Está en la página 1de 15

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/262673690

El uso de plantas medicinales en la población campesina de El Puesto (Córdoba,


Argentina)

Article · January 2007

CITATIONS READS

32 4,739

3 authors, including:

Leonardo Galetto Ana M. Anton


National University of Cordoba, Argentina National Scientific and Technical Research Council
245 PUBLICATIONS   5,852 CITATIONS    97 PUBLICATIONS   991 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

PHYLOGENETIC RELATIONSHIPS INTO THE A. LATERALIS COMPLEX (SECT. LEPTOPOGON, ANDROPOGONEAE, POACEAE) View project

National Institute of Science and Tecnology in Interdisciplinary and Transdisciplinary Studies in Ecology and Evolution (IN‐TREE) View project

All content following this page was uploaded by Leonardo Galetto on 28 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Tomo 33 (1). Volumen especial de Etnobotánica: 89-102. 2007
KURTZIANA

El uso de plantas medicinales en la población


campesina de El Puesto (Córdoba, Argentina)

Paula Menseguez 1, Leonardo Galetto 1, 2 & Ana M. Anton 1

1
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (UNC-CONICET), Casilla de correo 495, 5000 Córdoba,
Argentina y Cátedra de Diversidad Vegetal II (Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNC).
2
Autor para correspondencia: leo@imbiv.unc.edu.ar

Resumen
Menseguez, P., L. Galetto & A. M. Anton. 2007. El uso de plantas medicinales en la población campe-
sina de El Puesto (Córdoba, Argentina). Kurtziana 33 (1). Volumen especial de Etnobotánica: 89-102.
En el presente trabajo se analiza el conocimiento y el uso de plantas medicinales en el ámbito familiar de
la pequeña población campesina de El Puesto, zona aledaña a la localidad de Cerro Colorado (Reserva
Cultural-Natural), Córdoba, Argentina. Siete familias (el 100% de la población) fueron entrevistadas
mediante un cuestionario semi-estructurado, con el propósito de registrar las plantas medicinales que
conocen y utilizan. Se realizó un análisis comparativo entre diferentes categorías de uso de las plantas,
considerando los diferentes ambientes en donde se recolectó material vegetal. Las personas mencionaron
un total de 55 especies botánicas que son utilizadas con fines medicinales. Se registraron los nombres
locales y científicos, parte de la planta utilizada, métodos de colección y aplicación y modos de curación.
Además, se consideró la relación entre la frecuencia de uso de las especies, las características de la vege-
tación del área y algunos de los posibles factores culturales que pueden influenciar su utilización.
Palabras clave: Etnobotánica, plantas medicinales, población rural, conocimientos tradicionales,
Chaco Serrano.

Abstract
Menseguez, P., L. Galetto & A. M. Anton. 2007. The use of medicinal plants in the rural population
of El Puesto (Córdoba, Argentina). Kurtziana 33 (1). Volumen especial de Etnobotánica: 89-102.
In this paper we analyze the knowledge and use of medicinal plants in the small rural population of El
Puesto, near the Cerro Colorado (Natural-Cultural Reserve), Córdoba, Argentina. Seven families (100%
of the total population) were interviewed using a semi-structured questionnaire, with the aim of finding
out which medicinal plants are know and still used. Comparative analyses between different categories of
plant-uses were performed, considering the different habitats where plant specimens are gathered. People
mentioned a total of 55 botanical species that are used with medicinal purposes. Scientific and common
names, part of the plant employed, methods of gathering and application, and ways of healing were
registered. We also considered the relationship between the frequency of plant use, characteristics of the
vegetation, and some cultural factors that may influence their utilization.
Key words: Ethnobotany, medicinal plants, rural population, tradicional knowledge, Chaco Serrano.

Introducción tante elemento terapéutico en el medio rural, don-


de el acceso a centros de salud es dificultoso.
El conocimiento y utilización de las plantas En general, las sociedades campesinas se han
catalogadas como curativas en las sociedades caracterizado por una forma de organización y
campesinas, habitualmente constituye un impor- estilos de vida que impiden la concentración es-
90 Tomo 33 (1). Volumen especial de Etnobotánica: 89-102. 2007
KURTZIANA

pacial de la población, proporcionando medios


(Maqueda, 1985; Martínez, 2002). Es impor-
de vida de subsistencia y de interdependencia
tante destacar que en este tipo de estudios hay
económica en grado variable con los centros ur-
que tener en cuenta que cada lugar, cada po-
banos. Los habitantes de estas sociedades
blación, expresa peculiaridades con respecto a
campesinas pueden utilizar con mayor o menor
las prácticas etnobotánicas y por ende un siste-
asiduidad los recursos vegetales disponibles.
ma de relaciones hombre - entorno que le son
Sin embargo, para la provincia de Córdoba propias, por lo que siempre resulta interesante
en particular, la pérdida de vegetación natural el análisis particular de cada comunidad.
durante las últimas décadas es muy alta (Gavier
El presente estudio fue realizado en el área
& Bucher, 2004; Zak et al., 2004), debida a la
de El Puesto, departamento Tulumba, Provincia
urbanización, la deforestación indiscriminada
de Córdoba, Argentina. Se planteó como objeti-
provocada fundamentalmente por el avance de
vo analizar la etnomedicina botánica practicada
la frontera agrícola, incendios periódicos, entre
por esta pequeña comunidad en el ámbito de la
otros factores. Caballero (1986) sostiene que los
familia. La etnomedicina mediante el uso de plan-
procesos de cambio cultural, en cuanto a la trans-
tas comprende las relaciones entre los hombres
formación y modificación de los ambientes y
y aquellos vegetales identificados o catalogados
por consiguiente de las pautas de valoración y
como curativos (Hurrell, 1995). Para ello, se con-
uso de los mismos, promueven rápidamente el
sideró el conocimiento tradicional de los
desprestigio y desuso de muchos recursos vege-
habitantes de esta comunidad rural referido al
tales. Por otro lado, existen trabajos que
uso de plantas vinculadas con salud, la diversi-
demuestran que dichos cambios no siempre im-
dad de especies presentes en el área, la frecuencia
plican pérdida, desprestigio y desuso de ciertos
de uso y algunos de los posibles aspectos socio-
recursos, ya que es posible apreciar que las prác-
económicos que condicionan el uso de las plantas
ticas relacionadas al cuidado de la salud de las
con propiedades medicinales.
poblaciones rurales son producto no sólo de co-
nocimientos arraigados, sino también de la
incorporación de "nuevos conocimientos" y "téc- Materiales y métodos
nicas" a partir del rescate y revalorización de la
Los datos se obtuvieron a través del trabajo de
cultura propia del medio rural (Martínez, 2002).
campo y de la consulta de fuentes bibliográficas. Se
En este contexto de análisis, se destaca la im- realizaron cuatro campañas en los meses de octubre -
portancia que pueden tener los recursos curativos noviembre del 2001 y de enero - abril del 2002 du-
existentes en comunidades rurales y fundamen- rante las cuales se visitaron a las 7 familias que viven
talmente la persistencia del conocimiento en el área de El Puesto. Se toma como referente a la
tradicional en cada una de estas comunidades. familia nuclear (entendido como el "grupo doméstico
conformado por una pareja y su prole", según Mair,
En nuestro país se han realizado numerosas
1970) por representar la unidad económica dentro de
investigaciones desde una perspectiva la comunidad. Se realizaron entrevistas abiertas y ob-
etnobotánica (Arenas 1986, 1999; Scarpa & servación participante abordando aspectos
Arenas, 1996; Rapoport et al., 1997, 1999; relacionados con la salud y el uso de plantas (Gudynas
Hilgert, 1999, 2001; Ladio & Rapoport, 1999; & Evia, 1991). Además, se realizaron encuestas
Ladio 2001; Ladio & Lozada, 2000, 2003, semiestructuradas, lo que permitió indagar sobre as-
2004), entendida ésta como el estudio del co- pectos particulares de cada planta como: forma de
nocimiento, los significados y usos de los aplicación, modo de preparación, parte utilizada. Para
vegetales por una sociedad determinada. Sin la elaboración de las mismas se tomó como guía las
entrevistas previas y se consideraron otros trabajos
embargo, si bien existe información sobre plan-
(Arenas, 1995; Hinojosa, 2000). La recolección de
tas útiles desde hace mucho tiempo para el las especies fue realizada a partir de recorridas a cam-
ámbito de la provincia de Córdoba (Río & po en compañía de los pobladores. Los ejemplares se
Achaval, 1904; Núñez & Cantero, 2000; herborizaron y se depositaron en el Museo Botánico
Barboza et al., 2001, 2006), estudios con el Córdoba (CORD). La documentación de los datos se
enfoque arriba mencionado son escasos para realizó mediante notas de campo, grabaciones mag-
comunidades rurales de esta provincia netofónicas y colecciones botánicas.
MENSEGUEZ, P. et al. Uso de plantas medicinales en la población de El Puesto 91

