Está en la página 1de 16

CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO AMBIENTAL

INTERNACIONAL

1.1 CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO AMBIENTAL.

Todo tiene un principio y por ello se parte de la base que el derecho parte del ser humano.
Es una construcción social. El derecho nace entonces, como compendio de reglas de juego
para poder vivir en sociedad y es así como esta ciencia existe desde los tiempos antiguos
con los griegos y los romanos, y se desarrolló a través de la evolución histórica y filosófica
de la cultura occidental.

Por ejemplo para Ulpiano el derecho era: “el "arte de lo bueno y lo equitativo". Para Kant,
el Derecho es el "complejo de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede
coexistir con el criterio de todos los demás, según una ley universal de libertad”. Para Marx
el Derecho "es la voluntad de la clase dominante, elevada a la categoría de ley." (Patiño,
1999)

Como es posible analizar en las definiciones presentadas anteriormente el derecho se ha


manejado desde los niveles filosóficos, en donde se limita la libertad individual frente a la
colectiva. Igualmente donde se relacionan conceptos del bien el mal, y es la ciencia jurídica
a través de cada sociedad y su moralidad donde intervienen a través de normas y leyes. Por
ejemplo, las diferencias entre la normatividad frente a la mujer en un mundo musulmán y el
mundo occidental o las grandes discusiones que se dan frente el aborto y la pena de muerte.
Igualmente una definición netamente política como la de Marx muestra como el derecho
también ha sido concebido como una herramienta de poder en la lucha de clases desde una
concepción marxista. Lo que igualmente nos muestra esta variedad de definiciones es que
el derecho y la ciencia jurídica es un ente cambiante a la medida que evolucionan las
culturas y sociedades y que igualmente la repuesta a que es el derecho sigue evolucionando.

Lo que si podemos decir es que el derecho regula los actos humanos hasta los más mínimos
como bien lo describe (Cáceres, 2000) en su libro “Que es el derecho”. Podemos entonces
concluir si ser este el momento de hacer un estudio minucioso sobre la evolución de la
concepción del derecho lo siguiente:
El derecho tiene conceptos normas y una estructura institucional dentro de una sociedad
que tiene un fin y es lograr la convivencia colectiva de la raza humana. Bajo unos
principios fundamentales como la justicia y la libertad, los cuales se tomaran dentro lo
concebido en la declaración de derechos humanos, ya que como hemos dicho
anteriormente, los conceptos de justicia y libertad dependen de las estructuras morales de
cada sociedad y es algo que no se ha podido romper por los Organismos internacionales
como Naciones Unidades que generó la declaración de los derechos Humanos en 1942 y sin
embargo, continúan los apedreamientos a las mujeres adulteras en los países musulmanes
como Afganistán.

Partiendo de estos puntos que no buscan una definición si no unos elementos que nos den
herramientas para entender que es el derecho ambiental, podemos entonces, dar un segundo
paso y es acercarnos a ese entorno natural del cual hace parte la especie humana dentro del
reino animal y como el hombre empezó a regular su relación con el medioambiente.

Ya hemos hecho unas aproximaciones sobre que es el derecho ahora preguntémonos que es
el medioambiente para poder unir esas dos palabras y así pensar en un derecho ambiental.

El medioambiente igualmente que el concepto de derecho tiene variadas definiciones como


por ejemplo:

“Las condiciones o conjunto de condiciones que afectan positiva o negativamente a todo


organismo en la naturaleza entendido de una manera sistémica”. (Gustavo Wilches en
(Patiño, 1999)

Para otros es el entorno geográfico con el cual y sobre el cual un grupo social se beneficia
por medio de relaciones de poder (cultural, tecnológico y económico) (Patiño, 1999).

En 1869, el biólogo alemán Ernst Haeckel acuñó el término ecología, remitiéndose al


origen griego de la palabra (oikos, casa; logos, ciencia, estudio, tratado). La ecología es el
estudio de una especie en sus relaciones biológicas con el medioambiente (Patiño, 1999).
En relación con lo anterior, el entorno natural de la especie humana ha sido llamado de
manera específica Ecología Humana.

Concluyendo el medioambiente es un concepto sistémico donde confluyen las relaciones


entre un medio natural y un medio social unos desde una mirada antropocéntrica de
superioridad de la raza humana y otros desde una mirada holística donde el ser humano es
otro ser que hace parte de la naturaleza como la definición de Gustavo Wilches.

