Está en la página 1de 10

En el presente ensayo abarcaremos sucesos importantes durante el mando de

nuestro libertador Simón Bolívar, empezando por el liberalismo que es fuertemente


asociado con la ruptura de los lazos políticos y económicos con los europeos, sin
embargo, el liberalismo también puede expresarse en contra de instituciones
tradicionales, como en este caso lo es la iglesia debido a su mentalidad discriminativa de
aquellos en los que no creían.

Francisco de Miranda es uno de los nombres más importantes mencionados en los


libros de historia, no solo por ser el primer venezolano universal sino también por su
participación en eventos históricos tanto del país como fuera de él, como lo fue la
independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa y la independencia de
Venezuela, siendo el primer y único venezolano hasta ahora cuyo nombre se encuentra
en el arco de Paris en Francia.

Así mismo, el bolivarianismo toma su nombre debido a Simón Bolívar, militar


venezolano que encabezo diferentes movimientos sociales y políticos que llevaron a la
independencia de diferentes países de América. Los escritos de Bolívar han sido
empleados en su mayoría como base de este patriotismo, la Carta de Jamaica, el
Discurso de Angostura o el Manifiesto de Cartagena siendo las más importantes y siendo
inspiración de diferentes políticos y movimientos a lo largo de los años.

Haciendo mención al Discurso de Angostura, el cual fue, digámoslo así, una


bienvenida para el primer congreso de Venezuela, creado en 1819 y que también seria
ese mismo año donde el congreso establecería la Gran Colombia por la unión de
Venezuela y Nueva Granada en una sola nación a la que luego se adhirieron Panamá,
Quito y Guayaquil. Siendo una de las doctrinas de integración americana más resaltantes
junto con el Congreso de Panamá, inaugurado el 22 de junio de 1826, tuvo como objetivo
promover la integración y la cooperación entre los países americanos en áreas como el
comercio, la seguridad y la diplomacia. A pesar de eso, el Congreso de Panamá no fue un
éxito debido a rivalidades y tensiones entre las naciones participantes.

Anclado a esto, la Doctrina Monroe es un política exterior establecida en el siglo XIX


por parte de Estados Unidos, esta dice que cualquier intervención europea en los asuntos
americanos seria tomado como una amenaza directa a la seguridad y los intereses de
Estados Unidos. Teniendo conexión directamente con el antibolivarianismo, que al
contrario del bolivarianismo, trata sobre la oposición a las ideas y propuestas del
libertador Simón Bolívar que en esa época serian por mayoría los españoles.

Durante todos estos momentos y procesos históricos se establecieron diferentes


ideas educativas, como la colonial, que tenía mayor influencia europea y se orientaba más
a enseñar sobre el catolicismo, lenguas europeas, etc. Luego estaba la idea
emancipadora, que fue la que trajo Simón Bolívar y otros personajes históricos a
Latinoamérica que consistía en buscar una educación libre y que fomentara la identidad
nacional. Entre esos personajes históricos se encuentra Andrés Bello que fue un escritor,
jurista y pedagogo venezolano. Junto a él también se integró Simón Rodríguez, educador,
escritor y ensayista, que junto a Bello fueron los tutores del Libertador Simón Bolívar.
El liberalismo estuvo asociado principalmente a la ruptura con los lazos políticos y
económicos del eurocentrismo, para los criollos, la libertad era sinónimo de
independencia. Este liberalismo fue el resultado de los ideales y pensamientos que fluían
en los libertadores de la época, que defendían la igualdad de las libertades, así como
también la lucha contra las estructuras jerarquizadas de la sociedad. Así mismo, es un
sistema o corriente de pensamiento filosófico, económico y político que promueve las
libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los principios
republicanos. El liberalismo se expresa en contra de las instituciones tradicionales, como
lo es por ejemplo la Iglesia, que en estas épocas tenia pensamientos e ideas contrarias a
los libertadores debido a la influencia española. La etapa independentista comenzó a
principios del siglo XIX y es claramente donde el desarrollo del liberalismo en Venezuela
hace su comienzo, sin embargo, es importante aclarar que ya a finales del siglo XVIII se
podía notar el descontento y las rivalidades en la Venezuela colonial, lo cual da inicio a los
movimientos preindependentistas. La influencia de las ideas de la revolución francesa
llegó al conocimiento de los blancos criollos y de muchos esclavos, quienes marcaron
historia y fueron antecedentes muy importantes para la independencia de Venezuela. De
allí que son ellos quienes van a manifestarse a través de los movimientos precursores de
la independencia venezolana.

