Está en la página 1de 27

1

Población, Finita, Infinita, Muestra, Tipos De Muestreo, Interpretación Y Análisis De

Datos

Estudiantes:

Darly Yesenia Guzmán Suarez, Yennifer Moreno Pino, Leidy Carolina Valencia Murillo,

Vanessa López Cortes, Yeniffer Xilena Mosquera Palacios & Bianca Marcela García

Valois

Docente:

Gregorio Mena Padilla

Asignatura:

Investigación Administrativa

Universidad Tecnológica del Chocó

‘Diego Luis Córdoba Pino’

Faculta: Ciencias Administrativas Económicas y Contables

Programa: Administración de Empresas

Nivel: VII Nocturno

Quibdó-Chocó

2022
2

Tabla de Contenido

Introducción...................................................................................................................................3

Objetivos.........................................................................................................................................5

Justificación....................................................................................................................................6

Población........................................................................................................................................7

Población finita..............................................................................................................................7

Población Infinita...........................................................................................................................8

Que Es Una Muestra.....................................................................................................................9

Tipos de Muestreo........................................................................................................................10

Interpretación y Análisis de los Datos.......................................................................................21

Referencias Bibliográficas...........................................................................................................26
3

Introducción

Este trabajo se hace con el fin de dar a conocer la relevancia que tiene cada uno de los

conceptos planteado en la población finita, infinita, muestra y tipos de muestreo,

interpretación y análisis de datos, además se trasmitirá conocimiento basado en lo que se

implementará en una investigación a futuro. Con el mismo se plantea que cada uno de estos

conceptos sea comprendido por los lectores.

Por ende, se comprende que la población es el conjunto de personas que habitan una

determinada área geográfica, la población infinita se trata de aquella población que no tiene

fin. Por ejemplo, el número de planetas que existen en el universo. Aunque puede que sea

finito, el número es tan grande y desconocido que estadísticamente se asume como infinito.

Por otra parte, se puede notar que la población finita es aquella en la que el número de valores

que la componen tiene un fin. Por ejemplo, la población estadística que nos indica la cantidad

de árboles de una ciudad es finita. Es cierto que puede variar con el tiempo, pero en un

instante determinado es finita, tiene fin.

También se da a entender que muestra es un Conjunto de cosas, personas o datos

elegidos al azar, que se consideran representativos del grupo al que pertenecen y que se toman

para estudiar o determinar las características del grupo. Por consiguiente, los tipos de

muestreo son probabilísticos y no probabilísticos. Cabe resaltar que, una vez que se ha

concluido con la recolección, codificación y tabulación de los datos, sigue la etapa de análisis

y luego de interpretación de los datos.


4

Después de analizar e interpretar cada una de las definiciones y conceptos de lo

anterior se podemos concluir que estos nos sirven al momento de llevar a cabo cualquier tipo

de investigación en una población, ya que, se está obteniendo con claridad el conocimiento

que se requiere para facilitar dicha investigación y obtener buen resultado de los objetivos

planteados.
5

Objetivos

Objetivo General:

Conocer cada una de las definiciones de población finita e infinita, lo que es la

muestra, tipos de muestreo, interpretación y análisis de datos para llevar a cabo una buena

exposición.

Objetivos Específicos:

 Identificar las definiciones de población finita e infinita, lo que es la muestra,

tipos de muestreo, interpretación y análisis de datos para explicarlos a la

comunidad estudiantil del séptimo nivel nocturno de administración de

empresas en la universidad tecnológica del choco.

 Explicar las definiciones de población finita e infinita, lo que es la muestra,

tipos de muestreo, interpretación y análisis de datos para lograr transmitir

conocimiento a la comunidad estudiantil ya mencionada anteriormente.

 Ejemplificar las definiciones de población finita e infinita, lo que es la muestra,

tipos de muestreo, interpretación y análisis de datos para ampliar el

conocimiento de la comunidad estudiantil.


6

Justificación

En este trabajo se plantean el tema de la población finita e infinita, muestra, tipos de

muestreo, interpretación y análisis de datos, Con el objetivo de ilustrar a la comunidad

estudiantil los conceptos y aplicabilidad de los temas ya mencionados, se abordaron algunos

aspectos relacionados con población y sus investigación e importancia en el desarrollo.