Partimos entonces del concepto del medioambiente humano como las condiciones o
conjunto de condiciones que afectan positiva o negativamente a todo ser humano en la
naturaleza de una manera sistémica donde no solo se habla de las leyes físicas y bióticas
sino también de leyes culturales y es allí donde se conjuga la estructura de poder de la
sociedad frente al entorno natural que es el punto crítico y la causa del descalabro
ambiental en el que se encuentra el planeta tierra.

Por ejemplo, en la primera mitad del siglo XX se reflejaba en la normatividad el poder y la


superioridad de la raza humana frente al entorno natural, en el cual se entendía unos
recursos naturales ilimitados que el hombre podía dilapidar, ya que el planeta era infinito.
Después de los años sesentas eran tan evidentes los impactos ambientales de la actividad
económica en la naturaleza que se empezó a concebir una corriente conservacionista y la
necesidad de limitar el crecimiento económico. Hoy en el siglo XXI ya se discute es la
supervivencia de la misma especie humana en un planeta finito y con recursos limitados.
Un ejemplo de ello es el recurso pesquero, de acuerdo con la ONU en 40 años se acabaría
los recursos marinos. Ver video “el final de la línea”. Por lo tanto, los orígenes del derecho
ambiental se generan en el momento en que el hombre le da una valoración jurídica al
hecho ecológico produciendo conceptos principios y reglas de juego e instituciones para la
convivencia y responsabilidad del ser humano con su entorno natural.

De acuerdo con lo anterior desde el principio de las civilizaciones se ha regulado el tema


ambiental como ha sido el manejo del agua, la pesca. Sin embargo, se considera que el
derecho ambiental moderno nace con la declaración de Estocolmo en 1974. (Cano, 1989)
(Patiño, 1999). Cuando el deterioro ambiental del planeta es tan evidente que se requiere
una intervención clara de las ciencias jurídicas para evitar el desastre, lo cual no ha logrado
hasta el momento como lo veremos en el transcurso del módulo.

Los diferentes autores han dado sus definiciones sobre el derecho ambiental desde una
mirada individualista, hasta una visión holística y sistémica con la cual trabajaremos
durante todo el módulo y que ha definido el doctor Gustavo Wilches de la siguiente
manera: (Patiño, 1999)

“Disciplina jurídica que con fundamento en las ciencias naturales se ocupa de la protección,
conservación manejo adecuado y restauración de los recursos naturales, con miras a la
obtención del equilibrio ecológico entre la especie humana y el medio que explota,
modifica y habita”. Por ello se presenta el derecho ambiental como un derecho del futuro y
para el futuro.

Analicemos entonces esta afirmación: el derecho ambiental es un derecho del futuro y para
el futuro Derecho futurista: Es una ciencia jurídica que presenta las siguientes
características:

1. Se da un cambio de paradigma entre quien es el objeto o el sujeto del derecho dándose


una redefinición de las relaciones entre el hombre, la naturaleza y el estado soberano. Por
tanto, El ser humano es el custodio del planeta el cual debe conservar, proteger y restaurar
del impacto que a especie humana ha ocasionado en él.

De acuerdo con lo anterior se modifica el concepto de soberanía absoluta del Estado, ya que
con las obligaciones descritas anteriormente las naciones no solo tienen derechos sino
igualmente obligaciones y una de ellas es cuidar el planeta, lo cual va más allá de una
mirada individualista del estado y del individuo. De este nuevo concepto nace un nuevo
derecho fundamental que es el derecho a un ambiente sano, el cual se estudiará con
profundidad más adelante.

2. Es un derecho esencialmente interdisciplinario, se podría decir que no está dentro de las


ciencias sociales o naturales, sino que es el conglomerado de las ciencias con el objetivo de
entender y aprehender la naturaleza en su relación con el entorno social y así medir la
magnitud del desastre ambiental y la búsqueda de soluciones a ese impacto.

Por ejemplo, el derrame en el golfo de México demostró que no se sabe todo sobre la
perforación de aguas profundas, igualmente evidencio una legislación laxa que llevo a
permitir estas explotaciones sin las precauciones y la tecnología indicada.

