Está en la página 1de 21

INFORMACIÓN DE PLANTAS TOXICAS Y MEDICINALES (TAXONOMÍA

VEGETAL, DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y METABOLITOS SECUNDARIOS)

ANA JIMÉNEZ MENDOZA

KATIA MARTÍNEZ TORRES

YORCELIS OVIEDO LIÑAN

KAROLAY SUAREZ NEGRETE

“TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE PLANTAS TOXICAS Y MEDICINALES


PREVIO A LA APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA DE FARMACOGNOSIA”

FAVIO ARMANDO PETRO BUELVAS

Químico y Magister en Ciencias Químicas

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE REGENCIA DE FARMACIA

MONTERÍA

2022
CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….………3

2. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………4

3. MARCO TEÓRICO…………………………………………………..………………5

4. PLANTA TOXICA (DEDALERA, DIGITAL) ………………………………,,,……7

4.1. TAXONOMÍA VEGETAL Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA…………………7

4.2. METABOLITOS SECUNDARIOS……………………………………………..…8

4.3. ESTRUCTURA QUÍMICA DE METABOLITOS Y SU CLASIFICACIÓN……7

4.4. USO TRADICIONAL DE LA PLANTA…………………………………,,………9

5. PLANTA MEDICINAL (ROMERO)………………………………………………13

5.1. TAXONOMÍA VEGETAL Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA………………13

5.2. METABOLITOS SECUNDARIOS…………………………………………….. 14

5.3. ESTRUCTURA QUÍMICA DE METABOLITOS Y SU CLASIFICACIÓN….15

5.4. USO TRADICIONAL DE LA PLANTA……………………………………..…17

6. CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….19

7. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………20

2
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo esta abarcado a partir de una investigación de dos plantas; una
toxica que puede ocasionar algún tipo de toxicidad en el humano y una medicinal
que sirve para tratar enfermedades de personas, animales o para curar lesiones.
Se menciona su taxonomía vegetal, distribución geográfica, metabolitos
secundarios (tóxicos y medicinales), la estructura química de metabolitos y su
clasificación; a parte también su uso tradicional de la planta.

Desde el inicio de los tiempos, el ser humano ha estado en estrecho contacto con
su medio entorno, razón por la cual se ha ido perfeccionando el conocimiento que
se tiene sobre las especies medicinales, hasta llegar a nosotros. Por desgracia,
todo ello ha sido forjado por ensayo y error, lo cual nos induce a pensar que
muchos han tenido que perder sus vidas, para así, de esa forma, enriquecerse el
conocimiento popular sobre la naturaleza, y poder conocer cuáles especies no
pueden ser ingeridas por el hombre, so pena de arriesgar su salud, o de alcanzar
muerte. No en vano el gran médico Paracelso (1493-1541) escribió: Todas las
cosas tienen veneno, y no hay nada que no lo tenga. Solamente depende de la
dosis, que el veneno sea veneno o no.

3
2. OBJETIVO GENERAL

Reconocer e identificar la taxonomía vegetal, distribución geográfica y metabolitos


secundarios de plantas toxicas y medicinales con el fin de enriquecer nuestros
conocimientos previos para la vida.

4
3. MARCO TEÓRICO

“El uso de plantas medicinales no acarrea riesgo alguno” olvidando que si una
planta posee un potencial medicinal también posee un potencial tóxico.

Las plantas toxicas, un término que nos puede confundir, ya que se le relaciona
como algo malo, pero hoy en día podemos saber que estas también pueden tener
propiedades medicinales útiles para todo ser vivo, todas las partes de estas
plantas resultan tóxicas, pero especialmente las hojas, siendo las hojas superiores
más tóxicas que las inferiores y las plantas medicinales, son plantas usadas como
medicamento, las personas las usan para ayudar a prevenir o curar una
enfermedad, para aliviar síntomas, incrementar la energía, relajarse o perder peso.

En este presente trabajo nosotros analizaremos el verdadero concepto de lo que


es una planta toxica y una medicinal, su taxonomía vegetal que es la parte de la
Botánica que se ocupa de la clasificación u ordenación de las plantas, así como
las bases, principios, métodos y normas que regulan dicha clasificación. Las
plantas se ordenan en distintos grupos o categorías taxonómicas de acuerdo con
las afinidades que presentan. Posteriormente su distribución geográfica donde la
planta está presente e interactúa de manera no efímera con el ecosistema; luego
de un estudio desarrollaremos los metabolitos secundarios (tóxicos y medicinales)
la clasificación con su respectiva estructura química; de tal manera es importante
explicar detalladamente el su uso tradicional de la planta.

