Está en la página 1de 17

RESPUESTA CARDIOVASCULAR A LA INMERSIÓN EN AGUA Y NIVELES DE

GLUCOSA POSTPRANDIAL EN DIFERENTES DIETAS


Rincon Sandoval Arturo, Escalera Sanchez Alfredo André & Murillo Osuna Joaquín II
Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California Campus Ensenada.
Carretera Transpeninsular Ensenada-Tijuana 3917. Fracc. Playitas, Ensenada, México. 22860
arturo.rincon24@uabc.edu.mx, andre.escalera@uabc.edu.mx, joaquin.murillo@uabc.edu.mx
26/Mayo/2019
Resumen
Los sistemas fisiológicos se han adaptado para ser más eficientes en los organismos. El
sistema cardiovascular y digestivo son unos de los más importantes y eficientes en el ser
humano. El siguiente estudio se realizó analizando los procesos cardio-respiratorios mediante
el reflejo al buceo bajo condiciones de temperatura baja en comparación con la frecuencia
cardiaca basal, apnea y buceo a temperatura ambiente, mientras que el análisis de glucosa en
la sangre tuvo un enfoque en las alteraciones en los niveles de glucemia postprandial bajo
grupo de dietas específicos (dieta alta, dieta baja y control positivo), y como este se puede ver
afectado por el tiempo y tipo de dieta, además de tener importancia biomédica ya que uno de
los principales problemas de la salud es la diabetes tipo II y la hipertensión arterial. Los
resultados obtenidos en respuesta al buceo demostraron que al someterse a una inmersión
después de la APNEA en agua fría (5°C), simulando la bradicardia, son significativamente
diferentes (p<0.05) comparado con la frecuencia cardiaca Basal, Apnea y la inmersión en
agua a temperatura ambiente (23°C), esto dio a conocer dos de tres fenotipos (reactivo e
hiperreactivo) que se pueden presentar en el ser humano. Mientras que los resultados de tipo
de dieta y tiempo determinaron los niveles de glucosa en la sangre (mg/dl) en el cual no hubo
diferencias significativas entre los grupos y las horas postprandial (p>0.05), sin embargo, en
otra base de datos comparativas se encontró que los grupos de dietas fueron
significativamente diferentes (p<0.05).
1. Introducción
1.1. Respuesta al buceo
Las adaptaciones del sistema fisiológico de un organismo son factor clave para la
supervivencia, pues a lo largo de su vida puede estar bajo condiciones adversas. Ejemplo de
esto es la regulación de la temperatura, regulación hormonal, regulación del ciclo sexual,
entre otros (Hills et al. 2012). La respuesta al buceo ha sido una adaptación evolutiva con
éxito especialmente en mamíferos marinos, los cuales mediante vasoconstricción,
disminución del ritmo cardiaco y una ralentización de su metabolismo, logran sobrellevar
condiciones imposibles para vertebrados terrestres (Panneton, 2013). Estas adaptaciones,
aunque en menor medida, están presentes en los mamíferos terrestres. Este proceso es vital
para la supervivencia pues disminuye el gasto energético, y solo se usa lo necesario durante la
caza de su alimento o ya sea para sobrevivir.
Dado que el buceo presenta un ambiente hipóxico, se puede intuir que presentaría el mismo
mecanismo de adaptación que la apnea (cese completo de la señal respiratoria de al menos 20
segundos de duración (Finer, 1992) ). Sin embargo, el buceo presenta adaptaciones distintas,
ya que al tomar en cuenta el factor de la temperatura del agua, esta difiere del medio aéreo
debido a sus propiedades físicas lo cual hace que tenga una alta conductividad térmica y un
alto calor específico volviéndola un ambiente hipotérmico para el ser humano (Vrijdag,
2013), tomando en cuenta que la mayoría de los buceos ocurren a bajas profundidades, esto
conlleva a que las termoclinas sean un factor importante a tomar para la RB, pues las
temperaturas pueden encontrarse entre los 0°C y 3°C en las partes más profundas (ENN,
2010)1. Por lo que la RB debe adaptarse a una baja temperatura en conjunto con la falta de
oxígeno.
Estudios han demostrado que el efecto del agua por sí mismo no causa cambios en el ritmo
cardiaco (Marsh et al. 1995). Sin embargo, al unir el factor de apnea y la inmersión, provoca
un aumento significativo en el ritmo cardiaco, y esta significancia aumenta en conjunto con el
agua fría. El aspecto regulatorio en el cual se enfoca el siguiente estudio, es el sistema
cardiaco bajo condiciones de buceo, apnea y buceo a baja temperatura. El objetivo de este
estudio es evaluar la frecuencia cardiaca bajo distintas condiciones de respuesta al buceo y
temperatura (23°C ambiente y 5°C), bajo la hipótesis que la temperatura afecta la respuesta al
buceo obteniendo distintos resultados de la FC basal, apnea e inmersión, así como los
fenotipos más frecuentes.
1.2 Glucemia postprandial
Los problemas de salud relacionados con la obesidad han aumentado a nivel mundial
convirtiéndose en un problema grave. En México se tiene una prevalencia creciente de la
obesidad, afectando alrededor del 70% de la población en el país, donde el 71.9% son
mujeres y el 66.7% hombres (Olaiz-Fernández et al. 2006), además, alrededor de 106, 525
personas han fallecido debido a la diabetes mellitus debido a una baja producción de insulina
en el páncreas (INEGI, 2017; León et al. 2013). El estilo de vida de cada persona en cuanto
actividad física y las costumbres alimentarias, junto con la herencia genética, determinará qué
tan propenso será a desarrollar enfermedades cardiovasculares, como hipertensión arterial.
además de diabetes tipo II e incluso cáncer (Olaiz-Fernández et al. 2006).
Los niveles de glucosa en la sangre pueden variar en concentraciones siendo la superior
hiperglucemia y el bajo hipoglucemia, los rangos de nivel de glucosa en la sangre para una
persona promedio son de 70-100 mg/dl en ayuno y 70-140 mg/dl después de 2 horas de
comer (FMdiabetes, 2018).
Los tipos de diabetes más comunes son el tipo 1, el cual ocurre cuando el páncreas no puede
producir insulina, ya que el sistema inmune ataca las células pancreáticas hasta que dejan de
producir insulina; tipo 2 ocurre cuando no se produce suficiente insulina o ésta no se absorbe
de manera eficiente (American Diabetes Association and others, 2000). La diabetes mellitus
se caracteriza por altas concentraciones de glucosa en sangre, lo que conlleva a la
glucosilación de la hemoglobina, fragilidad globular, dificultad para cicatrización entre otros
(Hernández, 2005).
El objetivo del experimento es determinar los niveles de glucosa en la sangre (mg/dl) en
individuos en ayuna y como este cambia a través del tiempo postprandial, bajo la hipótesis de
que el tipo de dieta afecta los niveles de glucosa respecto al tiempo postprandial.