3. El ser humano ha admitido que no es el único ser dominante de la naturaleza y eso lo


demuestran los estragos y costos en vidas que han generado los últimos desastres naturales
por causa del cambio climático.

El planeta a punta de golpes le ha mostrado a la especie humana que debe ser respetado y
que no tiene bajo su control a la naturaleza, generándose un necesario respeto ecológico.

4. Es un derecho que no es público ni privado. Es un derecho colectivo de la humanidad


que invade lo público y lo privado.
Derecho al futuro: El derecho ambiental es un derecho al futuro porque si no logramos que
ese derecho futurista cumpla con los principios expresados anteriormente está entre dicho la
supervivencia humana de esta generación y de las futuras. Segundo, se rompe otro
paradigma y es que no tenemos un planeta infinito en recursos. El planeta tierra es finito y
esto nos obliga a llevar a la realidad un concepto que solo ha quedado en el papel: el
desarrollo sostenible.

1.2 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO AMBIENTAL. (Patiño, 1999)

 Interdisciplinariedad: Como ya se explicó anteriormente, es una ciencia jurídica que


requiere de todas de las demás ciencias del saber.

 Globalidad o universalidad: Es un derecho con un alto componente internacional


que ha sido la directriz para el desarrollo interno de cada estado.

 Uso racional del medio natural: la racionalidad ecológica se convierte igualmente en


un principio o postulado que se desarrolla de una manera transversal en los
desarrollos de los instrumentos jurídicos.

 Su fundamento ético: Es una ciencia jurídica con un gran arraigo ético donde las
ciencias naturales han demostrado la necesidad de un visión holística del
medioambiente en la cual existe una responsabilidad por los daños causados por la
humanidad al planeta, generándose una responsabilidad planetaria frente a las
generaciones presentes y futuras.

1.3 DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL

Como se describió en la parte general del Derecho internacional ambiental tiene su


antecedente a lo largo de las primeras tres cuartas partes del siglo XX, sin embargo, como
lo habíamos dicho anteriormente, su verdadero inicio fue en Estocolmo 1972 y Río 1992.

Se ha realizado durante el módulo un estudio sobre el derecho ambiental como una ciencia
jurídica, lo cual no se separa de lo que es y significa el derecho ambiental internacional, ya
que esta rama del derecho es la pionera en el proceso de regulación y ello es fácil de
comprobar al analizar las regulaciones internas que corresponden a las corrientes y tratados
internacionales del momento.
Igualmente como vimos en los procesos de definición y las aproximaciones sobre que era
el derecho ambiental sé continua con la misma línea al darse una definición de derecho
ambiental internacional “como un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
entre Estados y otros sujetos del derecho internacional público, que se ocupan precisamente
de la protección de la naturaleza y la lucha contra la contaminación a nivel internacional. Se
ocupa de los desarrollos jurídicos de la materia ambiental bilateral y multilateral, como el
estudio de la gran cantidad de tratados que sobre la materia ambiental existen
internacionalmente” (Millitza, Perspectivas del derecho ambiental internacional. Aspectos
críticos, 2003)

Como es posible analizar se continúan los elementos anteriormente descritos: es un


conjunto de normas; que comprende una institucionalidad, que en este caso son los estados
y los organismos internacionales que regulan esa relación entre el entorno natural y el
social y el impacto negativo que ha generado en el primero. Donde el sujeto ya no son
personas sino estados.

El derecho ambiental internacional es una rama de derecho internacional, y por ello tiene
sus mismas bases, sin embargo, a nivel ambiental se tiene unos principios específicos que
se encuentran consagrados en la Declaración de Río.

1.4 PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL (ONU, 1992)

 Soberanía y responsabilidad: Todo estado es soberano y tiene el derecho a explotar


sus recursos, sin embargo, no debe causarle daño a sus vecinos.

“De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho
internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos
según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por
que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al
medioambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción
nacional.” (Ppio. 2)

 Principio de Precaución: este es uno de los principios rectores del derecho


ambiental, ya que la falta de certeza científica debe ser tenido como una razón
suficiente para el no actuar o tomar las medidas preventivas que se requieren para
no causar el impacto negativo.