Posteriormente, durante la sistematización y tra- to y látex. En el caso de modo de obtención de las


tamiento de los datos, se trabajó con la lista de especies se diferenció en recolectadas de su ambiente
especies obtenida, la cual se organizó en una tabla natural, cultivadas y obtenidas por comercialización.
detallando: nombre local y científico, afecciones tra- Con respecto a lugar de recolección se consideraron
tadas, modo de uso y parte usada para cada planta. las unidades de vegetación elaboradas por Herrero
Los nombres científicos de las especies se citan se- (2000): arbustal, pastizal con árboles aislados y culti-
gún Zuloaga et al. (1994), Zuloaga y Morrone (1996, vo (i.e., huerta-jardín). La frecuencia de uso fue
1999) y Parodi (1999). Las especies mencionadas se inferida de lo observado a lo largo de las visitas a
ordenaron y agruparon tomando diferentes criterios cada familia, resultando: usadas regularmente (plan-
(por ejemplo, afecciones tratadas, modo de adminis- tas empleadas a diario en el mate), utilizadas
tración, parte utilizada, modo de obtención, lugar de esporádicamente (plantas aplicadas a dolencias o afec-
recolección y frecuencia de uso), en un número sufi- ciones sólo cuando estas se presentan), sin uso actual
ciente de categorías que permitiera el análisis (plantas que se menciona su utilidad pero por dife-
mediante tablas de contingencia. En el caso de afec- rentes motivos no son aplicadas cuando se presenta
ciones tratadas, se mencionó al menos una planta la enfermedad).
para tratar: sistema digestivo, sistema hepático, sis-
tema respiratorio, sistema cardiovascular, sistema Área de estudio
nervioso, reumáticas, auditivas, sistema reproductor,
sistema renal y dérmicas. Sin embargo, el análisis de El paraje El Puesto se localiza en el sector norte
los datos se restringió a las dos categorías con mayor de la pedanía Dormida del departamento Tulumba,
frecuencia (i.e., sistema digestivo-hepático y provincia de Córdoba, Argentina (Fig. 1). La zona ha
cardiovascular). En modo de administración, se con- sido ocupada desde el siglo XVII hasta el XIX como
sideraron las categorías: consumo oral y uso externo. puesto de engorde de mulas y ovejas formando parte
Con respecto a parte utilizada de la planta se dife- del sistema de estancias ganaderas del norte de la
renció en: hojas, parte aérea (hojas, flores y tallos provincia. El área comprende un pequeño valle de
tiernos), raíz, corteza, producto manufacturado, fru- aproximadamente 1 km2 formado por leves ondula-

Fig. 1.- Ubicación geográfica de todas las unidades familiares que se entrevistaron en el sitio de
estudio (paraje El Puesto, sector norte de la pedanía Dormida, departamento Tulumba, provincia de
Córdoba, Argentina).
92 Tomo 33 (1). Volumen especial de Etnobotánica: 89-102. 2007
KURTZIANA

ciones y afloramientos graníticos, presentando una des cotidianas. Consiste en la cría de cabras, ovejas y
altura máxima de 600 m s.n.m. La zona pertenece a algunas cabezas de ganado vacuno, destinando su
la cuenca baja del río Los Tártagos localizada ínte- producción a la venta y al autoconsumo.
gramente en el faldeo oriental de las Sierras del Norte En la actualidad la práctica agrícola se ha reduci-
(Herrero 2000). do ya que la escasez de mano de obra para realizar las
La región está comprendida dentro del dominio tareas o la falta de implementos para dichas labores
climático semi-seco, con tendencia al semi-húmedo son factores limitantes. En la chacra se cultiva "maíz"
(Capitanelli, 1979), presentando sólo dos estaciones (Zea mays L.) y "zapallo"(Cucurbita maxima Duch.),
térmicas: la estación húmeda que comienza en octubre siendo importante además la huerta y pequeños jardi-
y finaliza en abril, y la estación seca, que comienza en nes en la que se cultivan hortalizas, frutales y especies
abril y finaliza en octubre. Una característica impor- medicinales. Estas actividades se complementan con
tante de las precipitaciones, es la variabilidad espacial tareas artesanales como hilado, tejido de diferentes
que presentan, siendo más abundantes hacia el este, prendas y el trabajo en la piedra de afilar.
debido a la barrera orográfica que conforma el sistema
de serranías de Cerro Colorado. Vivienda
La vegetación del área es característica del Cha-
La vivienda se caracteriza por las formas del ran-
co Serrano (Sayago, 1969). Dadas las condiciones
cho tradicional de paredes de adobe (barro y paja),
ambientales de la zona, presenta la particularidad de
con techumbre y horcones de "mato" (Myrcianthes
combinar especies que toleran la sequía con otras
cisplatensis (Cambess.) O. Berg), "algarrobo" (Prosopis
propias de climas más húmedos. Actualmente casi el
spp.) o "piquillín" (Condalia buxifolia Reissek, C.
70% del territorio está ocupado por vegetación
microphylla Cav.), con cobertura de caña y barro. Re-
significativamente modificada, donde las fisonomías
cientemente se han incorporado en las construcciones
predominantes las constituyen matorrales de sustitu-
materiales como chapas de zinc y bloques de cemento.
ción, bosques secundarios y vegetación cultural
El fogón es común en todas las viviendas por lo que la
(Cabido y Zak, 1999).
leña es un insumo importante, siendo reconocidas y
catalogadas según su calidad para hacer fuego.
Características socio-culturales actuales