2. Resultados
2.1. Respuesta al buceo
Figura 1.- Línea del tiempo del experimento de respuesta al buceo, parámetros de diferentes
respuestas cardiovasculares.

Figura 2.- Frecuencia cardiaca a diferentes condiciones en una N de 12 individuos (figura 1). Cada
barra representa la media de la respuesta cardiaca (latidos/minuto) bajo diferentes condiciones. La
línea sobre las barras representa el error estándar de los datos obtenidos. La frecuencia cardiaca se
tomó a temperatura de 23°C (ambiente) y 5°C durante la inmersión, respectivamente. *p<0.05,
**<0.05, ***p<0.05.
Figura 3.- Proporción de fenotipos presentes en la muestra total (N= 12). El 42% de los sujetos,
representados en verde, expresan el fenotipo reactivo en presencia de la bradicardia después de 9
segundos, mientras que el 58% restante, expresan el fenotipo hiperreactivo en presencia a de la
bradicardia antes de 9 segundos.

Los datos obtenidos en el experimento (N= 12) de respuesta al buceo fueron sometidos a una
prueba de normalidad de Shapiro-Wilk mediante el programa Past3, obteniendo una p<0.05,
siendo datos paramétricos. Al realizar la prueba de ANOVA mediante el uso de Starview, se
obtuvo como resultado [(3, 44)(F 12.396, P<0.05)] demostrando que los datos obtenidos son
significativamente diferentes. En la figura 2 se observa la media de los datos obtenidos, la
frecuencia cardiaca basal (92.667 latidos/minuto) tuvo un cambio abrupto en la frecuencia
cardiaca bajando un 57% al realizar la inmersión en agua fría (53.082 latidos/minuto a 5°C),
y al realizar la prueba post hoc de Fisher´s se demostró que esta es significativamente
diferente (p<0.05) con la basal, así como la inmersión en agua a temperatura ambiente (23°C)
y la APNEA. En la figura 3 se observa la proporción de fenotipos de los 12 individuos
estudiados, el 58% (n= 7) presentaron el fenotipo reactivo y 42% restante (n= 5) presentaron
el fenotipo hiperactivo, sin embargo, al realizar la prueba de Chi2, por medio de Past3, se
obtuvo como resultado [X2(2) 12, p>0.05] demostrando que los grupos de fenotipos no son
significativamente diferentes.

