Gobierno no participaran como candidatos para no ser acusados de ventajistas.

Sin embargo el gobierno de Rómulo Gallegos fue muy breve, del 15 de febrero hasta el 24 de
noviembre de 1948.

Define su pensamiento político, y señala la existencia de la libertad política en Venezuela “No es


pura letra generosa, sino vida real y verdadera del ciudadano venezolano”. Cita, como evidencia y
prueba de su afirmación “existencia de partidos contrapuestos que actúan sin restricciones y se
disputan la confianza popular, incluso con vehemencias que extralimitan lo puramente
ideológico”. Esto causó descontento en sus opositores, quienes aprovecharon aliarse con los
militares para propiciar un derrocamiento. Gallegos, fue derrocado por una Junta Militar formada
por los tenientes coroneles Carlos Delgado Chalbaud, quien era ministro de la defensa, Marcos
Pérez Jiménez y Luís Felipe Lloverá Páez, quienes acusaban al gobierno de haber sido incapaz de
resolver la crisis y a Acción Democrática de ser un partido sectario. El nuevo régimen expulsó del
país a Rómulo Gallegos y disolvió al partido Acción Democrática, así como a la Confederación de
Trabajadores de Venezuela (CTV), lo cual hizo que los líderes adecos empezaran a trabajar en la
clandestinidad.

LA JUNTA MILITAR DE 1.948 -1.950 - EL TRIUNVIRATO

La Junta Militar estuvo formada por los tenientes coroneles Carlos Delgado Chalbaud, quien era
ministro de la defensa, Marcos Pérez Jiménez y Luís Felipe Llovera Páez, quienes acusaban al
gobierno de haber sido incapaz de resolver la crisis y a Acción Democrática de ser un partido
sectario. La junta militar estaba presidida por el comandante Carlos Delgado Chalbaut, quien había
ocupado el Ministerio de la Defensa. Los demás integrantes de la junta fueron los comandantes
Marcos Pérez Jiménez y Luís Felipe Llovera Páez.
Delgado, fue asesinado el 13 de noviembre de 1.950, su auto fue interceptado por un grupo
liderizado por el General Rafael Simón Urbina. Delgado Chalbaut y su edecán el teniente de navío
Carlos Bacalao fueron llevados a la quinta de las Mercedes Urbina fue herido Delgado recibió un
balazo que le quitó la vida. Urbina declaró que había sido encomendado por Pérez Jiménez, se le
llevó a la cárcel Modelo, a donde nunca llegó porque se le aplicó la Ley de Fuga, lo que impidió que
se conocieran los verdaderos motivos del atentado.-

Muerto Delgado, la junta militar de gobierno debía escoger a una persona que sustituyera al
presidente asesinado. Después de haber descartado nombres de nuevos militares y haber
sospechado la inconvivencia de que Pérez Jiménez se convirtiera en el presidente provisional, los
dos miembros actuantes se decidieron por un civil, llamaron al embajador de Venezuela en Lima,
Germán Suárez Flamerich. A partir de ese momento la junta dejo de llamarse Militar y se quedo
como Junta de Gobierno. No se llamo mas junta militar de gobierno porque los militares se
separaron a distancia de la Junta de Gobierno.

JUNTA DE GOBIERNO - 1.950- 1.952

El abogado político y diplomático Germán Suárez Flamerich, asumió la presidencia de la junta de


gobierno el 27 de noviembre de 1950, en sustitución del coronel Carlos Delgado Chalbaud, quien
había sido asesinado dos semanas atrás. El nuevo triunvirato continuó con los lineamientos
políticos de la anterior Junta Militar de Gobierno, es decir, siguieron suspendidas las libertades, no
cesó la persecución de los dirigentes de la oposición y no se levanto la restricción a algunos
partidos. La policía política del régimen, llamada Seguridad Nacional se convirtió en una terrible
tenaza opresiva, las cárceles comenzaron a llenarse con presos políticos, estudiantes, obreros,
periodistas y profesores. En noviembre fue reabierto el penal en “Guasima”, una isla insalubre
situada en el Delta del Orinoco. Tal como lo había ofrecido la Junta de Gobierno, en noviembre de
1952 se realizaron elecciones en las cuales el partido URD que contaba con el apoyo de todos los
sectores democráticos resultó ganador. Pero el gobierno realizó un fraude electoral. Jóvito
Villalba, ganador de las elecciones fue apresado y deportado fuera de Venezuela.