El valle se encuentra ocupado por siete familias Resultados


de pequeños productores campesinos, asentados a lo
largo del arroyo El Puesto. Entendemos por pequeño
Plantas medicinales y Etnomedicina
productor al que utiliza una unidad agropecuaria de
producción y consumo sostenida principalmente por
el trabajo familiar. En algunos casos se trata de fami- 1. Las plantas en la salud y la enfermedad
lias reducidas a los adultos mayores por la migración
de los hijos a los centros urbanos. En su mayoría los En total se registraron 55 especies vegetales
pobladores nacieron en el lugar y, en general, se han entre silvestres y cultivadas (71% silvestres y 29%
ausentado temporalmente por razones de trabajo. Los cultivadas) correspondientes a 30 familias botáni-
informantes que participaron en el presente estudio cas (Tabla 1). Se utilizan para tratar dolencias de
asistieron, en su niñez, a las escuelas de los parajes origen digestivo (31 especies citadas),
de El Cachi y El Pantanillo, completando el ciclo cardiovasculares (15 spp.), hepáticas (10 spp.) y
primario hasta cuarto grado. Para la asistencia de la dérmicas (8 spp.) y, en menor proporción, para
salud, los pobladores concurren a la localidad de Ce- las de tipo reumáticas (6 spp.), reproductivas (6
rro Colorado que cuenta con un dispensario cuyo
spp.), respiratorias (5 spp.), renales (3 spp.),
personal es transitorio. Para una asistencia especiali-
zada concurren a los Hospitales Regionales de Villa auditivas (3 spp.), y nerviosas (2 spp.), entre otras.
de María de Río Seco, Jesús María y Córdoba. Los pobladores identifican y catalogan las
plantas utilizadas como "buenas para curar" o plan-
Economía tas "para andar". En el primer caso se hace
referencia a aquellos vegetales que, preparados y
Actualmente se practica en el área una economía
de subsistencia, basada en la cría de ganado comple-
administrados en forma particular, provocan el
mentada con agricultura destinada al autoconsumo. alivio de la enfermedad o la dolencia. En el se-
Esta actividad se combina esporádicamente con la gundo caso se refiere a los vegetales de consumo
venta de fuerza de trabajo. La ganadería es pilar de la regular o frecuente, utilizados como preventivo
economía y en torno a ella se organizan las activida- de la enfermedad. Dentro de este segundo grupo
MENSEGUEZ, P. et al. Uso de plantas medicinales en la población de El Puesto 93

TABLA 1
Listado de plantas medicinales mencionadas por los pobladores de El Puesto (Córdoba, Argentina), donde se indica el
nombre común, nombre científico, usos terapéuticos (según el glosario de términos médicos de Barboza et al., 2006),
modo de utilización (cuando se indica más de uno, se separan según el uso terapéutico) y parte de la planta utilizada.
Símbolos: * = especies cultivadas en la huerta-jardín, ** = especies espontáneas de la huerta - jardín. Las plantas se
ordenaron alfabéticamente según el nombre común.
Parte de la
Nombre Nombre científico Modo de
Usos terapéuticos planta
común (Familia) utilización
utilizada
Abrojo o Cepa Xanthium spinosum L. Afecciones
Infusión parte aérea
de caballo ASTERACEAE estomacales
Schinus areira L. Infusión con pan de
Aguaribay Afecciones hepáticas parte aérea
ANACARDIACEAE cata y palo amarillo
Afecciones
Ajenjo o Artemisia absinthium L. estomacales,
Infusión y en el mate parte aérea
Fernet* ASTERACEAE hepáticas, antigripal,
abortivo
Cataplasma
con aceite verde o
Artemisia abrotanum L. Antiotítico
Alcanfor* grasa de gallina hojas
ASTERACEAE Antireumático
Con alcohol y
pimienta
Antiulceroso, Ingestión del gel
Alöe saponaria (Aiton)
vulnerario, Emplasto,
Aloe* Haw. hojas
Atenuar las manchas compresas
ALOACEAE
de la piel, callicida con sal
Tanacetum parthenium Afecciones
Infusión o en el agua
Altamisa* (L.) Sch. Bip. estomacales o parte aérea
de mate
ASTERACEAE cardíacas
Parthenium Baños con topasaire,
Altamisa
hysterophorus L. Hipotensora atamisqui, jarilla, parte aérea
amarga
ASTERACEAE pan de cata, salvia
Capparis atamisquea
Externo, fricciones
Atamisqui Kuntze Afecciones reumáticas parte aérea
con alcohol y jarilla
CAPPARACEAE
Afecciones Infusión y en el
Aloysia polystachya
estomacales, mate, a veces con
Burro* (Griseb.) Moldenke hojas
diurético romero, carquejita y
VERBENACEAE
ruda
Geoffroea decorticans
(Gill. ex Hook. et Arn.) Afecciones de las vías
Se hierve y se toma
Chañar respiratorias, Corteza
Burkart con miel
antitusivo
FABACEAE
Scoparia grisebachii
Afecciones hepáticas, Se hierve o
Canchalagua Fritsch. parte aérea
hipolipemiante infusión sin azúcar
SCROPHULARIACEAE
Baccharis crispa Spreng. Afecciones Infusión, o con
Carquejita parte aérea
ASTERACEAE estomacales romero, burro y ruda
Lippia citriodora Palau. Afecciones cardíacas,
Cedrón* Infusión hojas
VERBENACEAE sedante
Cola de Equisetum giganteum L.
Nefrítico, depurativo Infusión parte aérea
Caballo EQUISETACEAE
Infusión con miel o
azúcar quemada o
Antitusivo,
Anemia tomentosa con leche
Estrogénico,
Doradilla (Savingny) SW. con Tramontana parte aérea
Depurativo,
SCHIZAEACEAE con pan de cata
antigripal
con quebracho flojo
y miel
94 Tomo 33 (1). Volumen especial de Etnobotánica: 89-102. 2007
KURTZIANA

TABLA 1 (cont.)
Parte de la
Nombre Nombre científico Modo de
Usos terapéuticos planta
común (Familia) utilización
utilizada
Prunus persica (L.)
Afecciones
Durazno* Batsch. Infusión hojas
estomacales
ROSACEAE
Afecciones de Gárgaras con sal, se
Usnea sp.
Flor de Piedra garganta, hierve parte aérea
USNEACEA
antiodontálgico
Antirreumático,
Baños, se hierve
antitranspirante (pies),
Larrea divaricada Cav. con altamisa
Jarilla Hipotensor, parte aérea
ZIGOPHYLLACEAE amarga, topasaire,
rubefaciente
pan de cata, salvia
Caesalpinia gilliesii
Lagaña de Buches, se hierve
(Wall. ex Hook.) D. Dietr. antiodontálgico hojas
Perro con sal
FABACEAE
Laurus nobilis L. Afecciones de las vías
Laurel* Infusión con miel hojas
LAURACEAE respiratorias
Ayuda a que los Se hierve con sal y
Ligaria cuneifolia (Ruiz
animales expulsen aceite y se ofrece a
Liga et Pav.) Tiegh. parte aérea
restos de la placenta los animales que lo
LORANTHACEAE
luego del parto tomen
Malva Marrubium vulgare L. Afecciones hepáticas y
Infusión sin azúcar parte aérea
Amarga** LAMIACEAE estomacales
Afecciones hepáticas y
estomacales,
Sphaeralcea cordobensis antiulceroso Infusión
Malva Dulce** Krapov. Antihemorroidal, Baños de asiento parte aérea
MALVACEAE antimicrobiano, Lavaje de heridas
cicatrizante