Sebastián Francisco de Miranda fue considerado el primer venezolano universal, fue


parte de la Independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa y más tarde lo
sería también de la Independencia de Venezuela, siendo gobernante de la Primera
República de Venezuela y siendo líder del «Bando Patriota». A pesar de que Miranda fue
parte de diferentes procesos gubernamentales y revolucionarios a nivel internacional,
fracasó al momento de ponerlo en práctica en su propio país Venezuela. Fue también el
primer visionario en darse cuenta que América Latina tenía que ser un solo pueblo, un
solo país, para así poder enfrentar los embates de las potencias de ese momento y del
futuro a pesar de que ese concepto geográfico, político y emocional, aun no existía.

El bolivarianismo es una corriente de pensamiento político encarnado en diversos


movimientos nacional-patrióticos hispanoamericanos y españoles. Toma su nombre
de Simón Bolívar, militar venezolano que lideró las campañas que dieron la
independencia a diversas naciones americanas. Los escritos históricos de Bolívar son
tomados como base de este pensamiento, por ejemplo la Carta de Jamaica, el Manifiesto
de Cartagena o el Discurso de Angostura. También, ha inspirado a diferentes
movimientos en el país en la actualidad como el Movimiento 19 de abril, el Movimiento al
Socialismo o el Partido Socialista Unido de Venezuela, y también ha inspirado a diferentes
políticos para diversos gobiernos a lo largo de los años como el de Evo Morales, Daniel
Ortega, Raúl Castro, Gustavo Petro, Hugo Chávez, entre otros. Muchos consideran que el
bolivarianismo es algo posterior al propio Bolívar, pues tratan de juntar todas las
declaraciones, discursos y opiniones del caraqueño. El bolivarianismo sería una
construcción intelectual en base a la vida y obra del libertador, en lugar de ser un ideal
formulado y propuesto por Simón Bolívar.

Cuando hablamos de discursos, declaraciones, opiniones o cartas presentadas por


el libertador, podemos hablar del Decreto de Guerra a Muerte, el Tratado de Armisticio y
Regularización de la Guerra, o también del Manifiesto de Cartagena, la Carta de Jamaica
y el Discurso de Angostura.

Más conocida como Manifiesto de Cartagena, fue un documento escrito el 15 de


diciembre de 1812 entre Vicente Tejera y Simón Bolívar desde la ciudad de Cartagena al
Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, el documento fue firmado como
los cargos de funcionarios que poseían Bolívar y Tejera en Venezuela. En el documento
se analiza y se da opiniones de las causas de la caída de la Primera República de
Venezuela, en particular se culpa al federalismo adoptado por la Constitución, y proponen
una estrategia general para la independencia de Colombia (Nueva Granada) y Venezuela,
luchando juntas para recuperar Caracas.

La Carta de Jamaica, es un documento escrito por el libertador Simón Bolívar que


resume el ideario y los proyectos de liberación de la América del hombre que entrego su
vida para la liberación de los pueblos a lo largo y ancho de América del sur, desde
Kingston, Jamaica, el 6 de diciembre de 1815, Simón Bolívar escribe esta carta profética
siendo el hombre que ha perdido las primeras batallas de su lucha por liberar la tierra que
lo vio crecer, pero no la esperanza por lograr las metas que pretende y que quedan
plasmadas en la carta. Así mismo, casi 4 años después, exactamente el 15 de febrero de
1819, Bolívar ante el Congreso venezolano reunido en Angostura, pronunciaba triunfante
un discurso que completaría el análisis que de América había hecho en la Carta de
Jamaica hace 3 años.

El Discurso de Angostura es considerado por la historiografía como una de las piezas más
importantes y esenciales de la producción escrita del libertador. Su título original fue
«Discurso pronunciado por el General Bolívar al Congreso General de Venezuela en el
acto de instalación» Con él se da inicio al Congreso de Angostura, el segundo Congreso
Constituyente de Venezuela, en Angostura, además de la Constitución de Venezuela, se
promulga la Ley Fundamental que da origen a la Gran Colombia. En el discurso, Bolívar
analizaba el pasado de Venezuela para comprender la situación de esta en 1819, también
da su punto de vida político de forma acabada y expone sus ideas en cuanto a la
educación, entre otros.

Cito aquí partes relevantes del discurso:

“[ ... ] Al transmitir a los representantes del pueblo el poder supremo que se me


había confiado, colmo los votos de mi corazón, los de mis conciudadanos y los de
nuestras futuras generaciones, que todo lo esperan de vuestra sabiduría, rectitud y
prudencia. Cuando cumplo con este dulce deber, me liberto de la inmensa autoridad
que me agobiaba, como de la responsabilidad ilimitada que pesaba sobre mis
débiles fuerzas. Solamente una necesidad forzosa, unida a la voluntad imperiosa
del pueblo, me habría sometido al terrible y peligroso encargo de Dictador Jefe
Supremo de la República. ¡Pero ya respiro devolviéndoos esta autoridad, que con
tanto riesgo, dificultad y pena he logrado mantener en medio de las tribulaciones
más horrorosas que pueden afligir a un cuerpo social!...”