Centramos la atención en los aspectos más relevantes como sus dificultades y

limitaciones en su comprensión y por qué se considera relevante el atenderlo y aplicarlo

“apropiadamente” mediante una propuesta didáctica aplicable que se encamine de acuerdo a

el proceso de investigación que se esté ejecutando.

Para finalizar, podemos decir que esta investigación nos direcciona a utilizar las

herramientas necesarias, que población vamos a investigar, tipos muestreo e interpretación de

análisis de datos, ya que está ante todo es una herramienta que ayudara a los estudiantes a la

hora tomar mejores decisiones en una investigación.


7

Población

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la población es: “el conjunto de todos

los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (p.174).

Para Arias (2012) define como “…población un conjunto finito o infinito de elementos

con características comunes para las cuales serán extensivas las conclusiones de la

investigación…” (p.81).

También expresa Palella y Martins (2008), que la población es: “un conjunto de

unidades de las que desea obtener información sobre las que se va a generar conclusiones"

(p.83).

Expuesto lo anterior, los autores concuerdan que la Población es la totalidad del

fenómeno a estudiar, donde las unidades de esta poseen una característica común, la que se

estudia y da origen a los datos de la investigación.

La población puede ser según su tamaño de dos tipos según Castro (2003):

Población finita

Cuando el número de elementos que la forman es finito, por ejemplo, el número de

alumnos de un centro de enseñanza, o grupo clase. Castro (2003) (p.75).

Según Fidias (citado por Sierra, 1991), “Agrupación en la que se conoce la cantidad de

unidades que la integran. Además, existe un registro documental de dichas unidades.

Desde el punto de vista estadístico, una población finita es la constituida por un

número inferior a cien mil unidades”.


8

Población Infinita

Es aquella cuyos elementos es imposible tener un registro identificable.

Cuando el número de elementos que la forman es infinito, o tan grande que pudiesen

considerarse infinitos. Como por ejemplo si se realiza un estudio sobre los productos que hay

en el mercado. Hay tantos y de tantas calidades que esta población podría considerarse

infinita. Castro (2003) (p.75).

Según Fidias (citado por Sierra, 1991), “Es aquella en la que se desconoce el total de

elementos que la conforman; por cuanto no existe un registro documental de éstos debido a

que su elaboración sería prácticamente imposible. En la disciplina estadística, se considera

una población infinita está conformada por cien mil unidades o más”.
9

Se puede apreciar, que de acuerdo al tipo de población que se estudie, se puede

determinar el tipo de población que se va a estudiar, cuando se trate de población infinita es

imposible tomar una muestra tan grande como una población; realmente es posible, pero por

lo general no tiene sentido tomar muestras tan grandes como una población finita.

Por cuanto la población finita, si el número de sus elementos corresponde a un número

natural determinado, sin importar que sea muy grande. Sin embargo, a través de un examen

minucioso denominado censo se puede obtener información completa de los elementos en

estudio.

El censo consiste en el cómputo del total de la población en un momento preciso, más

el relevamiento de ciertas características, como lugar de nacimiento, edad, sexo, estado civil,

cantidad de hijos, estudios cursados, ocupación, tipo de vivienda, entre otros.

Que Es Una Muestra

Una muestra estadística (o en contextos referidos explícitamente a lo estadístico, una

muestra) se entiende como un subconjunto más o menos representativo de una población

estadística, aislado del resto con fines de evaluación y estudio. Es decir, se trata de un

fragmento de la totalidad de elementos a estudiar, compuesta por un número más manejable

de ellos, seleccionados (idealmente) al azar. (Equipo editorial E. D., 2021)

La lógica detrás de la toma de una muestra estadística es que, dadas las condiciones

propicias, puede estudiarse un conjunto muy voluminoso a través de porciones más

pequeñas que resulten representativas, o sea, que sean más o menos proporcionales al resto.

(Equipo editorial E. D., 2021)


10

Por ejemplo, si deseamos estudiar el universo de los millones de electores de un país,

debemos tomar una muestra lo suficientemente amplia como para llevarnos, en un grupo

reducido de unos pocos cientos de personas, un reflejo de las opiniones políticas que hay en

la población entera. Así, de una población de millones de individuos, estudiaríamos una

muestra de cientos de ellos. (Equipo editorial E. D., 2021).