“Con el fin de proteger el medioambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el


criterio de precaución conforme con sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o
irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la
degradación del medioambiente”. Ppio. 15

Esto no quiere decir que este principio sirva como pretexto para no actuar y aunque lo
plasmado tiene una concepción amplia, los Estados han hecho esfuerzos para delimitarlo, es
así como la Corte Constitucional de Colombia da unos requisitos para la aplicación del
principio: (Sentencia de tutela, 2008) y (Sentencia Constitucional, 2002)

. Que exista el peligro de la ocurrencia de un daño

. Que éste sea irreversible

. Que exista un principio de certeza sobre el peligro, así no exista una prueba absoluta del
mismo. Principio de racionalidad.

. Que la decisión que la autoridad adopte se encamine a impedir la degradación del


medioambiente.

. Que el acto sea motivado, excepcional y provisional.

Para mayor análisis ver el artículo (Artigas, 2002) El principio precautorio en el derecho y
la política internacional.

Ver el caso de la explotación minera en el Perú

La situación de derrame de petróleo en el golfo de México es un excelente ejemplo que


mostró la necesidad de ser más estrictos sobre la aplicación del principio de precaución
sobre la explotación petrolera en aguas profundas.
 El que contamina paga.

Principio 16

Las autoridades nacionales deberán procurar fomentar la internalización de los costos


ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el
que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo
debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio, ni las inversiones
internacionales.

Es otro de los principios rectores, que permite a los estados tener un crecimiento económico
y pagar por el impacto negativo que produce para que el estado remedie el daño. No
obstante, la situación en la que se encuentra el planeta debería ser el principio de no
contaminar.

Este principio está basado en la teoría de la compensación y el pago monetario.

Un ejemplo de ello son las tasas retributivas, las cuales se pagan por verter residuos
líquidos a las fuentes de aguas. Sin embargo, se ha convertido en un incentivo perverso, ya
que las empresas pagan la tasa y sienten que ya están cumpliendo con la ley y no se genera
un incentivo para la reconversión tecnológica. Adicionalmente el valor de las tasas es tan
bajo que muchas empresas prefieren pagar la tasa a realizar inversiones.

Para profundizar en el tema de las tazas retributivas ver el artículo sobre tasas retributivas.

 Solidaridad en la pobreza y en la riqueza:

Principio 5

Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la
pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las
disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los
pueblos del mundo.

Principio 6

Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de los países en
desarrollo, en particular los países menos adelantados y los más vulnerables desde el punto
de vista ambiental.
Continuamos generando un desarrollo insostenible en un mar de pobreza. El mundo global
continúa luchando por lograrlo, un ejemplo de ello son los objetivos del milenio, pero los
avances son pocos y lentos.

 Desarrollo Sostenible.

Este principio y concepto por el que se propugna se define de la siguiente manera:

“Es aquel que conduce al crecimiento económico, la elevación de la calidad de vida, al


bienestar social, sin agotar la medioambiente o el derecho de las generaciones futuras a
utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades” (ONU. 1992)

Esta definición es dada por la Convención de Río de Janeiro de 1992 que a su vez fue
elaborada por la Comisión Brutland. Uno de los puntos clave de esta definición de
desarrollo sostenible es la corresponsabilidad que se maneja entre generaciones, ya que lo
que hoy se hace afecta las generaciones futuras que deberán buscar soluciones y procesos
de adaptabilidad a situaciones como el cambio climático o el agotamiento de los mares y de
un desarrollo económico que se enfrenta a un planeta finito.

La teoría del desarrollo partió desde una concepción economicista con la medición del
Producto Interno Bruto, luego se fueron introduciendo corrientes con una visión social y se
introdujeron conceptos como el bienestar social y la calidad de vida hasta adicionarle lo
ambiental con el concepto de desarrollo sostenible. El cual se ha tratado de medir con
índices como el de desarrollo humano y el índice de sostenibilidad ambiental.