2.2 Glucemia postprandial


Figura 4.- Nivel de glucosa en la sangre (mg/dl) en ayuno y durante el tiempo postprandial en
diferentes grupos de dietas (N= 21). Cada línea conforme al tiempo son grupos de dietas diferentes
con una n de 7 individuos por dieta (dieta alta, dieta baja y control positivo), con su error estándar
respectivamente. *p<0.05 entre los grupos de dietas, **p<0.05 respecto al ayuno del grupo de dieta
alta.
Figura 5.- Nivel de glucosa en la sangre (mg/dl) en ayuna y durante tiempo postprandial (N= 20),
datos comparativos a figura 4. Cada variable conforme al tiempo indica un grupo de dieta (dieta alta
en glucosa y dieta baja en glucosa, verde y rojo, respectivamente) con su respectivo error estándar.
*p<0.05 entre los grupos, **p<0.05 comparado con el ayuno de cada grupo, respectivamente.

En la figura 4, se presenta los resultados obtenidos en el experimento de glucosa (mg/dl)


preprandial (ayuna) y postprandial, con una N de 21 individuos. Los datos se sometieron a
una prueba de Shapiro-Wilk con el software Past3, obteniendo una p<0.05 siendo datos
paramétricos. Mediante el uso de Statview se realizó un anova de dos vías se obtuvo como
resultado [(4, 49)(F 2.002, p>0.05)] demostrando que los datos no son significativamente
diferentes, al realizar la prueba post hoc de Fisher´s se obtuvo una diferencia significativa
(p<0.05) entre el grupo control positivo contra la dieta alta y entre el grupo de dieta baja
contra el grupo de dieta alta. Sin embargo se realizó un anova para cada grupo de variables en
diferentes horas, preprandial (ayuno) y postprandial (1 y 2 horas), en la hora de ayuno se
obtuvo [(2, 13)(F 0.157, p>0.05)], 1 hora postprandial [(2, 13)(F 2.893, p>0.05) y 2 hora
postprandial [(2, 13)(F 1.921, p>0.05)], demostrando que no hay grupos significancia, mismo
resultado se obtuvo al realizar la prueba post hoc de Fisher´s (p>0.05). Cabe destacar que
dentro del grupo de control positivo, en la prueba de Fisher´s, se encontró que la 1ra hora
postprandial es significativamente diferente a la hora de ayuno (p<0.05)..