DICTADURA DE PÉREZ JIMÉNEZ - 1.952 A 1.958

El 12 de diciembre, después de perpetuado el fraude electoral, el coronel Marcos Pérez Jiménez


desplazo al presidente de la junta de gobierno, Dr. Suárez Flamerich, a su ministro del interior,
coronel Llovera Páez y al secretario de la junta, Miguel Moreno, y se convirtió en el presidente
provisional, con el Dr. Raúl Soulés Baldó como secretario de la presidencia y Laureano Vallenilla
Lanz en relaciones interiores.

La oposición se negó a aceptar los resultados de las elecciones dados por la gaceta oficial y en
Miraflores Pérez Jiménez trató en vano de llegar a un acuerdo con Jóvito Villalba y Rafael Caldera.
Como resultado, Villalba y un grupo de dirigentes de la URD fueron detenidos y, según
comunicado oficial fueron invitados “a abandonar temporalmente el país en vista de que
resultaron inútiles todas las gestiones para que las nombradas personas mantuvieran la lucha en el
plano cívico”.

El coronel Marcos Pérez Jiménez, fue nombrado Presidente Provisional el 2 de diciembre de 1952.
Se nombró un congreso "a dedo" (es decir por el mismo presidente), el cual ratificó
constitucionalmente a Pérez Jiménez como presidente constitucional.
El gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura muy personalista. Se persiguió y encarceló
a todos los opositores, principalmente adecos y comunistas, por medio del Servicio Secreto
llamado "Seguridad Nacional" dirigida por Pedro Estrada. Sin embargo, el gobierno inició un
extenso programa de obras públicas y su política económica, ayudada por el auge petrolero, muy
acertada incrementando la riqueza y el bienestar del país. Es en esa época que se realizaron la
autopista Caracas - La Guaira, la ciudad universitaria, las torres del Silencio, el teleférico del Ávila,
el teleférico de Mérida, la autopista Tejerías - Valencia y la urbanización dos de diciembre (hoy en
día 23 de enero). El desgaste del gobierno fue progresivo. A la oposición de los estudiantes, se
unió la de los profesionales, grupos económicos y la misma iglesia, a través de una famosa pastora
del Arzobispo de Caracas, Monseñor Rafael Arias Blanco, quien criticó al gobierno por la mala
situación que vivían los obreros y los campesinos, a pesar de la riqueza que estaba registrando
Venezuela.

En noviembre de 1957, Pérez Jiménez anunció que en vez de realizar elecciones libres, se
convocaría un referéndum para decidir su reelección. La oposición pidió al pueblo que se
abstuviera de participar en esa farsa electoral, que no era más que un fraude. Empezaron las
huelgas generales, las manifestaciones y el descontento generalizado,

En 1° de Enero de 1958 se produjo una rebelión militar en Caracas encabezada por el Coronel
Hugo Trejo y apoyada por otros oficiales en Maracay, la cual no tuvo efecto inmediato. El 10 de
Enero se anunció el alzamiento de las Fuerzas Navales, y a través del General Rómulo Fernández
se le plantearon al presidente condiciones para respaldar al gobierno. Esta crisis llevo a la caída de
Vallenilla Lanz y del jefe de la seguridad nacional, Pedro Estrada. A partir de entonces comenzaron
las acciones civiles, y las manifestaciones de mujeres, obreros escritores y profesionales para el
momento, las cárceles estaban repletas, liceos cerrados y por todas partes enfrenamientos entre
policías y manifestantes. El 21 de Enero del mismo año estalló una huelga general decretada por la
Junta Patriótica. EL 22 de enero se levantaron la marina de guerra y la guarnición de Caracas, y al
poco tiempo todos los sectores de las fuerzas armadas estaban alzados. En la madrugada del 23 de
Enero de 1958, sin hacer entrega del gobierno Pérez Jiménez abandonó precipitadamente en país
ocasionando la consecuente caída de su gobierno el 23 de enero de 1958, terminando así este
proceso de dictadura y abriéndose una nueva etapa de la historia de Venezuela, dando paso a la
democracia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARIAS, A. 2005. HISTORIA DE VENEZUELA 8º GRADO

CUADERNOS HISTORIA DE VENEZUELA, CADENA CARRILES

ENCICLOPEDIA CONOCER A VENEZUELA, TOMOS 6 AL 9

www.venezuelatuya.com

www.efemeridesvenezolanas.com

www.mipunto.com/venezuelavirtual
www.geocities.com

www.aldeaeducativa.com

www.es.wikipedia.org

www.guardia.mil.ve

www.gobiernoenlinea.gob.ve

www.aporrea.org

También podría gustarte