Artemisia douglasiana
Afecciones hepáticas y
Mastico* Bess. Infusión hojas
estomacales
ASTERACEAE
Limpieza de casas:
Schkuhria pinnata (Lam.) barrido
Para ahuyentar pulgas
Mata Pulga Kuntze Con planta fresca, parte aérea
Vomitivo
ASTERACEAE infusión con lejía de
ceniza
Amaranthus muricatus Infusión con estilos
Mea Mea o Afecciones renales,
(Moq.) Hieron. de choclo o en el parte aérea
Meona** diurético
AMARANTHACEAE agua de mate
Lithraea molleoides Baño, en el mate.
hojas
Molle Blanco (Vell.) Engl. diurético Aloja: agua fría con
fruto
ANACARDIACEAE azúcar
Urtica urens L. Depurativo,
Ortiga** Infusión hojas
URTICACEAE antidiabético
Chenopodium
Afecciones digestivas, Infusión con leche o
Paico** ambrosioides L. hojas
carminativo con ruda
CHENOPODIACEAE
Aloysia gratissima
Palo Amarillo Afecciones Infusión en el agua
(Gillies et Hook.) Tronc. parte aérea
Hembra estomacales de mate
VERBENACEAE
Infusión con poleo y
Aloysia gratissima
Palo Amarillo Afecciones hepáticas, azúcar quemada,
(Gillies et Hook.) Tronc. parte aérea
Macho antigripal con el agua del mate
VERBENACEAE
o con pan de cata
MENSEGUEZ, P. et al. Uso de plantas medicinales en la población de El Puesto 95

TABLA 1 (cont.)

Parte de la
Nombre Nombre científico Modo de
Usos terapéuticos planta
común (Familia) utilización
utilizada
Porlieria microphylla
Infusión en el agua
(Baill.) Descole O’
Afecciones hepáticas, de mate
Pan de Cata Donell parte aérea
estomacales, antigripal con palo amarillo y
& Lourteig.
aguaribay
ZYGOPHYLLACEAE
Melia azedarach L.
Paraíso Antiodontálgico Buches con sal hojas
MELIACEAE
Passiflora mooreana
Pasionaria Hook. Sedante, antidiabético Infusión hojas
PASSIFLORACEAE
Antidiabético Infusión
Ephedra triandra Tul. Estrogénico con doradilla
Pez de Castilla o
emend. J. T. Hunziker Antirreumático, Emplasto con yema parte aérea
Tramontana
EPHEDRACEAE Vulnerario, de huevo
rubefaciente y sal, caliente
Capsicum annuum L. producto
Pimentón Hemostático Externo
SOLANACEAE manufacturado
Piper nigrum L. Externo con alcanfor producto
Pimienta Antireumático
PIPERACEAE y alcohol manufacturado
Cupressus sp. Cicatrizante,
Pino Lavajes con sal hojas
CUPRESSACEAE vulnerario
Infusión, en el agua
Afecciones
Lippia turbinata Griseb. de mate
Poleo estomacales, antigripal parte aérea
VERBENACEAE con palo amarillo o
Afecciones hepáticas
pan de cata
Buddleja cordobensis Afecciones
Pulmonaria Griseb. bronquiales, Infusión, con miel hojas
BUDDLEJACEAE antigripal, antitusivo
Alivia dolores de
Quebracho Infusión, en el agua
Jodina rhombifolia hueso,
Flojo o de mate
(Hook. et Arn.) Reissek hipolipemiante, hojas
Sombra de con Doradilla y miel
SANTALACEAE hipocolesterolemiante
Toro o azúcar quemada
Antigripal
Chenopodium album L.
Quina** Cicatrizante Lavaje hojas
CHENOPODIACEAE
Heterosperma
tenuisectum (Griseb.) Afecciones
Roquecito Infusión parte aérea
Cabrera estomacales, digestivo
ASTERACEAE
Infusión o en el
mate, o con mastico,
Afecciones con paico, o con
Ruta chalepensis L.
Ruda Macho* estomacales romero, burro y parte aérea
RUTACEAE
Alivia el insomnio carquejita
Inhalación (bajo la
almohada)
Ruta chalepensis L. Emplasto con aceite
Ruda Hembra* Antiotítico parte aérea
RUTACEAE verde
Afecciones hepáticas y
Rosmarinus officinalis L. Infusión con ruda,
Romero* estomacales hojas
LAMIACEAE carquejita y burro

Hyptis mutabilis (Rich.)


Baños, lavado de
Salvia Lora Briq. Rubefaciente parte aérea
cabeza
LAMIACEAE
96 Tomo 33 (1). Volumen especial de Etnobotánica: 89-102. 2007
KURTZIANA

TABLA 1 (cont.)

Parte de la
Nombre Nombre científico Modo de
Usos terapéuticos planta
común (Familia) utilización
utilizada
Senna corymbosa (Lam.)
Sen* H.S. Irwin & Barneby Purgante Infusión hojas
FABACEAE
Celtis tala Gill. Ex Afecciones
Tala Común Planch. estomacales Infusión con leche hojas
CELTIDACEAE
Infusión, con azúcar
Afecciones
quemada
Lycium cestroides Schltdl. estomacales
Tala Rundún Uso externo de Hojas
SOLANACEAE Rubefaciente (bebés)
infusión
Antiotítico
hojas fritas
Morrenia sp. Favorecer la
Tasi Externo Látex lechoso
ASCLEPIADACEAE extracción de espinas
Hedeoma multiflorum
Afecciones
Tomillo Benth. Infusión con el mate parte aérea
estomacales (gastritis)
LAMIACEAE
Gaillardia megapotamica
Topasaire (Spreng.) Baker Hipotensor, depurativo Baño parte aérea
ASTERACEAE
Melissa officinalis L.
Toronjil* Tónico Infusión, en el mate hojas
LAMIASEAE
Acacia aroma Gill. ex
Cicatrizante, Lavajes, con sal
Tusca Hook. et Arn. hojas
antiulceroso Infusión
FABACEAE
Afecciones Infusión con azúcar
Alternanthera pungens
Yerba del estomacales, quemada raíz
Kunth
Pollo** antidiarreico Infusión con azúcar hojas
AMARANTHACEAE
Diurético quemada
Afecciones Infusión con leche o
Yerba Buena Mentha sp. LAMIACEAE hojas
estomacales en el mate