Es de mucha importancia saber de ambos temas para prevenir su consumo o para


ingerirlo ¿y cómo logramos eso? pues informándonos, hoy en día hay muchos

5
estudios sobre plantas toxicas, viendo que no solamente pueden producir daño a
la salud, sino que también pueden tener propiedades medicinales lo cual a
muchos puede sorprender. Cuando se evidenciaron los efectos secundarios
colaterales e interacciones de los medicamentos de síntesis de laboratorio
resurgió el uso de las plantas medicinales como alternativa terapéutica lo cual
género un gran interés por los científicos gracias a los avances en la tecnología se
ha podido identificar tanto grupo de principios activos como moléculas orgánicas
de ciertas especies.

6
4. PLANTA TOXICA (DEDALERA, DIGITAL)

4.1. TAXONOMÍA VEGETAL Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

 TAXONOMÍA VEGETAL:

Reino Plantae
División
Magnoliophyta
Clase
Magnoliopsida
Orden Lamiales
Familia Scrophulariaceae
Genero Digitalis
Especie Digitalis purpurea

 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:

Es nativa de Europa, pero se distribuye ampliamente por todo el mundo. Se suele


encontrar a orillas de cercos y caminos. Crece bien en áreas con constantes
precipitaciones y también puede crecer en secano, donde el período sin
precipitaciones dura 3 - 5 meses, en suelos ácidos fértiles y bien drenados de
comunidades abiertas, por lo que se da mejor en el sur de Chile. Puede crecer en
algo de sombra, lo ideal es algo de protección contra el sol por vegetación poco
espesa, rocas, etc., Se encuentre frecuentemente entre la Región de la Araucanía

7
y la Región de los Lagos, pero también está presente en las Regiones de
Atacama, Valparaíso, del Maule y Magallanes, ha sido reportada en el
Archipiélago de Juan Fernández.

4.2. METABOLITOS SECUNDARIOS

Los metabolitos secundarios son Los glicósidos de tipo:

 cardenolidos
 y saponinas.

4.3. ESTRUCTURA QUIMICA DE METABOLITOS Y SU CLASIFICACIÓN

METABOLITOS ESTRUCTURA QUÍMICA CLASIFICACIÓN


SECUNDARIOS
se encuentran como glicósidos
esteroideos, o bienglicósidos
triterpenos. Son por tanto
triterpenoides o esteroides que
contienen una o más moléculas
de azúcar en su estructura. La
Las saponinas adición de un grupo hidrofílico
(azúcar) a un terpenoide
hidrofóbico da lugar a las
propiedades surfactantes o
detergentessimilares al jabón que
presentan las saponinas.

8
son semejantes a las saponinas
esteroideas, tienen también
Los glucósidos propiedades detergentes. Se
cardiacos o encuentran de formanatural en
forma de glicósidos o de agliconas
cardenólidos y utilizada como medicamento en
eltratamiento de la insuficiencia
cardiaca congestiva.

4.4. USO TRADICIONAL DE LA PLANTA

La toma de las hojas de forma ocasional era indicado para la regulación del pulso o el
tratamiento de epilepsia e incluso las infusiones de hojas estaban indicadas contra los

9
resfriados, de forma que se solía recomendar como «saludable» para el organismo y el
paciente. (figura 1)

Figura 1. (planta dedalera)

Muchos de los medicamentos actuales, son obtenidos gracias a plantas y desde


tiempos remotos, se vienen empleando para tratar variadas patologías. En
algunos casos, sus usos perduran desde la primera descripción, pero en otros
casos, el conocimiento evoluciona y lo que era una planta considerada
«saludable», pasó a convertirse en planta venenosa. Este el caso, de entre otros
muchos, de la Digitalis purpurea L., conocida como dedalera, digital o
chupamieles.