Dichas muestras se obtienen a través de diferentes técnicas estadísticas, que garantizan

a través de distintos mecanismos una aleatoriedad adecuada para el menor sesgo posible en la

selección, es decir, la mayor posible objetividad que permita obtener aproximaciones válidas

al universo estadístico. Si, por el contrario, se obtiene una muestra sesgada,

las conclusiones posibles serán menos fidedignas y por lo tanto menos útiles. (Equipo

editorial E. D., 2021).

Tipos de Muestreo

Se dividen en dos grupos, el probabilístico y el no probabilístico.

Muestreo probabilístico

Es el método más recomendable si se está haciendo una investigación cuantitativa

porque todos los componentes de la población tienen la misma posibilidad de ser

seleccionados para la muestra. "Cada uno de los elementos de la población tengan la misma

probabilidad de ser seleccionados". (PINEDA et al 1994:114)

Se divide en:

a) Muestreo probabilístico aleatorio simple


11

Este método es uno de los más sencillos de aplicar, se caracteriza porque cada unidad

que compone la población tiene la misma posibilidad de ser seleccionado. Este método

también se lo conoce como sorteo, rifa o la tómbola. Para proceder con la selección de los

componentes de la muestra se siguen los siguientes pasos.

1.Identificar y definir la población.

2.Realizar el listado de cada una de las unidades de la población.

3.Proceder a calcular la muestra.

4.Asignar un número a cada uno de los componentes de la población anotando en una

ficha, cartón o bolillo; luego colóquelos en una bolsa o cajón.

5.Extraiga una por una las unidades correspondientes de acuerdo a la cantidad total del

tamaño de la muestra. Cada ficha, cartón o bolillo extraído será componente de la muestra.

6.Siga con el mismo procedimiento hasta completar la cantidad que se seleccionó en la

muestra.

Una desventaja de este procedimiento es que no puede ser utilizado en una población

grande, solo es aplicable cuando la población es pequeña. (Cfr. PINEDA et al 1994)

b) Muestreo probabilístico aleatorio mediante la tabla de números aleatorios

Otro método utilizado es la tabla de números aleatorios para seleccionar a los

componentes de la muestra. El procedimiento es el siguiente:


12

1.Identifique y defina la población.

2.Realice el listado de cada una de las unidades de la población.

3.Proceda a calcular la muestra.

4.Asegúrese que cada una de las unidades de la población esté enumerada.

5.Determine el orden en que hará uso de la tabla, columna, la fila y la dirección en que

se iniciará el procedimiento de selección de los componentes de la muestra.

6.Proceda a la selección de las unidades de la población que formarán la muestra., si

hay repetición de números serán descartados y sustituidos por otros.

7.Si en la columna que se empezó no alcanza para completar el total de la muestra se

elegirá las siguientes columnas hasta lograr el total de componentes de la muestra.

8.Puede seleccionar un número mayor al total del tamaño de la muestra, esto para los

casos en que sea necesario la sustitución de unidades no accesible en el momento de la

recolección de datos.

Para ejemplificar el paso 5 y 6, considerando la muestra de 100 de una población de

500, y si se ha decidido iniciar con las columnas 10,11,12 y la fila 1, el primer número

muestra será 486, el segundo 88 y el tercero 189. los números 858,608 y 576 se han eliminado

porque sobrepasan a 500. (CFR.: PINEDA et al,1994). Ver página 74.


13

c) Muestreo probabilístico sistemático

Este procedimiento se realiza a través del cálculo del intervalo que regirá la selección

de los componentes de la muestra. "Algunos investigadores lo consideran como técnica

importante para realizar investigaciones sobre problemas sociales de gran magnitud".

(TORRES, 1997:189)

Este tipo de muestreo se utiliza cuando el tamaño de la población es grande y la tabla

de números aleatorios no es suficiente para contar esa población. También es usado en

poblaciones pequeñas donde la selección sistemática facilita la identificación de los

componentes de la muestra. El procedimiento es el siguiente:

1. Identifique y defina la población.

2.Realice el cálculo de la muestra

3. Asegúrese de que cada uno de los componentes de la población esté enumerada.

4.Proceda al cálculo del intervalo numérico que servirá de base para la selección de la

muestra. Este se calcula dividiendo (N/m) el total de la población (N) por la muestra (m).

Este tipo de muestreo es menos costoso y requiere de menos tiempo que los otros.