“[ ... ]¡Legisladores! Yo deposito en vuestras manos el mando supremo de


Venezuela. Vuestro es ahora el augusto deber de consagraros a la felicidad de la
República: en vuestras manos está la balanza de nuestros destinos, la medida de
nuestra gloria: ellas sellarán los decretos que fijen nuestra libertad. En este
momento el jefe supremo de la República no es más que un simple ciudadano; y tal
quiere quedar hasta la muerte. Serviré, sin embargo, en la carrera de las armas
mientras haya enemigos en Venezuela...”

“[ ... ] Un gobierno republicano ha sido, es y debe ser el de Venezuela; sus bases


deben ser la soberanía del pueblo: la división de los poderes, la libertad civil, la
proscripción de la esclavitud, la abolición de la monarquía y de los privilegios.
Necesitamos de la igualdad para refundir, digámoslo así, en un todo, la especie de
los hombres, las opiniones políticas y las costumbres públicas. Luego extendiendo
la vista sobre el vasto campo que nos falta por recorrer, fijemos la atención sobre
los peligros que debemos evitar. Que la historia nos sirva de guía en esta carrera…”

La Doctrina de Integración Americana es un concepto que se refiere a los esfuerzos


por promover la unión y colaboración entre los países de América Latina. Dos de los
eventos más importantes que ejemplifican esta doctrina son la creación de la Gran
Colombia y el Congreso de Panamá.

La Gran Colombia fue un estado que existió entre 1819 y 1831, dio sus orígenes
específicamente el 17 de diciembre de 1819 con el Congreso de Angostura reunido, se
estableció la Ley Fundamental de la República de Colombia y se dividió el territorio en
tres departamentos: Venezuela, Quito y Cundinamarca. En sus comienzos solo eran los
territorios de la actualmente Venezuela y Colombia, pero más tarde se unieron Ecuador y
Panamá. Al momento de su creación, la Gran Colombia era el país hispanoamericano con
mayor prestigio internacional, tanto así que diferentes políticos de América y Europa,
entre ellos John Q. Adams, para ese entonces secretario y futuro presidente de los
Estados Unidos, la vislumbraron como una de las naciones más poderosas del planeta. A
pesar de todo el prestigio, el país se disolvió en 1831 debido a las diferencias políticas
que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, junto a las tensiones que
existían entre los pueblos que integraban la nación.

En ese mismo sentido, el Congreso de Panamá, inaugurado el 22 de junio de 826,


sin embargo, no fue hasta el 15 de julio de 1826 donde fue la primera reunión a la cual
asistieron delegados de diferentes países latinoamericanos como Perú, Centroamérica,
México y Colombia, como observadores Gran Bretaña y Holanda, a pesar de que se
extendió la invitación a Estados Unidos, este no asistió. El congreso buscaba generar una
alianza para consolidar la soberanía de cada país perteneciente y defenderse de
dominaciones extranjeras, por lo que, para ello, se debía crear un ejército y una flota
conjunta. Defender la integridad territorial, establecer una ciudadanía americana única,
prohibir la trata de esclavos, discutir y decidir la independencia de Cuba y Puerto Rico y
procurar lograr el reconocimiento de los nuevos Estados independientes, eran algunos de
los objetivos de este Congreso. Aunque se lograron algunos acuerdos importantes, como
la creación de una confederación de Estados americanos, el Congreso no fue un éxito
duradero debido a rivalidades y tensiones entre las naciones participantes.

Aunque tanto la Gran Colombia como el Congreso de Panama tuvieron como


objetivo promover la integración americana, ninguno de los dos logro establecer una unión
duradera. Sin embargo, sentaron las bases para futuros intentos de integración y
colaboración en la región, como la creación de la Organización de los Estados
Americanos (OEA), entre otros.

La Doctrina Monroe es una política exterior establecida en el siglo XIX por parte del
gobierno de Estados Unidos, específicamente por James Monroe, quien fue presidente de
los Estados Unidos entre los años 1817 y 1825, época en la cual Europa había expandido
los dominios territoriales y Norteamérica se sentía amenazada debido a que su
independencia de Inglaterra era muy reciente y querían mantenerse al margen de
cualquier conflicto. La doctrina establece que cualquier intervención europea en los
asuntos americanos sería considerado una amenaza directa, que por la libre e
independiente condición que han asumido y que se mantiene en la actualidad, no deberán
ser considerados como candidatos de futuras colonizaciones por cualquiera de las
naciones europeas. A esto viene anclado el antibolivarianismo, que se refiere a la
oposición y rechazo, en su mayoría por parte de europeos, de las ideas y acciones del
libertador Simón Bolívar.

