Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

NUEVO LEÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y
LETRAS

Psicología y desarrollo profesional

Producto Integrador del Aprendizaje: La psicología y el aprendizaje de la lengua francesa


en adolescentes

Nombre: Sofía Lizeth Barrientos Martínez

Matrícula: 1594695

Semestre: 8°

Nombre del maestro: José Vieira Rodríguez

Fecha: 27/noviembre/2018
La psicología y el aprendizaje de la lengua francesa en adolescentes

Si hay algo que he aprendido a lo largo de este semestre, es que la psicología es una de las

ciencias que todos piensan que conocen, pero que en realidad tiene muchas más

características y ramas y es mucho más compleja de lo que nos imaginamos. Ésta disciplina

está presente en cada uno de los aspectos de nuestra vida, y trata de buscarle explicaciones

a los fenómenos que nos suceden, algunos más a menudo que a otros, y nuestra vida

profesional no es la excepción a esta afirmación.

El presente ensayo va a centrarse en mi propio caso, el cuál está relacionado con algunas

áreas de la psicología que tienen que ver con la adquisición de una nueva lengua. Como es

posible inferir por lo anteriormente dicho, la carrera que estoy estudiando actualmente es la

Licenciatura en Ciencias del Lenguaje, y mi área de formación es la Enseñanza del francés.

A pesar de aún no tener terminada mi Licenciatura, la alta demanda laboral que existe

dentro de mi área me ha permitido incursionar desde ahora en el campo laboral de la

docencia, como maestra de francés a adolescentes en el “Programa de Francés en

Secundarias” propuesto por la Secretaría de Educación Pública en el año 2006. Dicho

programa está pensado para ser implementado sobre todo en secundarias que se encuentran

en colonias conflictivas o que tienen una dificultad grande para que los alumnos continúen

con sus estudios de preparatoria; la idea de implementar la enseñanza del francés es ligar a

los estudiantes con la idea de que aprender un nuevo idioma (aparte del inglés que sí es

obligatorio en la malla de materias de las escuelas de educación básica.) puede abrir

muchas puertas para ellos en cuestión académica e incluso laboral. Sin embargo, el hecho

de trabajar con dos grupos de adolescentes, uno con alumnos del primer nivel (y por lo

tanto el primer año de secundaria) y otro con alumnos de segundo nivel (que por lo tanto
están en el segundo año de secundaria), ha propiciado que yo observe a mis alumnos, y que

me haya parecido muy interesante conocer la razón por la que ellos se comportan como lo

hacen y entender las reacciones que tienen en momentos determinados del día durante las

clases.

Dado que, desde mi perspectiva, para analizar la manera en la que una persona aprende un

idioma constituye un proceso mental bastante complejo, y si sumamos el hecho de que en

este caso los individuos de los que se están hablando son adolescentes, qué mejor que

apoyarme en tres teóricos, que me van a ayudar a explicar, cada uno desde su perspectiva el

porqué de ciertas actitudes o factores que no he podido ver en cada uno de mis alumnos.

Sin embargo, antes de proceder a explicar la teoría y algunos puntos importantes de los

psicólogos que elegí especialmente para ayudar a explicar mi punto de análisis, considero

importante mencionar, aunque sea a grandes rasgos las actitudes o características que yo he

visto entre mis alumnos de las clases de francés del sábado: he notado que la competencia

les encanta, pero cuando uno necesita que alguien se tome el papel de hablar en voz alta,

nadie lo hace. Aún así, considero que el problema más grave es la cuestión de la disciplina,

especialmente con el grupo de segundo nivel, que son los adolescentes que tienen entre 12

y 13 años, que son mitad y mitad hombres y mujeres, y que, como grupo, a parte de que

este es su segundo año llevando francés juntos, toman clases en la semana juntos.