Por ejemplo, si la población son 500 personas(N), la muestra 100(m): N/m realizamos

la división reemplazando la fórmula 500/100 es igual a 5; este número será el intervalo para la

selección de cada unidad muestral.

Tabla de números aleatorios


14

Fuente: (Luis, 2004)

5.Sortee un número del uno al cinco (intervalo) por la que se iniciará la selección de

los componentes de la muestra.

6.Proceda a conformar la muestra. Si sorteo del uno al cinco resultara el número 4 y

dado que el número de intervalo es 5, la primera unidad seleccionada será 4 y el siguiente

sumando 5, será 9,14,19 y así sucesivamente hasta completar los 100 elementos que

componen la muestra.

d) Muestreo probabilístico estratificado


15

Este tipo de muestreo se caracteriza por la división de la población en subgrupos o

estratos debido a que las variables que deben someterse a estudio en la población presentan

cierta variabilidad o distribución conocida que es necesario tomar en cuenta para extraer la

muestra. Por ejemplo, si se desea tomar una muestra de una población que gusta de las

novelas mexicanas donde el 15 % representa a los varones, el 85% representa a las mujeres, se

mantendrá la proporción, por cada 15 varones, se incluirán 85 mujeres.

El muestreo estratificado busca respetar para la muestra esa distribución de la

población. "La ventaja de este procedimiento es que se reduce posibles desbalances, (la

posibilidad de que, en la muestra de nuestro poblado, salgan seleccionados más hombres que

mujeres, o más personas de una edad que los debidos". (MATA, 1997:47)

Es proceso que se sigue es el siguiente:

1.Identifique y defina la población.

2.Calcule la muestra.

3.Determine los subgrupos o estratos en que se dividirá la población, según la variable

que se está estudiando.

4. Asegúrese de contar con las listas de los componentes de cada estrato identificado.

5.Calcule el porcentaje de la muestra de la población. Si se toma el ejemplo anterior,

usado en el sistemático, la población (500) será el 100% la muestra (100) calculando por la

regla de tres representará el 20%.


16

6.Una vez que se calculó el porcentaje de la muestra, se calcula proporcionalmente el

mismo porcentaje en números de cada estrato identificado, es decir, si el primer estrato tiene

180 personas, el 20% será 36 personas. De las 180 que compone el estrato se seleccionará 36

empleando cualquier procedimiento descrito en el aleatorio y el sistemático. El mismo

procedimiento se realizará con los demás estratos.

e) Muestreo probabilístico conglomerado

Este tipo de muestreo se usa en particular cuando no se dispone de una lista detallada y

enumerada de cada una de las unidades que conforman la población y resulta muy complejo

elaborarla. Se denomina conglomerado porque la población es agrupada en conjuntos,

manzanos, bloques, áreas, zonas, etc. No es lo mismo que el estratificado porque en este

procedimiento se agrupa según las variables a estudiar y se puede identificar exactamente a la

población.

El muestreo conglomerado es conocido también por racimos. El procedimiento es el

siguiente:

1.El proceso se inicia definiendo los conglomerados que componen la población Ej.

Manzanos.

2.Se selecciona los subconjuntos a estudiar y se realizan listados de los componentes

del conglomerado. Ej. Número de casas por manzano

3.Se procede a calcular la muestra de las casas.


17

4.Se procede a identificar a los componentes de la muestra que será tomada en cuenta

para el estudio, es decir, si el estudio son personas de 15 a 25 años, se procede a identificar

cuantas personas existirán entre esas edades en cada casa seleccionada.

5. Se procede con la recolección de datos hasta completar la muestra.

Muestro no probabilístico

En este tipo de muestreo, todas las unidades que componen la población no tienen la

misma posibilidad de ser seleccionada "también es conocido como muestreo por

conveniencia, no es aleatorio, razón por la que se desconoce la probabilidad de selección de

cada unidad o elemento de la población". (PINEDA et al 1994: 119) Se dividen en tres

grupos:

a) Intencional o deliberado. El investigador decide según los objetivos, los elementos

que integrarán la muestra, considerando aquellas unidades supuestamente típicas de la

población que se desea conocer. El investigador decide qué unidades integrarán la muestra de

acuerdo a su percepción. Ejemplo, encuestar a estudiantes que ven un determinado programa

televisivo y acudir a un grupo claramente identificado con esta serie o programa de televisión.

b) Accidentales o por comodidad. El investigador acomoda su investigación de

acuerdo a los criterios que tiene para su investigación, es decir, si su objeto de estudio son

niños que ven un determinado programa infantil de televisión, el investigador en lugar de

elegir una zona de estudio elige un espacio donde se reúnan los niños, ejemplo, un jardín de

infantes, un parque infantil, una escuela, etc.