Este último índice fue desarrollado por la Universidad de Yale presentado en el foro
económico de Davos en enero de 2005 que a través de diagrama de telaraña mide calidad
de los ecosistemas; reducción de stress ambiental, reducción de la vulnerabilidad humana a
las presiones ambientales; capacidad social e institucional y organización global y un buen
manejo de los recursos a nivel global. Dentro de este índice Colombia se encuentra en el
puesto 23 y China en el 133. (Network, Yale University Yale Center for Environmental
Law and Policy Environmental., 2005)
Aunque es un gran aporte el concepto de desarrollo sostenible, este ha tenido innumerables
críticas como: primero, que es una definición con una preponderancia economicista y que
deja en segundo grado el desarrollo social y la protección del medioambiente. Segundo, que
recoge conceptos economicistas como el de recursos naturales renovables y no se habla de
una concepción holístico como la biosfera y su supervivencia y como se debe supeditar el
desarrollo a la conservación del medioambiente. Por último, no da claridad sobre qué es
bienestar y cuál es la calidad de vida óptima para la humanidad y cuántos recursos naturales
se requieren para llegar a ese crecimiento económico ideal (Patiño, 1999).

Por tanto, la sostenibilidad se ha convertido en algo etéreo como la justicia o la libertad.


Uno de los puntos críticos que enfrenta esta definición es el crecimiento económico cuanto
podemos crecer y con cuantos recursos contamos parta ello sin comprometer las
generaciones futuras. Dándose preguntas como la siguiente: ¿cómo es posible crecer sin
consumo de energía, recursos naturales y sin generar gases efecto invernadero? (Baker y
Duque. 2007)

 Cooperación para prevenir:

Principio 9

Los Estados deberán cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el


desarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el intercambio de
conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la
difusión y la transferencia de tecnologías, entre éstas, tecnologías nuevas e innovadoras.

Dentro de este principio se incluye la obligación de informar e informarse sobre los daños
ambientales e igualmente sobre tecnologías que aporten al desarrollo sostenible

 Universalidad: patrimonio de la humanidad.

Este ha sido un tema muy polémico en la comunidad internacional y solo se ha logrado


trabajar con relación a la Antártida, sin embrago el tratado no ha sido ratificado. Como bien
lo expresa Soto (1996) se debería hablar de unos de interés para la comunidad, como la
capa de ozono y no sea un tema de interferencia política como se ha tratado a nivel
internacional la soberanía del Amazonas.

 Responsabilidad común pero diferenciada:


Este principio ha sido esencial en los procesos de negociación entre países desarrollados y
países en vías de desarrollo. Con relación a temas como el derecho de los países en vías de
desarrollo a su crecimiento económico o el protocolo de Kioto en el cual son los países
desarrollados los que tienen la obligación de reducir gases efecto invernadero.

 La variable ambiental debe ser introducida en la toma de decisiones:

Este concepto se basa en el desarrollo sostenible y en los siguientes principios de la


declaración de Río:

Principio 4

A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medioambiente deberá


constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma
aislada.

Principio 17

Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento


nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un
impacto negativo considerable en el medioambiente y que esté sujeta a la decisión de una
autoridad nacional competente.

Este principio igualmente se correlaciona con la obligación de indemnizar por los daños
causados independientemente de que haya un hecho con dolo o culpa lo cual se llama
responsabilidad objetiva.

 El derecho a un ambiente sano y el deber de proteger y mejorar el entorno:

El derecho a un ambiente sano es un derecho humano fundamental de tercera generación o


derecho colectivo que tiene cada ser humano en este planeta. Sin embargo, esto no se
logrado conseguir, especialmente por los grupos más vulnerables y pobres como se
analizará con mayor profundidad en el transcurso del módulo.

Principio 1
Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el
desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza.

1.5. INSTRUMENTOS JURÍDICOS DEL DERECHO AMBIENTAL


INTERNACIONAL

El derecho ambiental internacional es una rama del derecho internacional por ello sus
fuentes, instrumentos y principios son los mismos. El derecho internacional tiene dos
grandes instrumentos jurídicos:

1.5.1 Derecho blando o “soft law”:

Son aquellos actos que realizan los estados que no son de obligatorio cumplimiento, como:
los lineamientos, resoluciones, declaraciones, principios y programas, entre otros. Las
consecuencias del “soft law” son:

 Permiten identificar principios básicos ambientales que los Estados han aceptado
observar.
 Sirven de guía para el comportamiento y conducta de los Estados.
 Son antecedente del derecho duro que habrá de emerger en lo futuro, dependiendo
del caso.

1.5.2 Derecho Duro o “hard law”:

Son aquellos actos que realizan los estados y que son de obligatorio cumplimiento. Incluye
tratados, convenciones, convenios, protocolo y acuerdos.

