Está en la página 1de 136

Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad Ciencias Químico-Biológicas


Programa Regional Posgrado en Biotecnología
Maestría en Ciencias con Orientación en Biotecnología

Evaluación del Efecto Anticancerígeno y Antioxidante


de Emulsiones de Proteínas Selenizadas de Garbanzo
(Cicer arietinum L.) Germinado en Células de Cáncer
de Colon Tratadas con 5-Fluororacilo”

TESIS
que presenta
Mónica Inari Hernández Grijalva

como requisito para


obtener el grado de
Maestría en Ciencias con
Orientación en Biotecnología

Director de Tesis
Dra Daniela Guardado Félix
Dr Jorge Milán Carrillo

Culiacán Rosales, SIN, MEX Marzo 2021

i
Agradecimientos

A mi Alma mater, la Universidad Autónoma de Sinaloa, por formarme académicamente


tantos años, a la Facultad de Ciencias Químico Biológicas especialmente al Programa Regional
de Posgrado en Biotecnología por brindarme un lugar en la Maestría en Ciencias con
Orientación en Biotecnología. A todas las profesoras y profesores que me impartieron clases.
Al Centro de Biotecnología FEMSA y al Centro de Investigación y Desarrollo de Proteínas
del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey por
brindarme su espacio, equipos y calidez humana durante toda la investigación. Al grupo de
investigación NutriOmics por todo el apoyo brindado.
Al Consejo de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por la beca otorgada durante mi Maestría.
A mis directores de tesis: Dra Daniela Guardado Félix y Dr Jorge Milán Carrillo, por su
asesoría y orientación en todo el trayecto.
A la Dra Saraid Mora Rochín y al Dr Cuauhtémoc Reyes Moreno por su disposición y
asesoramiento durante la escritura de la tesis.
Al Dr Sergio Othon Serna Saldívar por su asesoría y orientación durante toda mi estancia en
el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) – Campus Monterrey,
Monterrey, NL.
Al equipo Selenio; Daniela, Juan Pablo, Javier, Carolina y Sayra por todo el cariño, apoyo y
asesoramiento durante toda mi estancia en el ITESM– Campus Monterrey, Monterrey, NL.
A Alexandra Elbakyan por permitirme acceder a todos los artículos científicos de mi interés.
A mis compañeros y amigos de generación que me apoyaron y resolvieron dudas.
Especialmente a mi compañera de estancia académica, Kathia, gracias por tu amistad y apoyo.
A mis amigas (Grecia, Cynthia, Brianda, Divany, Cindy, Luz Elena y Carolina) por siempre
apoyarme.
A mi novio por apoyarme y acompañarme siempre.
A mi familia Regia por recibirme con los brazos abiertos durante mi periodo de estancia;
Arlen, Javier, Eilen, Elián, Ricardo y Cronopio.
A mi familia Culichi por animarme a volar: Dina, Eglé, Marío, Pablo y Cocó.
A mis papás por el apoyo infinito.
Agradezco también a todas las personas que de alguna manera contribuyeron a que la
presente investigación fuera posible y que no menciono en estos agradecimientos.

ii
INDICE GENERAL

Pág.
INDICE DE FIGURAS vi
INDICE DE CUADROS vii
I RESUMEN 1
ABSTRACT 2
II INTRODUCCIÓN 3
III REVISIÓN DE LA LITERATURA 5
A CÁNCER DE COLON 5
B SELENIO 6
1 Generalidades del Selenio 6
2 Importancia en la nutrición humana y funciones biológicas 7
3 Absorción y metabolismo 12
4 Mecanismos moleculares anticáncer de compuestos selenizados 14
a Mecanismos antioxidantes y prooxidantes 14
1) Antioxidantes 14
a) Papel de la glutatión oxidasa en la defensa antioxidante 15
b) Papel de la tiorredoxina reductasa en la defensa antioxidante 16
2) Prooxidantes 17
b Reparación del ADN y regulación epigenética 20
c Bloqueo del ciclo celular y vías de muerte celular programada 23
d Reducción de angiogénesis y efecto antioangiogénico 25
e Inducción del estrés del retículo endoplásmico 27
C BIOFORTIFICACIÓN DE SELENIO EN LEGUMINOSAS Y 28
CEREALES
1 Péptidos selenizados y su efecto en la viabilidad de diferentes líneas 29
celulares
D AVANCES DE LA BIOFORTIFICACIÓN DE SELENIO EN 31
GARBANZO GERMINADO
1 Importancia económica y nutricional del garbanzo como vehículo clave 31
para el enriquecimiento con selenio
a Proteínas 31
b Carbohidratos 34
c Lípidos 35

iii
d Minerales 35
e Vitaminas 36
f Factores antinutricionales 37
g Compuestos antioxidantes 38
h Fibra 39
2 Potencial antioxidante y anticancerígeno de garbanzo germinado 41
biofortificado con Selenio
E EFECTO ANTICÁNCER DE LA COMBINACIÓN DE COMPUESTOS 42
SELENIZADOS Y COMPUESTOS QUIMIOTERAPÉUTICOS
F EFECTO DE LA COMBINACIÓN DE SELENIO Y 5-FU SOBRE EL 44
CRECIMIENTO DE CÉLULAS TUMORALES
G SISTEMAS DE EMULSIONES Y SU USO COMO ACARREADORES 49
DE MOLÉCULAS ESTABLES
1 Sistemas de emulsión 49
2 Propiedades emulsificantes de las proteínas de garbanzo 51
IV JUSTIFICACIÓN 52
V HIPÓTESIS 53
VI OBJETIVOS 54
A OBJETIVO GENERAL 54
B OBJETIVOS ESPECÍFICOS 54
VII MATERIALES Y MÉTODOS 55
A MATERIALES 55
B MÉTODOS 55
1 Germinación de garbanzo 55
2 Producción de harina de garbanzo 55
3 Extracción de proteína total 56
4 Fraccionamiento de proteínas 56
5 Determinación de la actividad emulsificante (AEM) 57
6 Determinación de Selenio total 58
7 Electroforésis en gel de poliacrilamida con dodecil sulfato de sodio 58
(SDS-PAGE)
8 Formulación de emulsiones 59
9 Tamaño de gota, índice de polidispersidad (IPD) y potencial Z de 59
Emulsión
10 Filtración y cuantificación de proteínas en las emulsiones 60

iv
11 Cálculo de IC50 de 5-FU 60
12 Ensayo de citotoxicidad 61
13 Actividad antioxidante celular 62
14 Análisis estadístico 63
VIII RESULTADOS Y DISCUSIÓN 64
A CONTENIDO DE SELENIO EN EXTRACTOS PROTEICOS DE 64
BROTES DE GARBANZO GERMINADO
B CAMBIOS EN EL PERFIL DE PROTEÍNAS DURANTE LA 66
GERMINACIÓN EN PRESENCIA DE SELENIO
C PROPIEDADES EMULSIFICANTES DE LAS FRACCIONES DE 68
PROTEÍNA DE GARBANZO EN PRESENCIA Y AUSENCIA DE Se
D TAMAÑO, POTENCIAL ZETA E INDICE DE POLIDISPERSIÓN DE 69
EMULSIONES DE PROTEÍNA TOTAL Y GLUTELINA DE
GARBANZO GERMNADO CON Y SIN SELENIO
E EFECTO DE LAS EMULSIONES CON Y SIN SELENIO SOBRE LA 73
VIABILIDAD DE CÉLULAS DE CÁNCER DE COLON
F EFECTO ANTIOXIDANTE DE LAS EMULSIONES DE PROTEÍNA 77
TOTAL Y GLUTELINA DE GARBANZO GERMINADO CON Y SIN Se
G CONCENTRACIÓN INHIBITORIA MEDIA MÁXIMA (IC50) DE 5-FU 79
H EFECTO DE LA COMBINACIÓN DE EMULSIONES DE PROTEÍNA 81
Y GLUTELINA DE GARBANZO GERMINADO CON Y SIN
SELENIO, COMBINADO CON EL IC50 DE 5-FU SOBRE LA
VIABILIDAD CELULAR DE HT29-RFP Y Caco-2
I EFECTO ANTIOXIDANTE DE LAS EMULSIONES DE PROTEÍNA 85
TOTAL Y GLUTELINA DE GARBANZO GERMINADO CON Y SIN
SELENIO COMBINADAS CON 5-FU EN CÉLULAS Caco-2
IX CONCLUSIONES 88
X BIBLIOGRAFÍA 90
Abreviaturas 127

v
INDICE DE FIGURAS

Fig. Descripción Pág.


1 Efectos fisiológicos del selenio 9
2 Generación de especies reactivas de oxígeno (ROS) y especies reactivas de 19
nitrógeno (RNS) durante el metabolismo aeróbico.
3 Estructura química del 5-Fluoropirimidina-2,4-diona o 5-Fluororacilo 45
4 Perfil de proteína total (PT), fracciones de Glutelina (Glu), Globulina (Glo) y 67
Albumina (Alb).
5 Propiedades emulsificantes de proteínas de garbanzo germinado a nivel 70
industrial en presencia y ausencia de Selenio por 48 h
6 Porcentaje de incremento y disminución de la viabilidad celular de células 74
HT29-RFP y Caco-2 a 24 y 48 h por efecto de emulsiones de proteína total y
glutelina de garbanzo germinado con y sin selenio.
7 Citotoxicidad de 5-FU en cáncer de colon 80
8 Porcentaje de incremento y disminución de la viabilidad celular de células 82
HT29-RFP a 48, 72 y 120 h por efecto de emulsiones de proteína total y
glutelina de garbanzo germinado con y sin selenio en combinación con el IC50
de 5-FU.
9 Porcentaje de incremento y disminución de la viabilidad celular de células 84
Caco2 a 48, 72 y 120 horas por efecto de emulsiones de proteína total y glutelina
de garbanzo germinado con y sin selenio en combinación con el IC50 de 5-FU.

vi
INDICE DE CUADROS

Cuadro Descripción Pág.

1 Cantidades promedio de Se diarias recomendadas por el Instituto Nacional 11


de Salud de Estados Unidos
2 Composición química promedio de garbanzo (Cicer arietinum L). 32
3 Contenido de aminoácidos en semillas de garbanzo. 34
4 Contenido de Selenio en proteína total, fracciones de glutelina, globulina y 65
albumina, durante 48 h de germinación.
5 Caracterización fisicoquímica de las emulsiones de proteína total, glutelina 71
de proteína de garbanzo germinado con y sin Selenio por 48 h.
6 Actividad antioxidante celular (AAC) de emulsiones de proteína total y 78
glutelina de garbanzo germinado con y sin Selenio
7 Actividad antioxidante celular (AAC) de las emulsiones de proteína total y 86
glutelina de garbanzo germinado con y sin selenio combinadas con 5-Fu en
células Caco-2.

vii
I RESUMEN

Garbanzo Blanco Sinaloa fue germinado a nivel industrial, usando 96 mg de selenito de sodio
(Na2SeO3 /L), disuelto en el agua de remojo durante 7 horas, a una relación 1:3 (p/v) y germinado
por 48 h a 20 °C ± 1, en proteína total (PT), glutelina (Glu), albumina (Alb) y globulina (Glo),
se determinó el selenio total, perfil de proteínas y capacidad emulsificante. Las emulsiones
fueron realizadas con 4% proteína, 56% agua y 60 % aceite de oliva, tween 20 fue usado como
control. El potencial zeta (PZ), índice de polidispersión (IPD) y tamaño fueron evaluados. La
capacidad citotóxica y antioxidante de las emulsiones solas y en combinación con el IC50 de 5-
Fluororacilo (5-FU) fue evaluada HT29-RFP y Caco-2. El Se fue acumulado principalmente en
Glu. El Se incrementa significativamente la capacidad emulsificante de Glu y Alb por 8.6 y
7.8%. Las emulsiones de Glu selenizada (EGluSe), y no selenizada (EGlu), resultaron con
mayor estabilidad incluso que la emulsión control de tween 20 (ET). Las EGluSe (25 µg
proteína/mL de emulsión) incrementaron la viabilidad celular por 90% y 40% en HT29-RFP a
las 24 y 48 h; en Caco2 los incrementos fueron de 40% y 110%, respectivamente. La EGluSe
mostró la mayor actividad antioxidante celular (AAC), 11 % más que EGlu. La combinación de
EGlu (12.5 µg proteína/mL) y IC50 de 5-FU, después de 120 h, causó 40% de incremento en la
viabilidad de HT29-RFP y EGluSe 20%. EPT (25 y 12.5 µg proteína/mL) con IC50 de 5-FU
apenas causa la muerte del 40% de HT29-RFP, después de 120 h. En Caco-2 después de 120 h,
la combinación de EGluSe (25 µg proteína/mL) y IC50 de 5-FU incrementó 60% su viabilidad,
y EPT (25 µg proteína/mL) con IC50 de 5-FU apenas causó la muerte del 20 % de las células.
En las células Caco-2 los valores de AAC indicaron que el IC50 de 5-FU tiene un efecto
prooxidante de 21.35%, interesantemente con la combinación de EGluSe (300 µg de
proteina/mL) y el IC50 de 5-FU hay un incremento del 89% de ACC.
Palabras claves: Garbanzo, germinación, proteínas selenizadas, 5-Fluororacilo, cáncer,
Citotoxicidad.

1
I ABSTRACT

Garbanzo Blanco Sinaloa was germinated in an industrial level using 96 mg of sodium selenite
(Na2SeO3 / L) dissolved in the soaking water, for 7 hours at a 1: 3 ratio (p / v) and germinated
for 48 h at 20 ° C ± 1. In total protein (PT), glutelin (Glu), albumin (Alb) and globulin (Glo),
total selenium, protein profile and emulsifying capacity were determined. Emulsions were made
with 4% protein, 56% water and 60% olive oil, tween 20 was used as a control. The zeta potential
(PZ), polydispersity index (PDI), and size were evaluated. The cytotoxic and antioxidant
capacity of the emulsions alone and in combination with the IC50 of 5-Fluororacil (5-FU) was
evaluated in HT29-RFP and Caco-2. The Se was accumulated mainly in Glu. The emulsifying
capacity of Glu and Alb is significantly increased by 8.6 and 7.8%. The selenized Glu (EGluSe)
and non-selenized (EGlu) emulsions were even more stable than the control emulsion in tween
20 (ET). EGluSe (25 µg protein / mL emulsion) increased cell viability by 90% and 40% in
HT29-RFP at 24 and 48 h; in Caco2 the increases were 40% and 110%, respectively. EGluSe
showed the highest cellular antioxidant activity (CAA), 11% more than EGlu. The combination
of EGlu (12.5 µg protein / mL), and IC50 of 5-FU after 120 h, caused a 40% increase in the
viability of HT29-RFP and EGluSe 20%. EPT (25 and 12.5 µg protein / mL) with the IC50 of 5-
FU barely causes the death of 40% of HT29-RFP, after 120 h. In Caco-2 after 120 h the
combination of EGluSe (25 µg protein / mL) and IC50 of 5-FU increased its viability by 60%,
and EPT (25 µg protein / mL) with IC50 of 5-FU hardly caused the 20% cell death. In Caco-2
cells the CAA values indicated that the IC50 of 5-FU has a pro-oxidant effect of 21.35%,
interestingly with the combination of EGluSe (300 µg of protein / mL) and the IC50 of 5-FU
there is an increase 89% CAA.

Keywords: Chickpea, germination, selenized proteins, 5-Fluororacil, cancer, cytotoxicity.

2
II INTRODUCCIÓN

El cáncer es un desafío importante para la sociedad, los sistemas de salud y el número

creciente de pacientes afectados y sus familias (Bray y col., 2018). El cáncer de colon es el

tercer más comúnmente diagnosticado en hombres y mujeres alrededor del mundo con una

incidencia de 1,931,590 estimados en hasta el 2020 (IARC, 2020). Es una de las principales

causas de muerte por cáncer en todo el mundo. El 5-fluorouracilo (5-FU) es uno de los agentes

quimioterapéuticos más utilizados y efectivos en el tratamiento de cáncer de colon. No obstante,

a pesar de su efectividad, sus aplicaciones clínicas son limitadas debido a su corta vida media,

resistencia a enfermedades y efectos secundarios severos (Tawfik y col., 2017), debido a que

las células sanas también son afectadas durante el tratamiento (Abd-Rabou y col., 2018). Por lo

tanto, es imperativo desarrollar una estrategia que supere las limitaciones, así como mejoras

adicionales en la respuesta anticancerosa del 5-FU.

Los efectos quimiopreventivos del Se en cáncer han sido estudiados en las últimas décadas.

Una de las principales teorías propuestas se fundamenta en las funciones antioxidantes de varios

compuestos selenizados que conducen a una mayor defensa antioxidante celular contra los

daños oxidativos. Al mismo tiempo, está teoría se basa en que el Se podría convertirse en un

prooxidante a más bajas concentraciones en células cancerígenas, comparado con células

benignas. Por otro lado, en previas investigaciones ha sido demostrado que la combinación de

nanopartículas de Se fusionadas a 5-FU ejerce un efecto sinérgico positivo en la inhibición del

crecimiento y proliferación celular de cáncer, demostrando además mayor selectividad que en

las células normales (Liu y col., 2012).

Anteriormente, fue demostrado el potencial quimiopreventivo de una dieta enriquecida con

garbanzo germinado rico en selenio en un estudio con ratones inmunocomprometidos y

3
xenoinjertados con células de cáncer de colon. Este estudió mostró una reducción del

crecimiento tumoral del 40%, atribuida principalmente a la acción antioxidante del selenio a

través de glutatión peroxidasa, la cual incrementó su actividad con el incremento del consumo

de selenio dietario (Guardado-Félix y col., 2019). Una reciente investigación demostró que la

selenización de las proteínas de garbanzo mediante la germinación en presencia de selenito de

sodio, incrementó significativamente la capacidad antioxidante celular de hidrolizados

comparado a las muestras control, demostrando con ello el potencial nutraceútico de las

proteínas selenizadas de garbanzo (Serrano-Sandoval y col., 2019).

Las proteínas vegetales han sido estudiadas ampliamente para ser utilizadas como moléculas

emulsificantes. Particularmente, las proteínas de garbanzo muestran altas propiedades

emulsificantes y son utilizadas para el desarrollo de fórmulas basadas en emulsiones. Las

emulsiones de aceite-agua son utilizadas en la industria farmacéutica como sistemas de entrega

de fármacos y compuestos bioactivos. Su composición se basa principalmente de agua, aceite y

compuestos emulsificantes. Por todo lo anterior, el objetivo principal de esta investigación es

desarrollar un sistema de emulsión utilizando proteína selenizada de garbanzo como agente

emulsificante con alta capacidad antioxidante combinada con 5-FU, y evaluar la combinación

de ambos y demostrar si ejerce un efecto en la viabilidad de células de cáncer colorrectal (CCR).

Así mismo, evaluar el efecto protector de las emulsiones selenizadas sobre la citotoxicidad

generada por 5-FU en las células cáncer de colon.

4
III REVISIÓN DE LITERATURA

A CÁNCER DE COLON

La carcinogénesis es un proceso que se caracteriza por múltiples etapas e implica

alteraciones epigenéticas y genéticas que generan una transformación progresiva de una célula

normal en una célula maligna. La característica principal de las células cancerosas es una

proliferación celular incontrolada; así, actualmente, la inhibición de esta proliferación celular es

una estrategia relevante para tratar el cáncer. Alrededor del mundo se registraron hasta el 2020

una incidencia de 19 millones de nuevos casos de cáncer, siendo China, EUA, India, Japón,

Alemania, Brasil, La Federación Rusia, Francia, Reino Unido e Italia, los países que encabezan

la lista. El cáncer de mama, próstata, pulmón y colon, causan las principales causas de

mortalidad (IARC, 2020).

En 2020, de los más de1.9 millones de casos de cáncer de colon en el mundo, 1.06 millones

correspondieron a hombres y 8,6 millones a mujeres. El cáncer de colon es la segunda causa de

muerte en todo el mundo, con un estimado de 9.35 millones de muertes (IARC, 2020).

Durante el desarrollo de adenocarcinomas colorrectales, las células epiteliales del rasgo

gastrointestinal adquieren mutaciones genéticas y epigenéticas secuenciales en oncogenes

específicos y / o genes supresores de tumores, causando aparición de CCR, progresión y

metástasis (De Rosa y col., 2015). Aunque la tasa de supervivencia a 5 años para los pacientes

en la etapa temprana de CCR (etapas I y II) es superior al 60%, más del 50% de los pacientes

son diagnosticados en o más allá de la etapa III cuando ya ha ocurrido metástasis a distancia, en

cuyo caso la supervivencia a 5 años la tasa baja al 10%. Aproximadamente el 41% de todos los

cánceres colorrectales ocurren en el colon proximal, con aproximadamente el 22% con colon

5
distal y el 28% con recto (Cheng y col., 2011). Sin embargo, puede haber diferencias potenciales

en el sitio de origen dependiendo de la edad y el género (Thanikachalam y Khan, 2019).

Si bien la incidencia y la tasa de mortalidad del cáncer colorrectal han disminuido debido

a las medidas efectivas de su detección, ha habido un aumento en el número de pacientes jóvenes

diagnosticados con cáncer de colon debido a razones poco claras en este momento. Los factores

ambientales y genéticos juegan un papel importante en la patogénesis del cáncer de colon, sin

embargo, muchas investigaciones sugieren que una buena alimentación y un estilo de vida

saludable son claves para la prevención y control de muchos tipos de cáncer (Thanikachalam y

Khan, 2019).

El vínculo positivo entre la dieta y el cáncer de colon se reconoció por primera vez hace

más de cuatro décadas cuando se observó que el consumo de grandes cantidades de fibra por

parte de las poblaciones africanas se asoció con una baja incidencia de cáncer de colon (Burkitt

y col., 1972). Actualmente se conoce muy bien que el consumo adecuado de frutas, verduras,

legumbres y cereales, disminuyen los riesgos de varios tipos de cáncer, debido a su alto

contenido de fibra, compuestos antioxidantes, anticancerígenos e inflamatorios (Haas y col.,

2009; Tantamango y col., 2011;Butt y Sultan, 2009; legumbres Yan y col., 2010; Guardado-

Félix y col., 2019).

B SELENIO

1 Generalidades del Selenio


El selenio (Se) es un oligoelemento esencial en humanos y es un elemento no metal del

Grupo 16 de la Tabla Periódica que comparte algunas propiedades fisicoquímicas similares con

el azufre. Este elemento rara vez se encuentra en su estado elemental, casi siempre se encuentra

6
en sus formas inorgánicas u orgánicas en compuestos naturales (Cheng y Lei, 2017; Tan y col.,

2018). Los ejemplos de selenio inorgánico son dióxido de selenio (SeO2), selenito (SeO3 2− ) y

selenato (SeO4 2− ), mientras que los del selenio orgánico son seleniuro, selenometonina,

selenocisteína, diselenuros, selenol o selenotiol y ácido selenínico (ácido a base de selenio;

RSeOH) (Álvarez-Pérez y col., 2018). Existe consenso en que el Se orgánico de los alimentos

naturales tiene una mayor biodisponibilidad y es más seguro que el Se inorgánico (Mahan y col.,

2014).

El Se es un mineral esencial que se encuentra naturalmente en el suelo, el agua y algunos

de los alimentos. Como antioxidante, es uno de los oligoelementos necesarios en el cuerpo

humano y se ha sugerido como un suplemento dietético para beneficio de la salud. Actúa como

un cofactor de selenoenzimas como la glutatión peroxidasa (GPx) y la tiorredoxina

reductasa (TrxR), que reducen los niveles de especies reactivas de oxígeno (ROS, por sus siglas

en inglés) y mantienen el equilibrio redox celular (Hu y col., 2008). Aunque el cuerpo humano

solo necesita una cantidad mínima de selenio todos los días, muchos estudios recientes han

revelado que el selenio es indispensable para mantener las funciones normales del metabolismo

(Wang y col., 2017).

2 Importancia en la nutrición humana y funciones biológicas


El selenio es un oligoelemento esencial (Lu y Holmgren, 2009) con probadas actividades

biológicas, tales como antitumoral (Maasland y col., 2016; Wang y col., 2016; Wang y col.,

2015; Guardado-Félix y col., 2019), potenciador del sistema la inmune (Bi y col., 2016; Mao y

col., 2016), antioxidante (Liu y col., 2015; Serrano-Sandoval y col., 2019) entre otras. Además,

es un componente integral de las selenoproteínas que participan en toda una serie de procesos

7
fisiológicamente importantes (Pascual y Aranda, 2013). El selenio es importante para la síntesis,

el metabolismo (Nourbakhsh y col., 2016) y la función de las hormonas tiroideas (Rowntree y

col., 2004), que son reguladores cruciales del desarrollo, el crecimiento y la

diferenciación. Además, también participan en muchos otros procesos fisiológicos (Pascual y

Aranda., 2013). El selenio es un componente de las enzimas deionidasas (Guyot y Rollin, 2007),

que se dividen en tres tipos (D1, D2 y D3) y tienen diferente distribución tisular, regulación de

la expresión génica y función. D1 se expresa principalmente en hígado, riñón y tiroides (Larsen

y Zavacki, 2012). También es esencial proporcionar triyodotironina (T3) para la circulación,

además de servir como enzima depuradora de yoduro en los tejidos periféricos (Bianco y col.,

2002). La D2 se expresa en un gran número de tejidos, como el músculo esquelético, el hueso,

la hipófisis, la retina, la cóclea (Dentice y col., 2013), el sistema nervioso central, la tiroides y

el tejido adiposo pardo (Larsen y Zavacki, 2012) y convierte la T4 en una T3 más activa (Guyot

y Rollin, 2007) en 5'- desyodación (Burmeister y col., 1997). Por el contrario, D3 inactiva T3 y,

en menor medida, evita que T4 se active (Bianco y Kim., 2006). El nivel de T3 en sangre

aumenta con una mayor ingesta de selenio (Shinde y col., 2009; Sethy y col., 2015). Las

hormonas tiroideas, por otro lado, afectan directamente el metabolismo del selenio y su estado

sérico, además de regular la expresión de algunas selenoproteínas (Mittag y col., 2010). La

importancia fisiológica del selenio se muestra en la Fig. 1 (Hosnedlova y col., 2017).

El Selenio también es importante para la regulación de las funciones inmunitarias (Köhrle

y col., 2009) juega un papel esencial en la respuesta inmunitaria inespecífica (Dercksen y col.,

2007) y su bajo nivel está relacionado con un sistema inmunológico debilitado (Effraimidis y

8
Fig. 1. Efectos fisiológicos del selenio.
Hosnedlova y col. (2017).

9
Wiersinga, 2014). El Selenio demuestra un efecto antivírico al regular la respuesta de las células

T CD4 +. Aumentó la activación, proliferación y diferenciación de las células T CD4 + al

mantener el nivel intracelular de tiol libre en ratones alimentados con una dieta alta en selenio

(1,0 mg / kg de peso corporal) en comparación con una dieta baja en Se (0.08 mg / kg de peso

corporal) o dieta media en selenio (0.25 mg / kg de peso corporal) durante 8 sem (Hoffmann y

col., 2010). En las enfermedades inflamatorias, la concentración de selenio disminuye y se

altera la biosíntesis de selenoproteínas (Schomburg, 2012). La aplicación de selenio disminuye

la actividad inflamatoria (Köhrle y Gärtner, 2009). El Selenio es muy importante para la

actividad quimiotáctica y fagocítica y para las actividades de explosión respiratoria. La

deficiencia de selenio conduce a la disminución de la actividad de la enzima GPx y la

disminución de la actividad de los neutrófilos (Radostits y col., 2007), así como a que las células

se vuelvan más susceptibles al daño oxidativo. El Selenio está involucrado en el crecimiento y

desarrollo, además de participar en los procesos de regulación relacionados con la producción

(Lv y col., 2015) y la capacidad de reproducción de los animales (Giadinis y col., 2016).

La cantidad diaria de Selenio que necesita un ser humano depende de su edad. Las

cantidades promedio diarias recomendadas por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos

(NIH, 2017), expresadas en microgramos (µg) se expresan en el Cuadro 1. Donde se muestra

que la dosis óptima diaria recomendada, desde lactante a mujeres en periodo de lactancia, va de

15 a 70 µg.

10
Cuadro 1. Cantidades promedio de Se diaria recomendadas por el Instituto Nacional de Salud

de Estados Unidos (2017).