18

c) Por cuota. Consiste en que el investigador selecciona la muestra considerando

algunos fenómenos o variables a estudiar como sexo, raza, religión, áreas de trabajo, etc. El

paso inicial consiste en determinar la cantidad o cuota de sujetos de estudio a incluirse y que

poseen las características indicadas. Por ejemplo, en una encuesta a jóvenes que ven un

determinado programa de televisión, el encuestador procederá al llenado de las boletas hasta

cumplir la cuota asignada, no importa la zona ni la forma de selección de las personas lo

importante es cumplir con la cuota asignada.

Antes de entrar a desarrollar consideraciones para el muestreo en investigaciones

cualitativas, se debe recomendar no utilizar el muestro no probabilístico en investigaciones

cuantitativas, porque no permite calcular el error de la muestra.

Consideraciones especiales para la investigación cualitativa

En las investigaciones cuantitativas, lo que hace el investigador en comunicación

social es escoger una población, sacar la muestra, proceder al muestreo probabilístico,

siempre cuidando de que sea representativa a toda la población. En la investigación

cualitativa, "la lógica de la muestra se basa en estudiar a profundidad algo a fin de que sea

válido. Usualmente esto se hace en pocos casos seleccionados en forma intencionada".

(PINEDA et al, 1994:120)

Para los comunicadores sociales que hacen investigación cualitativa se recomienda

algunos criterios:

a) Muestreo de casos extremos o inusuales. El escoger casos con cualidades

especiales o diferentes a las del grupo en general, en algunas circunstancias puede ser de gran
19

utilidad para conocer a fondo ciertos temas. Por ejemplo, estudiar un grupo específico de

seguidores de series de televisión, radiales, grupos musicales, grupos de teatro u otros. Es

decir, grupos con determinadas características.

b) Muestreo de máxima variabilidad. En la muestra se incluyen las diferentes

posibilidades de las variables más importantes. Por ejemplo, si se está realizando un estudio

de audiencia de un programa radial destinado a todos los sectores de la población, se estima

que en la extracción de los casos habría que incluir grupos del área urbana, otros del área rural

y unos del área semiurbana.

c) Muestreo estratificado intencionado. Al igual que el muestreo estratificado

utilizado en la investigación cuantitativa, esta estrategia consiste en tomar los casos agrupados

según alguna característica. La diferencia es que, en este caso, una vez escogidos los estratos,

los casos no se seleccionan en forma aleatoria sino intencionalmente, de acuerdo a las

necesidades de la investigación.

d) Muestreo por criterios. En este tipo de muestreo, primero se elaboran algunos

criterios que los casos deben cumplir; luego se escogen aplicando dichos criterios. Por

ejemplo, en una investigación de audiencia de un programa de televisión, para seleccionar los

casos deben cumplir criterios como ser mayores de edad, que vean el programa todos los días,

tener una determinada condición económica, que viva en una zona elegida por el investigador,

etc.

e) Muestreo de informante clave. En estos casos se escogen personas por razones

especiales como: conocimiento del tema, experiencia o haber sido protagonista del fenómeno
20

a estudiar, grado de participación en el grupo social y en la toma de decisiones y su

disposición para brindar información entre otros.

f) Muestreo por conveniencia. Este método. Al igual que en la investigación

cuantitativa, consiste en seleccionar los casos que se encuentren disponibles o por comodidad

para el investigador. No es muy recomendado, pues refleja que el investigador no ha dado

mucho pensamiento a su estrategia para escoger los sujetos o unidades de observación.

Además, casi siempre es posible idear algunos criterios en base a los cuales se puede escoger

la muestra.