La mayor figura de derecho duro son los tratados internacionales: “es un acuerdo
internacional celebrado por escritos entre varios Estados y regidos por el derecho
internacional...” Convenio de Viena.

Los tratados internacionales deben ser ratificados a través de una ley aprobatoria interna en
el Congreso para tener vigencia a nivel interno, por tanto la vigencia depende de cada
tratado, es decir cada uno da las reglas de cuantos números de estados requieren que
ratifiquen para entrar en vigencia.
Los protocolos son prerrogativa de los agentes diplomáticos de acuerdo con la cual deben
ser tratados con sujeción a ciertas normas ceremoniales que suponen otras tantas
manifestaciones de respeto y consideración, según su rango y procedencia. Ejemplo:
protocolo de Kioto.

1.5.3. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL DERECHO DURO:

POSITIVO

 . Genera la obligatoriedad de lo consagrado en los tratados y convenios


 Propicia la creación y desarrollo del derecho interno ambiental de las naciones.
 Genera instrumentos de cooperación como por ejemplo: MDL, Secretariado de la
Comisión para la Cooperación Ambiental del TLC, entre otros.

NEGATIVO

 No se puede obligar a Estado a suscribir el convenio.


 Redacciones no son concretas.
 Altos costos económicos.
 No es común la aplicación coactiva.
 Si hay sentencia no hay manera de aplicarla especialmente si es una potencia.

1.6 CARACTERÍSTICAS ACTUALES DEL DERECHO AMBIENTAL


INTERNACIONAL

El jurista (Servi, 1996) ha sido uno de los grandes críticos del derecho ambiental
internacional y sus críticas siguen siendo vigentes aunque sus observaciones fueron escritas
hace 14 años. Entre ellas están las siguientes:

 Dispersión normativa: existe una profusión de instrumentos jurídicos que regulan el


tema ambiental desde el nivel internacional e igualmente a nivel nacional que dan la
impresión que se han abarcado todos los temas, sin embargo terminan siendo
ineficientes e ineficaces.
 Actividad jurisdiccional internacional irrelevante: Aunque se tiene esa gran
profusión normativa, con un gran énfasis en lo internacional, no se ha logrado un
real cumplimiento de los tratados. Un ejemplo de ello es el Protocolo de Kioto, que
solo entró en vigencia hanta el 2005 y los países firmantes no cumplieron con los
compromisos pactados. Otra situación que se presenta con mucha frecuencia es que
las negociaciones internacionales no logra llegar a acuerdos de obligatorio
cumplimiento como fue la declaratoria de bosques de Río que debería ser un tratado
y solo llego a una declaratoria de principios.

 Ausencia y desaparición de las responsabilidades: No existe un órgano internacional


que pueda declarar las responsabilidades y el cumplimiento de las sanciones e
indemnizaciones que se requieren. Hay más de 200 tratados internacionales y los
impactos que se le ocasionan al medioambiente todavía sigue siendo un desastre
natural o una falla técnica imposible de prever como el derrame de petróleo del
golfo de México.

 Bienes comunes de la humanidad y la soberanía de los estados. Este punto presenta


un gran conflicto de intereses entre la protección ambiental de los bienes comunes
de la humanidad y la soberanía estatal.

Un ejemplo de ello es la Amazonía, donde se ha generado una presión de los países


desarrollados para que se entregue la Amazonia a ellos ya que según ellos, son los únicos
que pueden cuidarla porque los países donde se encuentran no lo pueden hacer. Visite el
siguiente Vinculo para ampliar sobre el tema: Los pulmones del planeta no se negocian.

. Ineficacia en el cumplimiento de las normas: Esta situación que es absolutamente crítica y


evidente a nivel internacional ocurre igualmente a nivel interno o nacional.

En conclusión, tenemos un derecho ambiental internacional que sufre de ineficacia e


ineficiencia de las decisiones tomadas donde el poder y los intereses particulares de cada
Estado han primado sobre los intereses planetarios. No obstante lo anterior, es el derecho
internacional la única vía para procesos de negociación y desarrollo de reglas de juego que
generen un respeto por el planeta y haga realidad el desarrollo sostenible, por ello hay que
seguirle apostando aunque se es consciente de sus limitantes.