La D. purpurea. conocida desde 1542 cuando Leonard Fuchs, la denominó


como digitulus (dedo pequeño) y que actualmente es conocida por diversos
nombres como dedalera, digital, guante de zorra, chupamieles, San Juan, etc… es
una escrofularia que destaca por una flores fuertemente coloreadas (rosadas,
moradas, blancas…) en forma de dedo y que normalmente aparece en grandes
agrupaciones en claros de bosques, caminos y que en muchos casos se ha ido
cultivando como forma ornamental por ser un atrayente para determinados
insectos.
La dedalera; se trata de una planta que tradicionalmente se vino empleando como
medicación contra deficiencias cardíacas desde el siglo XVIII, cuando William
Withering descubrió los efectos de la Digitalis sobre el organismo, mediante la
publicación An Account of the Foxglove and some of its Medical Uses (1785),
donde ya se tenían en cuenta análisis clínicos y se observaban y describían los
efectos y así como la posible toxicidad, aunque no fue hasta 1850 cuando Traube,
describió los efectos sobre el músculo cardíaco observando que pequeñas dosis

10
estimulaban al corazón, aunque cuando se excedía en dichas dosis, se podía
provocar la paralización del músculo cardíaco.

La toma de las hojas de forma ocasional era indicado para la regulación del pulso
o el tratamiento de epilepsia e incluso las infusiones de hojas estaban indicadas
contra los resfriados, de forma que se solía recomendar como «saludable» para el
organismo y el paciente.

De la aceptación al rechazo.
No fue hasta hace unas cuantas décadas, cuando este uso tradicional en la
medicina se comenzó a rechazar, hasta que actualmente se suele considerarla
como planta venenosa por los efectos sobre el organismo humano.
A mediados del siglo pasado ya se alertaba de los peligros del empleo de dicha
planta (Elmqvist et al., 1950) y conforme las primeras alertas iban llegando a la
comunidad médica, se comenzaron a hacer análisis para comprobar qué había de
cierto en aquello.

Se sabía que ocurrían algunas muertes, pero en otros casos se veía la muerte no
se producía (en torno al 20% de los pacientes presentaba complicaciones) y
algunas de las primeras teorías eran que se debía a factores propios de cada
individuo o a la aplicación errónea de las dosis.
Sin embargo, conforme se comenzó a analizar la planta y se aislaba el compuesto
que producía todos los efectos anteriormente descritos; la digitalina y el concreto
el glucósido cardíaco digitoxina, se veía que en realidad era venenoso bajo
determinadas condiciones se veía que en realidad la cantidad de digitalina, iba
variando a lo largo del día. Si bien por la tarde se acumulaba una gran cantidad de
digitalina en las hojas, por la noche los niveles comenzaban a descender, ya que
la propia planta los destruía y así hasta el amanecer cuando los niveles de
digitalina eran mínimos o inexistentes.

11
Incluso la existencia de unas mayores cantidades de horas de sol o el tipo de
terreno en el que se encontraba la planta, podían incrementar o hacer descender
el nivel de digitalina contenido e incluso si las hojas eran jóvenes o viejas, la
cantidad era muy diferente.

En determinadas condiciones, unas tres hojas, eran suficientes para ser


mortales de ahí que estén ampliamente documentados casos de
envenenamientos producidos por la planta  y tanto en televisión como en literatura
ha sido una planta con cierto reconocimiento para el crimen.

Poco a poco, la comunidad médica y botánica, fue rechazando su uso directo para
los problemas antes descritos debido a la dificultad de calcular correctamente la
cantidad de sustancia activa que había en cada momento. Incluso algunos
farmacéuticos experimentados; que en teoría deberían de saber a la perfección
cómo calcular las concentraciones, no se salvaban de tener problemas con las
dosis.

Esta planta era recomendada, pero en la actualidad en la práctica mayoría de


Guías se advierte de los efectos perjudiciales y/o que se trata de una planta
venenosa, aunque se suele mencionar que se sigue empleando por la
farmacología.

Su empleo en la medicina actual


Hoy en día se sabe que con una cantidad superior a 2 mg de digitoxina, hace que
los latidos del corazón vayan a un menor ritmo, pero al poco tiempo se producen
arritmias hasta llegar a un paro cardíaco que en la gran mayoría de los casos
acaba llevando a la muerte, al inhibir la actividad de la enzima sodio-potasio
ATPasa, que provoca un incremento inmediato de los niveles de calcio
intracelular.