Para analizar esta situación que sucede sin falta cada sábado que tengo clase con ellos, me

apoyaré en tres ramas de la psicología, las cuales primero describiré brevemente, después

expondré al autor más representativo de cada rama, para revisar aun que sea de manera

breve su teoría y la relacionaré con algunas lecturas del libro y de algunos otros artículos.
En primer lugar, yo considero que antes incluso qué pensar en estudiar el aprendizaje y la

cognición de algunas personas al momento de estudiar un lenguaje, es necesario considerar

las etapas de desarrollo de los individuos, precisamente por eso, la primera teoría que

expondré es aquella de la psicología del desarrollo. Esta rama de la psicología “estudia ese

proceso de humanización del hombre que tiene lugar después del nacimiento” (Sandoval,

2012, pág. 27) y centra su atención en cada una de las etapas por donde pasa en ser

humano, tratando de entender las leyes que rigen cada etapa de la vida. En este caso, la

etapa del desarrollo humano en la que más tengo interés es precisamente la adolescencia,

pues (al menos a mí me parece) todos mis alumnos la están viviendo. Esto último es muy

relevante para mí como maestra, no sólo para entender a mis alumnos, sino para tratar de

ayudarles y disfrutar más sus clases de francés y que, por supuesto, ellos aprendan mucho

de mi clase.

Ahora bien, si nos remontamos al libro, específicamente a la lectura que hablaba muy

detalladamente de todo lo que implica vivir esa etapa, nos daremos cuenta de que la

adolescencia es el tiempo en el que sucede una redefinición en cuanto a la personalidad de

los individuos. La lectura del libro, contenida en el apartado de la Unidad 3 que lleva por

nombre “Procesos básicos del desarrollo”, dice muy claramente que en la adolescencia el

desafiar la autoridad y sobre salir por encima de los demás por ser el “rebelde”. Además, es

muy notoria la diferencia entre el año pasado que los tuve por primera vez, a este año donde

comenzaron a sentir atracción por el sexo opuesto. Al final de cuentas, considerando lo que

el libro y la lectura proponen, eso explica perfectamente el porqué de su actitud. Aún así se

podrá decir, ¿y esta información o esta rama de la psicología qué tiene que ver con la

adquisición de una lengua? Pues bien, Lev Vygostky, un reconocido psicólogo dentro de
esta rama considera que la adquisición del lenguaje se va dando gracias al contexto en el

que el individuo va conviviendo, pues este le va dando las herramientas necesarias para irlo

desarrollando poco a poco; “Cada función en el desarrollo cultural del niño aparece dos

veces: primero en el nivel social y luego en el individual, primero en medio de otras

personas (interpsicológica) y luego dentro del niño (intrapsicológico).” (Vygotsky, 1987).

Con esto, conjugando tanto la lectura del libro como lo que Vygotsky defiende como

“psicología del desarrollo”, se puede decir que la etapa en la que se encuentra el alumno si

va a determinar fuertemente cómo va adquiriendo el lenguaje, porque al final de cuentas

está rodeado por muchachos que piensan como él, y no hay una necesidad tal cual de hablar

el idioma rápidamente, entonces, si los amigos traen una actitud de no hacer nada, el

alumno por quedar bien con ellos les seguirá la corriente. Además, y eso es cierto, una vez

adquirida alguna habilidad de la lengua francesa (en el caso de mis niños) lo primero que

hacen es exteriorizar ese conocimiento, antes de hacerlo de ellos mismos.

Por otra parte, considerando otra rama de la psicología que considero puede ser también de

mucha utilidad para explicar este fenómeno de adquisición de una lengua extranjera en

adolescentes de entre 12 y 13 años, procederé a hablar acerca de la rama de la psicología

llamada Psicología cognitiva, la cual se centra en estudiar la memoria, el lenguaje, el

pensamiento, entre otras cosas. Siendo Jean Piaget su máximo exponente, la tesis de la

teoría que él apoya indica que “el desarrollo cognoscitivo no sólo consiste en cambios

cualitativos de los hechos y de las habilidades, sino en transformaciones radicales de cómo

se organiza el conocimiento” (Linares, 2008, pág. 2) En esto Piaget basa todo su estudio e

incluso divide el desarrollo cognoscitivo de los niños en 4 etapas inamovibles, que son:

sensorio-motor, pre-opreacional, operaciones concretas y operaciones formales. En teoría,


dado que mis alumnos tienen la mayoría 13 años, uno supondría que deberían ya estar en la