Etapa de la vida IDR*

Bebés hasta los 6 meses de edad 15 µg

Bebés de 7 a 12 meses de edad 20 µg

Niños de 1 a 3 años de edad 20 µg

Niños de 4 a 8 años de edad 30 µg

Niños de 9 a 13 años de edad 40 µg

Adolescentes de 14 a 18 años de edad 55 µg

Adultos de 19 a 70 años de edad 55 µg

Adultos de 71 o más años de edad 55 µg

Mujeres y adolescentes embarazadas 60 µg

Mujeres y adolescentes en período de lactancia 70 µg

*IDR=Ingesta diaria recomendada

11
En las dos últimas décadas se han puesto de m anifiesto que las necesidades medias por

individuo son más elevadas que los valores referenciados por Organismos Oficiales, y que no

solo deberían ser considerados los efectos directos de su deficiencia, sino los adecuados para

alcanzar una salud óptima a través de maximizar/optimizar las Se-proteínas (López y López,

2013).

Por otro lado, el consumo de altas cantidades de selenio puede causar problemas graves,

entre ellos, dificultad para respirar, temblores, falla renal, ataques cardíacos e insuficiencia

cardíaca. De igual forma, la suplementación de selenio en altas dosis se asocia a la depresión de

la actividad de la yodotironina-5- deyodinasa tipo 1 (DI1, EC 2.8.1.4), una importante

selenoenzima que cataliza la producción de la triyodotironina y que actualmente es considerada

mejor indicador que la glutatión peroxidasa para vigilar la seguridad de las ingestas de selenio

(Berger y Chioléro, 2007). Los efectos adversos del selenio se relacionan con ingestas crónicas

por muchos meses y años.

3 Absorción y metabolismo
La biodisponibilidad y la actividad biológica del selenio dependen no solo de la cantidad

total ingerida, sino también de su forma química, solubilidad, digestibilidad y accesibilidad, la

presencia de otros componentes dietéticos y el estado fisiológico del organismo (Fagan y col.,

2015). Las formas orgánicas son menos tóxicas y se absorben con mayor eficacia, especialmente

selenometionina y selocisteína que las inorgánicas (selenitos, selenatos, entre otros) (Berntssen

y col, 2017). El Se inorgánico (Se +4 y Se +6) es 40 veces más tóxico que el Se orgánico (Bathia

y col., 2013). En términos de nutrición humana, los compuestos orgánicos tienen una mayor

biodisponibilidad y se asimilan de los alimentos / suplementos en rangos del 85% al 95%,

12
mientras que el rango de absorción del selenio inorgánico es del 40% al 50% (Niedzielski y col.,

2016).

El Selenio se absorbe principalmente en el duodeno y el ciego mediante el transporte

activo a través de una bomba de sodio (Mehdi y col., 2013). Los animales y los humanos

absorben y retienen más Se orgánico que Se inorgánico (Sun y col., 2018). Los estudios en ratas

han demostrado que la selenometionina se absorbe por un mecanismo de transporte activo, que

se comparte con la metionina, mientras que otras especies se absorben al compartir un sistema

de transporte activo con otros aminoácidos, por difusión simple o por sistemas de transporte Na-

dependiente (Fairweather-Tait, 1997).

La absorción diferencial de diferentes compuestos de selenio por las células tumorales, ha

sido observada con el uso de marcadores como: 75Se-selenito de sodio y 75Se_selenometionina,

utilizado en el diagnóstico de tumores. El uso de 75Se como marcador de alta precisión en la

localización de tumores intracraneales, neoplasias torácicas y abdominales ha sido observado

(Spencer y col., 1967; Cavalieri y Scott 1968). El mecanismo de captación de selenio no se

entiende completamente y varía entre los compuestos. Se ha sugerido que el seleniuro puede ser

transportado a través de ATPasas (Ganyc y Self, 2008) mientras que la absorción de selenito

podría llevarse a cabo a través de transportadores de aniones, según la hipótesis plateada por

Galanter (1993), demostrado cuando 4,40-diisotiocianatostilbeno-2,20-disulfónico (DIDS), un

inhibidor de los transportadores de aniones fue usado en los experimentos (Suzuki y col., 1998;

Ganyc y Self, 2008).

Por otro lado, la absorción de selenito, también es facilitada por la presencia de grupos

tioles reducidos, indicando que la forma reducida es más fácilmente captada (Ganyc y Self,

2008). El Selenio afecta la estructura tridimensional y la actividad catalítica de enzimas que

13
contienen selenoaminoácidos y la síntesis de cofactores debido a la sustitución de azufre (S) por

Se en las estructuras de aminoácidos de cisteína y metionina. El cambio en los productos

metabólicos S-adenosilmetionina (SAM), S-adenosifomocisteína y glutatión (GSH) a sus

formas selenizadas podría afectar las reacciones enzimáticas en las que están involucrados

(Lazard y col., 2015).

4 Mecanismos moleculares anticáncer de compuestos selenizados


Las propiedades anticancerígenas del selenio se registran desde 1911, cuando el selenio

coloidal se utilizó por primera vez para tratar el cáncer, tanto en humanos como en ratones

(Wassermann y col., 1911).

El mecanismo o mecanismos anticancer mediados por selenio, es diverso, su efecto

depende de la forma del compuesto, dosis, adsorción, formación de especies reactivas de

oxígeno, así como estado redox y modelo experimental (Collery, 2018). Diversos mecanismos

por los cuales el selenio y compuestos selenizados ejercen su efecto anticancerígeno han sido

reportados en modelos in vitro e in vivo, los cuales fueron recopilados y descritos a continuación.

a Mecanismos antioxidantes y prooxidantes

Una de las principales teorías propuestas se fundamenta en las funciones antioxidante

directas del Se, que conducen a una mayor defensa antioxidante celular contra los daños

oxidativos. Por otro lado, el selenio podría convertirse en un agente prooxidante en células

cancerígenas y causar su muerte (Collery, 2018).

1) Antioxidantes

Los dos principales sistemas reductores en las células de mamíferos son las vías de la

tiorredoxina (Txn) y glutatión (GSH).

14
a) Papel de la glutatión peroxidasas en la defensa antioxidante

En el genoma humano están presentes veinticinco genes de selenoproteína (Mariotti y col.,

2012), y la mayoría de ellos están implicados en una reacción redox (Labunskyy y col.,

2014). Entre el selenoproteoma, las glutatión peroxidasas (GPX) son componentes principales

de la defensa antioxidante de los mamíferos. En humanos, se han identificado ocho parálogos

de GPX, cinco de ellos contienen un residuo de selenocisteína en el sitio catalítico (GPX1 –

GPX4, GPX6) y tres tienen una cisteína en su lugar (GPX5, GPX7 y GPX8). Entre las

selenoenzimas, GPX1 y GPX4 se expresan de forma ubicua y representan dos de las

selenoproteínas más abundantes en mamíferos. GPX1 es solo citoplasmático, mientras que

GPX4 se localiza en compartimentos celulares citoplásmicos, mitocondriales y

nucleares. GPX3 es una proteína glicosilada secretada en el plasma principalmente por el riñón,

y su actividad enzimática se usa comúnmente para evaluar el estado de selenio del organismo

ya que su nivel fluctúa con la ingesta de selenio. La GPX2 se describió inicialmente como una

enzima específica gastrointestinal, pero está presente en otros tejidos epiteliales (pulmón, piel,

hígado). Finalmente, la GPX6 recientemente caracterizado, solo se encuentra en el epitelio

olfatorio y tejidos embrionarios. El papel de las GPX es reducir los peróxidos de hidrógeno y

los hidroperóxidos orgánicos antes de que causen daño oxidativo al reaccionar sobre los

componentes celulares. Las GPX utilizan GSH como cofactor que posteriormente se recicla

mediante glutatión reductasas (Brigelius-Flohe y Maiorino, 2012). In vitro, los GPX pueden

reducir una amplia variedad de sustratos que incluyen H2O2, hidroperóxido de terc-butilo,

hidroperóxido de cumeno, hidroperóxido de etilo, hidroperóxido de ácido linoleico,

hidroperóxido de paramenttano, hidroperóxido de fosfatidilcolina e hidroperóxido de colesterol.

Como se informó en (Toppo y col., 2009; Takebe y col., 2002), las diferentes GPX tienen

15
actividades enzimáticas superpuestas pero exhiben fuertes especificidades de sustrato. Por

ejemplo, se cree que GPX4 está especializado en la reducción de hidroperóxidos de lípidos,

mientras que GPX1 participa en la regulación del metabolismo del H2O2.

El papel individual de los miembros de GPX ha sido revelado por la inactivación de genes

en ratones. Curiosamente, mientras que la inactivación del gen Gpx4 es embrionariamente letal

(Yant y col., 2003), los ratones deficientes en los genes Gpx1 o Gpx2 son perfectamente sanos,

fértiles y no muestran un mayor estrés oxidativo en comparación con los animales de tipo salvaje

(TS) en condiciones normales de crecimiento (Ho y col., 1997; Cheng y col., 1997; Esworthy y

col., 2001). Sin embargo, cuando los ratones inactivados de Gpx1 y TS se exponen a dosis

letales de prooxidantes, como H2O2, se observa una disminución de ocho veces en la

supervivencia de los ratones con el gen Gpx1 inactivado (De Haan y col., 1998; Cheng y col.,

1998). Estos datos sugieren que GPX1 tiene un papel importante en la protección de las células

contra el estrés oxidativo fuerte, pero juega un papel limitado durante el desarrollo y en

condiciones fisiológicas normales. GPX2 parece tener un papel dual en el cáncer,

comportándose como protector de la carcinogénesis o como promotor del crecimiento tumoral,

como lo revelan varios modelos (Downs y col., 2020).

b) Papel de la tiorredoxina reductasa en la defensa antioxidante

El sistema tiorredoxina (Txn) depende completamente del selenio ya que las tres

tiorredoxina reductasas (TXNRD1-TXNRD3) son selenoproteínas con el residuo de

selenocisteína en la penúltima posición del extremo C-terminal de la proteína (Dagnell y col.,

2018) TXNRD1 y TXNRD2 están presentes de forma ubicua en el citoplasma y las

mitocondrias, respectivamente, mientras que la expresión de TXNRD3 está restringida a tejidos

16
específicos. Los sustratos principales de TXNRD1 y TXNRD2 son Txn1 y Txn2,

respectivamente, estando Txn2 localizado en las mitocondrias. Los TXNRD catalizan la

reducción dependiente de NADPH de la tiorredoxina oxidada. Las Txns catalizan la reducción

de disulfuros de proteínas como la ribonucleótido reductasa, peroxiredoxinas (PRX), MSRB1,

disulfuro de proteína-isomerasa (PDI) y, por lo tanto, son fundamentales para la síntesis de

ADN, la defensa contra el estrés oxidativo y la formación de disulfuro dentro del retículo

endoplásmico (Papp y col., 2007). Las peroxiredoxinas son capaces de reducir el H2O2, los

hidroperóxidos orgánicos y el peroxinitrito para proteger los componentes celulares del daño

oxidativo. Sin embargo, la existencia de múltiples enzimas que eliminan peróxido, como la

catalasa, GPX y PRX, indica que estas peroxidasas no se utilizan simplemente en la defensa

oxidante (Rhee y col., 2016). Durante la inflamación, los fagocitos producen altos niveles de

peróxidos para inhibir microorganismos. Está bien establecido que los PRX desempeñan un

papel antioxidante citoprotector en la inflamación. Recientemente, se ha propuesto que los PRX

pueden desempeñar funciones clave en la inmunidad innata y la inflamación (Rhee y col., 2016).

Queda claro que, además de combatir el estrés oxidativo, los PRX son importantes moduladores

de la señalización del peróxido. Además de Txn, las TXNRD pueden reducir otras moléculas

pequeñas que contienen azufre, selenio o semiquinona oxidada y, por lo tanto, participar en

muchos otros procesos celulares (Lu y col., 2013; Dagnell y col., 2018).

2) Prooxidantes
Se requieren dosis mayores de Se que las recomendadas (55 µg/día), para encontrar

efectos prooxidantes, siendo la generación de estrés oxidativo causado por dosis altas de Se

(˃400 µg/día) las que resultan en efectos favorables para provocar mayor citotoxicidad en

células malignas.

17
La actividad redox de algunos compuestos selenizados tienen la capacidad de generar

especies reactivas de oxígeno a través del ciclo redox de selenatos con glutatión (GSH)

produciendo superóxidos, generando así un estrés oxidativo (Fig. 2), como consecuencia de la

producción de especies reactivas de oxígeno generadas por selenio, el daño a la estructura de

ADN es eminente (El-bayoumy y col., 1992; Zhou y col., 2003; Wallenberg y col., 2014). Los

cuales han demostrado causar daños a la doble hélice de la molécula de ADN. Algunos

compuestos de Selenio pueden directamente interaccionar con grupos tioles formando enlaces

intra o intermoleculares (S-Se-S, Se-S y Se-Se) con selenoides de proteínas que estabilizan el

enrollamiento del ADN (Ganther 1999). La oxidación de los grupos tioles de las proteínas afecta

directamente la estructura, función biológica o actividad enzimática. Algunas proteínas de

señalización como quiinasas, fosfatasas, factores de transcripción como: NF-κB y JNK son

reguladas a través de la oxidación de sus grupos tioles. Los más caracterizados a este respecto

son: caspasas, P53, Jun, AP-1, APE-1/Ref-1, Sp1, ASK-1 y JNK (Flohe y col., 1997; Husbeck

y col., 2006).

Las funciones de muchas de estas proteínas se regulan a través de las modificaciones de

sus grupos tiol por los sistemas glutatión peroxidasa y/o Tioredoxina reductasa (Arnér y

Holmgren 2006; Matthews y col., 1992). Las modificaciones redox del cambio tiol/disulfito, así

como, la incorporación de selenocisteína en lugar de cisteína en la estructura de las proteínas,

causado por concentraciones altas de Selenio, provocan el despliegue de proteínas y por lo tanto

altera su función biológica (Zorn y col., 2013). Cuando esto ocurre, el retículo endoplásmico

orquesta un proceso conocido como respuesta a proteína desplegada para la supervivencia

celular. Por lo tanto, las proteínas desplegadas pueden actuar recuperando el funcionamiento

normal de la célula, por detención del proceso de traducción de proteínas o activando vías de

18
Fig 2. Reacción de selenito con glutatión y subsecuente generación de aniones superóxido.

Misra y col. (2015)

19
señalización que incrementen la producción de proteínas encargadas del plegamiento de las

proteínas. Si la célula no consigue este primer objetivo en un cierto lapso de tiempo o si la

anomalía persiste, la respuesta a proteínas desplegadas se dirige hacia la apoptosis (Wallenberg

y col., 2014).

b Reparación del ADN y regulación epigenética.

Se ha descubierto que el Selenio modifica las marcas epigenéticas (Kryukov y col., 2013)

mecanismos basados en la cromatina mitóticamente estables que modulan la expresión génica

sin alterar la secuencia del ADN genómico. Estos mecanismos incluyen modificaciones del

ADN y de las histonas (acetilación, metilación y muchas otras) (Dawson y col., 2012), que

interfieren con el empaquetamiento cromosómico y la unión de factores que actúan en trans

(Speckmann y Grune, 2015). Los cambios en el epigenoma se asocian con una gran variedad de

enfermedades (Dozmorov y col., 2014; Häsler 2012; Nilsson y col., 2014), que incluyen también

enfermedades inflamatorias (Whayne, 2015) o la aparición y progresión de procesos

carcinógenos (Arai y col., 2010; Timp y Feinberg, 2013).

Los estudios de investigación realizados en ratas (Zheng y col., 2011; Davis y col., 2000;

Uthus y col., 2006), ratones (Armstrong y col., 2011) y líneas celulares (Xiang y col., 2008) han

demostrado que la ingesta de Selenio afecta la metilación global del ADN. Sin embargo, los

estudios con roedores dieron resultados inconsistentes con respecto a un aumento o disminución

de la metilación del ADN global en respuesta al selenio de la dieta (Speckmann y Grune, 2015).

En células madre embrionarias de ratón (ESC), después de su exposición al selenio, se

encontró una alteración reversible del estado de heterocromatina celular y también el estado de

metilación del ADN modificado de genes con roles cruciales en el desarrollo fetal,

20
como Aebp2 (proteína de unión AE 2), Prickle2 (homólogo de prickle 2) y Rnd2 (familia Rho

GTPasa 2), sin comprometer el potencial celular para el desarrollo embrionario. Esto implica

que los genes con diversas funciones reguladas por la metilación del ADN se ven afectados en

las ESC como modelo in vitro para los embriones tempranos (Arai y col., 2011).

La deficiencia de Selenio resultó en menos metilación del ADN en hígado de rata (Uthus

y col., 2006) y colon (Davis y col., 2000) en contraste con el estudio posterior, que encontró

significativamente menos metilación del ADN genómico hepático global en ratas con dosis

supranutricionales de selenio que en aquellas alimentadas con una dieta deficiente en

selenio. Estas diferencias podrían deberse a diversas cepas endogámicas de ratas y al contenido

de selenio de las dietas basales como modificadores potenciales de los efectos del selenio (Zeng

y col., 2012). Otra posibilidad de influir en las diferencias (Speckmann y Grune, 2015) es el uso

de diversas técnicas aplicadas para la evaluación de la metilación global del ADN (Armstrong

y col., 2011).

Las alteraciones en la metilación del ADN, que se asocian con anomalías de la ADN

metiltransferasa y dan como resultado el silenciamiento de genes relacionados con el tumor y la

inestabilidad cromosómica, están implicadas en cambios precancerosos en varios órganos (Arai

y col., 2010). Se investigó el estudio de si el selenio afecta la metilación del gen p53 y se

encontró que la dosis supranutricional de selenio aumentaba significativamente la metilación

del ADN específico del exón del p53.gen (en los exones 5-8) en el hígado y la mucosa del colon

de ratas en comparación con este en animales alimentados con la dieta deficiente en selenio

(Zeng y col., 2011).

Se ha demostrado que el Selenio está asociado con cambios en las marcas de histonas

(Speckmann y Grune, 2015). La interferencia del selenio con las marcas de histonas puede

21
ocurrir principalmente mediante la modulación de la actividad / expresión de la enzima

modificadora de histonas y mediante la interferencia con la disponibilidad del

sustrato. Teniendo en cuenta la gran variedad de marcas y enzimas participantes, la situación es

incluso más compleja que la de la metilación del ADN; además, existen cruces entre la

metilación del ADN y las marcas de histonas, por lo que se forma una complicada red de

regulación epigenética (Du y col., 2014). La función anormal y / o expresión de histonas

desacetilasas (HDAC) está relacionada con el cáncer y algunos trastornos neurológicos e

inmunológicos. Se han desarrollado numerosos inhibidores sintéticos de HDAC y actualmente

se prueban en ensayos clínicos (Falkenberg y col., 2014). Los estudios han confirmado que los

selenocompuestos dietéticos y sintéticos inhiben la actividad de HDAC (Gowda y col., 2012;

Kassam y col., 2011; Desai y col., 2010).

El Selenio también afecta la expresión de microARN (miARN). La regulación de la

expresión génica mediante el direccionamiento del ARNm a través de moléculas de ARN no

codificantes como el miARN se considera un mecanismo epigenético adicional. El análisis de

microarrays (que comprende 737 miARN en total) de los perfiles de miARN de células Caco-2

cultivadas en medio deficiente en selenio o suplementado con selenio reveló que la expresión

de 12 miARN se ve afectada por el suministro de selenio (Maciel-Dominguez y col., 2013). Los

niveles de expresión de 50 ARNm también respondían al selenio, y se predijo que muchos de

los ARNm serían el objetivo de los miARN sensibles al selenio. Se confirmó que uno de estos,

el miARN-185, cuya expresión disminuyó bajo la deficiencia de selenio, regulaba la expresión

de los genes de glutatión peroxidasa 2 (GPx2) y selenofosfato sintetasa 2 (SPS-2). Como el

producto proteico de SPS-2 es un componente del proceso de biosíntesis de selenoproteina,

indica que la ingesta de selenio afecta al selenoproteoma en parte a través de mecanismos

22
epigenéticos que involucran miARN-185 y posiblemente también otros miARN. El miARN-

185 es un objetivo especialmente interesante del selenio, porque se ha introducido recientemente

como un supresor de tumores que a menudo se regula a la baja en varios tipos de cáncer (Li y

col., 2014; Qu y col., 2013).

c Bloqueo del ciclo celular y vías de muerte celular programadas

Gao y col. (2019) demostraron que el Selenio es capaz de modular la apoptosis de células

NRK-52E inducida por fluoruro mediante la regulación de los niveles de expresión de las

proteínas involucradas en la vía mitocondrial. El efecto protector del selenio está asociado con

la regulación de los niveles de expresión de las proteínas implicadas en la vía mitocondrial en

las células NRK-52E. El selenio atenúa la vía por la que Bax se trasloca del citosol a la

mitocondria, lo que da como resultado la despolarización del potencial de membrana

mitocondrial, seguida de la liberación del citocromo C, lo que reduce la expresión de Bax y

aumenta la expresión de Bcl2; luego, se activan la caspasa-9 y la caspasa-3 (Gao y col., 2019).

Una gran cantidad de estudios han demostrado, en diversas líneas celulares de cáncer, los

efectos de los compuestos de selenio en la detención del ciclo celular y las vías de muerte celular

involucradas. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, estos mecanismos varían

dependiendo de los compuestos de selenio y el fenotipo celular.

Se ha demostrado que el selenito induce diferentes vías de muerte celular, incluyendo

apoptosis, necroptosis, necrosis y autofagia. Muchos autores han demostrado que el tratamiento

con selenito determinó signos de apoptosis (Kaeck y col., 1997; Zhong; Oberley 2001; Celik y

col., 2004). Sin embargo, los mecanismos de regulación de selenito mediante inducción de

apoptosis parecen complejos. El selenito ha sido reportado por su capacidad de bloquear el ciclo

23
celular en las fases S o G2 (Schroterova y col., 2009; Qi y col., 2010; Shi y col., 2013), así como

la inducción de la apoptosis dependiente de p53 (Guan y col., 2009; Schrorerova y col., 2009;

Sarveswaran y col., 2010), y la participación de caspasas en la apoptosis de células cancerosas

de pulmón (Jonsson y col., 2004) y colon (Schroterova y col., 2009). Pocas investigaciones han

informado de la inducción de necrosis por selenito (Zeng 2001; Weekley y col., 2014). Se ha

demostrado que el selenato inorgánico induce la apoptosis en células de hepatoma a través de

la regulación de Bcl-2 (proteína que ayuda a controlar la supervivencia o destrucción de una

célula al impedir un tipo de muerte celular por apoptosis) y p53 (Wei y col., 2001).

La seleniometionina puede inducir la apoptosis por bloqueo de las fases celulares G0/G1

o G2/M (Menter y col., 2000; Goel y col., 2006; Kato y col., 2010) y ha sido observada de ser

dependiente de p53 (Chigbrow y Nelson 2001; Suzuki y col., 2010). También la selenocisteína

ha demostrado activar la ruta de apoptosis relacionada con p53-caspasas en células de cáncer de

mama (Chen y Wong, 2009).

Suzuki y col. (2010) compararon la citotoxicidad de tres compuestos de selenio a

diferentes concentraciones, selenita (1 a 10 μM), Selenometilselenocisteína (SeMSC) (10 a 1000

μM) y SeMet (10 a 1000 μM) utilizando diferentes líneas de células tumorales en las que

afirmaron que todos estos compuestos de selenio inducen a apoptosis, pero por diferentes

mecanismos. Se descubrió que SeMet dependía de un p53 funcional para inducir la apoptosis,

mientras que SeMSC inducía en cambio una apoptosis independiente de p53 y mediante la

activación de caspasas. También hubo evidencia de estrés del RE asociado con todos los

compuestos, pero solo la selenita y SeMSC provocaron una activación de la caspasa 12, lo que

indica la participación de una vía relacionada con el estrés del RE.

24
La administración profiláctica de preparaciones que contienen selenio puede normalizar

la actividad de las enzimas antioxidantes y el estado general del cuerpo. Los compuestos

orgánicos de Se tienen una alta biodisponibilidad y, dependiendo de su concentración, pueden

actuar como donantes de selenio para prevenir la deficiencia de selenio y como fármacos

antitumorales debido a su toxicidad y participación en la regulación de las vías de señalización

de la apoptosis (Rusetskaya y col., 2019).

d Reducción de angiogénesis y efecto antiangiogénico

Se ha observado una correlación entre los efectos antiangiogénicos y antiproliferativos del

Se, con efectos selectivos del Se sobre las células malignas frente a las células normales (Zeng

y col., 2012). Los compuestos de Se pueden tener una actividad notable tanto para disminuir la

angiogénesis como para combatir las metástasis (Chen y col., 2013).

Estudios in vitro con células PC3 humanas mostraron que Na2SeO3 podría inhibir la

expresión de VEGF, TGFβ1 e interleucina 6 (IL-6) inducida por lipopolisacáridos (LPS) (Pei y

col., 2010). El monometil-Se inhibió la progresión del ciclo celular de las células endoteliales

vasculares a la fase S, la expresión endotelial de la metaloproteinasa 2 de la matriz (MMP2) y

la expresión epitelial del cáncer de VEGF (Lu y Jiang, 2001). El Na2SeO3 indujo la apoptosis

de las células endoteliales al interferir con las vías p38 MAPK y ERK1/2 y luego con las

caspasas (Jiang y col., 2004). La MSA disminuyó la densidad microvascular (MVD) en los

tumores prostáticos trasplantados (Wang y col., 2008). En las células malignas de cáncer de

mama o de próstata expuestas a MSA se indujo una rápida y brusca disminución de VEGF en

las células y en el medio celular (VEGF secretado) (Jiang y col., 2000). Las dosis de MSA

necesarias para inducir la supresión de VEGF fueron mucho más bajas que las dosis requeridas

25
para la apoptosis. Na2SeO3 y MSA inhibieron significativamente los pesos tumorales y los

volúmenes de tumores inducidos por células tumorales mamarias caninas (CMT1211) en

ratones y la tinción doble de inmunofluorescencia mostró una reducción en la densidad de

microvasos frente al grupo de control no tratado, mientras que los niveles de proteína y ARNm

de la angiogénesis los factores angiopoyetina-2 (Ang-2), factor de crecimiento derivado de

plaquetas (PDGF), VEGF y factor inducible por hipoxia1 α (HIF-1α) disminuyeron (Li y col.,

2015). Los efectos de Na2SeO3 y MSA sobre las células caninas malignas dependieron mucho

más del tiempo de exposición que de las dosis (Liu y col., 2016). El arsénico es un carcinógeno

con efectos proangiogénicos mediados por el factor básico de crecimiento de fibroblastos (b-

FGF) y pueden prevenirse mediante metilSec (Mousa y col., 2007). La combinación de metilSec

con tamoxifeno tuvo un efecto sinérgico en los cánceres de mama hormonodependientes (MCF-

7), con una angiogénesis reducida y MVD (Li y col., 2009). Una disminución significativa de

los tumores de colon trasplantados se asoció con una disminución significativa de la

angiogénesis a una dosis no tóxica de metillSec (Bhattacharya y col., 2011). MetilSec también

tiene un gran potencial como agente antiangiogénico para superar las barreras de administración

de fármacos en sinergia con los fármacos contra el cáncer (Bhattacharya, 2011). En un modelo

de cáncer de mama, metillSec redujo significativamente la MVD en los tumores, pero respetó

la vascularización en el tejido mamario normal circundante (Jiang y col., 1999). Un tratamiento

oral con SeMet a una dosis de 0,2 mg / ratón / día durante 4 semanas en ratones con tumores de

mama 4T1 trasplantados resultó en una disminución significativa de los volúmenes tumorales

en comparación con los controles, con un aumento de la expresión de SelenoP, disminución de

las expresiones de GPX1 y VEGF, disminución de la MVD y angiogénesis tumoral (Song y

col., 2015). En este estudio, las células inmunosupresoras que incluían células supresoras

26
derivadas de mieloides (MDSC) y células T reguladoras (T-regs) que normalmente se infiltran

en los tejidos tumorales, generando una inmunosupresión alta y promoviendo la progresión del

tumor y la metástasis, también disminuyeron bajo la influencia del tratamiento SeMet, también

se observó una disminución de HIF-1α, que se sabe que regula transcripcionalmente el VEGF y

es responsable de la diferenciación y función de las células inmunosupresoras, en el

microambiente tumoral. Finalmente, el mapeo de fluorescencia de rayos X de radiación de

sincrotrón (SXRF) indicó una alta ingesta de Se en los tejidos tumorales en el grupo tratado con

SeMet. En conclusión, los compuestos de Se pueden tener un papel dual en la angiogénesis y

los marcadores de angiogénesis, como VEGF, Ang-2, PDGF y HIF-1α pueden ser útiles para

manejar un tratamiento basado en Se (Collery, 2018).

e Inducción del estrés del retículo endoplásmico

Se ha demostrado que el estrés del retículo endoplásmico (RE) juega un papel crítico en

la muerte e inflamación de las células endoteliales (Chen y col., 2012; Galan y col., 2012; Lenna

y col., 2014). Se presume que las altas concentraciones de selenio pueden conducir a una

disfunción de las células endoteliales a través de la inducción del estrés del RE.