En la investigación cualitativa el tamaño de la muestra no es tan importante como en la

investigación cuantitativa. El tamaño de la muestra depende de lo que se desee estudiar. Otra

característica de la muestra en un estudio cualitativo, es contar con casos que posean y

brinden la información requerida. Lo que se quiere es captar información rica, abundante y de

profundidad de cada caso seleccionado. Es por esto que mucho del éxito de este tipo de

investigación dependerá de la capacidad del investigador para observar y para analizar e

interpretar información. (Cfr.: PINEDA et al 1994)

Interpretación y Análisis de los Datos

Una vez que se ha concluido con la recolección, codificación y tabulación de los

datos, sigue la etapa de análisis y luego de interpretación de los datos. Según Rojas Soriano,

R:

«Estas etapas se encuentran estrechamente ligadas, por lo cual suele confundírseles.

El análisis consiste en separar los elementos básicos de la información y examinarlos con el


21

propósito de responder a las distintas cuestiones planteadas en la investigación. La

interpretación es el proceso mental mediante el cual se trata de encontrar un significado más

amplio de la información empírica recabada.» (Figueroa, 2016)

En efecto, estas etapas van a permitir extraer conclusiones en función del

problema, las variables, la formulación de las hipótesis y el marco teórico elaborado por el

investigador. El análisis consiste en descomponer la información. El mismo requiere efectuar

un plan previo, es decir, un «plan de análisis» que, de manera general, consiste en describir

que tipo de tratamiento (cuantitativo y/o cualitativo) se le dará a la información. La

interpretación apunta a darle sentido, esto es, efectuar eventualmente una recomposición

teórica para luego redactar el informe final de la investigación. (Figueroa, 2016)

De esta manera, ya desarrollado el proceso de recolección de datos, se procederá a

convertir los datos en bruto del instrumento de que se usó para tal fin, en una forma legible y

entendible para su posterior análisis.

Se tomará en cuenta la siguiente secuencia:

 Verificación y edición de cuestionarios aceptables: Cada cuestionario tendrá una etapa de

revisión, en donde se verificará los datos obtenidos, es decir, que estén bien contestados

(completos), mirar en base a las respuestas dadas si estas fueron bien comprendidas, que

los elementos de la muestra sean los que hayan contestado la encuesta, etc. Para tal fin, el

porcentaje de cuestionarios defectuosos permitidos será del 5% del total. En caso de que

el porcentaje sea mayor, se enviarán nuevamente a trabajo de campo y se volverán a

formular los cuestionarios.


22

 Edición y depuración de datos: Los datos a procesar tendrán legibilidad, que se puedan

entender con facilidad; consistencia, que estén acordes a los objetivos del estudio y con

exactitud, ya que se evaluarán de acuerdo a una serie de parámetros para verificar si

fueron obtenidos con honestidad por los encuestadores. Los datos serán procesados y

analizados usando software destinado para esto. Se hará empleo de SPSS y Microsoft

Excel, programas destinados a realizar análisis estadísticos, con un ambiente amigable

para el usuario, a través de interfaces fáciles de manejar y entender. (Figueroa, 2016)

Herramientas Estadísticas

Para un correcto análisis de datos, se usarán las siguientes ayudas estadísticas:

 Tabulación cruzada: Tabulación de datos que consiste en identificar una relación entre

variables, describiendo dos o más variables en forma simultánea y dar como resultado

tablas que reflejan la distribución conjunta de las variables con un número limitado de

categorías o valores distintivos.

 Herramientas de estadística inferencial: Pruebas ji cuadrado para probar la significancia

estadística que hay entre la relación de variables.

 Procedimientos de análisis de relación: Regresiones para verificar el grado de

dependencia y relación entre variables.

 Procedimientos generales de análisis: Gráficos estadísticos para evaluar proporciones,

histogramas de frecuencia, pruebas de hipótesis para evaluar a las mismas, etc.

Análisis Descriptivo

El primer paso en el análisis de datos, una vez introducidos los mismos, es realizar un

análisis descriptivo de la muestra. Este análisis nos permitirá controlar la presencia de


23

posibles errores en la fase de introducción de los datos, es decir, detectaremos con él valores

fuera de rango (p. ej. un peso de 498 Kg es claramente un dato extraño), o la presencia de

valores perdidos. Este análisis inicial también nos proporcionará una idea de la forma que

tienen los datos: su posible distribución de probabilidad con sus parámetros de centralización;

media, mediana y moda; así como sus parámetros de dispersión; varianza, desviación típica,

etc. (Figueroa, 2016)

Este análisis es muy básico. Aunque hay tendencia a generalizar a toda la población,

las primeras conclusiones obtenidas tras un análisis descriptivo, es un estudio calculando una

serie de medidas de tendencia central, para ver en qué medida los datos se agrupan o

dispersan en torno a un valor central. Esto es lo que podría ser un concepto aproximado.