12
Sin embargo, varios medicamentos empleados por pacientes con problemas
cardíacos, se siguen basando en la digitoxina, siendo muy valorados por muchos
cardiólogos.

Aunque a pesar de que es valorada, al igual que ocurre en la planta, en el


organismo del paciente se aplica con concentraciones decrecientes ya que se
acumula en el organismo y podríamos llegar a los problemas que teníamos en
condiciones naturales.

La razón de que en la actualidad se siga empleando en la farmacología, se debe a


unas condiciones especiales de recogida de la planta y de la extracción química
que se realiza posteriormente.

De esta forma, la planta se sigue cultivando, pero con una recogida a unas horas
determinadas (generalmente al inicio de la tarde) y de unas hojas determinadas
que en teoría tendrían la cantidad óptima de digitoxina.

Posteriormente se realiza un tratamiento de desecado y de conservación


especiales para evitar tanto la pérdida del principio activo como de su
intensificación, así como diferentes controles en todo el proceso para saber en
todo momento las concentraciones en las que nos estamos moviendo.

5. PLANTA MEDICINAL (ROMERO)

5.1. TAXONOMÍA VEGETAL Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

 TAXONOMÍA VEGETAL:

13
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Asteridae
Orden Lamiales
Familia
Lamiaceae
Subfamilia
Nepetoideae
Tribu Mentheae
Genero Salvia
Especie Salvia
rosmarinus

 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:

Su cultivo está extendido por toda el área mediterránea. También ha sido cultivado
en zonas como Azores, Islas Canarias, Madeira, Bulgaria, Ucrania y Crimea 4 Se
cría en todo tipo de suelos, preferiblemente los secos y algo arenosos y
permeables, adaptándose muy bien a los suelos pobres. Crece en zonas litorales
y de montaña baja (laderas y collados), desde la costa hasta 1500 msnm. A más
altura, da menor rendimiento en la producción de aceite esencial. Forma parte de
los matorrales que se desarrollan en los sitios secos y soleados en las zonas de
encinar, zonas degradadas por la tala o quema y laderas pedregosas y

14
erosionadas. Florece dos veces al año, en primavera y en otoño. Es de uso
frecuente en jardines y setos.

5.2. METABOLITOS SECUNDARIOS

Los componentes que confieren las propiedades farmacológicas del romero


pueden agruparse en las categorías de flavonoides, terpenoides (monoterpenos,
sesquiterpenos, diterpenos, triterpenos) y derivados hidroxicinámicos

 En el romero se encuentran dos principales constituyentes activos: los flavonoides


(como la diosmetina, diosmina, hispidulina, apigenina, luteolina y sinensetina,
entre otros) y di y triterpenoides (como la rosmariquinona, el ácido carnósico,
ácido ursólico, ácido oleanólico y la picrosalvina, entre otros). Sus moléculas
fenólicas pueden atrapar los radicales libres e incrementar de forma indirecta la
producción de antioxidantes celulares endógeno

La actividad antimicrobiana de los extractos y aceite esencial del romero es


atribuida principalmente al α-pineno, el acetato de bornilo, el alcanfor y el 1,8-
cineol

El romero posee alrededor de un 0.5-2.5% de aceite esencial, conformado en su


mayor parte por 1,8-cineol (15-50%), alcanfor (15-25%), α-pineno (10-25%),
canfeno (5.2-8.6%) y borneol (3.2-7.7%). El aceite esencial de mayor calidad es
obtenido de sus hojas, donde se encuentra la mayoría de las tricomas glandulares
que lo secretan

15
El ácido rosmárico es uno de los componentes fenólicos más comunes en las
plantas pertenecientes a la familia Lamiaceae, cuyas propiedades y actividad
biológica se deben especialmente a la presencia de este metabolito se ha
reportado que en los extractos de romero alrededor del 24% de las moléculas
volátiles que contiene pertenecen a los terpenos (como la verbenona), acetato de
bornilo, alcanfor y α/β cariofileno, se ha identificado una composición mayor de α-
pineno, borneol y 1,8-cineol contiene rosmanol, isorosmanol, rosmadial y metil
carnosato moléculas con propiedad antioxidante, También se ha aislado la
salvigenina y la cirsimaritina; Así como alcoholes triterpénicos, ácido oleanólico,
rosmaquinonas, Otros metabolitos de importancia encontrados son también el
ácido ursólico y betulínico 