Zachariah y col. (2020) reportaron que concentraciones supra-fisiológicas de Se indujeron

tanto el estrés oxidativo como el estrés del RE en las células endoteliales in vitro. Estas

respuestas al estrés mediadas por Se dieron como resultado una reducción de la

biodisponibilidad del óxido nítrico y una disfunción endotelial caracterizada por una capacidad

angiogénica alterada en un mecanismo que implica la apoptosis mediada por el estrés del

RE. Estos resultados indican claramente que la exposición a niveles elevados de selenio, como

27
el selenito, causa disfunción de las células endoteliales, una característica crítica de la

aterosclerosis, condición que precede a la enfermedad cardiovascular.

C BIOFORTIFICACIÓN DE SELENIO EN LEGUMINOSAS Y CEREALES

Las deficiencias de Selenio dietario, pueden ser controladas a través de la diversificación

dietaria, fortificación de alimentos, suplementación y biofortificación de cultivos. Algunos

alimentos ricos en selenio, han sido obtenidos mediante la fertilización de suelos o directamente

sobre el tejido foliar (Hawkesford y Zhao, 2007), procesos de fermentación y germinación

(Zhangy col., 2012), utilizando sales de selenio como selenito de sodio y selenato de sodio, así

como también, levaduras capaces de metabolizar e incorporar selenio durante los procesos de

fermentación (Lazo-Velez y col., 2013). Un estudio realizado con seis tipos de brotes, la mayoría

de la familia Brassicaceae, mostró que las plántulas germinadas y cultivadas en presencia de

selenito de sodio, pero no selenato de sodio, podían convertir el selenio inorgánico en MeSeCys

y SeMet (Bodnar y Konieczka, 2016).

Numerosas investigaciones han demostrado que la germinación de las semillas mejora el

valor nutricional, la capacidad antioxidante, la concentración de compuestos fenólicos y la

productividad agrícola (Zhao y col., 2009; Hung y col., 2011; Tarzi y col., 2012; Del Pino y

col., 2019). Así mismo, el enriquecimiento de minerales como el selenio en granos básicos de

la alimentación humana, se ha llevado a cabo a través de la germinación. Las sales de selenito

y selenato de sodio han sido ampliamente utilizados en las aguas de remojo posterior al proceso

de germinación. Lazo-Vélez y col. (2018) demostraron que los brotes de soja germinados con

Se son una buena fuente tanto de Se en la dieta como de isoflavonas y potencialmente se pueden

usar para formular nuevos alimentos funcionales. Así mismo el estrés químico con sales de

28
selenio demostró aumentar la concentración de una saponina importante en granos de huazontle

(Lazo-Vélez y col., 2015). Además, se ha demostrados que el Se puede retrasar el deterioro de

la calidad del arroz durante el almacenamiento (Li y col., 2018). Varias investigaciones han

demostrado que el selenio se acumula principalmente en las proteínas de plantas y animales

(Serrano-Sandoval y col., 2019; Stabnikova y col., 2019; Hu y col., 2014). Además, Liu y col.

(2015), identificaron cuatro compuestos de Se, selenocisteina (SeCys2), metilselenocisteina

(MeSeCys), Se (IV) y selenometionina (SeMet) como las principales especies orgánicas de Se

en los extractos de proteína de arroz integral enriquecido con Se. En cereales, Bianga y col.

(2013), evidenciaron que el Se sustituyó aproximadamente el 4% del azufre (S) en

la metionina (3% como SeMet).

1 Péptidos selenizados y su efecto en la viabilidad de diferentes líneas celulares

Las proteínas / péptidos que contienen selenio de origen vegetal ofrecen beneficios

potenciales para la salud más allá de los requisitos nutricionales básicos del Se. Los

selenoaminoácidos altamente nucleofílicos, las secuencias especiales de péptidos y la

biodisponibilidad favorable contribuyen a las actividades biológicas de las proteínas / péptidos

que contienen selenio, como los efectos antioxidantes, antihipertensivos, antiinflamatorios e

inmunomoduladores (Zhang y col., 2020). Existen diversas investigaciones en los últimos años

del aumento de la actividad antioxidante de péptidos al selenizar los cultivos como es el caso de

una planta china Cardamine violifolia (Zhu y col., 2019), garbanzo (Serrano-Sandoval y col.,

2019), arroz (Wu y col., 2020) y maíz (Wang y col., 2016).

Wu y col. (2020) reportaron dos péptidos con las secuencias TSeMMM y SeMDPGQQ

de hidrolizados de proteína de arroz (SPH) enriquecidos con selenio (Se) con efectos

29
neuroprotectores sobre el estrés oxidativo inducido por Pb 2+ en células HT22 del hipocampo de

ratón. Los pretratamientos con péptidos selenizados suprimieron significativamente

la citotoxicidad inducida por Pb 2+ al aumentar la viabilidad celular y disminuir la apoptosis

celular. Además, redujeron los niveles de óxido nítrico (NO), así como la liberación de lactato

deshidrogenasa (LDH). Estos péptidos aumentaron las actividades de las enzimas

antioxidantes; superóxido dismutasa (SOD) y glutatión peroxidasa (GPx). Además, se

desencadenó la translocación nuclear del factor Nrf2 y la expresión de la hemooxigenasa 1 (HO-

1). Estos resultados sugieren que TSeMMM y SeMDPGQQ pueden suprimir el daño oxidativo

causado por Pb 2+; además, TSeMMM mostró un mejor potencial neuroprotector que

SeMDPGQQ.

Jian y col. (2020) utilizaron una fracción aislada de hidrolizados de proteína de

arroz (SPHs-2), selenometionina (SeMet) y selenita (Se IV) para investigar su efecto inhibidor y

los impactos sobre la expresión de citocinas y proteína quinasas relacionadas en vías

inmunomoduladoras. Los resultados mostraron que los componentes que contienen Se

mejoraron significativamente la viabilidad celular y disminuyeron de manera efectiva el

contenido de óxido nítrico (NO) en las células RAW264.7 inducidas por Pb 2+. Además, en

comparación con otras especies de Se, SPHs-2 disminuyó notablemente los niveles de secreción

de citocinas proinflamatorias. Estos hallazgos sugieren que las SPHs-2 atenúan eficazmente la

respuesta inflamatoria e inhiben la inmunotoxicidad de Pb 2+ en macrófagos RAW264.7.

30
D AVANCES DE LA BIOFORTIFICACIÓN DE SELENIO EN GARBANZO

GERMINADO

1 Importancia económica y nutricional del garbanzo como vehículo clave para el

enriquecimiento con selenio

El garbanzo (Cicer arietinum L.) es una importante leguminosa que se cultiva y consume

en todo el mundo, especialmente en los países afroasiáticos (Jukanti y col., 2012). El garbanzo

es la tercera leguminosa más importante del mundo, con una producción anual de 14.2 Mt. Los

principales países productores de garbanzos son India, Australia, Pakistán, Turquía, Myanmar,

Niger, Irán, Etiopía, México, Canadá y los Estados Unidos (FAOSTAT, 2019). Los garbanzos

son una excelente elección de alimentos debido a sus componentes que promueven la salud,

como proteínas vegetales, carbohidratos complejos, fibras dietéticas, vitaminas, minerales,

oligosacáridos, isoflavonas, fosfolípidos y antioxidantes (Cuadro 2); por lo tanto, se consideran

un componente obligatorio de una dieta saludable. El consumo de garbanzo está relacionado

con la disminución de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, enfermedades digestivas

y algunos tipos de cáncer (Jukanti y col., 2012; Juárez-Chairez y col., 2020).

a Proteínas

El garbanzo tiene un alto contenido de proteína con una alta biodisponibilidad y buena

digestibilidad (48-89.01%) (Wang y col., 2010; Kou y col., 2013), (Cuadro 2) (Jukanti y col.,

2012). El contenido promedio de proteína en garbanzo (20%-22%), supera al contenido de

proteína de huevo y leche, y casi iguala al contenido de proteína presente en carne (21.3%). La

calidad de la proteína del garbanzo es mejor que algunos cultivos de lenteja como el frijol negro

(Vigna mungo L.), el frijol verde (Vigna radiata L.) y el frijol rojo (Cajanus cajan L.).

31
Cuadro 2. Composición química promedio de garbanzo (Cicer arietinum L).

Nutriente Contenido
Proteína** 22.0

Grasa** 4.5

Ceniza** 2.7

Fibra cruda** 8.0

Carbohidratos** 63.0

Minerales

Fósforo* 740.0

Hierro* 6.0

Calcio* 200.0

Vitaminas

Tiamina* 0.3

Riboflavina* 0.2

Piridoxina* 0.5

Niacina* 2.3

Ácido ascórbico* 4.0

*mg por cada 100 g de garbanzos, ** porcentaje en base seca

Tomado y modificado de Jukanti y col. (2012).

32
El garbanzo, es además una fuente barata de proteína, y por lo tanto representa uno de los

principales alimentos en países en desarrollo y es considerado un alimento importante en la

alimentación humana del futuro (Wallace y col., 2016).

Las proteínas de almacenamiento de la semilla de garbanzo se fraccionan en globulina

(soluble en sal; 56%), albúmina (soluble en agua; 12%), prolamina (soluble en alcohol;

2.8%), glutelina (soluble en ácido / álcali; 18.1%) y residuos de proteínas (Chang y col.,

2011). Las globulinas están compuestas de leguminosa y vicilina (Chang y col., 2012). La

leguminosa (360 kDa) es la principal proteína de almacenamiento y representa el 97% de las

globulinas totales (Yust y col., 2002; Serrano-Sandoval y col., 2019), y se ha identificado

mediante electroforesis en gel de dodecil sulfato de sodio-poliacrilamida (SDS-PAGE):

subunidades α de la leguminosa (40.6 y 39.5 kDa), subunidades β de legumina (23.5 y 22.5 kDa)

y subunidades de vicilina (70.2, 50.7, 35.0, 33.6, 18.9 y 15.5 kDa). Mediante la espectrometría

de masas por ionización por electropulverización (ESI-MS) se han identificado fracciones de

35.366, 35.268 y 14.648 kDa de pesos moleculares que podrían pertenecer a subunidades de

vicilina y a otra de 24.894 kDa, similar a la subunidad β de la leguminosa (Chang y col., 2012).

Las proteínas de garbanzo tienen un equilibrio adecuado de aminoácidos (Cuadro 3),

destacando Glu, Asp, Arg, Leu, Phe, Lys, Ser, en menor proporción son His, Gly, Tre, Ala, Tyr,

Val, Ile; Sin embargo, son deficientes en aminoácidos sulfurados como Met y Cys (Xiao y col.,

2015; Cortés-Giraldo y col., 2016).

b Carbohidratos

El garbanzo contiene monosacáridos (ribosa, glucosa, galactosa y fructosa), disacáridos

(sacarosa y maltosa) y oligosacáridos (estaquiosa, ciceritol, rafinosa y verbascosa) La cantidad

33
Cuadro 3. Composición total de aminoácidos en semilla de garbanzo (g/100 g proteína)

Aminoácidos a b

Triptófano (W) 0.8 0.9

Treonina (T) 4.1 3.0

Isoleucina (I) 3.6 4.8

Leucine (L) 8.0 8.5

Lisina (K) 7.2 7.0

Metionina (M) 0.8 1.1

Cisteina (C) 1.1 0.6

Fenilalanina (F) 6.0 5.3

Tirosina (Y) 2.3 2.8

Valina (V) 4.1 4.6

Arginina (R) 10.4 8.5

Histidina (H) 2.3 3.2

Alanina 4.6 5.2

Ácido aspártico (N) 13.5 11.5

Ácido glutámico (Q) 18.7 17.8

Glicina (G) 4.3 3.6

Prolina (P) 1.8 4.1

Serina (S) 5.9 3.7

a (Cortés-Giraldoy col., 2016) b (Rachwat y col., 2015)

34
de estas fracciones varía, aunque no significativamente, entre los genotipos Desi y Kabuli

(Jukanti y col., 2012). El almidón es el principal carbohidrato de almacenamiento seguido de

fibras dietéticas, oligosacáridos y azúcares simples, como la glucosa y la sacarosa (Jukanti y

col., 2012).

c Lípidos

Aunque los lípidos están presentes en cantidades bajas, el garbanzo es rico en ácidos grasos

insaturados nutricionalmente importantes, como los ácidos linoleico y oleico. El β-sitosterol, el

campesterol y el estigmasterol son esteroles importantes presentes en el aceite de garbanzo

(Jukanti y col., 2012).

d Minerales

El garbanzo, al igual que otras legumbres, no solo aporta variedad a la dieta diaria basada

en cereales de millones de personas en Asia y África, sino que también aporta vitaminas y

minerales esenciales (Duhan y col., 1999; Cabrera y col., 2003). Las semillas de garbanzo crudas

(100 g) proporcionan en promedio alrededor de 5.0 mg / 100 g de Fe, 4.1 mg / 100 g de Zn, 138

mg / 100 g de Mg y 160 mg / 100 g de Ca. Aproximadamente 100 g de semillas de garbanzo

pueden satisfacer las necesidades dietéticas diarias de Fe (1.05 mg / d en machos y 1.46 mg / d

en hembras) y Zn (4.2 mg/d en machos y 3.0 mg/d en hembras) y 200 g pueden igualar al de

Mg (260 mg/d en machos y 220 mg/d en hembras) (FAO, 2002; Jukanti y col., 2012). No hubo

diferencias significativas entre los genotipos Kabuli y Desi excepto para Ca, teniendo los tipos

Desi un contenido mayor que los tipos Kabuli (Ibáñez y col., 1998; Wang y Daun, 2004). La

cantidad de Fe total presente en el garbanzo es menor (5.45 mg/100 g) en comparación con otros

cultivos de legumbres como lentejas (8.60 mg/100 g) y frijoles (7.48 mg/100 g) (Quinteros y

35
col., 2001). Los datos sobre otros minerales presentes en el garbanzo son muy limitados. Se, un

oligoelemento esencial nutricionalmente importante, también se encuentra en las semillas de

garbanzo (8.2 mg/100 g) (Cabrera y col., 2003; USDA, 2010).

e Vitaminas

Las vitaminas se requieren en pequeñas cantidades; este requisito se satisface mediante

una dieta diaria bien equilibrada de cereales, legumbres, verduras, frutas, carne y productos

lácteos. Las legumbres son una buena fuente de vitaminas. El garbanzo puede complementar el

requerimiento de vitaminas de un individuo cuando se consume con otros alimentos. El

garbanzo es una fuente relativamente barata y buena de ácido fólico y tocoferoles (Ciftci y col.,

2010). Es una fuente relativamente buena de ácido fólico junto con cantidades más modestas de

vitaminas solubles en agua como riboflavina (B2), ácido pantoténico (B5) y piridoxina (B6), y

estos niveles son similares o superiores a los observados en otras legumbres (Lebiedzinska y

Szefer, 2006). Sin embargo, la concentración de niacina en el garbanzo es menor que en el

gandul y las lentejas (Singh y Diwakar, 1993).

f Factores antinutricionales

A pesar del potencial valor nutricional y promotor de la salud del factor antinutricional

(ANF), su presencia en el garbanzo limita su valor biológico y su uso como alimento. Los ANF

interfieren con la digestión y también hacen que la semilla sea desagradable cuando es

consumida en forma cruda por especies animales monogástricas (Domoney, 1999). Los ANF

pueden dividirse en ANF proteicos y no proteicos (Duranti y Gius, 1997). Los ANF no proteicos

incluyen alcaloides, taninos, ácido fítico, saponinas y fenólicos, mientras que los ANF proteicos

incluyen inhibidores de tripsina, inhibidores de quimotripsina, lectinas y péptidos antifúngicos

36
(Roy y col., 2010; Muzquiz y Wood, 2007). Los inhibidores de la proteasa del garbanzo son de

dos tipos: (1) tipo Kunitz: polipéptidos de cadena sencilla de aproximadamente 20 kDa con dos

puentes disulfuro que inhiben la actividad enzimática de la tripsina pero no la quimotripsina

(Srinivasan y col., 2008); y (2) inhibidores de Bowman-Birk, que también son polipéptidos de

cadena sencilla de aproximadamente 8 kDa de tamaño con siete puentes disulfuro que inhiben

la actividad enzimática tanto de la tripsina como de la quimotripsina (Smirnoff y col., 1976;

Guillamon y col., 2008). Los inhibidores de la proteasa interfieren con la digestión al unirse

irreversiblemente a la tripsina y la quimotripsina en el tracto digestivo humano. Son resistentes

a la enzima digestiva pepsina y al pH ácido del estómago (Roy y col., 2010). Afectan

negativamente a ciertas modificaciones enzimáticas necesarias durante el procesamiento de

alimentos, como la capacidad de retención de agua, la formación de gel y la capacidad de

formación de espuma de diferentes productos (Garcia-Cerreno, 1996).

El ácido fítico puede unirse a varios cationes divalentes importantes (por ejemplo, Fe, Zn,

Ca y Mg) formando complejos insolubles y haciéndolos inaccesibles para la absorción y

utilización en el intestino delgado (Sandberg, 2002; Van der Poel, 1990). Los taninos inhiben

las enzimas, reducen la digestibilidad y hacen que el garbanzo sea astringente. Las saponinas se

encuentran comúnmente en varias legumbres, incluido el garbanzo (Oakenful y Sidhu, 1990),

lo que les da un sabor amargo y las hace menos preferibles para el consumo de humanos y

animales (Birk y Peri, 1980). El contenido de saponina en el garbanzo (56 g / kg) es superior al

de otras legumbres como el garbanzo verde (16 g / kg), las lentejas (3.7-4.6 g / kg), las habas

(4.3 g / kg) y habas (3,5 g / kg) (Gupta, 1987).

37
Si bien los ANF actúan como factores limitantes en el consumo de garbanzos, pueden

reducirse o eliminarse mediante remojo, cocción, hervido y autoclave (Alajaji y El-Adawy,

2006).

g Compuestos antioxidantes

Los garbanzos contienen cantidades considerables de compuestos fenólicos y antocianinas

con propiedades antioxidantes que incluyen flavonoles, glicósidos de flavona y

proantocianidinas oligoméricas y poliméricas, ácido cinámico, ácido salicílico, ácido

hidroxicinámico, ácido p-cumárico, ácido gálico, ácido cafeico, ácido vanílico, ácido ferúlico,

ácido anís, ácido tánico, ácido isoferúlico, piperonilo y ácido clorogénico (Mekky y col., 2015).

La mayoría de estos compuestos solo se han probado para ensayos in vitro, sin embargo, su

relevancia dietética debe determinarse en el futuro. Otra clase de compuestos fenólicos que se

encuentran en los garbanzos se conocen como isoflavonas, que tienen muchas funciones

biológicas, como actividades antioxidantes, estrogénicas, antifúngicas y antibacterianas (Zhao

y col., 2009). Se identificaron individualmente varios compuestos polifenólicos. Entre ellos, se

encontró que la concentración de ácido siríngico seguida de ácido protocatecuico era mayor.

Según la literatura, el análisis del contenido fenólico total (TPC) así como el contenido total de

flavonoides (TFC) es un aspecto esencial ya que la cantidad de estos compuestos es directamente

proporcional al potencial antioxidante de cualquier alimento (Segev y col., 2010). Por lo tanto,

la capacidad antioxidante de diferentes variedades de garbanzos varió ya que el TPC y TFC se

encuentran a diferentes niveles en diferentes variedades de semillas. Se encontró que el TPC y

TFC de los garbanzos coloreados eran más altos que los de las semillas de color crema y beige.

Por lo tanto, las semillas de garbanzo que tienen un recubrimiento colorido exhiben niveles más

38
altos de actividad antioxidante, lo que la convierte en un alimento más funcional además de

proporcionar proteínas dietéticas (Segev y col., 2010). La capacidad antioxidante de los

garbanzos puede verse influenciada por los tipos de procesamiento doméstico empleados antes

de su consumo (Gupta y col., 2016).

h Fibra

La fibra dietética (DF) es la parte no digerible de los alimentos vegetales en el intestino

delgado humano. Está compuesto por poli / oligosacáridos, lignina y otras sustancias de origen

vegetal (AACC, 2011). La DF se puede clasificar en fibra soluble e insoluble. La fibra soluble

se digiere lentamente en el colon, mientras que la fibra insoluble es metabólicamente inerte y

ayuda a defecar (Tosh y Yada, 2010). La fibra insoluble pasa por fermentación que ayuda al

crecimiento de bacterias colónicas (Tosh y Yada, 2010). El contenido total de DF (DFC) en el

garbanzo es de 18-22 g / 100g de semilla de garbanzo cruda (Aguilera y col., 2009; Tosh y Yada,

2010). Las DFC solubles e insolubles son alrededor de 4-8 y 10-18 g / 100 g de semilla de

garbanzo crudo, respectivamente (Rincón y col., 1998; Dalgetty y Baik, 2003).

El contenido de cáscaras de garbanzo en peso seco es menor (75%) en comparación con

las lentejas (87%) y los guisantes (89%) (Dalgetty y Baik, 2003). La menor DFC en la cáscara

de garbanzo puede atribuirse a la dificultad de separar la cáscara del cotiledón durante la

molienda. La DFC de las semillas de garbanzo es igual o mayor que la de otras legumbres como

lentejas (Lens culinaris) y guisantes secos (Pisum sativum) (Tosh y Yada, 2010). Los tipos Desi

tienen una DFC total y una DFC insoluble más altas en comparación con los tipos Kabuli. Esto

podría deberse a una cáscara y una capa de semillas más gruesas en los tipos Desi (11,5% del

peso total de la semilla) en comparación con los tipos Kabuli (solo 4,3–4,4% del peso total de

39
la semilla) (Rincón y col., 1998), Además, Wood y col., (2011) han informado que la capa de

semilla más delgada en los tipos de Kabuli se debe a una empalizada más delgada y a las capas

de parénquima con menos polisacáridos. Por lo general, no se encuentran diferencias

significativas en la DFC soluble entre los tipos Kabuli y Desi debido a la proporción similar de

hemicelulosas que constituyen una gran parte (alrededor del 55%) del total de semillas de FD

en los tipos Kabuli y Desi (Singh, 1984). El azúcar hemicelulósico arabinosa / ramnosa está

presente en cantidades apreciables en la cáscara y en las fracciones de fibra insoluble del

garbanzo (Dalgetty y Baik, 2003). La glucosa está presente en grandes cantidades en la cáscara

y en las fracciones de fibra soluble del garbanzo. La xilosa es el componente principal de las

fracciones de fibras solubles en el garbanzo (Dalgetty y Baik, 2003).

2 Potencial antioxidante y anticancerígeno de garbanzo germinado biofortificado con


Selenio
En un estudio previo, se demostró que la germinación de garbanzo durante 4 días después

del remojo en soluciones de selenito de sodio (2 mg/ 100 g semillas), incrementó el contenido

de selenio total 115 veces más comparado con el germinado sin selenio, asimismo se observó

un incremento significativo en el contenido total de isoflavonas (particularmente, los glucósidos

de formononetina y biochanina) y capacidad antioxidante en los granos germinados (Guardado-

Félix y col., 2017). En otro estudio posterior los mismos autores demostraron que el selenio se

acumula principalmente en las proteínas del garbanzo durante la germinación, observándose un

incremento en el contenido total de selenio de 29 veces en la fracción de proteína total con

respecto al control. Esta acumulación de Se durante la germinación modificó el perfil de

proteínas de los brotes de garbanzo; la mayor acumulación de Se, se observó en la fracción de

glutelina (Glu), seguida por la fracción de albumina (Alb) y en menores cantidades en la fracción

40
de globulina (Glo). La fracción de hidrolizados con la más alta capacidad antioxidante celular

se mostró en la fracción de glutelina en péptidos de <10 kDa, los cuales fueron generados

después de una digestión in vitro, en garbanzos pre-tratados con 2 mg de Na2SeO3 /100 g de

semillas. Además, se demuestra que el Se tiene efectos reguladores sobre la proteólisis,

reduciendo la degradación de proteínas de almacenamiento durante la germinación y afectando

la digestibilidad de la fracción Glo (Serrano-Sandoval y col., 2019). En otro estudio, el mismo

grupo de investigación demostró que dietas enriquecidas con harina de garbanzo germinado y

selenizado con alto contenido de selenio (2.29 μg de Se/g dieta) disminuyeron el crecimiento

tumoral hasta un 40% en ratones inmunocomprometidos inoculados con células de cáncer de

colón. Los efectos quimiopreventivos fueron relacionados principalmente al contenido de

selenio y su efecto positivo en la actividad antioxidante ejercida por Glutatión

Peroxidasa (GPx), además, del incremento de actividad de

la vía apoptótica intrínseca (Guardado-Félix y col., 2019). Estos hallazgos científicos ponen de

manifiesto que los germinados de garbanzo enriquecidos con selenio representa una buena

fuente de proteínas selenizadas con alto potencial antioxidante y anticancerígeno que pueden

ser utilizadas como ingredientes funcionales y de interés en la industria alimentaria y

farmacéutica.

E EFECTO ANTICANCER DE LA COMBINACIÓN DE COMPUESTOS

SELENIZADOS Y COMPUESTOS QUIMIOTERAPÉUTICOS

Actualmente existen una variedad de compuestos usados en el tratamiento y control de

varios tipos de cáncer, entre los que se incluyen el Cisplatino y 5-Flouroracilo, como dos de los

principales compuestos utilizados. Los mecanismos anticancerígenos reportados para estos

41
agentes quimioterapéuticos, se basan principalmente en la inhibición de las síntesis y función

de macromoléculas, como el ADN y el ARN. Los quimioterápicos ejercen su acción actuando

sobre las células cancerígenas, derivadas de células sanas y que comparten con éstas procesos

metabólicos y funcionales, por lo que cualquier fármaco que actué sobre ellas también lo hará

en mayor o menor grado sobre todas las demás células del organismo. De ahí que los

tratamientos quimioterapéuticos se asocian a una serie de efectos más o menos graves, sobre el

resto del organismo denominándose efectos tóxicos o secundarios. Las células más afectadas

por el efecto citotóxico de la quimioterapia son aquellas que comparten características con las

células tumorales, especialmente las de multiplicación celular a gran velocidad, como son las

de los folículos pilosos, de la médula ósea, el tubo digestivo y el sistema reproductor (SEOM,

2013).

La toxicidad grave es un problema crítico para la quimioterapia eficaz porque la mayoría

de los agentes anticancerosos carecen de eficacia selectiva en los tumores. Otro tema vital es el

desarrollo de resistencia tumoral a la quimioterapia convencional. La resistencia a los

medicamentos, que permite que los tumores evadan los agentes quimioterapéuticos, se ha

convertido en un obstáculo importante que limita la eficacia de la quimioterapia. Se deben

considerar los efectos secundarios de los agentes anticancerosos individuales o combinados, así

como el historial de tratamiento y el estado clínico del paciente para evitar la resistencia del

tumor a la quimioterapia en la clínica. Los tumores generalmente desarrollan una resistencia

significativa al tratamiento repetido con un tipo de agente anticanceroso y luego a menudo se

vuelven resistentes a fármacos similares o completamente diferentes. Este mecanismo para la

supervivencia del tumor bajo tratamiento quimioterapéutico se conoce como resistencia a

múltiples fármacos (MDR). La MDR puede ser intrínseca o adquirida a través de la exposición

42
a fármacos quimioterapéuticos, y es probable que múltiples mecanismos contribuyan a la MDR

clínica (Xue y Liang, 2012). La quimiorresistencia en las células cancerosas está mediada por

uno o más de los siguientes mecanismos: aumento del flujo de salida del fármaco, incremento

de la inactivación del fármaco, incremento de la reparación del ADN, genes mutantes

relacionados con la supervivencia, desregulación de señalización del factor de crecimiento,

incremento de la expresión de genes antiapoptóticos, entre otros (Xue y Liang, 2012). Por lo

tanto, el desarrollo de nuevos fármacos antitumorales (eficaces y de menor toxicidad)

desempeña un papel inconmensurable en el tratamiento del cáncer.