se encuentran unas 10 especies consumidas va- tan, además, con material bibliográfico sobre
rias veces al día incorporadas en el mate, plantas medicinales.
destacándose las utilizadas por sus propiedades En cuanto a la enfermedad, los pobladores
curativas para el aparato digestivo, como el "ajen- hicieron referencia a variadas expresiones como
jo" (Artemisia absinthium), "altamisa" (Tanacetum por ejemplo"enfermedades de antes", "enferme-
parthenium), "burro" (Aloysia polystachya), "palo dades malas y pasajeras", enfermedades o
amarillo" (Aloysia gratissima), "pan de cata" dolencias "causadas por daño o maleficios", tam-
(Porlieria microphylla), "poleo" (Lippia bién las originadas por "cambios alimentarios".
turbinata), "ruda" (Ruta chalepensis), "tomillo" En la actualidad, al presentarse una dolencia de-
(Hedeoma multiflora), "toronjil" (Melissa terminada, es frecuente que la relacionen con el
officinalis) y "yerba buena" (Mentha sp.). órgano afectado (por ejemplo, "para el estóma-
El conocimiento que los pobladores de El go", "hígado", "ojos", etc.) o con los síntomas
Puesto poseen sobre el uso de plantas medici- ("empacho", "enfriamiento", "tos", etc.), siendo
nales habría sido transmitido a través de la estas dolencias normalmente tratadas en la uni-
observación y práctica en el ámbito de la fami- dad familiar. Entre las enfermedades más
lia, generación tras generación. Actualmente es comunes mencionadas por los entrevistados se
importante la transmisión oral de conocimien- destacan las relacionadas con problemas hepáti-
tos y el intercambio de plantas entre pobladores cos, gripes, resfríos, artritis y reuma. El
en el ámbito del asentamiento. Algunos cuen- conocimiento de las propiedades curativas de
MENSEGUEZ, P. et al. Uso de plantas medicinales en la población de El Puesto 97

las especies se refiere no solo a los beneficios da, destacándose las que se recolectan espe-
de su aplicación, sino también a los efectos per- cialmente en Semana Santa y se guardan como
judiciales que las mismas puedan ocasionar. Por "Yuyos Santos", como el "Roquecito"
ejemplo, según los informantes la "malva amar- (Heterosperma tenuisectum), "poleo" (Lippia
ga" (Marrubium vulgare) es contraindicada "para turbinata) y "tomillo" (Hedeoma multiflorum).
los riñones" y el "ajenjo" (Artemisia absinthium) Las unidades de vegetación consideradas (es
"no es bueno para el corazón". decir, arbustal, pastizal-herbazal, y cultivo) re-
El concepto de "la curación", es entendido visten similar importancia para los pobladores
dentro de un contexto múltiple formado por la como lugares de provisión de plantas medici-
"persona enferma", el "remedio" (en este caso nales, ya que se registró un total de 18, 24 y 25
la "planta-remedio") y la "fe" puesta en la ca- especies obtenidas del arbustal, pastizal-herba-
pacidad curativa de la planta. Un ejemplo de zal y cultivo, respectivamente. Es necesario
este contexto, fue el caso sobre el uso del "aloe" remarcar que las unidades pastizal–herbazal y
(Alöe saponaria), cuando algunos informantes cultivo (chacra y huerta), corresponden al ám-
manifestaron no tener "fe" en la planta, siendo bito peri doméstico de la unidad de producción
éste el motivo manifestado por ellos sobre la familiar.
baja eficacia de esta planta en el tratamiento de
una determinada dolencia. Es corriente obser- b) La preparación y administración de plantas
var el uso de plantas curativas junto a curativas:
medicamentos ampliamente difundidos o rece-
tados por médicos universitarios. Si bien no se Generalmente se utilizan las hojas y la par-
evidenció la existencia de "curanderos", se men- te aérea de la mayoría de las plantas con
cionaron prácticas como la "cura de palabra" propiedades curativas. Se observan casos don-
ejercida por algunos de los pobladores, siendo de se utilizan también otros productos vegetales
incluso aplicada también a plantas y animales. como la corteza ("chañar", Geoffroea
decorticans), látex ("tasi", Morrenia sp.), fru-
2. Obtención, preparación, administración y tos ("molle blanco", Lithraea molleoides), y
frecuencia de uso de las plantas también productos manufacturados como la "pi-
mienta" (Piper nigrum) y el "pimentón"
a) Obtención: (Capsicum annuum). En otros casos, distintas
partes de una misma especie se emplean para
La recolección es una práctica que acompa- tratar diferentes afecciones como por ejemplo
ña las labores ganaderas y es de gran importancia la "yerba del pollo" (Alternanthera pungens),
ya que de esta manera se obtienen la mayoría de utilizándose la raíz por sus propiedades diges-
las especies (37 sobre un total de 55) usadas tivas y las hojas como diurético ("adelgazante").
para mejorar y preservar la salud. Otras plantas La forma más frecuente de preparar los re-
son cultivadas en la huerta-jardín (17 especies), medios consiste en cocimientos o infusiones en
protegidas de los animales y en su mayoría co- agua. Según los casos, la preparación es ingeri-
rresponden a especies exóticas. Estas plantas son da (70% de las citas), o aplicada externamente
manipuladas sólo por sus propietarios, ya que (28%) en baños, lavajes o cataplasmas. Se re-
existe la creencia de que si una planta es cortada gistraron otras formas particulares de
por otra persona, ésta se seca. Las especies sil- administración como en el caso de la "ruda"
vestres que aparecen espontáneamente en la (Ruta chalepensis), indicada "para el insom-
huerta-jardín o la chacra y que son usadas para nio", la cual es colocada debajo de la almohada
tratar alguna afección, son protegidas y conser- de la persona afectada y la "mata pulga"
vadas en esos ambientes peri domésticos. (Schkuria pinnata), colocada directamente en
La recolección de las plantas es una tarea las habitaciones como antipulgas.
casual y desarrollada por hombres y mujeres, Diversos ingredientes acompañan la prepa-
de acuerdo a la necesidad, disponibilidad y ac- ración de los remedios, como sal, ceniza vegetal,
cesibilidad de las especies. La época de alcohol, grasa de gallina, aceite verde, yema de
recolección de las especies silvestres es varia-
98 Tomo 33 (1). Volumen especial de Etnobotánica: 89-102. 2007
KURTZIANA