La Organización de Naciones Unidas ha dado grandes pasos en los procesos de


judialización de la violación del derecho internacional creando instituciones como
organismo jurídico es la Corte Penal Internacional que entró en vigencia en el 2002,
sentencias y laudos arbitrales de la corte.

Igualmente se tienen la comisión de derecho internacional, el tribunal penal internacional


para ex-Yugoslavia, Tribunal internacional para Ruanda, comisión de derecho mercantil
internacional )

Ver video “lo que piensa la Corte penal internacional sobre Colombia”

Adicionalmente, los países han generado procesos de juzgamiento a sus ciudadanos


independientemente donde se hayan realizado los hechos es el caso de EEUU donde se han
juzgado hechos realizados por las multinacionales en diferentes países por ejemplo el caso
de la compañía Chiquita en Colombia, donde una corte estadounidense condenó a la
compañía a pagar 25 millones de dólares a las víctimas de los paramilitares querellantes de
la demanda.

BIBLIOGRAFIA

Aldama, A. (2003). Memorias del segundo encuentro internacional del derecho ambiental.
Recuperado el Abril de 2010, de Instituto Nacional de Ecología. México. PNUMA.

Artigas, C. (2002). El principio precautorio en el derecho y la política internacional.


Recuperado el Junio de 2010, de CEPAL:
www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/7030/LCL1535-P-E.pdf

Cáceres, E. (2000). Que es el Derecho Iniciación a una concepción lingüística. Recuperado


el 15 de junio de 2010, de www.bibliojuridica.org/libros/1/51/tc.pdf.

Cano, G. (1989). Derecho política y legislación ambiental . Buenos Aires.: Editorial de


Palma.

Kaveh, Z., & l., G. E. (2008). Ética y Desarrollo Sostenible. América Latina Frente Al
Debate Internaciona. En M. Gottsbacher, & s. Lucatello, “Reflexiones sobre la ética y la
cooperación internacional para el desarrollo: los retos del siglo XXI” (págs. 273-292).
Mexico: Instituto Mora.

Londoño, b., Rodríguez, G., & Herrera, G. J. (2006). Perspectivas del derecho ambiental en
Colombia. Recuperado el mayo de 2010, de http://books.google.com.co/books?
id=XuDjoSDxo5UC&printsec=frontcover&dq=related:ISBN9688176826&lr=#v=onepage
&q&f=false

Millitza, F. I. (2003). Perspectivas del derecho ambiental internacional. Aspectos críticos.


Recuperado el 30 de mayo de 2009, de www.derecho.usmp.edu.pe:
/www.derecho.usmp.edu.pe/instituto/revista/articulos/Perspectivas_del_Derecho_Ambienta
l_Internacional.pdf

Millitza, F. I. (s.f.). www.derecho.usmp.edu.pe/. Consultado en mayo 30 de 2009.


Recuperado el 30 de mayo de 2009 Network, Yale University Yale Center for
Environmental Law and Policy Environmental. (2005). Benchmarking National
Environmental Stewardship Sustainability Index 2005. . Yale University.

Noguera, P. (2007). De las éticas ambientales antropocentristas a las éticas ambientales


complejas. Recuperado el junio de 2010, de ISEE Publicación Ocasional No. 1, 2007
Sección Filosofía.

ONU. (1992). Declaración de Rio sobre medioambiente y desarrollo 1992. Recuperado el


mayo de 2010, de Organización de Naciones Unidas:
www.un.org/documents/ga/conf151/aconf15126-1annex1.htm

Patiño, M. (1999). Derecho ambiental colombiano. Bogota: Legis.

Sentencia Constitucional, C-293 (Corte Constitucional 2002).

Sentencia de tutela, Sentencia T 299 (Corte Constitucional Corte Constitucional, Sentencia


T 299 de 2008 de 2008).

Servi, A. (1996). La responsabilidad ambiental a la luz de los principios del derecho


ambiental internacional. . Recuperado el abril de 2010, de
www.cedha.org.ar/docs/doc7.htm

Valverde, M. (1996). PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL

DEL MEDIOAMBIENTE. Recuperado el abril de 1010, de www.oas.org/dsd/Tool-


kit/Documentosspa/ModuloII/Soto Article.pdf

También podría gustarte