Diversos estudios in vitro han combinado Selenio con fármacos de quimioterapia con el

fin de potenciar el efecto terapéutico, la combinación del fármaco Docetaxel con Selenito de

Sodio en dos líneas celulares de cáncer de mama (MDA-MB-231 y MCF-7) inhibió la

proliferación celular e incrementó el porcentaje de apoptosis celular (Park y col., 2015), la

combinación de Cisplatino con Se indujo la actividad antitumoral y apoptosis celular en la línea

celular MCF-7 (Sakalli y col., 2016).

Así mismo diferentes estudios in vivo en modelos de ratones han combinado compuestos

selenizados con agentes quimioterapéuticos con el fin de potenciar el tratamiento en distintos

tipos de cáncer como; cervical (Xia y col., 2018), hepático (Li y col., 2017), gástrico (Wu y col.,

2019), carcinoma de ascitis de Ehrlich (Kumari y col., 2017; Kumari y col., 2018) y colon

(Jalalian y col., 2018; Liu y col., 2018).

43
F EFECTO DE LA COMBINACIÓN DE SELENIO Y 5-FU SOBRE EL

CRECIMIENTO DE CÉLULAS TUMORALES

El 5-fluorouracilo o 5-Fluoropirimidina-2,4-diona, cuya estructura química se muestra en

la Fig. 3, es el principal fármaco de regímenes de quimioterapia para tumores en clínica. Tiene

un efecto obvio sobre la proliferación de las células tumorales, pero la sensibilidad disminuye

después del uso repetido y los efectos secundarios aumentan. Un medicamento para el cáncer

de mama actualmente disponible, el 5-FU es un derivado de nucleótido base que refuerza

irreversiblemente la timidilato sintasa y se usa comúnmente en el tratamiento de cánceres

sólidos, como los cánceres de mama y colorrectales (Longley y col., 2003).

Los metabolitos activos del 5-FU interrumpen la síntesis del material genético celular a

través de un mecanismo que involucra la vía metabólica del folato (Afzal y col., 2009).

Desafortunadamente, la tasa de respuesta general al 5-FU en el cáncer colorrectal avanzado se

limita al 10-15%. Se informa que la citotoxicidad aumenta con los regímenes combinatorios

basados en FU (De Gramont y col., 2000, Boige y col., 2010, Abd-Rabou y col., 2018). De los

pacientes que toman 5-FU, aproximadamente de un 10 a un 40 % desarrollan toxicidades severas

(neutropenia, náusea, vómito, diarrea severa, estomatitis, mucositis, síndrome de pie y manos,

y neuropatías), que en algunos casos ponen el peligro la vida del paciente (Tuchman y col.,

1885).

En las últimas décadas, se han incorporado combinaciones de varios agentes

quimioterapéuticos en la práctica clínica habitual (McQuade y col., 2017). Se ha observado que

el Se juega un papel muy importante en la acción conjunta con 5-FU para superar la resistencia

a los medicamentos en las líneas celulares HT-29 y RKO de cáncer de colon (Thant y col.,

44
Fig. 3. Estructura química del 5-Fluoropirimidina-2,4-diona o 5-Fluororacilo
Sigma (2019).

45
2008). Debido a la alta solubilidad de 5-FU en agua básica, el proceso de emulsificación de agua

en aceite en agua (w/o/w) ha sido elegido por diversos investigadores como uno de los métodos

más apropiados para la encapsulación de 5-FU (Li y col., 2008; Karan y col., 2020).

Schroeder y col. (2004), mostraron que selenito potenció la citotoxicidad de 5-FU,

oxaliplatino e irinotecán en células de cáncer de colon HCT116 por aproximadamente 1.1 veces,

2.7 veces y 2.6 veces, respectivamente. En las células de cáncer de colon SW620, el selenito

indujo un aumento de 1.5 veces y 4.3 veces de la actividad antiproliferativa de 5-FU y

oxaliplatino, respectivamente. Mientras que el irinotecán no mostró efectos sobre el crecimiento

de células SW620, una combinación con selenito resultó en un 23% de inhibición.

Contrariamente, Fakih y col. (2005), informaron que el Se podría reducir la toxicidad inducida

por los fármacos contra el cáncer, como el taxol, el cisplatino, el 5-FU y la antraciclina. Liu y

col. (2012), diseñaron un sistema sinérgico mediante la conjugación de nanopartículas de

selenio (SeNPs) en la superficie con 5-fluorouracilo. Además, examinaron la actividad

anticancerígena in vitro y los mecanismos subyacentes de 5FU-SeNPs contra células cancerosas

humanas. 5FU-SeNPs inhibió efectivamente el crecimiento de células cancerosas, debido a que

poseía una gran selectividad entre las células de cáncer y las células normales. Una investigación

adicional sobre mecanismos intracelulares, mostraron que 5FU-SeNPs desencadenó la apoptosis

dependiente de caspasa y dependiente de ROS en células A375 a través de vías mediadas por

mitocondrias (Liu y col., 2012).

Mao y col. (2018), estudiaron in vivo la respuesta antitumoral de un polisacárido bioactivo

(GP11) de un hongo comestible (Grifola frondosa) enriquecida con Se, combinado con 5-Fu.

Los resultados sugieren que Se-GP11 podría aumentar la actividad antitumoral de 5-Fu y la

relación de inhibición se podría lograr en más del 82% con 108 mg / kg de la adición de Se-

46
GP11. Estos hallazgos indicaron que Se-GP11 podría usarse como un adyuvante potencial en el

tratamiento del cáncer con un agente quimioterapéutico.

El efecto biológico del selenio es ambivalente: la falta de Se puede conducir al desarrollo

de enfermedades y, sin embargo, la sobredosis puede causar envenenamiento (Gulyas y col.,

2016). Las nanopartículas de selenio (SeNPs) han atraído cada vez más atención en la última

década, debido a su alta biodisponibilidad, baja toxicidad y nuevas propiedades terapéuticas en

comparación con otras especies de selenio (Yu y col., 2014). Se considera que las SeNP son

más seguras en comparación con otras nanopartículas metálicas que actualmente se investigan

ampliamente en la literatura, como las nanopartículas de oro, porque el Se es degradable in vivo.

El Se degradado puede utilizarse como un nutriente para varios tipos de células normales o como

un candidato antiproliferativo para numerosos tipos de células cancerosas. Los regímenes

combinatorios de Nano-Se con nanopartículas poliméricas como el polietilenglicol (PEG)

pudieron resolver la quimiorresistencia de fármacos en células cancerosas mediante la

activación de la apoptosis y la promoción de la disfunción de las mitocondrias (Zheng y col.,

2012). Otra nanopartícula polimérica, poli (D, Llactide-co-glycolide) (PLGA), puede potenciar

la muerte celular mediada por apoptosis e inducir citotoxicidad en células de carcinoma

hepatocelular individualmente (Abd-Rabou y col., 2017) o en combinación con nano-Se

(Shalby y col 2017). Abd-Rabou y col. (2018) diseñaron un sistema de combinación de Nano

partículas de 5-FU (nano-FU) y SeNPs resultando en la inhibición de la bioenergética de las

células cancerosas mediante la captación de glucosa en cáncer de mama y en el equilibrio de los

niveles de malondialdehído y óxido nítrico en células de cáncer de colon. El mismo grupo de

investigación un año más tarde demostró que nano-FU indujo la muerte celular en dos líneas

47
celulares de cáncer (MCF7 y Caco-2), y una combinación de nano-FU más SeNPs potenciaron

la quimio-sensibilidad de éstas (Abd-Rabou y col. 2019).

El 5-fluororacilo (5-FU) también conocido como fluoropirimidina inhibe la síntesis de

ADN y RNA. Las fluoropirimidinas se desarrollaron en la década de 1950 tras la observación

de que los hepatomas de rata usaban la pirimidina uracilo, una de las cuatro bases encontradas

en el ARN, más rápidamente que los tejidos normales, lo que indica que el metabolismo del

uracilo era un objetivo potencial para la quimioterapia antimetabolitos (Rutman y col., 1954).

El mecanismo de citotoxicidad del 5-FU se ha atribuido a la mala incorporación de los

fluoronucleótidos en el ARN y el ADN, así como a la inhibición de la enzima nucleotídica

timidilato sintetasa sintética (TS). (Longley y col., 2003).

G SISTEMAS DE EMULSIONES Y SU USO COMO ACARREADORES DE


MOLÉCULAS ESTABLES
1 Sistemas de emulsión
Una emulsión se considera, en términos general, un tipo de sistema disperso constituido

por la homogeneización o dispersión de dos o más fluidos no miscibles o fases líquidas, en el

que una de estas fases se encuentra distribuida de forma discontinua en el seno de la otra,

denominándose fase dispersa y fase continua, respectivamente. La fase continua es aquella a

través de la cual se puede acceder desde cualquier punto a otro, sin abandonarla, mientras que

para ir de un punto de la fase dispersa a otro hay que atravesar también porciones de fase

continua. Una de las fases suele ser agua o una disolución acuosa, y la otra una sustancia o

disolución orgánica. La mayor parte de las propiedades de las emulsiones, tales como

estabilidad, viscosidad, etc., dependen del tamaño de gota y de la distribución de tamaños, que

48
abarca un intervalo bastante amplio, desde unos 10 nm hasta casi las 1000 µm, aunque lo normal

es que esté comprendido entre 1 y 100 µm (Solans y col., 2001).

Las emulsiones son sistemas metaestables que tienden a desestabilizarse a través de varios

mecanismos (cremas, coalescencias, fluctaciones, etc.). Para aumentar la estabilidad de la

emulsión, que es un factor clave para sus aplicaciones comerciales, es esencial el uso de

emulsionantes como proteínas o surfactantes (Bengoechea y col., 2010). Las proteínas son de

gran interés debido a su naturaleza anfifílica, que les permite reducir la tensión interfacial en la

interfaz aceite-agua. La incorporación de proteínas en la interfaz aceite-agua ha permitido a los

científicos utilizarlas para formar emulsiones (O/W o W/O), que se pueden usar en

formulaciones de alimentos, administración de fármacos y nutrientes (Lam y Nickerson., 2013).

Las proteínas de origen de huevo o leche han sido los emulsionantes alimentarios más

utilizados. Sin embargo, en los últimos años ha habido una demanda creciente de nuevos

productos alimenticios que muestran funcionalidades específicas, así como un interés en

reemplazar los emulsionantes por proteínas de fuentes vegetales (Bengoechea y col., 2010).

Las emulsiones se forman al inducir el cizallamiento mecánico de la mezcla utilizando un

homogeneizador, un homogeneizador de válvula (alta presión) o mediante inyección, para crear

pequeñas gotas de un líquido dispersado en el otro (Schultz y col., 2004). Las emulsiones

también se forman en presencia de un emulsionante, que consta de componentes tanto

hidrofóbicos como hidrofílicos que se integran en la interfaz aceite-agua o agua-aceite para

disminuir la tensión interfacial (Bos y van Vliet, 2001). Los emulsionantes pueden estar en

forma de sintéticos de bajo peso molecular (p. ej., Monoglicéridos (Goldstein y Seetharaman,

2011), ésteres de sacarosa (Tual y col., 2006), ésteres de poliglicerol (Su y col., 2006)

o moléculas naturales (p. ej., lecitina de soja o huevo (Palacios y Wang, 2005), o que estén

49
formadas por macromoléculas más grandes, como las proteínas (Damodaran, 2006). Los

emulsionantes actúan para formar películas viscoelásticas alrededor de gotitas dispersas para

mantener las emulsiones estables a lo largo del tiempo.

Las proteínas utilizadas comúnmente por la industria alimentaria para su capacidad

emulsionante incluyen: aislado de proteína de suero ( Hu y col., 2003; Ye y Singh, 2006; Li y

col., 2012 ), caseína (Mulvihill y Murphy, 1991; Dalgleish, 1993; Hu y col., 2003), ovoalbúmina

(Mine y col., 1991; Nakamura y col., 1992; Galazka y col., 2000), soya ( Hu y col.,

2003; Palazolo y col., 2005; Puppo y col., 2011) y albúmina de suero bovino (Castelain y Genot,

1996; Kim y col., 2003; Derkach y col., 2007). Además, las propiedades emulsionantes de los

ingredientes de proteínas emergentes, como de leguminosas (habas, lentejas, guisantes y

garbanzos) (Karaca y col., 2011) y semillas oleaginosas (canola) (Aluko y McIntosh,

2001; Uruakpa y Arntfield, 2005; Karaca y col., 2011) y semillas de linaza (Khalloufi y col.,

2009; Wang y col., 2010; Karaca y col., 2011) también se han estudiado.

La industria alimentaria está interesada en el desarrollo de formulaciones más saludables

de emulsiones de aceite en agua, estabilizadas por proteínas vegetales en lugar de proteínas de

huevo o leche. Estas emulsiones evitarían problemas alérgicos y la grasa animal. Entre otras

proteínas vegetales, las leguminosas son un producto de costo competitivo (Félix y col., 2018).

2 Propiedades emulsificantes de las proteínas de garbanzo

En un estudio realizado por Esmat y col. (2010), encontraron que la capacidad

emulsionante de la harina de garbanzo, se ve afectada por el tratamiento térmico por microondas

y el proceso tradicional de cocción. La harina de garbanzo cruda presentó valores más altos

respecto a la capacidad emulsionante 145.91 mL aceite/g muestra, la harina cocida en

50
microondas 140.71 mL aceite/g muestra y la harina obtenida mediante el proceso tradicional de

cocción 136.34 mL aceite/g muestra. Con respecto a la estabilidad de la emulsión, todos los

tratamientos presentaron el mismo comportamiento. Estos autores concluyen que la diferencia

en la composición de proteína total, así como componentes que no sean proteínas, pueden

contribuir sustancialmente a las propiedades emulsionantes de las harinas provenientes del

garbanzo.

Félix y col. (2018), analizaron la estabilidad de emulsiones a base de harina de proteína de

garbanzo, con diferentes pH (2.5, 5.0 y 7.5) y a dos concentraciones de proteínas diferentes (2.0

y 4.0% en peso). Los resultados indican que el valor de pH y la concentración de proteína tienen

una fuerte influencia en la microestructura y estabilidad de la emulsión, encontrando el mejor

diseño en la emulsión con pH 2.5 y 2.0%. Por lo tanto, el sistema que contiene superficies de

proteínas cargadas positivamente muestra las propiedades viscoelásticas más altas, un buen

perfil de distribución del tamaño de gota y fenómenos de desestabilización no aparentes.

51
IV JUSTIFICACIÓN

Los efectos secundarios del 5-FU durante el tratamiento de cáncer de colon, han sido bien

documentados. Las terapias combinatorias de agentes quimioterapéuticos con compuestos

naturales con alta actividad antioxidante y anticancerígena han tenido éxito en modelos in vitro

e in vivo. En estudios previos las proteínas selenizadas de garbanzo germinado demostraron una

alta actividad antioxidante in vitro; en un modelo in vivo, modularon positivamente la actividad

de enzimas antioxidante y la reducción del crecimiento tumoral de células de cáncer de colon.

Previas investigaciones han demostrado que la combinación de 5-FU con diferentes compuestos

selenizados disminuyen la viabilidad de varios tipos de cáncer. Sin embargo, no existen

investigaciones del efecto de la combinación de proteína selenizada de garbanzo germinado

contenida en un sistema de emulsión y la combinación previa con 5-FU sobre la viabilidad

celular y actividad antioxidante en células de cáncer de colon. Este estudio puede proveer nuevas

estrategias para reducir los efectos secundarios de 5-FU en pacientes con cáncer de colón.

52
V HIPÓTESIS

Las proteínas selenizadas de garbanzo germinado a nivel industrial pueden ser utilizadas

como efectivos agentes emulsificantes en sistemas de emulsiones con alta actividad

antioxidante que pueden ser usadas para reducir los efectos citotóxicos ocasionados por los

tratamientos con 5-fluororacilo en células de cáncer de colon.

53
VI OBJETIVOS

A OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto de las proteínas selenizadas de garbanzo germinado a nivel industrial

contenidas en un sistema de emulsión sobre la viabilidad celular y actividad antioxidante en

células de cáncer de colon HT-29 RFP y Caco-2 tratadas con 5-FU.

B OBJTETIVOS ESPECÍFICOS

(1) Evaluar la acumulación de Se en Alb, Glo, Glu y PT en garbanzo germinado con Na2SeO3 a

nivel industrial.

(2) Analizar el perfil de PT y las diferentes fracciones de proteínas de garbanzo germinado con

Se a nivel industrial.

(3) Evaluar la actividad emulsificante de la PT y las diferentes fracciones de proteína de

garbanzo germinado con y sin Se a nivel industrial.

(4) Formular emulsiones de PT y Glu selenizadas de garbanzo y caracterizar sus parámetros

fisicoquímicos (pH, potencial Z, tamaño de partícula e IDP).

(5) Evaluar el efecto de las emulsiones de PT y Glu selenizadas de garbanzo germinado sobre

la viabilidad celular a 24 y 48 h de células de cáncer de colón HT-29 RFP y Caco-2.

(6) Evaluar la capacidad antioxidante celular de las emulsiones de PTSe y GluSe de garbanzo

germinado en línea celular Caco-2.

(7) Evaluar el efecto de las emulsiones de PTSe y GluSe de garbanzo germinado en combinación

con el IC50 de 5-FU sobre la viabilidad celular a 48, 72 y 120 h en células HT-29 RFP y

Caco-2.

(8) Evaluar la capacidad antioxidante celular de las emulsiones de PTSe y GluSe de garbanzo

germinado en combinación con 5-FU en la línea celular Caco-2.

54
VII MATERIALES Y MÉTODOS

A MATERIALES

Las semillas de garbanzos tipo Kabuli (Cicer arietinum L.), cultivar Blanco Sinaloa, se

obtuvieron de Angostura, Sinaloa, México en la cosecha 2015. Las semillas de garbanzo se

limpiaron para eliminar las semillas rotas y dañadas y las impurezas.

B MÉTODOS

1 Germinación de garbanzo

Las semillas de garbanzo se desinfectaron y se lavaron con agua destilada. Las semillas

de garbanzo se germinaron a escala industrial. Posteriormente, las semillas de garbanzo se

hidrataron durante 6 h con una solución de 96 mg / L de selenito de sodio (Na2SeO3) (Sigma

Aldrich, St. Louis, MO, EUA) en una relación 1:3 peso/volumen (p/v). Enseguida, las semillas

hidratadas se germinaron bajo condiciones controladas de ciclos luz/oscuridad en la empresa

Alimentos Lee, Apodaca, N.L., México, durante 48h a 20 ± 2°C y 80% de humedad relativa.

2 Producción de harina de garbanzo

Los granos germinados se secaron a 55 ºC durante 12 h en un horno de convección forzada

de gas 10 GN1 / 1 (Electrolux, STO, Suecia). Las semillas de garbanzo secas se molieron en un

molinillo Modelo estándar no. 5 Wiley Mill (Swedesboro, NJ, EE. UU.) y se pasó a través de

un tamiz de malla núm. 60. Las harinas de garbanzo se desgrasaron con hexano (1: 4 p / v) en

agitación constante a 40 ° C durante 12 h con el reemplazo del disolvente cada 6

h. Las harinas se almacenaron en bolsas de plástico a -20 ° C, para posteriores análisis.

55
3 Extracción de proteína total

Se mezclaron 20 g de harina con 200 mL de agua destilada y el pH se ajustó a 8.5 usando

NaOH 1 M y se agitó durante 2 h. A continuación, las muestras se centrifugaron 20 min a

10,000 g y 4°C (Eppendorf AG, Hamburgo, Alemania). El sobrenadante y el sedimento se

separaron en diferentes recipientes; el sobrenadante se almacenó a 3 ° C, y el sedimento se agitó

una vez más con agua destilada 1:5, y luego se centrifugó con las mismas condiciones. El

sobrenadante obtenido de la segunda centrifugación se combinó con el primero, y el pH se ajustó

a 4.5 con HCl 1 M. Posteriormente, las muestras se agitaron durante 2 h, y una vez más se

centrifugaron. El sedimento final obtenido en esta última fase se liofilizó 72 h a -50 ° C y 0,036

mbar (LABCONCO, Kansas City, MO, EE. UU.) y almacenó para su posterior análisis.

4 Fraccionamiento de proteínas

Las fracciones de albúmina (Alb), globulina (Glo) y glutelina (Glu) se extrajeron

secuencialmente de acuerdo con el procedimiento reportado por Serrano-Sandoval y col. (2019).

Brevemente, la harina de brotes de garbanzo (100 g) se mezcló con 400 mL de agua destilada. La

mezcla se agitó constantemente durante 2 h, luego se centrifugó a 10, 000g durante 20 min

(Thermo Scientific SL 16R, Alemania). El sedimento (residuo 1) se mantuvo y el sobrenadante

se pasó cuidadosamente a otro recipiente de vidrio y luego se precipitó mediante la adición de

HCl 1 M para alcanzar un pH de 4.1. La fracción de Alb fue el sedimento obtenido después de

la centrifugación (10,000 g durante 20 min). El residuo 1 se resuspendió en 400 mL de NaCl al

5% y se agitó continuamente durante 2 h. Se obtuvo un sedimento (residuo 2) después de la

centrifugación (10,000 g durante 20 min) y el sobrenadante se precipitó al disminuir el pH a 4.3

con HCl 1 M y la posterior centrifugación (10,000 g, 20 min) para recuperar la fracción de Glo

56
que se obtuvo. El residuo 2 se resuspendió con NaOH 0,1 M (400 mL) y se agitó durante 2

h. Después de la centrifugación (10.000 g, 20 min), el sobrenadante se precipitó mediante la

adición de HCl 1 M para alcanzar un pH de 4.8 y el sedimento que se obtuvo después de la

centrifugación (10, 000 g, 20 min) representó la fracción Glu. Las tres fracciones de proteínas

se almacenaron durante 24 h a -80 ° C, para posteriormente liofilizarse. Las fracciones se

almacenaron a -20 ° C hasta su uso posterior.

5 Determinación de la actividad emulsificante (AEM)

Se determinó según el método de Yasumatsu y col. (1972) con algunas

modificaciones.Las muestras de proteína total, fracciones de Glu, Alb y Glo de garbanzo

selenizado y no selenizado (1.75 g) fueron diluidas en 25 mL de agua destilada y se agitaron

durante 30 min, se tomaron 10 mL en un tubo de 50 mL y se añadieron 10 mL de aceite de soya,

enseguida se homogenizaron en el equipo Ultra-Turrax (IKA Werke, Ultra-Turrax, EE.UU) ) a

velocidad 3 durante 2 minutos. Se tomaron 14 mL de las emulsiones y se registró el volumen

inicial sin considerar burbujas, se dejaron incubar durante 24 h a 35°C, y se midió el volumen

que permaneció emulsionado. La actividad emulsificante se calculó a través de la ecuación:

Volumen final de la emulsión


𝐴𝐸𝑀 = × 100
Volumen inicial de la emulsión

6 Determinación de selenio total

Las concentraciones totales de selenio en brotes en la harina de garbanzo, proteína total,

Glu, Glo y Alb, se determinaron de acuerdo con el método descrito por Guardado-Félix y col.

(2017), con ligeras modificaciones. Para la digestión ácida con microondas de las muestras 0,2 g

57
se mezclaron con 4 mL de HNO 3 77% (SCP science, Montréal, QC, Canadá), dejando reposar

por 15 min, como previa digestión. La mezcla resultante fue digerida en un sistema cerrado de

microondas (Mars 5 CEM, Matthews, NC, EE. UU.) Siguiendo el programa: rampa

de 15 minutos desde la temperatura ambiente hasta 180°C; se mantuvo a 180°C durante 10 min

y luego la temperatura se redujo a 50 ° C en 20 min. Después de la digestión, las muestras se

ajustaron a 5 mL con agua desionizada doble, transferida a viales de 20 mL y almacenada a 4 °C

hasta el análisis. El contenido de selenio de la digestión ácida se midió utilizando un

espectrómetro de masas de plasma acoplado inductivamente Xseries 2 (ICP-MS) (Thermo

Scientific, Waltham, MA, EE. UU.) Con un nebulizador concéntrico de vidrio tipo C (Meinhard,

Golden, CO, EE. UU.). Se utilizó helio con hidrógeno al 7% como gas de reacción para evitar

posibles interferencias, y Ho y Tb se usaron como estándares internos. La intensidad de iones a

82 m/z (82 Se) se monitoreó utilizando un software de análisis de resolución temporal. Los datos

se expresaron como μg/g en base seca (bs).

7 Electroforesis en gel de poliacrilamida con dodecil sulfato de sodio (SDS-PAGE)

La electroforesis SDS-PAGE se llevó a cabo de acuerdo con López-Barrios y col., (2018)

utilizando una celda Mini-Protean Tetra (Bio-Rad Laboratories Inc., Hercules, CA,

EE.UU). Los geles consistieron en un gel de resolución de poliacrilamida al 10% (pH 8.8) y un

gel de apilamiento al 5% (pH 6.8). Las muestras se disolvieron en el tampón de muestra 2X

(tampón de muestra Laemmli) y se cargaron en geles (5 µg de proteína / pocillo), incluido el

marcador de peso molecular (Prestained Protein Ladder, Abcam plc, MA, EE. UU.). Después

de correr a 110 V, los geles se tiñeron con una solución de azul de Coomassie. Las bandas de

proteínas se identificaron con el software GelAnalyzer ™ 2010a.

58
8 Formulación de emulsiones

Las emulsiones se prepararon siguiendo el método de dos etapas utilizado por Ladjal-

Ettoumi y col. (2016) para emulsiones a base de leguminosas con algunas modificaciones. Para

cada formulación, se mezclo 4 g de proteína proteína total (PT), glutelina (Glu), Albumina (Alb),

globulina (Glo) de garbanzo selenizado y no selenizado para la obtención de las emulsiones

EPT, EPTSe, EGluSe, EGlu, EAlbSe, EAlb, EGloSe y EGlo, respectivamente, con 56 mLde

agua destilada y se ajustó el pH a 8.0. Enseguida se mezclaron con 40 mL de aceite de oliva

comercial (great valuet). Posteriormente, las mezclas se sometieron a homegenización mecánica

en un Ultra-Turrax (IKA Werke, Ultra-Turrax, EE.UU) por 10 minutos a velocidad 3

(preemulsiones). Finalmente, las preemulsiones se sometieron a sonicación (QSonica, Sonicator

Q500, EE.UU) que opera a 20 kHz con una potencia de salida máxima de 500 W, se aplicó 40%

amplitud durante 10 min con pulso 30, 10 y 1 min a 90% amplitud durante 1 min con pulso 10,

10. Para la emulsión control (ET) se utilizó 4% de tween 20 mezclado con 56 mL de agua y 40

mL de aceite de oliva.

9 Tamaño de gota, índice de polidispersidad (IPD) y potencial zeta de la emulsión

El tamaño de gota, el valor de IPD y el potencial zeta de las emulsiones se midió utilizando

el equipo Zetasizer (Nano ZS, Malvern, Reino Unido) a temperatura ambiente (25 ° C ± 0.5 °

C) usando una técnica de dispersión dinámica de la luz. Dispersando en un ángulo de 173°. Para

la medición, las muestras de emulsiones se diluyeron con agua desionizada (1:20) y se

inyectaran en la celda (DTS1070, Malvern, Reino Unido). Se utilizó la distribución de

intensidad para medir el tamaño promedio de la gota (promedio z). El cálculo del potencial zeta

59
se realizó basándose en la medición de la movilidad electroforética de partículas dispersas en

un campo cargado.