Durante el periodo colonial, las ideas educativas en América Latina estaban


fuertemente influenciadas por las potencias coloniales. Las colonias latinoamericanas
tenían un sistema educativo diseñado para inculcar valores y conocimientos que
estuvieran alineados con los intereses de las potencias coloniales. Esto incluía una
educación centrada en la religión católica, la promoción de la obediencia a la corona y la
enseñanza de las lenguas europeas. Por otro lado, con la llegada de la emancipación y de
líderes como Simón Bolívar, las ideas educativas experimentaron cambios significativos.
Bolívar y otros líderes revolucionarios reconocieron la importancia de una educación que
liberara a América Latina de las cadenas del colonialismo. Promovieron una educación
que fomentara la autonomía, la libertad y la identidad latinoamericana. Estas ideas
emancipadoras pusieron énfasis en el acceso a la educación para todas las clases y
géneros, buscando crear una sociedad más justa y equitativa.
Uno de los líderes que más promovió esta educación fue Andrés Bello, nacido en
Caracas el 29 de noviembre de 1781, fue un filólogo, escritor, jurista y pedagogo
venezolano, una de las figuras más importantes del humanismo liberal hispanoamericano.
En sus 84 años de vida conoció las tres últimas décadas de dominación española de
América, y sucesivamente el período de emancipación de las colonias españolas en el
nuevo continente y la gestación de los nuevos estados nacidos del proceso de
Independencia. Defiende la necesidad de multiplicar las escuelas primarias para
universalizar la instrucción. Piensa que la educación debe ser integral, que se debe
procurar la formación moral y la formación cristiana. Señala además que la educación
primaria es imprescindible. Los hombres deben dedicarse desde sus primeros años a
adquirir los conocimientos necesarios para la profesión que quieran abrazar o habituarse
en la tierna edad, para no ver después con tedio el trabajo.

Otro personaje bastante conocido en este mundo es Simón Rodríguez, nacido en


Caracas el 28 de octubre de 1769, fue un educador, escritor, ensayista y filósofo
venezolano. Tutor y mentor del Libertador Simón Bolívar al igual que Andrés Bello, fue un
visionario defensor de la educación pública. En 1794, Simón Rodríguez presentó un
escrito crítico, “Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en
Caracas y medios de lograr su reforma por un nuevo establecimiento”. Simón Rodríguez
desarrolló una innovadora concepción de lo que debía ser el modelo educativo de las
naciones americanas. En 1824, Bolívar -en carta al general Santander- decía que su
maestro “enseñaba divirtiendo”. Este espíritu que intentaba romper con las rígidas
costumbres educativas del colonialismo español se reflejaría en toda la obra y el
pensamiento de Simón Rodríguez.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Antolin, Eva y Garcia, Marcos (2009). Movimientos sociales: el bolivarianismo. XXVII


Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de
la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.

Nelson Chávez Herrera (2019) BOLIVAR CONTRA BOLIVAR. Fundacion Biblioteca


Ayacucho. Caracas, Venezuela.

Doctrina Monroe (2018) Ediciones MinCI. Caracas, Venezuela.

El Liberalismo: fundamentos teóricos de las gesta independentista (2016) [Blog en Línea]


http://pensamientolibertadorubv.blogspot.com/2015/05/el-liberalismo-fundamentos-
teoricos-de.htm

Gutiérrez Escudero, A., (2010). Simón Bolívar y la carta de Jamaica. Araucaria. Revista
Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 12(24), 251-270.

Gustavo Pereira (2019) Discurso de Angostura. Fundación Editorial El Perro y La Rana.


Caracas, Venezuela.

Iño Daza, Weimar Geovanni (2013) Ideas y proyectos de “Integración americana” a finales
del siglo XVIII y en el XIX: Miranda, Alvarez, Monteagudo, Bolivar, Marti y Hostos.
CLACSO. Bueno Aires, Argentina.

Jhon Jairo Acevedo Velez (S/F) LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL


CONTEXTO DE LA DIPLOMACIA EN LA NUEVA GRANADA. 1819-1850*.
Profesor Dr. D. Benito Sanz Díaz (S/F) Historia del Pensamiento Político Moderno.
[Trabajo de Investigación en línea]
https://roderic.uv.es/bitstream/10550/29273/1/Historia+del+Pensamiento+Pol
%C3%ADtico+Moderno+05+LIBERALISMO.pdf

Pensamiento del Libertador (2016) [Blog en Línea]


http://pensamientobolivariano02.blogspot.com/

Simón Bolívar (2005) Manifiesto de Cartagena. Ministerio de Comunicación e Información.


Caracas, Venezuela.

Xavier Reyes Matheus (2016) REVOLUCIÓN Y CONSTITUCIÓN EN EL PENSAMIENTO


DE FRANCISCO DE MIRANDA. Universidad Complutense de Madrid, Instituto
Universitario de Investigación José Ortega y Gasset. Madrid, España.

También podría gustarte