última etapa de las cuatro propuestas por Piaget, en la que sólo modifican sus esquemas

mentales y reacomodan lo que se deba reacomodar, en el caso del lenguaje esta

acomodación podría suceder con nuevo vocabulario que aprenden en francés, reglas

gramaticales, usos verbales, etcétera, puesto que ya tienen un conocimiento previo bien

dominado del español; sin embargo, es interesante observar también que, muchas veces

cuando estos alumnos no entienden algún tema o regla, es porque muy probablemente ni en

español lo dominen. Aún y cuando suene duro, en esos casos el aprendizaje francés se frena

un poco pues los “esquemas” originales no sirven de mucho. Aunado a esta teoría de las

etapas de Piaget, pero centrándose sobre todo en la parte de la adquisición del Lenguaje,

dentro del libro de texto de esta materia, en la Unidad 4 llamada “Procesos cognoscitivos”

el autor hace referencia a que el Lenguaje se va construyendo precisamente como menciono

hace algunas líneas; primero se empieza con algo quizás muy general, pero conforme el

léxico se va ampliando, nuestros esquemas lo hacen también y se logra llegar a tener no

sólo un lenguaje listo en nuestra memoria para usarse, sino que podemos aumentar ese

conocimiento con diferentes idiomas.

La tercera rama de psicología que consideré importante agregar en este ensayo, dada la

pertinencia que tiene en una clase de francés, es la rama de la “psicología conductista”, esta

psicología, como su nombre lo indica, es característica por su interés en el comportamiento

humano que varía de acuerdo con los estímulos externos que éste recibe. En este sentido,

Pavlov tubo mucha injerencia al proponer su famoso “condicionamiento clásico”, que “es

un método mediante el cual se asocia un estímulo condicionado con otro incondicionado.

En este procedimiento se presentan dos estímulos con estrecha proximidad temporal”


(Pavlov, 1986). Esta teoría de Pavlov, por muy polémico que parezca tratar de compararla

con un salón de clases, considero yo que es bastante aplicable pues, en mi caso, siendo

maestra de un club que ni siquiera es obligatorio, tengo que buscar la manera en la que los

alumnos se sientan tan a gusto yendo a las clases que muchas veces (aunque algunas

inconscientemente) si suelo recurrir a esta técnica propuesta por Pavlov. Por ejemplo,

cuando llevo dulces al salón para ofrecerlos como premio a quienes participen, los

adolescentes comienzan a buscar el juego con el que participarán y se ganarán los dulces, y

su comportamiento cambia completamente a cuando no llevo nada. Quizás no sea idéntico

al ejericicio que Pavlov hizo con el perro y la campana, pero creo que si corresponde el

ejemplo porque tomó varias sesiones llevando los dulces para lograr que los alumnos los

asociaran con un juego y con que debían tener buena conducta para ganárselos. Si esto lo

ligo incluso al aprendizaje del francés, ellos asocian inmediatamente los “juegos con los

que se ganan dulces” con actividades donde se repasa vocabulario, por lo que, de alguna u

otra forma, en su cerebro se activa la “alerta” de que cuando hay dulces, es porque hay un

juego para repasar vocabulario y que deben portarse bien para poder jugar.

Para conlcuír con este ensayo, considero muy importante mencionar que hacer este análisis

me ayudó mucho en el ejercicio de mi trabajo, pues muchas veces estoy tan enfocada en

lograr un objetivo, que pierdo de vista lo que puede estar interfiriendo para que eso suceda;

en este caso, claro está que mi objetivo es lograr que mis alumnos disfruten su clase de

francés, pero que también aprendan de ella, por lo que he aprendido a que cuando no salga

algo como yo lo pensaba o quería, en ves de frustrarme, puedo ayudarme de teorías ya

probadas que pueden orientarme y darle solución a los inconvenientes que se me pudieran
presentar en mi trabajo, que ahora es con adolescentes, pero que muy bien podría ser

después con niños, jóvenes o incluso adultos.

BIBLIOGRAFÍA

Hernández et al (2011). Psicología y desarrollo profesional


Linares, A. (2008). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona :
Universidad Autónoma de Barcelona.
Pavlov, I. (1986). Fisiología y psicología. Madrid: Alianza Editorial.
Sandoval, S. (2012). Psicología del desarrollo humano 1. Culiacán, Sinaloa: Dirección
General de Escuelas Preparatorias.
Vygotsky, L. (1987). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Austral.

También podría gustarte