10 Filtración y cuantificación de proteína en las emulsiones

Para evitar contaminación en el ensayo de citotoxicidad, todas las emulsiones fueron

diluidas 1:20 y pasadas por un filtro de nylon estéril 0.20 µm (Corning, EEUU) y posteriormente

se cuantificó la proteína de las EPT, EPTSe, EGlu y EGluSe a través del Kit de ensayo de

proteínas BCA Pierce (Thermo Scientific, Alemania) para ajustar las diferentes concentraciones

de proteína probadas en el ensayo de citotoxicidad.

11 Cálculo del IC50 de 5-FU

Se construyeron curvas de dosis-respuesta de 5-FU libre en las líneas celulares HT29-RFP

y Caco-2. El IC50 5-FU se calculó a partir de la curva estándar. El ensayo de citotoxicidad se

llevó a cabo de acuerdo con López-Barrios y col. (2018). Las células HT29-RFP y Caco-2 se

sembraron en una placa de 96 pocillos (100 μL a 1×105 células/ pocillo) en medio Eaglés

modificado con Dulbeccós (DMEM) suplementado con 10% y 5% de suero fetal bovino,

respectivamente. Se probaron 7 concentraciones de 5-FU (50, 25, 12.5, 6.25, 3.13, 1.56, 0.78

mM) a 1, 2, 3 y 5 días, pasado este tiempo se agregó 10 μL del reactivo Cell Titer 96® AQueous

One Solution Proliferation Assay kit. Después de 60 minutos de incubación a 37°C, se leyó la

absorbancia a 490 nm en un lector de microplacas Synergy MX (BioTek Instruments, Winooski,

VT, EE. UU.). El % de viabilidad se calculó considerando los controles (células no tratadas)

como 100% viables. Todos los experimentos se realizaron por triplicado.

60
12 Ensayo de citototoxicidad

El ensayo de citotoxicidad se llevó a cabo de acuerdo con López-Barrios y

col. (2018). Las células HT29-RFP y Caco-2 se sembraron en una placa de 96 pocillos (100 μL

a 1×105 células/ pocillo) en medio Eaglés modificado con Dulbeccós (DMEM) suplementado

con 10% y 5% de suero fetal bovino, respectivamente.

Emulsiones de PT, PTSe, Glu, GluSe y ET.- Se añadió a los pocillos 100 μL de EPT,

EPTSe, EGlu y EGluSe ajustadas a 3 concentraciones de proteína diferente; 25 µg/mL, 12.5

µg/mL y 6.75 µg/mL, en el caso de ET se diluyó 1:20, se incubaron las emulsiones, a 24 y 48 h

a 37°C.

Emulsiones de PT, PTSe, Glu, GluSe y ET en combinación con el IC50 de 5-FU.- Se

combinaron 50 μL de EPT, EPTSe, EGlu y EGluSe ajustadas a las 2 concentraciones más altas

de proteína del ensayo anterior; 25 µg/mLy 12.5 µg/mL a 2X, en el caso de ET se diluyó 1:10,

con 50 μL del IC50 de 5-FU (4.01 mM en Caco-2 y 0.79 mM en HT29-RFP) a 2X. Se colocaron

los 100 μL de esta combinación en los pocillos, terminando a 1X y se incubaron a 48, 72 y 120

h a 37°C.

Pasado el tiempo de incubación especifico para cada ensayo se agregó a cada pocillo 10

μL del reactivo Cell Titer 96® AQueous One Solution Proliferation Assay kit. Después de 60

minutos de incubación a 37°C, se leyó la absorbancia a 490 nm en un lector de microplacas

Synergy MX (BioTek Instruments, Winooski, VT, EE. UU.). El % de viabilidad se calculó

considerando los controles (células no tratadas) como 100% viables. Todos los experimentos se

realizaron por triplicado.

61
13 Actividad Antioxidante Celular

La actividad antioxidante celular (AAC) se llevó a cabo de acuerdo con López-Barrios y

col. (2018). En resumen, las células Caco-2 se sembraron en una placa negra de 96 pocillos (100

μl a 1 × 10 5 células / pocillo) en medio Eaglés modificado con Dulbeccós (DMEM)

suplementado con 5% de suero fetal bovino. Después de 24 h de incubación (37 °C, 5% de

CO 2).

Emulsiones de PT, PTSe, Glu, GluSe y ET.- Las células se lavaron con PBS e incubaron

durante 20 minutos con 100 μL de muestra (con concentración de proteína en las emulsiones de

300 µg/mL, 200 µg/mL, 100 µg/mL y 25 µg/mL) y 60 μM de diacetato de dicloro-dihidro-

fluoresceína (DCFH-DA) (1:1 v/v).

Emulsiones de PT, PTSe, Glu, GluSe y ET en combinación con el IC50 de 5-FU.- Las

células se pusieron en contacto con 4.01 mM de 5-FU y se incubaron a 37 °C durante 24 horas,

enseguida las células se lavaron con PBS e incubaron durante 20 minutos con 100 μL de muestra

(con concentración de proteína en las emulsiones de 300 µg/mL, 100 µg/mL y 25 µg/mL) y 60

μM de diacetato de dicloro-dihidro-fluoresceína (DCFH-DA) (1:1 v/v).

Posteriormente, se agregaron 100 μL de dihidrocloruro de 2,2'-Azobis (2-

metilpropionamidina) (AAPH) (100 mM) después del lavado con el fin de inducir el estrés

oxidativo.

La fluorescencia emitida a 538 nm con excitación a 485 nm se midió cada 2 minutos

durante 120 minutos a 37ºC. Las células incubadas con DCFH-DA (sin emulsiones) e inducidas

con AAPH representan el control positivo. AAC se calculó como un porcentaje utilizando la

siguiente fórmula:

62
𝐴𝑈𝐶 𝑒𝑚𝑢𝑙𝑠𝑖𝑜𝑛
% AAC = 100 - (𝐴𝑈𝐶 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜) ∗ 100

AUC=Área integrada de fluorescencia a través del tiempo

14 Análisis estadístico

Todas las mediciones se realizaron por triplicado y los resultados se expresan como media

± desviación estándar. Los análisis estadísticos se realizaron con el software JMP-Versión 11

(SAS Institute Inc. Cary, NC, EE. UU.). Los datos se analizaron mediante la metodología

ANOVA seguida por las pruebas de LSD de Fisher con un nivel de significación de p < 0.05.

63
VIII RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A CONTENIDO DE SELENIO EN EXTRACTOS PROTEICOS DE BROTES DE

GARBANZO GERMINADO

El contenido de Se en el extracto de proteína total (PT) de garbanzo germinado con 96 mg

de Na2SeO3 / L de agua de remojo, aumentó 151.4 veces más comparado con germinados sin

selenio (de 0.31 a 47.83 µg Se/g en bs) (Cuadro 4). Además, se observó que el selenio se

acumuló en las fracciones de proteína de garbanzo de mayor a menor concentración en

Glu> Alb > Glo, por 120.6, 120.5 y 14.89 veces más, respectivamente comparado con sus

controles sin selenizar.

Una tendencia similar de acumulación fue reportada por Serrano-Sandoval y col. (2019),

en donde la germinación de garbanzo se llevó a cabo durante 4 días en una planta piloto,

utilizando 2 mg de Na2SeO3 / 85 mL de agua de remojo/100 g de garbanzo. Adicionalmente, los

mismos autores reportaron una acumulación total de selenio en PT de 9.6 µg Se/g (bs), por abajo

de los 47.838 µg Se/g (bs) en PT, germinada en la industria, lo cual, podría esperarse debido al

uso de mayores cantidades de selenito de sodio en el agua de remojo. Se ha observado en la

germinación de otras plantas como trigo y girasol que el contenido de Se asimilado en la biomasa

vegetal cambia dependiendo de la dosis de selenio en la solución y nivel de saturación en las

proteínas vegetales (Stabnikova y col., 2019).

Por otro lado, la acumulación de selenio observada mayoritariamente en las glutelinas de

grabanzo germinado, concuerdan con otro estudio en arroz biofortificado con selenio, donde

este mineral también se acumuló principalmente en las glutelinas del grano, principalmente en

forma de SeMet (Gong y col., 2018).

64
Cuadro 4. Contenido de selenio en proteína total, glutelina, globulina y albumina, de garbanzo

germinado con y sin selenio durante 48 horas.

Muestra µg Se/g de muestra (bs)

0* 96*

PT 0.314 ± 0.06 d 47.838 ± 0.795 c

Glu 0.987 ± 0.063 b 120.02 ± 2.38 a

Alb 0.841 ± 0.034 c 102.21 ± 0.587 b

Glo 1.337 ± 0.064 a 21.247 ±1.142 d

Media ± desviación estándar de tres repeticiones. Los valores medios en cada columna que

comparten la misma letra no fueron significativamente diferentes según la prueba Fisher LSD

(p <0.05). *=mg de Na2SeO3 /L de agua de remojo. bs=base seca. PT= Proteína total;

Glu=Glutelina; Glo=Globulina; Alb=Albumina.

65
Hu y col. (2018), también encontraron que al aplicar fertilizante foliar de selenio en arroz,

las fracciones de glutelina y albúminas acumularon las mayores cantidades del mineral teniendo

un comportamiento similar a nuestros resultados Glu>Alb>Glo. Los análisis estructurales por

espectroscopia de fluorescencia, espectrometría infrarroja por transformada de Fourier y

calorimetría diferencial de barrido sugieren que la estructura secundaria y la termoestabilidad

de la glutelina fueron alteradas por los tratamientos con Se, lo que indica que la fertilización

foliar de Se fue eficaz no solo para transformar Se inorgánico en selenometabolitos de bajo peso

molecular como los selenoaminoácidos, sino también para incorporar Se en proteínas generales

del arroz, como albúmina, globulina glutelina y prolamina, como selenocisteína y

selenometionina en lugar de cisteína y metionina, respectivamente (Hu y col., 2018).

B CAMBIOS EN EL PERFIL DE PROTEÍNAS DURANTE LA GERMINACIÓN EN

PRESENCIA DE SE

En el perfil de PT, Glu y Alb selenizada (con 96 mg de Na2SeO3/L de agua de remojo), y

no selenizada de garbanzo germinado durante 48 horas a nivel no fueron observardas

distinciones en el patrón electroforético (Fig. 4). Las fracciones de Glu, Alb y Glo de la proteína

de garbanzo pudieron identificarse por sus claros patrones electroforéticos

particulares. Convicilina (68–72 kDa), subunidad principal de vicilina (48–50 kDa), leguminosa

α (40–44 kDa), lectina (35 kDa), subunidad de vicilina menor (13-15 kDa), leguminosa β (20

kDa), similar a lo reportado por Serrano-Sandoval y col. (2019) en garbanzo germinado por 96

horas con bajas concentraciones de selenio. Estas proteínas representan

66
Fig. 4. Perfil de proteína total (PT), fracciones de Glutelina (Glu), Globulina (Glo) y Albumina

(Alb) de germinado de garbanzo selenizado (96 mg Na2SeO3/L agua de remojo), durante 48

horas a nivel industrial. M=marcador de peso molecular. Se= selenio. Ctrl= control sin selenio.

PT= Proteína total. Glu=Glutelina. Glo=Globulina. Alb=Albumina. Las flechas negras indican

las principales proteínas observadas. Los recuadros naranjas y amarillos indican la posición de

las bandas que difieren en la fracción de globulina sin selenio y globulina con selenio

respectivamente.

67
aproximadamente el 75% del contenido total de proteínas en el garbanzo (Rumiyati, James y

Jayasena, 2012; Gautam y col., 2018).

Como era de esperarse, las subunidades menores de vicilina se encontraron principalmente

en la fracción de Glo y la fracción de Alb. Además, se encontró la principal banda de Glu en

54.3 kDa, la cual es similar a la fracción de glutelina reportada en arroz (Takaiwa y col., 1999)

y la lectina a 35 kDa. La lipoxigenasa se encontró en la fracción de Alb a 93 kDa, la leguminosa

β en 20 kDa y la subunidad menor de vicilina a los 13 kDa; de igual manera, la lectina a 35 kDa,

la convicilina a 66 kDa, las subunidades de leguminosa α en 41 kDa, la subunidad mayor de

vicilina a 50 kDa, se encontraron en la fracción de Alb y Glo.

Interesantemnete, en Glo sin seleniose identificaron dos bandas una de 30 kDa, y la

subunidad menor de vicilina en 13 kDa, las cuales no se observaron en Glo selenizada, así

mismo se identificaron dos bandas en Glo selenizada; una banda de 28 kDa y la leguminosa β

en 20 kDa ausentes en Glo no selenizada. Este comportamiento coincide con lo reportado por

Portari y col., (2005) donde la germinación del garbanzo provocó alteraciones en la estructura

principal de la globulina, así mismo Liu y col. (2011) reportaron degradación en globulina por

efecto de la selenización en arroz.

C PROPIEDADES EMULSIFICANTES DE LAS FRACCIONES DE PROTEÍNA DE

GARBANZO EN PRESENCIA Y AUSENCIA DE SELENIO

La actividad emulsificante (AEM) en la fracción de Glo no se modificó con la selenización

y muy poco en PT, en cambio en la fracción de Glu y Alb la selenización

68
aumentó notablemente la AEM, como se muestra en la Fig. 5. Interesantemente Glu y Alb son

las fracciones que mostraron las mayores acumulaciones de selenio, por lo tanto, el selenio tiene

una relación directa

con el incremento de la capacidad emulsificante. Estos resultados son muy interesantes para

aplicaciones futuras, donde se busque incrementar por métodos de selenización la capacidad

emulsificante de proteínas vegetales.

Nuestros resultados sugieren que el Se facilita las interacciones entre las dos fases de la

emulsión. Anteriormente Hu y col. (2016) reportando que las propiedades emulsificantes en

proteína de soya mejoraban con la selenización observando cambios en los enlaces que

favorecen las interacciones hidrófobas. Con este antecedente sería importante el análisis de los

enlaces estructurales de la proteína selenizada de garbanzo.

D TAMAÑO, POTENCIAL ZETA E ÍNDICE DE POLIDISPERSIÓN DE

EMULSIONES DE PROTEÍNA TOTAL Y GLUTELINA DE GARBANZO

GERMINADO CON Y SIN SELENIO

Se obtuvieron emulsiones en un rango de 509.17 nm a 584.87 nm por lo que todas las

formulaciones de emulsiones de PT y Glu con y sin selenio, así como la emulsión control

conteniendo tween 20, se sitúan en el tamaño de macroemulsiones, la cuales se caracterizan por

tener un diámetro de partícula > 500 nm (Cuadro 5). Este tipo de emulsión suelen tener un

aspecto lechoso dado que el tamaño de gota es mayor que la longitud de onda de la luz (Sjöblom,

2006), característica observada en todas las emulsiones.

69
Actividad emulsificante (AEM)
98.0
96.0 95.7 95.9

94.0
92.0
% AEM

90.0 89.7
89.0 88.9
88.0 88.1
86.0
84.0 83.6
82.0
PT GLU GLO ALB

Fracción proteíca

Se Ctrl

Fig. 5. Propiedades emulsificantes de proteínas de garbanzo germinado a nivel industrial en

presencia y ausencia de Selenio por 48 horas. AEM=Actividad emulsificante; PT= Proteína

Total; Glu=Glutelina; Glo= Globulina; Alb=Albumina; Se=Selenio; Ctrl=Control sin selenio.

70
Cuadro 5. Caracterización fisicoquímica de las emulsiones de proteína total, glutelina de

proteína de garbanzo germinado con y sin selenio por 48 h.

Emulsión Tamaño d.nm Potencial Z IPD

EPTSe 525.77 +/- 12.78 bc -10.700 +/- 0.624 b 0.2757 +/- 0.0251 c

EPT 514.87 +/- 3.07 c -5.820 +/- 0.374 a 0.3133 +/- 0.0492 c

EGluSe 509.17 +/- 6.70 c -19.800 +/- 0.200 c 0.4787 +/- 0.0292 b

EGlu 584.87 +/- 3.03 a -26.800 +/- 1.054 d 0.5460 +/- 0.01253 a

ET 539.0 +/- 21.3 b -11.333 +/- 0.473 b 0.5320 +/- 0.0175 ab

Media ± desviación estándar de tres repeticiones. Los valores medios en cada columna que

comparten la misma letra no fueron significativamente diferentes según la prueba Fisher LSD

(p <0.05).

71
Se observó que la presencia de Selenio aumentó el potencial Z neto en la emulsión de

proteína total selenizada (EPTSe) comparado a la emulsión de proteína total sin selenio (EPT),

contrario a lo observado en la emulsión de glutelina selenizada (EGluSe) donde el potencial Z

es menor que el observado en la emulsión de glutelina sin selenio (EGlu). Se conoce que las

partículas (gotas) con un potencial Z entre -10 mV y +10 mV se consideran aproximadamente

neutras, por lo que la EPT es neutra, mientras que las partículas con potenciales Z mayores de

+30 mV son consideradas fuertemente catiónicas y menores que -30 mV fuertemente aniónicas

(Ramírez-Nieto y col., 2019). Por lo tanto, la presencia de selenio en PT favorece la formación

de emulsiones con tendencias aniónicas, mientras que la presencia de selenio en Glu disminuye

la carga aniónica.

Por otro lado, también se sabe que si todas las partículas (gotas) tienen un potencial Z

grande, ya sea positivo o negativo, ellas se repelerán entre sí y el sistema se considera estable;

mientras más grande el potencial Z, mayor es la estabilidad del sistema (Rahman y col.,

2010; Hao y col., 2011). De acuerdo a nuestros resultados de potencial Z en orden de mayor a

menor estabilidad fueron EGlu>EGluSe>ET>EPTSe>EPT, resaltando que las emusliones de

Glu con y sin selenio son más estables que la emulsión utilizando tween 20, uno de los agentes

emulsificantes más utilizados

El índice de polidispersidad (IPD) es una medida importante de la homogeneidad y la

estabilidad de una emulsión formulada. Un valor pequeño de IPD indica homogeneidad y una

distribución estrecha del sistema de emulsión (Sugumar y col., 2014). Los valores de IPD varían

de 0 a 1 para la distribución del tamaño del ancho, donde 0 indica una partícula monodispersa

y > 0.5 indica una distribución amplia (Borhade y col., 2012). Con respecto a los resultados de

72
IPD, las emulsiones más homogéneas con distribuciones más estrechas resultaron

EPTSe>EPT>EGluSe>ET>EGlu, esto interesantemente demuestra que el proceso de

selenización incrementa la homogeneidad y reduce el espacio entre las partículas del sistema,

favoreciendo su estabilidad en las emulsiones de proteína total y glutelina. Las emulsiones de

PTSe y GluSe son significativamente más estables que la Emulsión de tween 20 (ET). (Wissing

y Müller, 2002; Divsalar y col., 2012).

Xu y col. (2016), observaron que glutelina de arroz (parcialmente hidrolizada) mantiene

sus excelentes propiedades emulsificantes, aun cuando son sometidas a diferentes condiciones.

Por los resultados obtenidos glutelina de garbanzo germinado tanto con selenio como sin selenio

es un excelente agente emulsificante, que podría ser aprovechado para el desarrollo de alimentos

funcionales.

E EFECTO DE LAS EMULSIONES CON Y SIN SELENIO SOBRE LA VIABILIDAD

DE CÉLULAS DE CÁNCER DE COLON

En HT29-RFP la emulsión de proteína total sin selenio EPT a una concentración de 12.5

µg proteína/mL de emulsión causó el más alto porcentaje (20%) de muerte celular, sin embargo,

a las 48 h la emulsión de glutelina sin selenio (EGlu) a 12.5 µg proteína/mL de emulsión, causó

más del 55% de muerte celular. En el caso de la línea celular Caco-2, a las 24 h, las emulsiones

de glutelina con y sin selenio (EGluSe y EGlu), causaron aproximadamente el 35% de la muerte

celular, sin embargo, a las 48 horas, solo EGluSe causa la muerte celular de aproximadamente

el 25% (Fig. 6). Interesamente fue muy notorio, que tanto en HT29-RFP y Caco-2 a las 24 y 48

h de incubación con la emulsión de glutelina selenizada (EGluSe) a 25 µg proteína/mL de

emulsión, se promovió significativamente la viabilidad celular,

73
Fig. 6. Porcentaje de incremento y disminución de la viabilidad celular de las líneas celulares

HT29-RFP y Caco-2, después de la incubación con emulsiones de proteína total y glutelina de

garbanzo germinado con y sin selenio, durante 24 y 48 horas A: HT29-RFP a 24 h; B: HT29-

RFP a 48 h; C: Caco-2 a 24 h; D: Caco-2 a 48 h. EPT= emulsión de proteína total sin Se; EPTSe=

emulsión de proteína total con Se; EGlu=emulsión de glutelina sin Se; EGluSe= emulsión de

glutelina con Se; ET=emulsión con Tween20.

74
incrementando hasta 90% y 40% en las células HT29-RFP a las 24 y 48 h, respectivamente. En

Caco-2 estos incrementos representaron desde 40% a 110%, cuando fueron incubadas a 24 y

48h con EGluSe. El incremento de la viabilidad celular de HT29-RFP y Caco-2 cuando son

tratadas con las emulsiones de Glu selenizada, concuerda con lo reportado por Jian y col., (2020)

quienes utilizaron una fracción aislada de hidrolizados de proteína de arroz selenizado (SPHs-

2), selenometionina (SeMet) y selenita (Se IV) observando un incremento en la viabilidad de

RAW264 tras la exposición a los compuestos selenizados. En este mismo sentido Hoffmann y

col., 2010 reportaron un aumento de la activación, proliferación y diferenciación de células T

CD4 + al mantener el nivel intracelular de tiol libre en ratones alimentados con una dieta alta en

selenio (1,0 mg / kg de peso corporal) en comparación con una dieta baja en selenio (0,08 mg /

kg de peso corporal) durante 8 semanas.

Interesantemente EGluSe presentó mayor porcentaje de muerte celular a menor

concentración en las dos líneas celulares a 24 y 48h, la EPTSe presentó el mismo

comportamiento en HT29-RFP a 24 h y en Caco-2 a 24 y 48 h. Este comportamiento ha sido

observado por otros investigadores (Hernández-Pérez y col., 2018) y se conoce como hormesis.

La hormesis se definió originalmente como un fenómeno en el que la exposición a una sustancia

nociva produce efectos beneficiosos para los organismos vivos cuando la dosis de la sustancia

nociva es pequeña. La hormesis de la radiación fue uno de los primeros ejemplos documentados

(Li y col., 2019). Aunque la radiación en dosis altas promueve la mutagénesis y la

carcinogénesis, se ha demostrado que la radiación ionizante en dosis bajas, como los rayos X,

suprime el desarrollo de tumores (Vaiserman y col., 2018). En el marco de esta

conceptualización, la activación y la regulación positiva de las vías de defensa celular y

75
molecular debido a factores estresantes leves y la posterior adaptación y protección se

denominan pre y post acondicionamiento, respectivamente (Calabrese y col., 2007; Thakur,

2008). La importancia biológica de estos conceptos, particularmente de la hormesis, es de gran

alcance porque pueden representar la explicación más satisfactoria de una variedad de

fenómenos complejos (Martucci y col., 2017).

La característica dosis-respuesta bifásica del fenómeno hormético puede desencadenarse

por múltiples condiciones estresantes o agentes tóxicos, incluidos los nutrientes (Calabrese y

col., 2009). La evidencia emergente reciente muestra que las vitaminas, los minerales y los

fitoquímicos pueden ejercer beneficios saludables al actuar de forma similar a la hormética a

través de la modulación de las vías de respuesta al estrés, lo que hace que el concepto de

hormesis sea completamente aplicable al campo de la nutrición (Calabrese & Blain,

2005). Todos los compuestos, naturales o sintéticos, que muestran esta propiedad se denominan

hormetinas (Rattan, 2008).

Este comportamiento se ha observado en organismos como S. cerevisiae, que explican

que al ingresar el selenio a las células e interferir con los procesos celulares, también puede

producirse la activación de rutas metabólicas requeridas para la desintoxicación y tolerancia al

Se, por tal razón, se logran mayores valores de biomasa de células viables y velocidad de

crecimiento con menor concentración (Rodríguez-Best y col., 2018).

76
F EFECTO ANTIOXIDANTE DE LAS EMULSIONES DE PROTEÍNA TOTAL Y

GLUTELINA DE GARBANZO GERMINADO CON Y SIN SELENIO

Como se muestra en el Cuadro 6 la EGlu mostró 86 % de AAC a 300 µg/mL de proteína en

cambio EGluSe probada a 300 µg/mL de proteína presentó 96% de AAC, observando un

incremento de 10% de AAC en la emulsión selenizada. Así mismo la EPT presentó 86% de

AAC a 300 µg/mL de proteína y la EPTSe presentó 92 % de AAC, observando un incremento

de 5% de AAC en la emulsión selenizada. La mejora de la actividad antioxidante de las

emulsiones dependió del contenido de Se, siendo la EGluSe la que mostró mayor % de AAC.

Estos resultados concuerdan con los reportados por Serrano-Sandoval y col. (2019), donde

péptidos de glutelina selenizados de garbanzo germinado mostraron mayor actividad

antioxidante comparado con otras fracciones de proteína sin selenizar. Zhu y col. (2019),

también demostraron que el contenido de Se orgánico en péptidos enriquecidos con Se de

Cardamomo (Cardamine violifolia) se correlacionaba positivamente con su capacidad

antioxidante. Asimismo, Wu y col. (2020) reportaron que en células HT22 las actividades de

SOD y GSH-Px (enzimas ligadas a la protección antioxidante) aumentaron con la aplicación de

péptidos selenizados de arroz.

Aunque el mecanismo específico por el cual el Se aumenta la actividad antioxidante de la

proteína es aún incierto, cuando se combina la proteína con Se, se ha demostrado que su

actividad antioxidante ha mejorado notablemente (Hu y col., 2014). Los resultados demuestran

que emulsiones con glutelina selenizada de garbanzo podrían potencialmente usarse como

antioxidantes naturales.

77
Cuadro 6. Actividad antioxidante celular (AAC) en Caco-2 de emulsiones de proteína total y

glutelina de garbanzo germinado con y sin selenio.

Emulsión Concentración de proteína % AAC


en la emulsión (µg/mL)
EPT 300 86.06 ± 2.5cd
200 86.88 ± 2.6bcd
100 83.05 ± 2.6d
25 77.31± 4.4e
EPTSe 300 91.63 ± 2.0ab
200 87.67 ± 4.7bcd
100 89.83 ± 1.6bc
25 85.87 ± 1.2cd
EGlu 300 86.34 ± 0.9cd
200 88.40 ± 2.5bc
100 87.09 ± 1.1bcd
25 76.17 ± 3.7e
EGluSe 300 95.88 ± 1.9a
200 95.08 ± 3.5a
100 91.69 ± 0.1ab
25 87.66 ± 3.3bcd
ET 0 88.37 ± 2.9bc

Media ± desviación estándar de tres repeticiones. Los valores medios en cada fila que comparten

la misma letra no fueron significativamente diferentes (p <0.05). EPT= emulsión de proteína

total sin Se; EPTSe= emulsión de proteína total con Se; EGlu=emulsión de glutelina sin Se;

EGluSe= emulsión de glutelina con Se; ET=emulsión con Tween20.

78
G CONCENTRACIÓN INHIBITORIA MEDIA MÁXIMA (IC50) DE 5-

FLUORORACILO

Como se describió en materiales y métodos se realizó un ensayo de citotoxicidad para

encontrar la concentración inhibitoria media máxima (IC50) de 5-flouroracilo. Se analizó el

comportamiento dosis-respuesta a 1, 2, 3 y 5 días de exposición al fármaco a una concentración

de 50, 25, 12.5, 6.25, 3.13, 1.56, 0.78 mM.

Como se muestra en la Fig. 7, el 5-FU provocó una reducción evidente de la viabilidad

celular y el efecto inhibidor fue dependiente de la dosis y el tiempo de exposición. El IC50 de 5-

FU se alcanzó al quinto día de exposición en las dos líneas celulares, en HT29-RFP a 0.729 mM

y en Caco-2 fue alcanzado a 4.029 mM. Por tanto, todos los experimentos sucesivos se

realizaron con estas concentraciones.