huevo, entre otros. En general, las dosis em- Otros vegetales fueron categorizados en "ma-
pleadas dependen de la consistencia, coloración cho" o "hembra", basándose en caracteres como
y gusto del preparado, mientras que el trata- el tamaño de la planta y de las hojas, coloración
miento comúnmente se prolonga hasta el alivio del follaje y presencia de flores, o bien por su
de la enfermedad o la dolencia. sabor en "dulce" o "amargo", con propiedades
diferentes en cada caso. Como ejemplos men-
c) Frecuencia de uso: cionaron: "ruda macho" y "ruda hembra" (Ruta
chalepensis), "palo amarillo macho" y "palo ama-
Las 10 especies que se citan como de uso rillo hembra" (Aloysia gratissima), "malva dulce"
regular, son incorporadas diariamente al mate y (Sphaeralcea cordobensis) y "malva amarga"
funcionarían como preventivas de enfermedades. (Marrubium vulgare), "altamisa" (Tanacetum
En cambio, las plantas usadas en forma esporá- parthenium) y "altamisa amarga" (Parthenium
dica (38 especies) se utilizan cada vez que se hysterophorus). La caracterización local de es-
presenta una dolencia. Por último, las especies tas especies en cuanto al sabor, derivan del gusto
sin uso actual (8 especies), han dejado de utili- que adquiere la leche de las vacas que consu-
zarse porque, en general, han sido reemplazadas men una u otras plantas.
por medicamentos comerciales debido a dife-
rentes razones (por ejemplo, por tener dudas 4. Análisis del listado de plantas registrado con-
sobre los efectos producidos o por el largo tiem- siderando distintas categorías de los datos
po que demanda su preparación). Como ejemplo (i.e., afecciones tratadas, modo de adminis-
cabe mencionar el tratamiento realizado para "ba- tración, parte utilizada, modo de obtención,
jar la tensión", que requiere una mezcla compleja lugar de recolección y frecuencia de uso).
de plantas preparadas en infusión para ser admi-
nistradas en forma de baños de inmersión. Este Al comparar el listado de especies menciona-
tratamiento actualmente no se practica y ha sido das considerando las frecuencias correspondientes
sustituido por medicamentos hipotensores que a las categorías dentro de "frecuencia de uso" y
se adquieren en farmacias. "modo de obtención" se observó que las especies
utilizadas de forma regular no presentan diferen-
3. Categorizaciones de las plantas curativas cias significativas entre las obtenidas por
recolección (9,5%) y las obtenidas por cultivo
Los informantes categorizaron a los vegeta- (9,4%). Por el contrario, entre las plantas de uso
les polarizando sus propiedades; por ejemplo: esporádico, el número de especies obtenidas por
cálido / refrescante, macho / hembra, dulce / recolección (47,2%) es mayor que el número de
amargo, entre otras. obtenidas por cultivo (20,7%). Asimismo, entre
Entre las especies registradas, se mencionan las especies sin uso actual, el número de las obte-
algunas calificadas como plantas "calientes": "pan nidas por recolección resultó mayor que el de
de cata" (Porlieria microphylla), "topasaire" obtenidas por cultivo (11,3% y 1,9% respectiva-
(Gaillardia megapotamica), "quebracho flojo" mente). Sin embargo, al realizar el análisis de
(Jodina rhombifolia), "poleo" (Lippia turbinata), contingencia entre las categorías consideradas de
"molle blanco" (Lithraea molleoides) y "altamisa "frecuencia de uso" y "modo de obtención", no
amarga" (Parthenium hysterophorus), siendo uti- se observan diferencias significativas entre las fre-
lizadas para tratar resfríos, gripes, como "tónicos cuencias observadas y las esperadas (X2 (2, 53) =
para el frío" o "para bajar la tensión". La califica- 2,5; P = 0,28; ).
ción de caliente hace referencia a que la aplicación Comparando los datos obtenidos para fre-
de este tipo de plantas genera "calor" en el cuer- cuencia de uso y afección tratada (solo se
po y ayuda a "madurar" las gripes y resfríos. consideraron las categorías digestivas-hepáticas
Contrariamente, se mencionaron especies catalo- y cardiovasculares), se observó que las especies
gadas como "refrescantes", como el "tomillo" usadas de forma regular corresponden a aqué-
(Hedeoma multiflorum) y la "malva dulce" llas indicadas para afecciones de tipo
(Sphaeralceae cordobensis), siendo aplicadas en digestivas-hepáticas (27%). De las especies usa-
afecciones como gastritis, úlceras y hemorroides. das en forma esporádica, en su mayoría también
MENSEGUEZ, P. et al. Uso de plantas medicinales en la población de El Puesto 99

corresponden a afecciones digestivo-hepáticas Por último, al comparar las frecuencias co-


(45,5%) y en menor proporción a afecciones de rrespondientes a lugar de recolección y modo de
tipo cardiovasculares (15%). Por el contrario, obtención, se observó que entre las especies que
de las especies sin uso actual, se observó un se obtienen por recolección directa de ambientes
alto porcentaje para las aplicadas en dolencias naturales, la mayor parte se obtiene del pastizal
cardiovasculares (9%) y en menor proporción (35%) y en menor proporción del arbustal (25%)
para las de tipo digestivas-hepáticas (3%). Al o de la huerta-jardín (7,4%; i.e., especies silves-
realizar el análisis de contingencia para frecuen- tres recolectadas de huertas y chacras). Por el
cia de uso y afección tratada (solo se contrario y como es de esperar, las especies obte-
consideraron las categorías digestivas-hepáticas nidas por cultivo, el 31,5% corresponden al
y cardiovasculares), se obtuvieron diferencias ambiente de la huerta-jardín y chacras.
significativas entre las frecuencias observadas y
las frecuencias esperadas (X2(2, 33) = 8,5; P = 0,01). Discusión
Al comparar el número de especies citadas
para las categorías afección tratada (solo se La utilización de plantas medicinales en el
consideraron las frecuencias para las categorías área de estudio podría representar un importante
digestivas-hepáticas y cardiovasculares) y elemento terapéutico para los pobladores loca-
modo de uso, se obtuvo que las utilizadas en les, dado el número de especies conocidas y
forma oral corresponden en su mayoría a espe- usadas, ya sea en forma regular o esporádica. El
cies aplicadas en afecciones de tipo conocimiento sobre las plantas curativas habría
digestivas-hepáticas (66%) y en menor propor- sido adquirido, en primera instancia, en el ámbi-
ción para afecciones cardiovasculares (19,6%). to de la familia, mediante su práctica cotidiana y
De las especies de uso externo, se observó igual la socialización del conocimiento. Asimismo, el
proporción para los dos tipos de afecciones con- acceso a bibliografía referida a plantas medici-
sideradas (7%). El análisis estadístico para las nales por parte de algunos pobladores permitiría
categorías afección tratada (solo se considera- ampliar el conocimiento tradicional, sobretodo
ron las frecuencias para las categorías en lo que respecta al uso de especies exóticas.
digestivas-hepáticas y cardiovasculares) y Algunas pautas en el contexto de la práctica
modo de uso no demuestra que las diferencias etnomédica local, como en el caso de la recolec-
sean significativas (X2(1, 56) = 2,6; P = 0,1). ción de ciertas especies silvestres curativas
Al analizar los datos referidos a lugar de durante la "Semana Santa" del catolicismo, po-
recolección y frecuencia de uso, se observó que drían tener relación con las referencias sobre este
la mayoría de las especies usadas en forma re- tipo de tradición estudiadas para el Norte argen-
gular son obtenidas de la huerta-jardín (9,3%) tino (Jacovella, 1959; Arenas & Galafassi, 1994),
y en menor proporción de los ambientes de pas- donde determinadas plantas se tornan más "efec-
tizal (5,5%) y arbustal (3,7%). Del mismo modo, tivas" para el tratamiento de una dolencia al ser
para las especies usadas en forma esporádica se recolectadas en ciertas festividades religiosas.
observó que mayormente se obtienen de la huer- Asimismo, es interesante que en este pequeño
ta–jardín (29,6%) y en menor medida de los poblado también se mencionen categorías clasi-
ambientes de pastizal (22,2%) y arbustal ficatorias de las plantas referidas a "temperatura",
(16,6%). Por otro lado, si se consideran las es- "género", "sabor", entre otras, como ya fuera
pecies sin uso actual, la menor frecuencia se previamente descrito para el Norte argentino y
registró para las especies recolectadas de la huer- otros pueblos de Latinoamérica (Palma,1973;
ta-jardín (1,8%), siendo la proporción mayor Arenas & Galafassi, 1994; Hilgert, 2001). El
para las recolectadas de los ambientes de pasti- concepto subyacente en estas categorizaciones
zal (5,6%) y arbustal (5,5%). Sin embargo, el dicotómicas, según explican estos autores, es que
análisis de contingencia para las categorías de se trata de estados opuestos para cada categoría
lugar de recolección y frecuencia de uso mues- y que la disrupción del "equilibrio" en el cuerpo
tra que las diferencias no son estadísticamente es lo que provoca una dolencia. Entonces, para
significativas (X2(4, 54) = 2,6; P = 0,6). restituir la salud, se recurre a un tratamiento con
100 Tomo 33 (1). Volumen especial de Etnobotánica: 89-102. 2007
KURTZIANA