En la figura 5 se observa los resultados de los datos de glucosa postprandial, con una N de 20
individuos.comparativos a la figura 4. Se realizó una prueba de normalidad de Shapiro-Wilk
obteniendo una p<0.05, siendo datos paramétricos. Con la prueba de anova de dos vías se
obtuvo el resultado de [(2, 54)(F 13.560, p<0.05)] demostrando que los datos son
significativamente diferentes, al realizar la prueba post hoc de Fisher´s se obtuvo el mismo el
mismo resultado de significancia (p<0.05). Sin embargo, se realizó un anova para cada grupo
de horas, preprandial (ayuno) y postprandial (1 y 2 hora postprandial), en ayuno se obtuvo
[(1, 18)(F 0.409, p>0.05)], 1 hora postprandial [(1, 18)(F 23.712, p<0.05)] y 2 hora
postprandial [(1, 18)(F 4.172, p>0.05)], siendo la 1ra hora postprandial significativamente
diferente entre la dieta alta y baja. Cabe destacar que dentro del grupo de dieta alta la hora
preprandial (ayuno) y 1 hora postprandial, así como la 1 hora y 2 hora postprandial son
significativamente diferentes (p<0.05), mismo resultado se obtuvo en el grupo de dieta baja
entre la la hora 1 y 2 postprandial.
3. Discusión
3.1 Respuesta al buceo
Diferencias en la respuesta al buceo a diferentes temperaturas
Nuestros datos concuerdan con los descritos por Marsh et al los cuales indican que existe una
diferencia significativa en el ritmo cardiaco en la respuesta al buceo. Los resultados en la
figura 2 indican que existe una diferencia notable entre ambas temperaturas y esto es
confirmado por la prueba estadística. Esto se debe a receptores en la cara que envían señales
al sistema parasimpático para actuar de la manera más rápida posible.
Diferencias en la apnea y el buceo
Nuestros datos concuerdan con los publicados por Marsh et al, Paulev et al y Jay et al. Pues
estos también indican que no existe una diferencia estadísticamente significativa en la apnea
y el buceo a temperatura ambiente. Esto se debe a los receptores en la cara, pues al estar
sumergido y no tener el estímulo del frío no desencadena una respuesta más notoria como en
el caso de un buceo en agua fría.
Proporción de fenotipos
En los resultados de la figura 3, a simple vista se observa una diferencia significativa en la
proporción de fenotipos, sin embargo, al realizar el análisis de chi2, se observa que realmente
no hay una diferencia, ya que la prueba se vio limitada por una pequeña muestra de población
que no fue homogenizada, además de pruebas genéticas sobre sobre los posibles fenotipos.
Baranova et al. 2017 demostraron que hay polimorfismo en los genes ADBR2, ACE,
AGTR1, BDKRB2, y REN, tienen efecto en la vasoconstricción y presión sanguínea, donde
determinaron que los polimorfismos genéticos en los sistemas renina-angiotensina y quinina-
bradiquinina son un marcador persistente en eventos estresantes como el buceo.
3.2 Glucemia postprandial
Los datos obtenidos reflejan una clara diferencia entre la dieta alta en carbohidratos y la baja,
la cual se observa en la figura 5. Sin embargo en la figura 4 nos indica que el control positivo
tiene mayores niveles de glucosa que la dieta alta en carbohidratos, sin embargo esto se debe
a un error del instrumento usado para medir este valor. La,literatura nos indica que al
consumir una dieta alta en carbohidratos aumenta la producción de insulina en las células
beta, lo cual provocará una entrada de proteínas GLUT 4 inmaduras a la membrana
plasmática favoreciendo la circulación de la glucosa del torrente sanguíneo a los tejidos (Fox,
2013). Tomando en cuenta que la dieta baja en carbohidratos era alta en proteína, al
compararse con los resultados de otros autores arrojaron las mismos resultados Paterson et al,
Samkani et al y Blom et al, los cuales reflejan ser no significativos para los altos niveles de
glucosa, ya que el estudio de Blom et al revela que una dieta alta en proteínas hace decaer los
niveles de ghrelina (la cual está relacionada con polipéptidos insulinotropicos glucosa
dependientes y las concentraciones de glucagón ) más rápido en la sangre, A pesar de los
estudios que muestran los efectos de las diferentes dietas sobre los niveles de glucosa, es
necesario realizar más estudios que examinen a largo plazo los efectos de estas dietas ricas en
proteínas.

4. Conclusión
La respuesta al buceo es uno de los procesos fisiológicos más importantes en los mamíferos,
ya que, ante condiciones de estrés como las temperaturas bajas, puede desencadenar procesos
cardiovasculares donde se disminuye el ritmo cardiaco. En la muestra obtenida se demostró
que ante una inmersión en agua fría el ritmo cardiaco es meramente diferente al basal o al de
una inmersión en agua a temperatura ambiente, siendo el factor de temperatura el estímulo
determinante para iniciar el proceso de bradicardia concordando con los datos obtenidos por
los autores consultados.
En el experimento de glucosa postprandial los resultados no fueron los esperados ya que los
datos arrojados por el glucómetro eran erróneos. Sin embargo, al consultar datos obtenidos
anteriormente, se encontró que la glucosa en la sangre es un factor determinante durante el
ayuno y las horas postprandial, ya que al estar fuera de los rangos normales, puede llegar a
generarse enfermedades y problemas en la salud de la persona, es el caso de la hipertensión y
la diabetes, siendo este último uno de los problemas de salud más graves a nivel mundial y en
México al que se le atribuye una mala alimentación y comida balanceada.

5. Anexos
5.1. Respuesta al buceo
Figura 6.- Datos de frecuencia cardiaca de individuos bajo distintas condiciones de buceo y
porcentaje de fenotipos.

Figura 6.- Datos obtenidos mediante el uso de Statview en anova paramétrica y prueba post hoc de
fisher´s para la realización y análisis estadístico de la figura 2.

Figura 7.- Datos de Chi2, tabla de contingencia 2x2 mediante el uso de Past3. para la realización y
análisis estadístico de la figura 3, así como el uso de porcentajes de fenotipos.
5.2 Glucemia postprandial

Figura 8.- Anova de dos vías por medio de Statview, realizada para los datos de glucosa a través del
tiempo y los grupos de dietas. Datos utilizados para la realización e interpretación de la figura 4.

Figura 9.- Prueba post hoc de Fisher´s utilizada para la interpretación de datos de figura 4.
Figura 10.- Prueba ANOVA post hoc realizada para la interpretación de datos de la figura 4.