Nuestros resultados indican que el efecto citotóxico del 5-FU depende más de la

exposición prolongada a las células que de la disponibilidad de una concentración más alta con

una exposición celular corta. Sui y col. (2014) informaron que la autofagia se activa de manera

dependiente del tiempo en las células HCT 116 y HT-29 tratadas con 5-FU. Así mismo nuestros

resultados concuerdan con los reportados por Tawfik y col. (2017) que sugieren que la

citotoxicidad del 5-FU para las líneas celulares de colon está más influenciada por el tiempo de

tratamiento que por el aumento de la dosis, encontrando el IC50 en la línea celular HT-29 hasta

al quinto día a 11.25 µM.

79
Fig. 7. Citotoxicidad de 5-FU en cáncer de colon. Las células se expusieron de 0.729 a 50 mM

de 5-FU durante 1, 2, 3 y 5 días. (A) Células HT29-RFP; (B) Células Caco-2. Los valores se

presentan como la media ± desviación estándar. Los experimentos se realizaron por triplicado

(P <0,05). 5-FU=5-fluorouracilo.

80
H EFECTO DE LA COMBINACIÓN DE EMULSIONES DE PROTEÍNA TOTAL Y

GLUTELINA DE GARBANZO GERMINADO CON Y SIN SELENIO, COMBINADO

CON EL IC50 DE 5-FU SOBRE LA VIABILIDAD CELULAR DE HT29-RFP Y CACO-

2.

Las distintas emulsiones con proteína de garbanzo germinado en combinación con el IC50

del 5-FU mostraron algún grado de disminución del efecto citotóxico del fármaco aún al quinto

día de exposición que es cuando se alcanzó el IC50 del fármaco. En las dos líneas celulares

HT29-RFP y Caco-2 las emulsiones de Glutelina fueron las que más disminuyeron el efecto

citotóxico del fármaco, coincidiendo con los resultados previos de viabilidad celular (Fig. 6).

Como se muestra en la Fig. 8, en HT29-RFP a 48 horas de incubación las emulsiones que

presentan mayor porcentaje de viabilidad celular (80%) en combinación con IC50 de 5-FU son

ET y EGlu (25 y 12.5 µg proteína/mL), seguida por EGluSe (25 µg proteína/mL) que causó

70% de incremento de viabilidad. En 72 h la viabilidad de la ET con IC50 de 5-FU causó sólo el

20% de incremento en la viabilidad celular, a la concentración de 12.5 µg de proteína/mL la

emulsión con IC50 de 5-FU que presenta mayor porcentaje de incremento de viabilidad (70%)

es EGlu seguida de EGluSe (40%) a 25 µg de proteína/mL la emulsión con IC50 de 5-FU que

incrementa más la viabilidad celular es la EGluSe (60%) seguida de EGlu (50%). A 120 h que

es cuando el fármaco alcanza su IC50 la ET no incrementa la viabilidad celular en cambio la

combinación de EGlu (12.5 µg proteína/mL) y IC50 de 5-FU causó 40% de incremento en la

viabilidad y la EGluSe 20%. La emulsión que está más cerca de alcanzar la concentración

inhibitoria media es EPT (25 y 12.5 µg proteína/mL) que en combinación con

81
Fig. 8. Porcentaje de incremento y disminución de la viabilidad celular de células HT29-RFP a
48, 72 y 120 horas por efecto de emulsiones de proteína total y glutelina de garbanzo germinado
con y sin selenio en combinación con el IC50 de 5-FU. A: HT29-RFP a 48 horas, B: HT29-RFP
72 h, C: HT29-RFP 120 h. EPT= emulsión de proteína total sin Se; EPTSe= emulsión de
proteína total con Se; EGlu=emulsión de glutelina sin Se; EGluSe= emulsión de glutelina con
Se; ET=emulsión con Tween20; 5FU= IC50 de 5-flouroracilo.

82
IC50 de 5-FU causa la muerte del 40% de HT29-RFP. Ninguna emulsión en combinación con

IC50 de 5-FU alcanza o aumenta la citotoxicidad del fármaco.

Como se muestra en la Fig. 9, en la línea celular de Caco2 a 48 h de incubación la

combinación de EPTSe (12.5 y 25 µg proteína/mL) y IC50 de 5-FU incrementó 85% su

viabilidad, y EGlu (25 µg proteína/mL) con IC50 de 5-FU incrementó 90% su viabilidad y ET

con IC50 de 5-FU incrementó 110% su viabilidad. A 72 h de incubación la combinación de

EPTSe y EGlu (25 µg proteína/mL) con IC50 de 5-FU incrementó 70% su viabilidad, y EGluSe

(25 µg proteína/mL) con IC50 de 5-FU incrementó 85% su viabilidad y ET con IC50 de 5-FU

incrementó solo 30% su viabilidad. A 120 h, la combinación de EGluSe (25 µg proteína/mL) y

IC50 de 5-FU incrementó 60% su viabilidad, y EPT (25 µg proteína/mL) con IC50 de 5-FU

apenas causó la muerte del 20 % de las células.

Los resultados en ambas líneas celulares demuestran que las distintas emulsiones ejercen

un papel inhibidor sobre el 5-FU. Contrario a lo observado por Schroeder y col. (2004), quienes

reportaron que selenito potenció la citotoxicidad de 5-FU en células de cáncer de colon HCT116

por aproximadamente 1.1 veces. Así mismo Mao y col. (2018), estudiaron in vivo la respuesta

antitumoral de un polisacárido bioactivo (GP11) de un hongo comestible (Grifola frondosa)

enriquecida con Se, combinado con 5-Fu. Los resultados sugieren que Se-GP11 podría aumentar

la actividad antitumoral de 5-Fu.

Sin embargo, nuestros resultados coinciden con lo observado por Fakih y col. (2005),

quienes reportaron que el Se podría reducir la toxicidad inducida por los fármacos contra el

cáncer, como el taxol, el cisplatino, el 5-FU y la antraciclina. En este mismo sentido Wu y col.

83
Fig. 9. Porcentaje de incremento y disminución de la viabilidad celular de células Caco2 a 48,
72 y 120 horas por efecto de emulsiones de proteína total y glutelina de garbanzo germinado
con y sin selenio en combinación con el IC50 de 5-FU. A: Caco2 a 48 horas, B: Caco2 a 72 h,
C: Caco2 a 120 h. EPT= emulsión de proteína total sin Se; EPTSe= emulsión de proteína total
con Se; EGlu=emulsión de glutelina sin Se; EGluSe= emulsión de glutelina con Se; ET=
emulsión con Tween20; 5FU= IC50 de 5-flouroracilo.

84
(2020) reportaron dos péptidos derivados de hidrolizados de proteínas de arroz enriquecidos con

selenio con efecto neuroprotectores sobre el estrés oxidativo inducido por Pb2+ en células HT22

de ratón, observando un incremento en la viabilidad celular. Así mismo, Jian y col., (2020)

utilizaron una fracción aislada de hidrolizados de proteína de arroz selenizado (SPHs-2),

selenometionina (SeMet) y selenita (Se IV) en células RAW264.7 inducidas por Pb 2+. Los

resultados mostraron que los componentes que contienen selenio mejoraron significativamente

la viabilidad celular.

I EFECTO ANTIOXIDANTE DE LAS EMULSIONES DE PROTEÍNA TOTAL Y

GLUTELINA DE GARBANZO GERMINADO CON Y SIN SELENIO COMBINADAS

CON 5-FU EN CÉLULAS CACO-2

En las células Caco-2 los valores de AAC indicaron que el IC50 de 5-FU tiene un efecto

prooxidante de 21.35%, este resultado concuerda con lo reportado por Chibber y col., 2011

quienes reportaron que el 5-FU actúa como prooxidante en células Caco-2, es conocido que el

5-FU a nivel celular genera especies reactivas de oxígeno, las que causan estrés oxidativo y

posiblemente la muerte de células cancerosas por apoptosis (Chibber y col., 2011).

Como se muestra en el Cuadro 7 las distintas emulsiones protegen en diferentes niveles

el daño oxidativo causado por el fármaco, la emulsión en combinación con el IC50 de 5-FU que

presentó mayor capacidad antioxidante fue la combinación de EGluSe a 300 y 100 µg de

proteína/mL alcanzando un 64% y 45% de actividad antioxidante celular respectivamente. La

emulsión que presentó menor %AAC fue EPT a 300 y 100 µg de proteína/mL alcanzando un

3.9% y -0.77% de actividad antioxidante celular respectivamente, aún así aumenta su %AAC

hasta 25% comparado con el fármaco que está actuando como prooxidante.

85
Cuadro 7. Actividad antioxidante celular (AAC) de las emulsiones de proteína total y glutelina

de garbanzo germinado con y sin selenio combinadas con 5-Fu en células Caco-2.

Emulsión + IC50 Proteína % AAC


5-FU (µg/mL)
EPT 300 3.90 ± 0.8 h
100 -0.77 ± 0.3 h
25 11.92 ± 1.7 g
EPTSe 300 14.71 ± 2.3 g
100 16.21 ± 4.0 fg
25 21.03 ± 1.9 e
EGlu 300 33.64 ± 5.4 d
100 12.82 ± 1.4 g
25 21.71 ± 3.8 e
EGluSe 300 63.63 ± 4.1 a
100 44.69 ± 1.0 b
25 31.28 ± 2.9 d
ET 0 39.73 ± 2.1 c
IC50 de 5-FU 0 -21.35 ± 3.7 i

Media ± desviación estándar de tres repeticiones. Los valores medios en cada fila que comparten

la misma letra no fueron significativamente diferentes (p <0.05). EPT= emulsión de proteína

total sin Se; EPTSe= emulsión de proteína total con Se; EGlu=emulsión de glutelina sin Se;

EGluSe= emulsión de glutelina con Se; ET=emulsión con Tween20; IC50 de 5-FU=

Concentración inhibitoria media máxima de 5-fluororacilo.

86
Estos resultados coinciden por los reportados por Wu y col. (2020) quienes reportaron

dos péptidos derivados de hidrolizados de proteínas de arroz enriquecidos con selenio con efecto

neuroprotectores sobre el estrés oxidativo inducido por Pb2+ en células HT22 de ratón,

atribuible al aumento de las actividades de SOD y GSH-Px (enzimas ligadas a la protección

antioxidante).

En este mismo sentido Jian y col., (2020) utilizaron una fracción aislada de hidrolizados

de proteína de arroz selenizado (SPHs-2), selenometionina (SeMet) y selenita (Se IV) para

investigar mejoraron significativamente la viabilidad celular y disminuyeron de manera efectiva

el contenido de óxido nítrico (NO) en las células RAW264.7 inducidas por Pb 2+. Además, en

comparación con su efecto inhibidor y los impactos sobre la expresión de citocinas y proteína

quinasas relacionadas en vías inmunomoduladoras. Los resultados mostraron que los

componentes que contienen selenio otras especies de Se, SPHs-2 disminuyó notablemente los

niveles de secreción de citocinas proinflamatorias. Estos hallazgos sugieren que las SPHs-2

atenúan eficazmente la respuesta inflamatoria e inhiben la inmunotoxicidad de Pb 2+ en

macrófagos RAW264.7.

87
IX CONCLUSIONES

Al analizar la acumulación de Se en las fracciones de proteína de garbanzo germinado y

selenizado a escala industrial se observó una acumulación en el orden de Glu>Alb>Glo

respetando la misma tendencia de acumulación observada anteriormente por el grupo de

investigación a escala laboratorio. Al analizar la actividad emulsificante (AEM) de las distintas

fracciones de proteína de garbanzo tanto selenizadas como no selenizadas se observó un

incremento de la AEM en GluSe y AlbSe comparada con sus fracciones sin selenizar,

interesantemente este resultado coincide con que son las dos fracciones que mayor acumulación

de selenio presentaron, demostrando que el proceso de selenización incrementa la capacidad

emulsificante de las fracciones de proteínas de garbanzo germinado. Al analizar el diámetro de

partícula de las distintas formulaciones de emulsiones observamos tamaños de 509.17 nm a

584.87 nm por lo que todas las formulaciones se sitúan en el tamaño de macroemulsiones, al

analizar el potencial Z observamos que su estabilidad va en el orden de

EGlu>EGluSe>ET>EPTSe>EPT y con respecto al índice de polidispersidad (IPD) las

emulsiones más homogéneas con distribuciones más estrechas resultaron en el orden

EPTSe>EPT>EGluSe>ET>EGlu, esto interesantemente demuestra que el proceso de

selenización incrementa la homogeneidad y reduce el espacio entre las partículas del sistema,

favoreciendo su estabilidad en las emulsiones, revelando que nuestras distintas emulsiones con

proteína de garbanzo selenizado son excelentes candidatos para utilizarse como emulsificantes

naturales sin necesidad de añadir otro surfactante. Al analizar el efecto de las distintas

emulsiones en las líneas celulares de cáncer de colon HT29-RFP y Caco-2 incubadas durante

24 y 48 horas observamos que la EGluSe (25 µg proteína/mL) incrementó la viabilidad celular

88
90% y 40% en las células HT29-RFP a las 24 y 48 h; en Caco2 los incrementos fueron de 40%

y 110%, respectivamente. Así mismo el incremento de la actividad antioxidante celular de las

emulsiones dependió del contenido de Se, siendo la EGluSe la que mostró mayor % de AAC

seguida de la EPTSe.

Nuestros resultados indican que el efecto citotóxico del 5-FU depende más de la exposición

prolongada a las células que de la disponibilidad de una concentración más alta con una

exposición celular corta, observando el IC50 de 5-FU en HT29-RFP a 0.729 mM y en Caco-2 a

4.029 mM después de 120 h de incubación. Las distintas emulsiones con proteína de garbanzo

germinado en combinación con el IC50 del 5-FU mostraron algún grado de disminución del

efecto citotóxico del fármaco aún al quinto día de exposición que es cuando se alcanzó el IC50

del fármaco. En las dos líneas celulares HT29-RFP y Caco-2 las emulsiones de Glutelina fueron

las que más disminuyeron el efecto citotóxico del fármaco. En las células Caco-2 los valores de

AAC indicaron que el IC50 de 5-FU tiene un efecto prooxidante, interesantemente la

combinación de EGluSe (300 µg de proteina/mL) con el IC50 de 5-FU mostró el mayor

porcentaje de AAC (64%).

Con todo lo anterior podemos concluir que las emulsiones de Glutelina selenizada tienen

gran potencial emulsificante con prolongada estabilidad, y una alta actividad antioxidante que

puede ser usada para contrarrestar el daño oxidativo celular causado por agentes oxidantes como

el 5-FU, así como también pueden ser usadas para incrementar la regeneración celular en otras

líneas celulares. Además, pueden prometen ser una excelente estrategia para la formulación de

fármacos, y alimentos funcionales, usados en el tratamientos y control de enfermedades

causadas por el estrés oxidativo.

89
X BIBLIOGRAFÍA

Abd-Rabou AA, Ahmed HH. 2017. CS-PEG decorated PLGA nano-prototype for delivery of

bioactive compounds: a novel approach for induction of apoptosis in HepG2 cell line.

Advances in Medical Sciences. 62:357–367.

Abd-Rabou AA, Bharali DJ, Mousa SA. 2018. Taribavirin and 5-Flurouracil-loaded Pegylated-

lipid nanoparticle synthesis, p38 docking, and Antiproliferative effects on MCF-7 breast

Cancer. Pharmaceutical Research. 35:76.

Abd-Rabou AA, Shalby AB. Ahmed HH. 2019. Selenium Nanoparticles Induce the Chemo-

Sensitivity of Fluorouracil Nanoparticles in Breast and Colon Cancer Cells. Biological

Trace Element Research 187: 80–91.

Afzal S, Jensen SA, Vainer B, Vogel U, Matsen JP, Sorensen JB, Andersen PK, Poulsen HE.

2009. MTHFR polymorphisms and 5-FU-based adjuvant chemotherapy in colorectal

cancer. Annals of Oncology. 20:1660–1666.

Aguilera Y, Martín-Cabrejas MA, Benítez V. 2009. Changes in carbohydrate fraction during

dehydrationprocess of common legumes. Journal of Food Composition and Analysis.

22:678–683

Alajaji SA, El-Adawy TA. 2006. Nutritional composition ofchickpea (Cicer arietinumL.) as

affected by microwavecooking and other traditional cooking methods. Journal of Food

Composition and Analysis . 19:806–812.

Aluko RE, McIntosh T. 2001. Polypeptide profile and functional properties of defatted meals

and protein isolates of canola seeds. Journal of the Science of Food and Agriculture.

81:391-396.

90
Álvarez-Pérez M, Ali W, Marć MA, Handzlik J, Domínguez-Álvarez E. 2018. Selenides and

Diselenides: A Review of Their Anticancer and Chemopreventive Activity. Molecules.

23(3):628.

American Association of Cereal Chemists (AACC). 2011. The definition of dietary fibre.

(Report of the DietaryFibre Definition Committee to the Board of Directors ofthe

AACC.). Cereal Foods World. 46:112 – 126.

Arai E, Kanai Y. 2010. DNA methylation profiles in precancerous tissue and cancers:

Carcinogenetic risk estimation and prognostication based on DNA methylation

status. Epigenomics. 2:467–481.

Arai Y, Ohgane J, Yagi S, Ito R, Iwasaki Y, Saito K, Akutsu K, Takatori S, Ishii R, Hayashi R,

2011. Epigenetic assessment of environmental chemicals detected in maternal peripheral

and cord blood samples. Journal of Reproduction and Development. 57:507–517.

Armstrong KM, Bermingham EN, Bassett SA, Treloar BP, Roy NC, Barnett MP.2011. Global

DNA methylation measurement by HPLC using low amounts of DNA. Biotechnology

Journal. 2011;6:113–117.

Ayala A, Muñoz MF, Argüelles S. 2014. Lipid Peroxidation: Production, Metabolism, and

Signaling Mechanisms of Malondialdehyde and 4-Hydroxy-2-Nonenal. Oxidative

Medicine and Cellular Longevity. 2014:1-31.

Bengoechea C, Romero A, Aguilar JM, Cordobés F, Guerrero A. 2010. Temperature and pH as

factors influencing droplet size distribution and linear viscoelasticity of O/W emulsions

stabilised by soy and gluten proteins. Food Hydrocolloids. 24:783-791.

91
Berntssen MHG, Sundal TK, Olsvik PA, Amlund H, Rasinger JD, Sele V, Hamre K, Hillestad

M., Buttle L, Ørnsrud R.2017. Sensitivity and toxic mode of action of dietary organic and

inorganic selenium in atlantic salmon (Salmo salar). Aquatic Toxicology. 192:116–126.

Bhattacharya A, Turowski SG,San Martin ID, Rajput A, Rustum YM, Hoffman RM, Seshadri

M. 2011. Magnetic resonance and fluorescence-protein imaging of the anti-angiogenic and

anti-tumor efficacy of selenium in an orthotopic model of human colon cancer. Anticancer

Research.31(2):387-393.

Bi CL, Wang H, Wang YJ, Sun J, Dong JS, Meng X, Li JJ. 2016. Selenium inhibits

Staphylococcus aureus-induced inflammation by suppressing the activation of the NF-(B

and MAPK signalling pathways in RAW264.7 macrophages European Journal of

Pharmacology. 780: 159-165.

Bianco AC, Kim BW. 2006. Deiodinases: Implications of the local control of thyroid hormone

action. Journal of Clinical Investigation. 2571–2579.

Bianco AC, Salvatore D, Gereben B, Berry MJ, Larsen PR. 2002. Biochemistry, cellular and

molecular biology, and physiological roles of the iodothyronine

selenodeiodinases. Endocrine Reviews. 23:38–89.

Bianga J, Govasmark E, Szpunar J. 2013. Characterization of selenium incorporation into wheat

proteins by two-dimensional gel electrophoresis-laser ablation ICP MS followed by

capillary HPLC-ICP MS and electrospray linear trap quadrupole orbitrap MS Analytical

Chemistry. 85: 2037-2043.

Bodnar M., Konieczka P. 2016. Evaluation of candidate reference material obtained from

selenium-enriched sprouts for the purpose of selenium speciation analysis. LWT-Food

Science and Technology. 70:286–295.

92
Borhade V, Pathak S, Sharma S, Patravale V. 2012. Clotrimazole nanoemulsion for malaria

chemotherapy. Part I: preformulation studies, formulation design and physicochemical

evaluation. International Journal of Pharmaceutics. 431: 138–148.

Bos MA. van Vliet T. 2001. Interfacial rheological properties of adsorbed protein layers and

surfactants: a review. Advances in Colloid and Interface Science. 91:437-471.

Bray F, Ferlay J, Soerjomataram, I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A. 2018. Global Cancer

Statistics 2018: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36

Cancers in 185 Countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians. 6:394-424.

Brigelius-Flohe R, Maiorino M. 2012. Glutathione peroxidases. Biochimica et Biophysica Acta.

2012;1830:3289–3303.

Burkitt DP, Walker AR, Painter NS. 1972. Effect of dietary fibre on stools and the transit-times,

and its role in the causation of disease. Lancet. 2:1408−1412.

Burmeister LA, Pachucki J, St Germain DL. 1997. Thyroid hormones inhibit type 2

iodothyronine deiodinase in the rat cerebral cortex by both pre- and posttranslational

mechanisms. Endocrinology. 138:5231–5237.

Butt MS, Sultan MT. 2009. Green tea: nature’s defense against malignancies. Critical Reviews

in Food Science and Nutrition. 49:463−473.

Calabrese EJ, Bachmann KA, Bailer AJ, Bolger PM, Borak J, Cai L, Cook RR. 2007. Biological

stress response terminology: integrating the concepts of adaptive response and

preconditioning stress within a hormetic dose–response framework. Toxicology and

applied pharmacology. 222(1): 122-128.

Calabrese V, Cornelius C, Dinkova‐Kostova AT, Calabrese EJ. 2009. Vitagenes, cellular stress

response, and acetylcarnitine: relevance to hormesis. Biofactors, 35(2):146-160.

93
Calabrese, EJ, Blain R. 2005. The occurrence of hormetic dose responses in the toxicological

literature, the hormesis database: an overview. Toxicology and applied

pharmacology. 202(3):289-301.

Castelain C. Genot C. 1996. Partition of adsorbed and non-adsorbed bovine serum albumin in

dodecane-in-water emulsions calculated from front-face intrinsic fluorescence

measurements. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 44:1635-1640.

Cavalieri RR y Scott KG. 1968. Sodium selenite Se 75. A more specific agent for scanning

tumors. Journal of the American Medical Association. 206:591–595.

Celik HA, Aydin HH, Deveci R, Terzioglu E, Karacali S, Saydam G, Akarca U, Batur Y. 2004.

Biochemical andmorphological characteristics of selenite-induced apoptosis in human

hepatomaHep G2 cells. Biological Trace Element Research. 99:27–40.

Chang, YW, Alli, I, Molina AT. 2012. Isolation and Characterization of Chickpea (Cicer

arietinum L.) Seed Protein Fractions. Food and Bioprocess Technology. 5: 618–625.

Chang, YW, Alli, I., Konishi, Y, Ziomek, E. 2011. Characterization of protein fractions from

chickpea (Cicer arietinum L.) and oat (Avena sativa L.) seeds using proteomic techniques.

Food Research International.44(9):3094-3104.

Chen T, Wong YS. 2009. Selenocystine induces caspase-independent apoptosis in MCF-7

human breast carcinoma cells with involvement of p53 phosphorylation and reactive

oxygen species generation. The International Journal of Biochemistry & Cell Biology.

41:666–676.

Chen Y, Li P. 2016. Fatty acid metabolism and cancer development. Sci Bull. 61(19): 1473-

1479.

94
Chen Y.C., Prabhu K, Mastro A. 2013. Is Selenium a Potential Treatment for Cancer

Metastasis? Nutrients. 5(4):1149–1168.

Cheng L, Eng C, Nieman LZ, Kapadia AS, Du XL. 2011. Trends in colorectal cancer incidence

by anatomic site and disease stage in the United States from 1976 to 2005. American

Journal of Clinical Oncology. 34:573–580.

Cheng WH, Ho YS, Valentine BA, Ross DA, Combs GF, Jr, Lei XG. 1998. Cellular glutathione

peroxidase is the mediator of body selenium to protect against paraquat lethality in

transgenic mice. Journal of Nutrition. 128:1070–1076.

Cheng WH, Lei XG. 2017. Selenium. Molecular, Genetic, and Nutritional Aspects of Major

and Trace Minerals. 449–461.

Cheng WH., Ho YS., Ross DA., Valentine B.A., Combs G.F., Lei X.G. 1997. Cellular

glutathione peroxidase knockout mice express normal levels of selenium-dependent plasma

and phospholipid hydroperoxide glutathione peroxidases in various tissues. Journal of

Nutrition. 127:1445–1450.

Cheryan M. 1980. Phytic acid interactions in food systems.CRC. Critical Reviews in Food

Science and Nutrition. 13:297 –335.

Chibber S, Farhan M, Hassan I, Naseem I. 2011. White light-mediated Cu (II)-5FU interaction

augments the chemotherapeutic potential of 5-FU: an in vitro study. Tumor Biology.

32(5):881-92.

Chigbrow M y Nelson M. 2001. Inhibition of mitotic cyclin B and cdc2 kinase activity by

selenomethionine in synchronized colon cancer cells. Anticancer Drugs. 12:43–50.

95
Ciftci H, Ozkaya A, Cevrimli BS. 2010. Levels offat-soluble vitamins in some foods. Asian

Journal of Chemistry. 22:1251– 1256.

Clemente A, Vioque J, Sanchez-Vioque R., Pedroche J, Bautista J, Millan F. 1999. Protein

quality of chickpea (Cicer arietnum L.) protein hydrolysates. Food Chemistry. 67:269–274.

Collery P. 2018. Strategies for the development of selenium-based anticancer drugs. Journal of

Trace Elements in Medicine and Biology.50:498-507.

Conrad M, Jakupoglu C, Moreno SG, Lippl S, Banjac A, Schneider M, Beck H, Hatzopoulos

AK, Just U, Sinowatz F. 2004. Essential role for mitochondrial thioredoxin reductase in

hematopoiesis, heart development, and heart function. Molecular and Cellular Biology.

24:9414–9423.

Cortés-Giraldo I, Megías C, Alaiz M, Girón-Calle J, Vioque J. 2016. Purification of free

arginine from chickpea (Cicer arietinum) seeds. Food Chemistry, 192:114–118.

Coussens LM, Werb Z. 2002. Inflammation and cancer. Nature. 420:860-7

Dalgetty DD, Baik BK 2003. Isolation and characteriz-ation of cotyledon fibres from peas,

lentils, and chickpea. Cereal Chemistry. 80:310–315.

Dalgleish DG. 1993. The sizes and conformations of the proteins in adsorbed layers of

individual caseins on lattices and in oil-in-water emulsions. Colloids and Surfaces B:

Biointerfaces. 1:1-8.

Damodaran S. 2006. Protein stabilization of emulsions and foams. Journal of Food Science. 70:

R54-R66.

Davis CD, Uthus EO, Finley JW.2000. Dietary selenium and arsenic affect DNA methylation

in vitro in Caco-2 cells and in vivo in rat liver and colon. Journal of Nutrition. 130:2903–

2909.

96
Dawson MA., Kouzarides T. 2012. Cancer epigenetics: From mechanism to

therapy. Cell. 150:12–27.

De Gracia Lux, C. et al.2012. Biocompatible polymeric nanoparticles degrade and release

cargo in response to biologically relevant levels of hydrogen peroxide. Journal of the

American Chemical Society. 134:15758–15764.

De Gramont A, Figer A, Seymour M, Homerin M, Hmissi A, Cassidy J, Boni C, Cortes-Funes

H, Cervantes A, Freyer G, Papamichael D, Le Bail N, Louvet C, Hendler D, de Braud F,

Wilson C, Morvan F, Bonetti A. 2000. Leucovorin and fluorouracil with or without

oxaliplatin as first-line treatment in advanced colorectal cancer. Journal of Clinical

Oncology. 18:2938–2947.

De Haan JB, Bladier C, Griffiths P, Kelner M, O’Shea RD, Cheung NS, Bronson RT, Silvestro

MJ, Wild S, Zheng SS. 1998. Mice with a homozygous null mutation for the most abundant

glutathione peroxidase, Gpx1, show increased susceptibility to the oxidative stress-

inducing agents paraquat and hydrogen peroxide. Journal of Biological

Chemistry. 273:22528–22536.

Del Pino AM, Regni L, D'Amato R, Tedeschini E, Businelli D, Proietti P, Palmerini CA. 2019.