una planta que aporte la cualidad que se encuen- portante destacar que las enfermedades conside-
tra "desbalanceada" en esa persona. Sin embargo, radas por ellos como "del pasado, malas y
muchas de las plantas catalogadas localmente pasajeras" serían las que continúan siendo trata-
como diferentes según estos conceptos y a las das y curadas en el ámbito de la familia
que se les atribuyen propiedades particulares, fundamentalmente con plantas medicinales, mien-
pertenecen a una misma especie según la taxo- tras que la aparición de "nuevas enfermedades"
nomía científica, por lo que contendrían los estarían requiriendo la intervención del médico
mismos principios activos. Es decir, en el con- y la utilización de fármacos comerciales, tras-
texto de la medicina occidental no podría cendiendo así el espacio familiar o comunitario
justificarse el uso diferencial que hacen los po- para el tratamiento de dolencias o enfermeda-
bladores categorizando las plantas medicinales. des. Además, es probable que la transmisión oral
Pero vale recordar que para los pobladores la de los conocimientos sobre las propiedades de
categorización de las plantas depende tanto de las plantas siga mermando debido a la migra-
las propiedades de la planta como de la "fe" que ción de los jóvenes a los centros urbanos por
se tenga en ella. En este sentido podría conside- razones de trabajo o a su ausencia esporádica
rarse que las prácticas etnomédicas descriptas del lugar por razones de estudio.
denotan una valoración compleja de las plantas Otro factor que puede estar modificando el
medicinales, que no es sencillo de comprender patrón de uso de los recursos medicinales sería
solo desde el punto de vista científico, ya que la alteración de las fisonomías vegetales del
incluye aspectos ecológicos y cognitivos en un área, provocada por el tipo e intensidad de ma-
contexto de relación hombre-entorno. nejo del suelo (pastoreo, cultivo, tala y fuego),
El mejoramiento de los vínculos que la po- donde el ámbito peridoméstico sería el más
blación del área estudiada mantiene actualmente afectado. En consecuencia, este uso intensivo
con centros urbanos determina una mayor utili- del ambiente disminuiría la posibilidad de ac-
zación de bienes y servicios, lo cual a su vez se ceder y disponer de plantas medicinales,
podría relacionar con la incorporación de nue- provocando incluso la pérdida de algunas de
vos conocimientos sobre el tratamiento de la las especies vegetales.
salud desde los ambientes urbanos a los rurales.
Entonces, los cambios socio-culturales en la po- Conclusiones
blación, relacionados fundamentalmente al
mejoramiento de los medios de comunicación, Las plantas medicinales serían un importan-
podría relacionarse con al abandono registrado te recurso para los pobladores en el área de
en el uso de algunas especies medicinales sil- estudio, aunque algunas especies se utilizan muy
vestres. Entre las razones que menciona Maranta poco o directamente ya no se usan. La transfor-
(1987) como posibles causas de la pérdida del mación del paisaje por distintas actividades del
conocimiento tradicional sobre recursos natura- hombre y los cambios en las pautas de valora-
les, puede mencionarse el "costo" que representa ción y uso de los recursos vegetales presentes
para los pobladores en tiempo y esfuerzo inver- en un área por la población, son algunos de los
tido para obtener una planta, su preparación y factores que estarían relacionados con la pérdi-
todo lo concerniente a su aplicación y tratamien- da del conocimiento tradicional sobre el uso de
to. El resultado sería que al incorporarse el plantas medicinales silvestres en esta región.
"conocimiento urbano" sobre la disponibilidad
de medicamentos comerciales y la posibilidad
Agradecimientos
de adquirirlos o conseguirlos fácilmente, deter-
minaría que muchas de las plantas medicinales A los pobladores de El Puesto por el tiempo
ya no se utilicen con tanta asiduidad como an- dedicado, su interés y colaboración, a Juana Mar-
tes. En general, la práctica etnomédica y la tín de Zurita por las sugerencias y comentarios
medicina occidental coexisten demostrando que sobre trabajo y por el aporte de material biblio-
aun no se habría perdido la confianza en las gráfico. A dos revisores anónimos por las valiosas
prácticas tradicionales. En este aspecto sería im- sugerencias sobre versiones anteriores de este tra-
MENSEGUEZ, P. et al. Uso de plantas medicinales en la población de El Puesto 101