Figura 11.- Prueba ANOVA de una vía y post hoc de Fisher´s de datos, para la interpretación de
figura 4.
Figura 12.- Prueba ANOVA de una via y post hoc de Fisher´s para la interpretación de datos de
figura 4.
Figura 13.- Análisis Anova de dos vías, resultados para la realización y análisis de la figura 5.

Figura 14.- Prueba post hoc de Fisher´s para datos de figura 5.


Figura 15.- Anova de una vía, realizada para los análisis de resultados de figura 5, así como la
prueba post hoc de Fisher´s correspondiente.
Referencias Respuesta al Buceo
1. Anónimo. (2010). Deep Ocean Temperatures. mayo 23, 2019, de Enviromental News Network Sitio
web: https://www.enn.com/articles/41816-deep-ocean-temperatures
2. Finer, N.N; Barrington, K. J.; Hayes, B. J. & Hugh, A. (1992). Obstructive, mixed, and central apnea
in the neonate: Physiologic correlates. The Journal of Pediatrics.
3. Hill, R., Wyse, G. & Anderson, M. (2012). Animal Physiology. Massachusetts: Sinauer Associates.
4. Jay, O., Christensen, J. P. H., & White, M. D. (2007). Human face-only immersion in cold water
reduces maximal apnoeic times and stimulates ventilation. Experimental Physiology, 92(1), 197–206.
5. Marsh, N., Askew, D., Beer, K., Gerke, M., Muller, D., & Reichman, C. (1995). Relative
Contributions Of Voluntary Apnoea, Exposure To Cold And Face Immersion In Water To Diving
Bradycardia In Humans. Clinical and Experimental Pharmacology and Physiology, 22(11).
6. Panneton, W. (2013). The Mammalian Diving Response: An Enigmatic Reflex to Preserve Life?
Physiology, 28(5), 284–297.
7. Paulev, P.-e., Pokorski, M., Honda, Y., Ahn, B., Masuda, A., Kobayashi, T., Nakamura, W. (1990).
Facial cold receptors and the survival reflex “diving bradycardia” in man. The Japanese Journal of
Physiology, 40(5), 701–712.
8. Vrijdag X, Am van Ooij PJ, Van Hulst R. Argon used as dry suit insulation gas for cold-water diving.
Extrem Physiol Med 2013; 2:17.

Referencias glucosa postprandial


1. Abúndez, C. O., Cázares, G. N., Cordero, C. J. F. R., Zetina, D. A. D., Angona, S. R., de Voghel
Gutiérrez, S., ... & Rivera-Dommarco, J. (2006). Encuesta nacional de salud y nutrición 2006.
Instituto Nacional de Salud Pública.
2. Anónimo. (2018). Características De Las Defunciones Registradas En México Durante 2017 . 24-05-
19, de INEGI Sitio web:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSociodemo/
DEFUNCIONES2017.pdf
3. Anónimo. (2018). Estadísticas en México. 24-05-19, de Federación Mexicana de Diabetes S.A. Sitio
web: http://fmdiabetes.org
4. American Diabetes Association. (2000). Type 2 diabetes in children and adolescents. Pediatrics,
105(3), 671-680.
5. Blom, W. A., Lluch, A., Stafleu, A., Vinoy, S., Holst, J. J., Schaafsma, G., & Hendriks, H. F. (2006).
Effect of a high-protein breakfast on the postprandial ghrelin response. The American Journal of
Clinical Nutrition, 83(2), 211–220.
6. Fox, S. I. (2013). Fisiología Humana. 13th Ed. México: McGraw Hill Education.
7. Hernández, L. O. (2005). Principales alteraciones de homeostasis en la diabetes mellitus. Duazary,
2(2), 159-165.
8. Leon-Cabrera, S., Solís-Lozano, L., Suárez-Álvarez, K., González-Chávez, A., Béjar, Y. L., Robles-
Díaz, G., & Escobedo, G. (2013). Hyperleptinemia is associated with parameters of low-grade
systemic inflammation and metabolic dysfunction in obese human beings. Frontiers in integrative
neuroscience, 7, 62.
9. Paterson, M. A., Smart, C. E. M., Lopez, P. E., McElduff, P., Attia, J., Morbey, C., & King, B. R.
(2015). Influence of dietary protein on postprandial blood glucose levels in individuals with Type 1
diabetes mellitus using intensive insulin therapy. Diabetic Medicine, 33(5), 592–598.
10. Samkani, A., Skytte, M. J., Kandel, D., Kjaer, S., Astrup, A., Deacon, C. F., … Krarup, T. (2018). A
carbohydrate-reduced high-protein diet acutely decreases postprandial and diurnal glucose excursions
in type 2 diabetes patients. British Journal of Nutrition, 119(08), 910–917.

También podría gustarte