Selenium-Enriched Pollen Grains of Olea europaea L.: Ca2+ Signaling and Germination

Under Oxidative Stress. Frontiers in plant science, 10:1611.

Dentice M, Marsili A, Zavacki A, Larsen PR, Salvatore D. 2013. The deiodinases and the

control of intracellular thyroid hormone signaling during cellular

differentiation. Biochimica et Biophysica Acta. 1830:3937–3945.

Dercksen DP, Counotte GH, Hazebroek MK, Arts W, van Rijn T. 2007. Selenium requirements

of dairy goats [Article in Dutch] Tijdschr Diergeneeskd. 132:468–471.

97
Derkach SR, Levachev SM, Kukushkina AN, Novoselova NV, Kharlov AE, Matveenko VN.

2007. Viscoelasticity of concentrated emulsions stabilized by bovine serum albumin in the

presence of a non-ionic surfactant. Colloid Journal, 69:152-158.

Desai D, Salli U, Vrana KE, Amin S. 2010. SelSA, selenium analogs of SAHA as potent histone

deacetylase inhibitors. Bioorganic & Medicinal Chemistry Letters. 20:2044–2047.

Dhingra S, Bansal MP. 2005. Hypercholesterolemia apolipoprotein B expression: regulation by

selenium status. Lipids in Health and Disease. 4: 28-40.

Divsalar A, Saboury AA, Nabiuni M, Zare Z, Kefayati ME, Seyedarabi A. 2012.

Characterization and side effect analysis of a newly designed nanoemulsion targeting

human serum albumin for drug delivery. Colloids Surf. B Biointerfaces 98:80–84.

Dixon JM. 2014. Endocrine resistance in breast Cancer. New Journal of Science.1–27.

Domoney C. 1999. Inhibitor of legume seeds. Seed Protein. 635 – 655.

Downs KM, Hess JB, Bilgili SF. 2000. Selenium source effect on broiler carcass characteristics,

meat quality and drip loss. Journal of Applied Animal Research. 18:61–72.

Dozmorov MG, Wren JD, Alarcón-Riquelme ME. 2014. Epigenomic elements enriched in the

promoters of autoimmunity susceptibility genes. Epigenetics. 9:276–285.

Du J, Patel DJ. 2014. Structural biology-based insights into combinatorial readout and crosstalk

among epigenetic marks. Biochimica et Biophysica Acta.1839:719–727.

Duranti M, Gius C. 1997. Legume seeds: protein contentand nutritional value. Journal Field

Crops Research. 53:31–45.

Effraimidis G, Wiersinga WM. 2014. Mechanisms in endocrinology: Autoimmunethyroid

disease: Old and new players. European Journal of Endocrinology. 170:241–252.

98
El-Bayoumy K, Chae YH, Upadhyaya P, Meschter C, Cohen LA, Reddy BS. 1992. Inhibition

of 7,12-dimethylbenz(a)anthracene-induced tumors and DNA adduct formation in the

mammary glands of female Sprague-Dawley rats by the synthetic organoselenium

compound, 1,4 phenylenebis (methylene) selenocyanate. Cancer Research. 52:2402–2407.

Esmat A, Helmy I, Bareh G. 2010. Nutritional Evaluation and Functional Properties of Chickpea

(Cicer arietinum L.) Flour and the Improvement of Spaghetti Produced from its. Journal of

American Science Journal of American Science. 66:1055-1072.

Esnouf C, Russel M. Bricas N. 2011. Pour une alimentation durable. Réflexion stratégique

duALIne, Paris, Editions Quae, 288 p.

Esworthy RS, Aranda R, Martin MG, Doroshow JH, Binder SW, Chu FF. 2001. Mice with

combined disruption of Gpx1 and Gpx2 genes have colitis. American Journal of

Physiology-Gastrointestinal and Liver Physiology. 281:G848–G855.

Fagan S, Owens R, Ward P, Connolly C, Doyle S, Murphy R. 2015. Biochemical comparison

of commercial selenium yeast preparations. Biological Trace Element Research. 6:245–

259.

Fakih M, Cao S, Durrani FA, Rustum YM. 2005. Selenium Protects against Toxicity Induced

by Anticancer Drugs and Augments Antitumor Activity: A Highly Selective, New, and

Novel Approach for the Treatment of Solid Tumors. Clinical Colorectal Cancer. 5:132–

135.

Falkenberg KJ, Johnstone RW. 2014. Histone deacetylases and their inhibitors in cancer,

neurological diseases and immune disorders. Nature Reviews Drug Discovery. 13:673–

691.

99
Fang Y, Xu Z, Shi Y, Pei F, Yang WJ, Ma N, Kimatu BM, Liu KL, Qiu WF, Hu QH. 2017.

Protection mechanism of Se-containing protein hydrolysates from Se-enriched rice on

Pb2+-induced apoptosis in PC12 and RAW264 7 cells. Food Chemistry. 219:391-398.

Félix M, Isurralde N, Romero A, Guerrero A. 2018. Influencia del valor de pH en la

microestructura de emulsiones de aceite en agua estabilizadas por harina de proteína de

garbanzo. Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. 24 (7):555–563.

Ferlay, J, Shin HR, Bray F, Forman D, Mathers C, Parkin DM. 2010. Estimates of Worldwide

Burden of Cancer in 2008: GLOBOCAN 2008. International Journal of Cancer. 127:2893–

2917.

Fernandes AP, Gandin V. 2015. Selenium compounds as therapeutic agents in cancer.

Biochimica et Biophysica Acta. 1850:1642–1660.

Flohe L, Brigelius-Flohe R, Saliou C, Traber MG, Packer L. 1997. Redox regulation of NF-

kappa B activation. Free Radical Biology and Medicine. 22:1115–1126.

Galanter WL, Hakimian M, Labotka RJ. 1993. Structural determinants of substrat especificity

of the erythrocyte anion transporter. American Journal of Physiology. 265:C918–C926.

Galazka VB, Dickinson E, Ledward DA. 2000. Emulsifying properties of ovalbumin in mixtures

with sulphated polysaccharides: effects of pH, ionic strength, heat and highpressure

treatment. Journal of the Science of Food and Agriculture. 80:1219-1229.

Ganther HE. 1999. Selenium metabolism, selenoproteins and mechanisms of cancer prevention:

complexities with thioredoxinreductase. Carcinogenesis. 20:1657–1666.

Ganyc D, Self WT. 2008. High affinity selenium uptake in a keratinocyte model. Federation of

European Biochemical Societies Letters. 582:299–304.

100
Gao J, Wang Y, Xu, G. 2019. Selenium attenuates apoptosis and p-AMPK expressions in

fluoride-induced NRK-52E cells. Environmental Science and Pollution Research.

26:15685–15697.

Garcia-Cerreno FL.1996. Proteinase inhibitors.Trends. Food Science and Technology. 7:197 –

204.

Gautam AK, Gupta N, Narvekar DT, Bhadkariya R, Bhagyawant SS. 2018. Characterization of

chickpea (Cicer arietinum L.) lectin for biological activity. Physiology and Molecular

Biology of Plants. 24(3):389–397.

Ghribi AM, Sila A, Przybylski R., Nedjar-Arroume N, Makhlouf, I, Blecker C, Besbes, S.

2014. Purification and identification of novel antioxidant peptides from enzymatic

hydrolysate of chickpea (Cicer arietinum L.) protein concentrate. Journal of Functional

Foods. 12:516–525.

Giadinis ND, Loukopoulos P, Petridou EJ, Panousis N, Konstantoudaki K, Filioussis G, Tsousis

G, Brozos C, Koutsoumpas AT, Chaintoutis SC. 2016. Abortions in three beef cattle herds

attributed to selenium deficiency. Pakistan Veterinary Journal. 36:145–148.

Goel A, Fuerst F, Hotchkiss E, Boland CR. 2006. Selenomethionine induces p53 mediated cell

cycle arrest and apoptosis in human colon cancer cells. Cancer Biology &Therapy. 5:529–

535.

Gogvadze, V, Orrenius S, Zhivotovsky B. 2008. Mitochondria in cancer cells: what is so

special about them? Trends in Cell Biology. 18:165–173.

Goldstein A. Seetharaman K. 2011. Effect of a novel monoglyceride stabilized oil in water

emulsion shortening on cookie properties. Food Research International. 44:1476-1481.

101
Gowda R, Madhunapantula SV, Desai D, Amin S, Robertson GP. 2012. Selenium-containing

histone deacetylase inhibitors for melanoma management. Cancer

Biology and Therapy. 13:756–765.

Guardado-Félix D, Gutierrez-Uribe JA .2019. Legumes and Oxidative Stress. Food Chemistry,

Function and Analysis. 8:263-281.

Guardado-Félix D, Serna-Saldivar SO, Cuevas-Rodríguez EO, Jacobo-Velázquez DA.,

Gutiérrez-Uribe JA. 2017. Effect of sodium selenite on isoflavonoid contents and

antioxidant capacity of chickpea (Cicer arietinum L.) sprouts. Food Chemistry. 226:69–74.

Guillamon E, Pedrosa MM, Burbano C. 2008. Thetrypsin inhibitors present in seed of

different grainlegume species and cultivar. Journal Food Chemistry. 107:68–74.

Gulyas G, Csosz E, Prokisch J, Javor A, Mezes M, Erdelyi M, Balogh K, Janaky T, Szabo Z,

Simon A, Czegledi L. 2016. Effect of nano-sized, elemental selenium supplement on the

proteome of chicken liver Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition. 101:502–

510.

Gupta RK, Gupta K, Sharma A, Das M, Ansari IA, Dwivedi PD. 2016. Health Risks and

Benefits of Chickpea (Cicer arietinum) Consumption. Journal of Agricultural and Food

Chemistry. 65:6–22.

Gupta S, Jaworska-Bieniek K, Lubinski J, Jakubowska A. 2013. ¿Can selenium be a modifier

of cancer risk in CHEK2 mutation carriers? Mutagenesis. 28:625–629.

Gupta Y. 1987. Anti-nutritional and toxic factors in foodlegumes: a review. Plant

Foods for Human Nutrition. 37:201 –228.

Guyot H, Rollin F. 2007. The diagnosis of selenium and iodine deficiencies in cattle. Annales

de Médecine Vétérinaire. 151:166–191.

102
Haas P, Machado MJ, Anton AA, Silva AS, De Francisco A. 2009. Effectiveness of whole grain

consumption in the prevention of colorectal cancer: meta-analysis of cohort studies.

International Journal of Food Sciences and Nutrition. 1−13.

Hao J, Fang X, Zhou Y, Wang J, Guo F, Li F y Peng X. 2011. Development and optimization

of solid lipid nanoparticle formulation for ophthalmic delivery of chloramphenicol using a

Box-Behnken design. International Journal Nanomedicine. 6:683-692.

Häsler R, Feng Z, Bäckdahl L., Spehlmann ME, Franke A, Teschendorff A, Rakyan VK, Down

TA., Wilson GA, Feber A. 2012. A functional methylome map of ulcerative colitis. Genome

Research. 22:2130–2137.

Hawkesford MJ y Zhao FJ. 2007. Strategies for increasing the selenium content of wheat.

Journal of Cereal Science. 46(3):282-292.

Ho YS, Magnenat JL., Bronson RT, Cao J, Gargano M, Sugawara M, Funk CD. 1997. Mice

deficient in cellular glutathione peroxidase develop normally and show no increased

sensitivity to hyperoxia. Journal of Biological Chemistry. 272:16644–16651.

Hoffmann FW, Hashimoto AC, Shafer LA, Dow S, Berry MJ, Hoffmann PR. 2010. Dietary

selenium modulates activation and differentiation of CD4+ T cells in mice through a

mechanism involving cellular free thiols. Journal of Nutrition 140(6):1155-61.

Hu J, Zhao Q, Cheng X, Selomuya C, Bai C, Zhu X, Xiong H. 2014. Antioxidant activities of

Se-SPI produced from soybean as accumulation and biotransformation reactor of natural

selenium. Food Chemistry. 146:531-537.

Hu M, McClements J, Decker EA. 2003. Lipid oxidation in corn oil-in-water emulsions

stabilized by casein, whey protein isolate, and soy protein isolate. Journal of Agricultural

and Food Chemistry, 51:1696-1700.

103
Hu Z, Cheng Y, Suzuki N, Guo X, Xiong H, Ogra Y. 2018. Speciation of Selenium in Brown

Rice Fertilized with Selenite and Effects of Selenium Fertilization on Rice Proteins.

International Journal of Molecular Sciences. 19(11): 3494.

Hu, QL, Gao M, Feng GX, Liu B. 2014. Mitochondria-targeted cancer therapy using a light-

up probe with aggregation-induced-emission characteristics. Angewandte Chemie

International Edition. 53:14225-14229.

Hu, GH McIntosh, RK Le Leu, R. Woodman, GP Youn. 2008. Supresión de la oncogénesis

colorrectal por proteínas de leche enriquecidas con selenio: Apoptosis y mutaciones de K-

ras. Cancer Research. 68:4936-4944.

Huang CY, Yu LCH. 2015. Pathophysiological mechanisms of death resistance in colorectal

carcinoma. World Journal of Gastroenterology. 21:11777-11792.

Husbeck B, Bhattacharyya RS, Feldman D, Knox SJ. 2006. Inhibition of androgen receptor

signaling by selenite and methylseleninic acid in prostate cancer cells: two distinct

mechanisms of action. Molecular Cancer Therapheutics. 5:2078–2085.

IARC. 2020. International Agency for Research of Cancer Home page. Disponible en:

https://gco.iarc.fr/today/online-analysis-table?v (consultado el 30 de enero del 2021).

Ibáñez MV, Rinch F, Amaro M, 1998. Intrinsicvariability of mineral composition of chickpea

(Cicer arietinum L.). Food Chemistry. 63:55–60.

Iorio E, Ricci A, Bagnoli M. 2010. Activation of phosphatidylcholine cycle enzymes in human

epithelial ovarian cancer cells. Cancer Research. 70:2126-2135.

Jalalian SH, Ramezani M, Abnous K, Taghdisi SM. 2018. Targeted co-delivery of epirubicin

and NAS-24 aptamer to cancer cells using selenium nanoparticles for enhancing tumor

response in vitro and in vivo. Cancer Letters.1:416:87-93.

104
Jeena, MT, Palanikumar L, Go EM, Kim I, Kang MG, Lee S, Park S, Choi H, Kim C, Jin S, Bae

SC, Rhee HW, Lee E, Kwak SK, Ryu JH. 2017. Mitochondria localization induced self-

assembly of peptide amphiphiles for cellular dysfunction. Nature Communications. 8(1):26.

Jiang C, Ganther H, Lu J. 2000. Monomethyl selenium–specific inhibition of MMP-2 and

VEGF expression: implications for angiogenic switch regulation. Molecular

Carcinogenesis. 29(4):236-250.

Jiang C, Jiang W, Ip C, Ganther H, Lu J. 1999. Selenium-induced inhibition of angiogenesis in

mammary cancer at chemopreventive levels of intake. Molecular Carcinogenesis.

26(4):213–225.

Jiang C, Kim K, Wang Z. Lu J. 2004. Methyl Selenium-Induced Vascular Endothelial

Apoptosis Is Executed by Caspases and Principally Mediated by P38 MAPK

Pathway. Nutrition and Cancer. 49(2):174-183.

Jukanti, A., Gaur, P., Gowda, C., & Chibbar, R. 2012. Nutritional quality and health benefits of

chickpea (Cicer arietinum L.): A review. British Journal of Nutrition. 108:11-26.

Kaeck M, Lu J, Strange R, Ip C, Ganther HE, Thompson HJ. 1997. Differential induction of

growth arrest inducible genes by selenium compounds. Biochemical Pharmacology.

53:921-926.

Kamoshida, S.; Shiogama, K.; Matsuoka, H.; Matsuyama, A.; Shimomura, R.; Inada, K.;

Maruta, M.; Tsutsumi, Y. 2003. Immunohistochemical Demonstration of

Dihydropyrimidine Dehydrogenase in Normal and Cancerous Tissues. Acta Histochemica

et Cytochemica. 36:471-479.

105
Karaca AC, Low N and Nickerson M. 2011. Emulsifying properties of chickpea, faba bean,

lentil and pea proteins produced by isoelectric precipitation and salt extraction. Food

Research International. 44(9): 2742–2750.

Kassam S, Goenaga-Infante H, Maharaj L, Hiley CT, Juliger S, Joel SP. 2011. Methylseleninic

acid inhibits HDAC activity in diffuse large B-cell lymphoma cell lines. Cancer

Chemotherapy and Pharmacology. 68:815–821.

Kato MA, Finley DJ, Lubitz CC, Zhu B, Moo TA, Loeven MR, Ricci JA, Zarnegar R, Katdare

M. 2010. Selenium decreases thyroid cancer cell growth by increasing expression of

GADD153 and GADD34. Nutrition and Cancer. 62:66–73.

Khalloufi S, Corredig M, Alexander M. 2009. Interactions between flaxseed gums and WPI-

stabilized emulsion droplets assessed in situ using diffusing wave spectroscopy. Colloids

and Surfaces B: Biointerfaces. 68:145-153.

Kim HJ, Choi SJ, Shin WS, Moon TW. 2003. Emulsifying properties of bovine serum albumin-

galactomannan conjugates. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 51:1049-1056.

Kimura, A., Fukuda, T., Zhang, M., Motoyama, S., Maruyama, N., & Utsumi, S.

2008. Comparison of Physicochemical Properties of 7S and 11S Globulins from Pea, Fava

Bean, Cowpea, and French Bean with Those of Soybean French Bean 7S Globulin

Exhibits Excellent Properties. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 56(21):10273-

1027.

Köhrle J, Brigelius-Flohé R, Böck A, Gärtner R, Meyer O, Flohé L. 2000. Selenium in biology:

facts and medical perspectives. Journal of Biological Chemistry. 381:849-864.

Köhrle J, Gärtner R. 2009. Selenium and thyroid. Best Practice & Research Clinical

Endocrinology & Metabolism. 23:815–827.

106
Kou X, Gao J, Xue Z, Zhang Z, Wang H, Wang X. 2013. Purification and identification of

antioxidant peptides from chickpea (Cicer arietinum L.) albumin hydrolysates. LWT-Food

Science and Technology. 50(2):591-598.

Kryukov GV, Castellano S, Novoselov SV, Lobanov AV, Zehtab O, Guigó R., Gladyshev VN.

2003. Characterization of mammalian selenoproteomes. Science. 300:1439–1443.

Księżakowska-Łakoma K, Żyła M, Wilczyński JR. 2014. Mitochondrial dysfunction in cancer.

PrzMenopauzalny. 13:136-144.

Kumari M, Purohit MP, Patnaik S, Shukla Y, Kumar P, Gupta KC. 2018. Curcumin loaded

selenium nanoparticles synergize the anticancer potential of doxorubicin contained in self-

assembled, cell receptor targeted nanoparticles. European Journal of Pharmaceutics and

Biopharmaceutics.130:185-199.

Kumari M, Ray L, Purohit MP, Patnaik S, Pant AB, Shukla Y, Kumar P, Gupta KC. 2017.

Curcumin loading potentiates the chemotherapeutic efficacy of selenium nanoparticles in

HCT116 cells and Ehrlich's ascites carcinoma bearing mice. European Journal of

Pharmaceutics and Biopharmaceutics. 117:346-362.

Labunskyy VM, Hatfield DL., Gladyshev VN. 2014. Selenoproteins: Molecular pathways and

physiological roles. Physiological Reviews. 94:739–777.

Ladjal-Ettoumi Y, Boudries H, Chibane M. 2016. Pea, chickpea and lentil protein isolates:

Physicochemical characterization and emulsifying properties. Food Biophysics. 11(1): 43–

51.

Lam RSH, Nickerson MT. 2013. Food proteins: A review on their emulsifying properties using

a structure–function approach. Food Chemistry. 141: 975–984.

107
Larsen PR., Zavacki AM. 2012. The role of the iodothyronine deiodinases in the physiology

and pathophysiology of thyroid hormone action. European Thyroid Journal. 1:232–242.

Lazard M, Dauplais M, Blanquet S, Plateau P. 2015. Trans-sulfuration Pathway Seleno-amino

Acids Are Mediators of Selenomethionine Toxicity in Saccharomyces cerevisiae. Journal of

Biological Chemistry. 24;290(17):10741-50.

Lazo-Vélez MA, Guardado-Félix D, Avilés-González J, Romo-López I, Serna-Saldívar SO.

2018. Effect of germination with sodium selenite on the isoflavones and cellular antioxidant

activity of soybean (Glycine max), LWT, 93:64-70.

Lazo-Vélez MA, Gutiérrez-Díaz VA, Ramírez-Medrano A. 2013. Effect of sodium 574 selenite

addition and sponge dough fermentation on selenomethionine generation during 575

production of yeast-leavened breads. Journal of Cereal Science. 58:164-169.

Lebiedzinska A, Szefer P. 2006. Vitamins B in grain andcereal-grain food, soy-products and

seeds. Food Chemistry.95:116 –122.

Lee TI, Kao YH, Chen YC, Pan NH, Chen YJ. 2010. Oxidative stress and inflammation

modulate peroxisome proliferator-activated receptors with regional discrepancy in diabetic

heart. European Journal of Clinical Investigation. 40(8):692–699.

Li JL, Cheng YQ, Wang P, Zhao WT, Yin LJ, Saito M. 2012. A novel improvement in whey

protein isolate emulsion stability: Generation of an enzymatic crosslinked beet pectin layer

using horseradish peroxidase. Food Hydrocolloids, 26:448-455.

Li Q, Wang JX, He YQ, Feng C, Zhang XJ, Sheng JQ, Li PF. 2014. MicroRNA-185 regulates

chemotherapeutic sensitivity in gastric cancer by targeting apoptosis repressor with caspase

recruitment domain. Cell Death and Disease. 5:e1197.

108
Li X, Xu Y, Chen G, Wei P, Ping Q. 2008. PLGA nanoparticles for the oral delivery of 5-

fluorouracil using high pressure homogenization-emulsification as the preparation method

and in vitro/in vivo studies. Drug Development and Industrial Pharmacy. 34: 107–115.

Li X, Yang T, Sun, Z. 2019. Hormesis in Health and Chronic Diseases. Trends in Endocrinology

& Metabolism. 12:944-958.

Li Y, Liu K, Chen F, Cheng Y. 2018. Comparative proteomics analysis reveals the effect of

germination and selenium enrichment on the quality of brown rice during storage. Food

Chemistry.15(269):220-227.

Liu K, Chen F, Zhao Y, Gu Z, Yang H. 2011. Selenium accumulation in protein fractions during

germination of Se-enriched brown rice and molecular weights distribution of Se-containing

proteins. Food Chemistry. 127(4): 1526–1531.

Liu KL, Zhao Y, Chen FS, Fang Y. 2015. Purification and identification of Se-containing anti-

oxidative peptides from enzymatic hydrolysates of Se-enriched brown rice protein. Food

Chemistry. 187:424-430.

Liu W, Li X, Wong YS, Zheng W, Zhang Y, Cao W, Chen T. 2012. Selenium Nanoparticles as

a Carrier of 5-Fluorouracil to Achieve Anticancer Synergism. ACS Nano. 6: 6578–6591.

Liu Y, Li W, Guo M. 2016. Protective Role of Selenium Compounds on the Proliferation,

Apoptosis, and Angiogenesis of a Canine Breast Cancer Cell Line. Biological Trace

Element Research. 169:86–93.

Liu YR, Sun B, Zhu GH, Li WW, Tian YX, Wang LM, Zong SM, Sheng PZ, Li M, Chen S,

Qin Y, Liu HJ, Zhou HG, Sun T, Yang C. 2018. Selenium-lentinan inhibits tumor

progression by regulating epithelial-mesenchymal transition. Toxicology and Applied

Pharmacology. 360:1-8.

109
Longley DB, Harkin DP, Johnston PG. 2003. 5-fluorouracil: mechanisms of action and clinical

strategies. Nature Reviews Cancer. 3:330-338.

López B, López B. 2013. Selenio y salud: valores de referencia y situación actual de la población

española. Nutrición Hospitalaria. 28(5): 1396-1406.

López-Barrios L, Heredia-Olea E, Guajardo-Flores D, Pérez-Carrillo E, Gutiérrez-Uribe J.

2018. Bioactive peptides by in vitro digestion of germinated bean cotyledons extrudates.

Journal of Food Research. 7:76-85.

Lu J, Holmgren A. 2009. Selenoproteins. Journal of Biological Chemistry. 284:723–727.

Lu J, Holmgren A. 2013. The thioredoxin antioxidant system. Free Radical Biology and

Medicine. 66:75-87.

Lu J, Jiang C. 2001. Antiangiogenic Activity of Selenium in Cancer Chemoprevention:

Metabolite-Specific Effects. Nutrition and Cancer. 40(1):64-73.

Lv CH, Wang T, Regmi N, Chen X, Huang K, Liao SF. 2015. Effects of dietary supplementation

of selenium-enriched probiotics on production performance and intestinal microbiota of

weanling piglets raised under high ambient temperature. Journal of Animal

Physiology and Animal Nutrition. 99:1161–1171.

Maasland DH, Schouten LJ, Kremer B, van den Brandt PA. 2016. Toenail selenium status and

risk of subtypes of head-neck cancer: the Netherlands cohort study. European Journal of

Cancer. 60: 83-92.

Maciel-Dominguez A, Swan D, Ford D, Hesketh J. 2013. Selenium alters miRNA profile in an

intestinal cell line: Evidence that miR-185 regulates expression of GPX2 and

SEPSH2. Molecular Nutrition & Food Research.57:2195–2205.

110
Mahan DC, Azain M, Crenshaw TD, Cromwell GL, Dove CR, Kim SW, Lindemann

MD, Miller PS, Pettigrew JE, Stein HH. 2014. Supplementation of organic and inorganic

selenium to diets using grains grown in various regions of the United States with differing

natural Se concentrations and fed to grower-finisher swine. Journal of Animal Science. 92:

4991-4997

Mao G, Li Q, Deng C, Wang Y, Ding Y, Zhang W, Wu X. 2018. The synergism and attenuation

effect of Selenium (Se)-enriched Grifola frondosa (Se)-polysaccharide on 5-Fluorouracil

(5-Fu) in Heps-bearing mice. International Journal of Biological Macromolecules.

107:2211–2216.

Mao GH, Ren Y, Li Q, Wu HY, Jin D, Zhao T, Xu CQ, Zheng DH, Jia QD, Bai YP, Yang

LQ, Wu XY. 2016. Anti-tumor and immunomodulatory activity of selenium (Se)-

polysaccharide from Se-enriched Grifola frondosa. International Journal of Biological

Macromolecules. 82:607-613.

Mariotti M, Ridge PG, Zhang Y, Lobanov AV, Pringle TH, Guigo R, Hatfield DL, Gladyshev

VN. 2012. Composition and evolution of the vertebrate and mammalian

selenoproteomes. PLoS ONE. 7:e33066.

Martucci M, Ostan R, Biondi F, Bellavista E, Fabbri C, Bertarelli C, Salvioli S, Capri M,

Franceschi C, Santoro A. 2017. Mediterranean diet and inflammaging within the hormesis

paradigm. Nutrition reviews. 75(6): 442–455.

Matthews JR, Wakasugi N, Virelizier JL, Yodoi J, Hay RT. 1992. Thioredoxin regulates the

DNA binding activity of NF-kappa B by reduction of a disulphide bond involving cysteine

62. Nucleic Acids Research. 20:3821-3830.

111
Mekky RH, Contreras DM, El-Gindi MR, Abdel-Monem AR.; Abdel-Sattar E, Segura-

Carretero A.2015. Profiling of phenolic and other compounds from Egyptian cultivars of

chickpea (Cicer arietinum L.) and antioxidant activity: a comparative study. RSC Advances.

5(23):17751-17767.

Menter DG, Sabichi AL, Lippman SM. 2000. Selenium effects on prostate cell growth. Cancer

Epidemiology, Biomarkers & Prevention. 9:1171-1182.

Mine Y, Noutomi T, Haga N. 1991. Emulsifying and structural properties of ovalbumin. Journal

of Agricultural and Food Chemistry. 39:443-446.