bajo y a CONICET, FONCyT y SECyT (UNC) B. MacBryde, J. A. Comiskey & C. Miranda


(eds.).Biodiversidad, conservación y manejo en la re-
por las fuentes de financiamiento. Ana Anton y
gión de la reserva de la biosfera Estación Biológica
Leonardo Galetto son miembros de la Carrera del del Beni, Bolivia, , pp. 345-364. SI/MAB Series, N° 4.
Investigador Científico de CONICET. Hurrell, J. A. 1995. Ecología biocultural: etnomedicina y
adaptación en Santa Victoria e Iruya (Salta, Argenti-
na), en A. D. Brown & H. R. Grau (eds.).
Referencias bibliográficas Investigación, conservación y desarrollo en selvas
subtropicales de montaña, pp. 223-230. Proyecto de
Arenas, P. 1986. La etnobotánica en el Gran Chaco. Me- Desarrollo Agroforestal / L.I.E.Y.
morias del 4° Congreso latinoamericano de botánica, Jacovella, B. 1959. Las regiones folklóricas argentinas.
pp. 35-42. Medellín, Colombia. Introducción histórica antropológica, en J. Imbelloni
Arenas, P. 1995. Encuesta etnobotánica aplicada a indí- (ed.). Folklore argentino, pp. 85-102. Humanior. Bi-
genas del Gran Chaco. Hacia una nueva carta étnica blioteca del Americanista Moderno. Buenos Aires,
del Gran Chaco, VI. Centro del Hombre Antiguo Sección E, Tomo VI.
Chaqueño, pp. 161-178. Las Lomitas, Argentina. Ladio, A. 2001. The maintenance of wild edible plant
Arenas, P. 1999. Morrenia odorata (Asclepiadaceae), an gathering in a Mapuche community of Patagonia.
edible plant of the Gran Chaco. Econ. Bot. 53: 89-97. Econ. Bot. 55: 243-254.
Arenas, P. & G. P. Galafassi. 1994. La ruda (Ruta Ladio, A. & E. Rapoport. 1999. El uso de plantas silves-
chalepensis L.- Rutaceae) en la medicina folclórica tres comestibles en una población suburbana del
del Norte Argentino. Dominguezia 11: 7-31. Noroeste de la Patagonia. Parodiana 11: 49-62.
Barboza, G., N. Bonzani, E. M. Filipa, M. C. Luján, R. Ladio, A. & M. Lozada. 2000. Edible wild plant use in a
Morero, M. Bugatti, N. Decolatti & L. Ariza Espinar. Mapuche community of northwestern Patagonia.
2001. Atlas histo-morfológico de plantas de interés Human Ecology 28: 53-71.
medicinal de uso corriente en Argentina. Ed. Ladio, A. & M. Lozada. 2003. Comparison of wild edible
Graphyon, Córdoba, Argentina. plant diversity and foraging strategies in two
Barboza, G. E., J. J. Cantero, C. O. Nuñez, & L. Ariza aboriginal communites of northwestern Patagonia.
Espinar (Editores). 2006. Flora medicinal de la Pro- Biodivers. Conserv. 12: 937-951.
vincia de Córdoba (Argentina). Pteridófitas y antófitas Ladio, A. & M. Lozada. 2004. Patterns of use and
silvestres o naturalizadas. Gráficamente Ediciones, knowledge of wild edible plants in distinct ecological
Córdoba, Argentina. environments: a case study of a Mapuche community
Caballero, J. 1986. Etnobotánica y desarrollo. La búsque- from northwestern Patagonia. Biodivers. Conserv. 13:
da de nuevos recursos vegetales. Memorias del 4º 1153-1173.
Congreso latinoamericano de botánica, pp.79-96. Mair, L. 1970. Introducción a la antropología social.
Medellín, Colombia. Alianza Editorial. Barcelona.
Cabido, M. R. & M. R. Zak. 1999. Vegetación del norte Maqueda, V. 1985. Diagnóstico del conocimiento
de córdoba. IMBIV. U.N.C. Secretaría de Agricultu- etnobotánico de la población nativa de Cerro Colo-
ra, Ganadería y Recursos Renovables de Córdoba. rado. Seminarios I y II de Licenciatura en Ciencias
Capitanelli, F. 1979. Clima, en J. Vázquez, R. Miatello & Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y
R. Roque (eds.). Geografía física de la provincia de Naturales. Universidad Nacional de Córdoba.
Córdoba, pp. 128-138. Editorial BOLDT. Argentina. Maranta, A. 1987. Los recursos vegetales alimenticios de
Gavier, G. I. & E. H. Bucher. 2004. Deforestación de las la etnia Mataco del Chaco centro occidental.
Sierras Chicas de Córdoba (Argentina) en el período Parodiana 5: 161-237.
1970-1997. Miscelánea Nº 101. Acad. Nac. Ciencias. Martínez, G. 2002. Conocimiento de la flora de interés
Gudynas, E. & G. Evia. 1991. La praxis por la vida. etnobotánico entre estudiantes del Valle de
Introducción a las metodologías de la ecología so- Paravachasca, Córdoba (Argentina). Parodiana 12:
cial. CIPFE-NORDAN. Montevideo. 35-62.
Herrero, S. 2000. Procesos sedimentarios holocénicos en Núñez, C. & J. J. Cantero. 2000. Las plantas medicinales
la cuenca del río Los Tártagos (Sierra Norte, Pcia. del sur de la provincia de Córdoba. Ed. Fundación
de Cba.): Implicancias paleoclimáticas y de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
geomorfológicas. Tesis doctoral. Facultad de Cien- Palma, H. H. 1973. Estudio antropológico de la medici-
cias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad na popular de la Puna Argentina. Cabargon, Buenos
Nacional de Córdoba. Aires.
Hilgert, N. I. 1999. Las plantas comestibles en un sector Parodi, L. R. 1999. Enciclopedia Argentina de agricultura
de las Yungas meridionales (Argentina). Anales Jard. y jardinería. (3ra Edición, 3ra reimpresión; ed. Actua-
Bot. Madr. 57: 117-138. lizada por M.J. Dimitri). Editorial Acme, Buenos Aires.
Hilgert, N. I. 2001. Plants used in home medicine in the Rapoport, E. H., A. Ladio & E. Saez. 1999. Plantas nati-
Zenta River basin, Northwest Argentina. J. vas comestibles de la Patagonia andina
Ethnopharmacol. 76: 11-34. argentino-chilena. Parte II. Programa de extensión uni-
Hinojosa, I. 2000. Plantas útiles de la reserva de la biosfera versitaria, Universidad Nacional del Comahue y
Estación Biológica del Beni, Bolivia: Investigación National Geographic Society.
etnobotánica con las comunidades Chimane y Mesti- Rapoport, E. H., L. Margutti & E. Saez. 1997. Plantas
zo-Campesinas, en O. Herrera-MacBryde, F. Dallmeir, silvestres comestibles de la Patagonia andina. Parte I.
102 Tomo 33 (1). Volumen especial de Etnobotánica: 89-102. 2007
KURTZIANA

Programa de extensión universitaria, Universidad Na- Zuloaga, F. O., E. G. Nicora, Z. E. Rúgolo de Agrasar, O.
cional del Comahue. Morrone, J. Pensiero & A. M. Cialdella. 1994. Catá-
Río, M. E. & L. Achaval. 1904. Geografía de la Provin- logo de la Familia Poaceae en la República Argentina.
cia de Córdoba. Compañia Sud-Americana de Billetes Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 47: 1-178.
de Banco. Buenos Aires, Argentina. Zuloaga, F. O. & O. Morrone. 1996. Catálogo de las Plan-
Scarpa, G. F. & P. Arenas. 1996. Especies y colorantes en tas Vasculares de la República Argentina. I. Monogr.
la cocina tradicional de la Puna jujeña (Argentina). Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 60: 1-323.
Candollea 51: 483-514. Zuloaga, F. O. & O. Morrone. 1999. Catálogo de las Plan-
Sayago, M. 1969. Estudio fitogeográfico del Norte de tas Vasculares de la República Argentina. II. Monogr.
Córdoba. Boletín de la Academia Nacional de Cien- Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74: 1-1269.
cias, Tomo XLVI: 123-427.
Zak, M. R., M. Cabido & J. G. Hodgson. 2004. Do
subtropical seasonal forests in the Gran Chaco, Ar- Original recibido el 16 de julio de 2006;
gentina, have a future? Biol. Conserv. 120: 589-598. aceptado el 22 de febrero de 2007.

APÉNDICE I

Modelo de Entrevista

Datos del informante:

- Nombre y Apellido:
- Edad:
- Lugar de Nacimiento:
- Ocupación:
- Lugar de Residencia y años que vive en la zona:
- De su generación, ¿quiénes se fueron, por qué?
- Composición familiar: de sus hijos, edad, ¿quiénes se fueron, por qué?
- Estudios cursados:

Medicinales:

- Enfermedades más comunes.


- ¿Cómo se curaban las enfermedades, antes y cómo se curan hoy? ¿Quién curaba y
con qué elementos? ¿A quién recurren hoy para curar las enfermedades?
- Plantas que usan ¿por qué?.
- ¿Han sustituido el uso de algunas plantas por remedios? ¿Por qué?
- ¿En qué momento se recurre al uso de plantas? ¿Por qué?
- Formas de acceso al conocimiento (instrucción, observación, revelación, intuición)

Para cada especie mencionada:

- Nombre de la planta.
- La planta es: cultivada, silvestre o protegida.
- Vegetación (lugar donde se la encuentra)
- Cuando tiene flor (color)
- Cuando tiene fruto (color)
- ¿Para qué sirve?
- Parte usada
- ¿Cómo se prepara?
- ¿Cuándo y dónde se la recolecta?
- Duración del tratamiento, dosis.
- Efectos no deseados o peligrosos ¿por qué?

View publication stats

También podría gustarte