Entre las opciones que fueron enumeradas arriba, los indicios más salientes para

seleccionar el método de análisis pueden ser obtenidos mirando la extensión de datos y la

perspectiva de tiempo. Una vez que usted haya decidido sobre éstos, se puede encontrar en las

células de la tabla siguiente los métodos de análisis usuales para cada acercamiento.

Análisis Inferencial

El análisis inferencial se emplea solo en los estudios correlaciónales, esto se realiza

a través de los resultados obtenidos al cruzar las variables independientes con la variable

dependiente. A través de los resultados obtenidos en las tablas que genera el programa

estadístico solo puede inferir si la variable independiente objeto de análisis influye sobre la

variable dependiente y si esta influencia es significativa o no. (Figueroa, 2016)


24

Conclusión

Para finalizar, se puede decir que la población finita: es aquella cuya cantidad de

elementos es posible determinar. Ejemplo: estudiantes de administración de empresas

nocturno nivel Vll de la universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba. Población

infinita: es aquella cuya cantidad de elementos es imposible de determinar.


25

Además, existe una variedad de opciones útiles para la selección de muestras, tipos de

muestreo probabilísticos y no probabilísticos que se deben escoger con base en el tipo de

investigación a realizar y los recursos con los que cuenta el investigador. Toda persona que va

a ejecutar un estudio debe asesorarse para elegir adecuadamente el tipo de muestreo para dar

sustento a los resultados. Por ende, lo debe describir metodológicamente con detalle para

poder ponerlo en práctica en futuras investigaciones.

También, es relevante tener en cuenta que la interpretación es un conjunto de datos

con el propósito de sacar conclusiones sobre la información para poder tomar decisiones, o

simplemente ampliar los conocimientos sobre diversos temas sabiendo analizar los datos y las

herramientas que nos ofrece la estadística ya que nos permiten transformar la incertidumbre

de la naturaleza en parámetros medibles y aplicables a nuestra práctica.

Referencias Bibliográficas

ARIAS, F. (2006). Proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Cientifica (quinta

edicion). Obtenido de Caracas: Editorial Epitesme, C.A

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (6ª

edicion). Obtenido de Caracas: Editorial Episteme.


26

BABBIE. (1993). Métodos de investigación por encuestas. Obtenido de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012

Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. (2ª Edición).

Obtenido de caracas venezuela

Equipo editorial, E. D. (05 de 08 de 2021). Concepto. Obtenido de https://concepto.de/muestra-

estadistica/

Equipo editorial, E. D. (08 de 05 de 2021). Editorial Etecé. Obtenido de

https://concepto.de/muestra-estadistica/

Figueroa, M. (2016). Sabermetodologico. Obtenido de

https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/03/06/analisis-interpretacion-datos/

HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ, & BAPTISTA. (1994). Metodología de la investigación,

Colombia. Ed. Panamericana Formas e Impresos. Obtenido de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012

Hernández, R. F. (2014). Metodología de la investigación (6ª Edicion). Obtenido de México D.F:

McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.

Luis, L. P. (2004). scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012

MATA, M. C. (1994). Cómo conocer la audiencia de una emisora, los son deos de audiencia.

Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-

02762004000100012
27

MATA, M. C., & MACASSI, S. (1997). Cómo elaborar muestras para los sondeos de

audiencias. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012

Palella, S. y. (2008). Metodología de la Investigación Cuantitativa (2ª Edición). Obtenido de

Caracas: FEDUPEL.

PINEDA, B., DE ALVARADO, E. L., & DE CANALES, F. (1994). Metodología de la

investigación, manual para el desarrollo de person al de salud, Segunda edición.

Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-

02762004000100012

RODRIGUEZ, G., Javier, G., & Eduardo, G. (1996). Metodología es la

InvestigaciónCualitativa, Ed Aljiba. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012

TORRES, B. C. (1997). Orientaciones básicas de metodología de investi. Obtenido de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012

También podría gustarte