Misra S, Boylan M, Selvam A, Spallholz JE, Björnstedt M. 2015. Redox-active selenium

compounds—from toxicity and cell death to cancer treatment. Nutrients. 7(5): 3536-3556.

Mittag J, Behrends T, Hoefig CS, Vennström B, Schomburg L. 2010. Thyroid hormones

regulate selenoprotein expression and selenium status in mice. PLoS ONE. 5:e12931.

Mousa SA, O'Connor L, Rossman TG, Block E. 2007. Pro-angiogenesis action of arsenic and

its reversal by selenium-derived compounds. Carcinogenesis. 28(5):962-967

Mulvihill DM, Murphy PC. 1991. Surface active and emulsifying properties of

caseins/caseinates as influenced by state of aggregation. International Dairy Journal. 1:13-

37.

Muzquiz M, Wood JA. 2007. Antinutritional factors. Chickpea. Breeding and Management.

143–166.

Nakamura S, Kato A, Kobayashi K. 1992. Enhanced antioxidative effect of ovalbumin due to

covalent binding of polysaccharides. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 40:2033-

2037.

112
Niedzielski P, Rudnicka M., Wachelka M., Kozak L, Rzany M, Wozniak M, Kaskow Z.

2016. Selenium species in selenium fortified dietary supplements. Food Chemistry.

190:454–459.

NIH. 2017. Selenio. Nacional Institutes of Health, Office of Dietary Supplements Home page.

Disponible en: https://ods.od.nih.gov/factsheets/Selenium-DatosEnEspanol/ (consultado el

24 de marzo del 2019).

Nilsson E, Jansson PA, Perfilyev A, Volkov P, Pedersen M, Svensson MK, Poulsen P, Ribel-

Madsen R, Pedersen NL., Almgren P. 2014. Altered DNA methylation and differential

expression of genes influencing metabolism and inflammation in adipose tissue from

subjects with type 2 diabetes. Diabetes. 63:2962–2976.

Nourbakhsh M, Ahmadpour F, Chahardoli B, Malekpour-Dehkordi Z, Nourbakhsh M,

Hosseini-Fard SR, Doustimotlagh A, Golestani A, Razzaghy-Azar M. 2016. Selenium and

its relationship with selenoprotein P and glutathioneperoxidase in children and adolescents

with Hashimoto’s thyroiditisand hypothyroidism. Journal of Trace Elements en Medicine

and Biology. 34:10–14.

Oakenful D, Sidhu GS. 1990. Could saponins be a usefultreatment of hypercholesterolemia.

European Journal of Nutrition. 44:79 –88.

Padma, VV. 2015. An overview of targeted cancer therapy. Bio Medicine. 5(4):1-6.

Palacios LE. Wang T. 2005. Egg-yolk lipid fractionation and lecithin characterization. Journal

of the American Oil Chemist Society. 82:571-578.

Palazolo GG, Sorgentini DA, Wagner JR. 2005. Coalescence and flocculation in o/w emulsions

of native and denatured whey soy proteins in comparison with soy protein isolates. Food

Hydrocolloids. 19:595-604.

113
Papp LV, Lu J, Holmgren A, Khanna KK. 2007. From selenium to selenoproteins: Synthesis,

identity, and their role in human health. Antioxidants & Redox Signaling. 9:775–806.

Pascual A, Aranda A. 2013. Thyroid hormone receptors, cell growth and

differentiation. Biochimica et Biophysica Acta. 1830:3908–3916.

Pathania D., Millard M, Neamati, N. 2009. Opportunities in discovery and delivery of anticancer

drugs targeting mitochondria and cancer cell metabolism. Advanced Drug Delivery

Reviews. 61:1250-1275.

Pei Z, Li H, Guo Y, Jin Y, Lin D. 2010. Sodium selenite inhibits the expression of VEGF,

TGFβ1 and IL-6 induced by LPS in human PC3 cells via TLR4-NF-KB signaling blockage.

International Immunopharmacology. 10(1):50–56.

Portari, Guilherme Vanucchi, Tavano, Olga Luisa, Silva, Maraiza A. da, & Neves, Valdir

Augusto. (2005). Effect of chickpea (Cicer arietinum L.) germination on the major globulin

content and in vitro digestibility. Food Science and Technology. 25(4):807-812.

Puppo MC, Beaumal V, Speroni F, de Lamballerie M, Añón MC, Anton M. 2011. β-

conglycinin and glycinin soybean protein emulsions treated by combined temperaturehigh-

pressure treatment. Food Hydrocolloids. 25:389-397.

Qi Y, Schoene NW, Lartey FM, Cheng WH. 2010. Selenium compounds activate ATM

dependent DNA damage response via the mismatch repair protein hMLH1 in colorectal

cancer cells. Journal of Biological Chemistry. 285:33010–33017.

Qu F., Cui X., Hong Y., Wang J., Li Y., Chen L., Liu Y., Gao Y., Xu D., Wang Q. 2013.

MicroRNA-185 suppresses proliferation, invasion, migration, and tumorigenicity of human

prostate cancer cells through targeting androgen receptor. Molecular and Cellular

Biochemistry.377:121–130.

114
Radostits OM, Gay CC, Hinchcliff KW, Constable PD. 2007. Veterinary Medicine: A Textbook

of the Diseases of Cattle, Horses, Sheep, Pigs and Goats. 10th ed. Saunders; Madrid, Spain.

pp. 552–557.

Rahman Z, Zidan AS, Habib MJ y Khan MA. 2010. Understanding the quality of protein loaded

PLGA nanoparticles variability by Plackett - Burman design, International journal of

pharmaceutics. 389: 186-194.

Ramírez-Nieto, Baena N, Yolima, Osorio. 2019. Caracterización Fisicoquímica de Emulsiones

Aceite/Agua a partir de Uchuva (Physalis peruviana) como Ingrediente para la Industria

Alimenticia. Información tecnológica. 30: 147-156.

Rattan SI. 2008. Hormesis in aging. Ageing research reviews. 7(1): 63-78.

Rhee SG. 2016. Overview on Peroxiredoxin. Molecules and Cells. 39:1–5.

Rincón F, Martínez B, Ibáñez MV. 1998. Proximatecomposition and antinutritive substances

in chickpea (Cicer arietinum L.) as affected by the biotype factor. Journal of the Science

of Food and Agriculture. 78:382–388.

Rowntree JE, Hill GM, Hawkins DR, Link JE, Rincker MJ, Bednar GW, Kreft RA, Jr. 2004.

Effect of Se on selenoprotein activity and thyroid hormone metabolism in beef and dairy

cows and calves. Journal of Animal Science. 82:2995–3005.

Roy F, Boye IJ & Simpson BK. 2010. Bioactive proteins andpeptides in pulse crops: pea,

chickpea and lentil. Food Research International. 43:432–442.

Rusetskaya NY, Fedotov IV, Koftina VA, Borodulin VB. 2019.Soedineniia selena v redoks-

reguliatsii vospaleniia i apoptoza [Selenium compounds in redox regulation of

inflammation and apoptosis]. Biomeditsinskaya Khimiya. 65(3):165-179.

115
Rutman RJ, Cantarow A, Paschkis KE. 1954. Studies on 2- acetylaminofluorene carcinogenesis:

III. The utilization of uracil2-C14 by pre–neoplastic rat liver. Cancer Research. 14:119.

Sarveswaran S, Liroff J, Zhou Z, Nikitin AY, Ghosh J. 2010. Selenite triggers rapid

transcriptional activation of p53, and p53-mediated apoptosis in prostate cancer cells:

implication for the treatment of early-stage prostate cancer. International Journal of

Oncology. 36:1419–1428.

Schomburg L. 2012. Selenium, selenoproteins and the thyroid gland: Interactions in health and

disease. Nature Reviews Endocrinology. 8:160–171.

Schroeder CP, Goeldner EM, Schulze-Forster K, Eickhoff CA, Holtermann, P, Heidecke H.

2004. Effect of Selenite Combined with Chemotherapeutic Agents on the Proliferation of

Human Carcinoma Cell Lines. Biological Trace Element Research. 99:017-026.

Schroterova L, Kralova V, Voracova A, Haskova P, Rudolf E, Cervinka M. 2009.

Antiproliferative effects of selenium compounds in colon cancer cells: comparison of

different cytotoxicity assays. Toxicol in Vitro. 23:1406–1411.

Schultz S, Wagner G, Urban K, Ulrich J. 2004. High-pressure homogenization as a process for

emulsion formation. Chemical Engineering & Technology. 27:361-368.

Segev A, Bandani H, Kapulnik Y, Shomer I, Oren-Shamir M, Galili S. 2010. Determination of

Phenolic compounds, Flavonoids, and Antioxidant Capacity in Colored Chickpea (Cicer

arietinum L.). Journal of Food Science. 75:115-119.

SEOM. 2013. Sociedad Española de Oncología Médica. Disponible en: https://seom.org/

(consultado el 19 de mayo del 2019).

116
Serrano-Sandoval SN, Guardado-Félix D, Gutiérrez-Uribe JA. 2019. Changes in digestibility of

proteins from chickpeas (Cicer arietinum L.) germinated in presence of selenium and

antioxidant capacity of hydrolysates. Food Chemistry. 285:290-295

Sethy K, Dass RS, Garg AK, Sahu S, Gogoi S. 2015. Effect of different selenium sources

(Selenium yeast and Sodium selenite) on haematology, blood chemistry and thyroid

hormones in male goats (Capra hircus). Indian Journal of Animal. 49:788–792.

Shalby AB, Abd-Rabou AA, Ahmed HH. 2017. Nano-se crosstalks with nano-DOX/FU to

selectively hack hepatic cancer cells and spare normal cells healthy: a mechanism-based

study. Journal of Applied Pharmaceutical Science. 7(8):003–012.

Shi K, Jiang Q, Li Z, Shan L, Li F, An J, Yang Y, Xu C. 2013. Sodium selenite alters microtubule

assembly and induces apoptosis in vitro and in vivo. Journal of Hematology & Oncology.

6:1-7.

Shim MS, Xia Y. 2013.A reactive oxygen species (ROS)-responsive polymer for safe, efficient,

and targeted gene delivery in cancer cells. Angewandte Chemie International

Edition. 52:6926–6929.

Shinde PL, Dass RS, Garg AK. 2009. Effect of vitamin E and selenium supplementation on

haematology, blood chemistry and thyroid hormones in male buffalo (Bubalus bubalis)

calves. Journal of Animal and Feed Sciences. 18:241–256.

Singh F, Diwakar B., 1993. Nutritive value and uses of pigeonpea and groundnut Manual.

International Crops Research Institute for the Semi-Arid Tropics: 14:1.

Singh U. 1984. Dietary fibre and its constituents in desi andkabuli chickpea (Cicer arietinumL.)

cultivars. Nutrition Reports International. 29:419–426.

117
Smirnoff P, Khalef S, Birk Y. 1976. A trypsin andchymotrypsin inhibitor from chickpea

(Cicer arietinum). Biochemical Journal. 157:745–751.

Solans C, Esquena J, Azemar N, García-Celma MJ. 2001. Sistemas tensioactivos coloidales:

microemulsiones y sus aplicaciones como medios de solubilización y reacción. Química e

Industria 522: 423-430.

Song H, Ren X, Liu P. 2015. Distribution and inhibition effect of Seleno-L-Methionine on 4T1

mouse mammary carcinoma International Journal of

Physiology, Pathophysiology and Pharmacology. 7(2):76-86.

Speckmann B, Grune T.2015. Epigenetic effects of selenium and their implications for

health. Epigenetics. 10:179–190.

Spencer RP, Montana G, Scanlon GT, Evans OR. 1967. Uptake of selenomethionine by mouse

and in human lymphomas, with observations on selenite and selenate. Journal of Nuclear

Medicine. 8:97–208.

Srinivasan A, Giri AP, Harsulkar AM. 2008. A Kunitz tryp-sin inhibitor from chickpea (Cicer

arietinumL.) that exertsanti-metabolic effect on podborer (Helicoverpa armigera) larvae.

Plant Molecular Biology. 57:359–374.

Stabnikova O, Antoniuk M, Stabnikov V, Arsen'eva L. 2019. Ukrainian Dietary Bread with

Selenium-Enriched Soya Malt. Plant Foods for Human Nutrition. 74(2):157-163.

Su J, Flanagan J, Hemar Y, Singh H. 2006. Synergistic effects of polyglycerol ester of

pollyricinoleic acid and sodium caseinate on the stabilisation of water-oil-water emulsions.

Food Hydrocolloids. 20:261-268.

Suzuki KT, Sasakura C, Yoneda S. 1998. Binding sites for the (hg-se) complex on selenoprotein

p. Biochimica et Biophysica Acta. 1429(1):102–112.

118
Suzuki M, Endo M, Shinohara F, Echigo S, Rikiishi H. 2010. Differential apoptotic response of

human cancer cells to organoselenium compounds. Cancer Chemotherapy and

Pharmacology. 66:475–484.

Takebe G, Yarimizu J, Saito Y, Hayashi T, Nakamura H, Yodoi J, Nagasawa S, Takahashi KA.

2002. Comparative study on the hydroperoxide and thiol specificity of the glutathione

peroxidase family and selenoprotein P. Journal of Biological Chemistry. 277:41254–

41258.

Tan V. le C, Hinchman A, Williams R, Tran PA, Fox K. 2018. Nanostructured biomedical

selenium at the biological interface (Review). Biointerphases, 13(6):1-19.

Tantamango YM., Knutsen SF, Beeson, WL, Fraser G, Sabate, J. 2011. Foods and food groups

associated with the incidence of colorectal polyps: the Adventist Health Study. Nutrition

and Cancer. 63:565−572.

Tawfik E, Ahamed M, Almalik, A, Alfaqeeh M, Alshamsan A. 2017. Prolonged exposure of

colon cancer cells to 5-fluorouracil nanoparticles improves its anticancer activity. Saudi

pharmaceutical journal: SPJ: the official publication of the Saudi Pharmaceutical Society.

25(2):206–213.

Thakur MK. Mild Stress and Healthy Aging: Applying Hormesis in Aging Research and

Interventions. Biogerontology 9:365–366

Thanikachalam K, Khan G. 2019. Colorectal Cancer and Nutrition. Nutrients, 11(1):164.

Thant AA, Wu Y, Lee J, Mishra DK, García H, Koeffler HP, Vadgama JV. 2008. Role of

Caspases in 5-FU and Selenium-induced Growth Inhibition of Colorectal Cancer Cells.

Anticancer Research. 28: 3579-3592.

119
Timp W, Feinberg AP. 2013. Cancer as a dysregulated epigenome allowing cellular growth

advantage at the expense of the host. Nature Reviews Cancer. 13:497–510.

Toppo S, Flohe L, Ursini F, Vanin S, Maiorino M. 2009. Catalytic mechanisms and specificities

of glutathione peroxidases: Variations of a basic scheme. Biochimica et Biophysica

Acta.1790:1486–1500.

Tosh SM, Yada S. 2010. Dietary fibres in pulse seeds andfractions: characterization, functional

attributes, and applications. Food Research International. 43:450 – 460

Tual A, Bourles E, Barey P, Houdoux A, Desprairies M, Courthaudon JL. 2006. Effect of

surfactant sucrose ester on physical properties of dairy whipped emulsions in relation to

those of O/W interfacial layers. Journal of Colloid and Interface Science. 295:495-503.

Tuchman M, Stoeckeler JS, Kiang DT, O’Dea RF, Ramnaraine ML, Mirkin BL. 1985. Familial

Pyrimidinemia and Pyrimidinuria Associated with Severe Fluorouracil Toxicity. The New

England Journal of Medicine. 313:245-9.

Uruakpa FO, Arntfield SD. 2005. Emulsifying characteristics of commercial canola protein-

hydrocolloid systems. Food Research International. 38:659-672.

Uthus EO, Ross SA., Davis CD. 2006. Differential effects of dietary selenium (Se) and folate

on methyl metabolism in liver and colon of rats. Biological Trace Element Research.

109:201–214.

Vaiserman A, Koliada A, Zabuga O, Socol Y. 2018. Health Impacts of Low-Dose Ionizing

Radiation: Current Scientific Debates and Regulatory Issues. Dose-response: a publication

of International Hormesis Society. 16(3):1-27.

Van der Poel AFB. 1990. Effect of processing on antinutri-tional factors and protein nutritional

value of dry beans. Animal Feed Science and Technology. 2:179–208.

120
Wallace T, Murray R, Zelman K. 2016. The Nutritional Value and Health Benefits of Chickpeas

and Hummus. Nutrients. 8(12): 766.

Wallenberg M, Misra S, Wasik AM, Marzano C, Bjornstedt M, Gandin V, Fernandes AP. 2014.

Selenium induces a multi-targeted cell death process in addition to ROS formation. Journal

of Cellular and Molecular Medicine.18:671–684.

Wang B, Li D, Wang LJ, Adhikari B, Shi J. 2010. Ability of flaxseed and soybean protein

concentrates to stabilize oil-in-water emulsions. Journal of Food Engineering. 100:417-

426.

Wang JL, Li QY, Bao AJ, Liu XR, Zeng JY, Yang XP, Yao J, Zhang J, Lei ZQ. 2016. Synthesis

of selenium-containing Artemisia sphaerocephala polysaccharides: solution conformation

and anti-tumor activities in vitro. Carbohydrate Polymers. 152: 70-78.

Wang N, Tan HY, Li S, Xu Y, Guo W, Feng, Y. 2017. Supplementation of Micronutrient

Selenium in Metabolic Diseases: Its Role as an Antioxidant. Oxidative medicine and

cellular longevity. 2017:7478523.

Wang T, Hicks KB, Moreau R. 2002. Antioxidant activity of phytosterols, oryzanol, and other

phytosterol conjugates. Journal of the American Oil Chemists' Society. 79: 1201–1206.

Wang Y, Shim MS, Levinson NS, Sung HW, Xia Y. 2014. Stimuli-responsive materials for

controlled release of theranostic agents. Advanced Functional Materials. 24:4206–4220.

Wang YF, Li Y, Liu YY, Chen XQ, Wei XX. 2015. Extraction: characterization and antioxidant

activities of Se-enriched tea polysaccharides. International Journal of Biological

Macromolecules. 77:76-84.

121
Wang Z, Hu H, Li G, Lee HJ, Jiang C, Kim SH. Lü J. 2008. Methylseleninic acid inhibits

microvascular endothelial G1 cell cycle progression and decreases tumor microvessel

density. International Journal of Cancer. 122:15-24.

Wang N. Daun JK. 2004. The chemical composition and nutritive value of Canadian pulses.

In Canadian Grain Commission Report, pp. 19–29

Wassermann A.V., Keysser F., Wassermann M. 1911. Beiträge zum Problem: Geschwülste von

der Blutbahn aus therapeutisch zu beeinflussen. Dtsch. Med. Wschr. 37:2389–2391.

Weekley CM, Jeong G, Tierney ME, Hossain F, Maw AM, Shanu A, Harris HH, Witting PK.

2014. Selenite-mediated production of superoxide radical anions in A549 cancer cells is

accompanied by a selective increase in SOD1 concentration, enhanced apoptosis and Se–

Cu bonding. Journal of Biological Inorganic Chemistry.19:813–828.

Wei Y, Cao X, Ou Y, Lu J, Xing C, Zheng R. 2001. SeO(2) induces apoptosis with

downregulation of Bcl-2 and up-regulation of P53 expression in both immortal human

hepatic cell line and hepatoma cell line. Mutation Research. 490:113–121.

Whayne TF.2015. Epigenetics in the development, modification, and prevention of

cardiovascular disease. Molecular Biology Reports. 42:765–776.

Wissing SA, Müller RH. 2002. Solid lipid nanoparticles as carrier for sunscreens: in vitro release

and in vivo skin penetration. Journal of Controlled Release. 81: 225–233.

Wood JA, Knights EJ, Choct M. 2011. Morphology of chickpea seeds (Cicer arietinum L.):

comparison of desiand kabuli types. International Journal of Plant Sciences.172:632 –

643.

122
Wu B, Ge J, Zhang Z, Huang C, Li X, Tan Z, Sun J. 2019. Combination of Sodium Selenite and

Doxorubicin Prodrug Ac-Phe-Lys-PABC-ADM Affects Gastric Cancer Cell Apoptosis in

Xenografted Mice. BioMed Research International. 1–8.

Wu J, Li P, Shi Y, Fang Y, Zhu Y, Fan F. Hu Q. 2020. Neuroprotective effects of two selenium-

containing peptides, TSeMMM and SeMDPGQQ, derived from selenium-enriched rice

protein hydrolysates on Pb2+-induced oxidative stress in HT22 cells. Food and Chemical

Toxicology. 135:110932.

Xia P, Liu Y, Chen J, CoatesS, Liu DX, Cheng Z. 2018. Inhibition of cyclin-dependent kinase

2 protects against doxorubicin-induced cardiomyocyte apoptosis and cardiomyopathy. The

Journal of biological chemistry, 293(51), 19672–19685.

Xiang N, Zhao R, Song G., Zhong W.2008. Selenite reactivates silenced genes by modifying

DNA methylation and histones in prostate cancer cells. Carcinogenesis. 29:2175–2181.

Xiao N, Cao DS, Zhu MF, Xu, QS. 2015. protr/protrweb: R package and web server for

generating various numerical representation schemes of protein sequences. Bioinformatics.

31(11):1857–1859.

Xu X, Zhong J, Chen J, Liu C, Luo L, Luo S, McClements DJ. 2016. Effectiveness of partially

hydrolyzed rice glutelin as a food emulsifier: Comparison to whey protein. Food Chemistry.

213:700–707.

Xue X, Liang XJ. 2012. Overcoming drug efflux-based multidrug resistance in cancer with

nanotechnology. Chinese Journal of Cancer. 31:100–109.

Yan L, Spitznagel EL, Bosland MC. 2010. Soy consumption and colorectal cancer risk in

humans: a meta-analysis. Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention. 19:148−158.

123
Yant LJ, Ran Q, Rao L., Van Remmen H, Shibatani T, Belter JG, Motta L, Richardson A, Prolla

TA. 2003. The selenoprotein GPX4 is essential for mouse development and protects from

radiation and oxidative damage insults. Free Radical Biology and Medicine. 34:496–502.

Yasumatsu K, Sawada K, Moritaka S, Misaki M, Toda J, Wada T, Ishii K. 1972. Whipping and

emulsifying properties of soybean products. Agricultural and Biological Chemistry.

36:719-727.

Ye AQ, Singh H. 2006. Adsorption behavior of lactoferrin in oil-in-water emulsions as

influenced by interactions with beta-lacctoglobulin. Journal of Colloid and Interface

Science, 295:249-254

Yu B, Li X, Zheng W, Feng Y, Wong YS, Chen T. 2014. pH-responsive cancer-targeted

selenium nanoparticles: a transformable drug carrier with enhanced theranostic effects.

Journal of Materials of Chemistry B. 2:5409–5418.

Zachariah M, Maamoun H, Milano L, Rayman MP, Meira LB, Agouni, A. 2020. Endoplasmic

reticulum stress and oxidative stress drive endothelial dysfunction induced by high

selenium. Journal of Cellular Physiology.

Zeng H, Yan L, Cheng WH, Uthus EO. 2011. Dietary selenomethionine increases exon-specific

DNA methylation of the p53 gene in rat liver and colon mucosa. Journal of

Nutrition. 141:1464–1468.

Zeng H. 2001. Arsenic suppresses necrosis induced by selenite in human leukemia HL-60 cells.

Biological Trace Element Research. 83:1–15.

Zhang X, He H, Xiang J, Yin H, Hou T. 2020. Selenium-Containing Proteins/Peptides from

Plants: A Review on the Structures and Functions. Journal of Agricultural and Food

Chemistry. 68(51):15061-15073.

124
Zhang L, Li Q, Yang X, Xia Z. 2012. Effects of sodium selenite and germination on the

sprouting of chickpeas (Cicer arietinum L.) and its content of selenium, formononetin and

biochanin A in the sprouts. Biological Trace Element Research. 146: 376-380.

Zhao S, Zhang L, Gao P, Shao Z. 2009. Isolation and characterisation of the isoflavones from

sprouted Chickpea seeds. Food Chemistry.114:869–873.

Zheng JS, Zheng SY, Zhang YB, Yu B, Zheng W, Yang F, Chen T. 2011. Sialic acid surface

decoration enhances cellular uptake and apoptosis-inducing activity of selenium

nanoparticles. Colloids and Surfaces B: Biointerfaces.83:183–187.

Zheng S, Li X, Zhang Y, Xie Q, Wong YS, Zheng W, Chen T. 2012. PEG-nanolized ultrasmall

selenium nanoparticles overcome drug resistance in hepatocellular carcinoma HepG2 cells

through induction of mitochondria dysfunction. International Journal of Nanomedicine.

7:3939–3949.

Zhong W, Oberley TD. 2001. Redox-mediated effects of selenium on apoptosis and cell cycle

in the LNCaP human prostate cancer cell line. Cancer Research. 61:7071–7078

Zhou N, Xiao H, Li TK, Nur EKA, Liu LF. 2003. DNA damage-mediated apoptosis induced by

selenium compounds. Journal of Biological Chemistry. 278:29532–29537.

Zhu S, Du C, Yu T, Cong X, Liu Y, Chen S, Li Y. 2019. Antioxidant Activity of Selenium‐

Enriched Peptides from the Protein Hydrolysate of Cardamine violifolia. Journal of Food

Science. 84(12):3504-3511.

Zorn M., Ihling CH, Golbik R, Sawers RG, Sinz A. 2013. Selective selC-Independent

Selenocysteine Incorporation into Formate Dehydrogenases. PLoS ONE. 8(4): e61913.

125
Abreviaturas

AAPH Dihidrocloruro de 2,2'-Azobis (2-metilpropionamidina)


ADN Ácido desoxiribonucleico
Alb Albúmina
Ang Angiopoyetina
ARN Ácido ribonucleico
ARNm Ácido ribonucleico mensajero
b-FGF Factor básico de crecimiento de fibroblastos
bs Base seca
DCFH-DA Diacetato de dicloro-dihidro-fluoresceína
DF Fibra dietética
DFC contenido total de fibra dietética
EGlu Emulsión de glutelina
EGluSe Emulsión de glutelina selenizada
EPT Emulsión de proteína total
EPTSe Emulsión de proteína total selenizada
ET Emulsión de Tween-20
g Gramo
Glo Globulina
Glu Glutelina
GluSe Glutelina selenizada
GPx Glutation peroxidasa
GSH Glutatión
GSSeH Glutatión selenopersulfito.
GSSeSG Selenoglutation

126
h Hora
H2O2 Peróxido de hidrógeno

HDAC Histonas desacetilasas


HIF-1α Factor 1-alfa inducible por hipoxia
HSe- Hidroseleniuro
IC50 Concentración inhibitoria media máxima
ICP-MS Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente
IDP Índice de polidispersión
IDR Ingesta diaria recomendada
IL Interleucina
kg Kilogramo
L Litro
LDH Lactato deshidrogenasa
LPS Lipopolisacáridos
MDR Resistencia a múltiples fármacos
MeSeCys Metilselenocisteina
mg Miligramo
miARN MicroARN
min Minuto
mL Mililitro
mM Milimolar
MSA Ácido sulfhidrilo oxisuccínico
MVD Densidad microvascular
Na2SeO3 Selenito de sodio
NADPH Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato

127
nm Nanómetro
NO Óxido nítrico
PDGF Factor de crecimiento derivado de plaquetas
PDI Disulfuro de proteína-isomerasa
PDI Disulfuro de proteína-isomerasa
PRX Peroxiredoxinas
PRX Peroxiredoxinas
PT Proteína total
PTSe Proteína total selenizada
PZ Potencial zeta
RE Retículo endoplásmico
ROS Especies reactivas de oxígeno
Se Selenio
SeCys Selenocisteina
SeMet Selenometionina
SeMSC Selenometilselenocisteína
SeNPs Nanopartículas de selenio
SeO2 Dióxido de selenio
SeO3 2− Selenito
SeO4 2− Selenato
SOD Superóxido dismutasa
SPS Selenofosfato sintetasa
TGFβ1 Factor de crecimiento transformante beta 1
TrxR Tioredoxina
TS Timidilato sintetasa
TXNRD Tiorredoxina reductasa

128
U Unidades
VEGF Factor de crecimiento endotelial vascular
μL Microlitro
µg Microgramo
5-FU 5-Fluororacilo

129

También podría gustarte