5.3. ESTRUCTURA QUIMICA DE METABOLITOS Y SU CLASIFICACIÓN

FLAVONOIDES:

son compuestos fenólicos diaril-propánicos, es decir, su estructura es del tipo C6-


C3-C6, con dos anillos aromáticos (bencénicos) unidos entre sí por una cadena de
3 carbonos ciclada a través de un oxígeno. Se considera que su estructura deriva
de la cromona (o benzo-pirona) con un fenilo en posición 2.

16
LOS TERPENOS

están constituidos por la unión de dos o más unidades de un hidrocarburo que


tiene cinco átomos de carbono y se llama isopreno (2 - metil - 1,3 - butadieno). Los
terpenos pueden constituir estructuras lineales, cíclicas o bien una combinación de
las dos.

Los terpenos están ampliamente distribuidos en la naturaleza, sobre todo en los


vegetales, en donde muchos de sus olores y colores característicos se deben a la
presencia de compuestos que son de naturaleza terpenoide. Otros terpenos son
vitaminas: la A, E y K.

LOS ÁCIDOS HIDROXICINÁMICOS

son un grupo de compuestos presentes en la pared celular vegetal, cuyos


principales representantes son el ácido ferúlico, p-cumárico, cafeico y sinápico, de
los cuales el ácido ferúlico y p-cumárico son los de mayor abundancia en la
naturaleza. Están formados básicamente por un anillo aromático, un grupo alifático
y un ácido carboxílico en el extremo. Son denominados hidroxicinámicos por la
sustitución del grupo -OH (hidroxilo) en el anillo aromático.

Por lo general este tipo de compuestos se encuentran esterificados en la pared


celular vegetal, por lo tanto, poseen una baja solubilidad. Otra forma en la que se
encuentran presentes es como ácido clorogénico (ácido cafeico, preferentemente),

17
son solubles y se presentan en altas concentraciones en bebidas como el café y el
jugo de manzana. Estas sustancias son benéficas para el organismo.

Existe un grupo de enzimas secretadas por bacterias y hongos capaces de


hidrolizar el enlace ester de los polisacáridos o del ácido clorogénico. Este grupo
de enzimas se denomina cinamoil esterasas, cuyos principales representantes son
la feruloil esterasa y la ácido clorogénico hidrolasa

5.4. USO TRADICIONAL DE LA PLANTA

18
• Como planta medicinal
• Para usos culinarios, para aromatizar alimentos
• Como planta ornamental en jardines y setos
• Ambientador
• Repelente
• Purificador de agua
• Cosmética
• Como enjuague bucal natural

Sus propiedades culinarias y su intenso aroma hacen que el uso más extendido
del romero sea como condimento en numerosas recetas para resaltar el sabor de
las comidas. Uno de sus usos más curiosos es como repelente de mosquitos,
pulgas u hormigas y también se utiliza para fabricar jabones aromáticos.

19
6. CONCLUSIÓN

Considerando lo anterior, el uso de las plantas, ha acompañado el desarrollo de la


humanidad a través del tiempo, hasta convertirse no sólo en una fuente de
alimento, sino también, en una forma de tratar enfermedades o malestares,
gracias a sus propiedades medicinales. Por otro lado, también ha estado presente
la toxicidad de algunas plantas, por ese motivo han sido rechazadas por provocar
efectos nocivos al organismo humano.

Posteriormente La deladera, ha sido una de las plantas que utilizaron como


medicación contra las deficiencias cardiacas donde tuvieron en cuenta análisis
clínicos y observaban, y describían efectos y la posible toxicidad, cuando se
excedía a dichas dosis, podía provocar la paralización del musculo cardiaco, la
razón de que en la actualidad se siga empleando en la farmacología, se debe a
unas condiciones especiales de recogida de la planta y de la extracción química
que se realiza posteriormente

Hecha esta salvedad, Hoy en día las investigaciones centran su atención en la


optimización de metodologías, que permitan la mejor extracción de los
componentes bioactivos y así evitar la pérdida de esos componentes como de su
intensificación, así como la identificación de sus metabolitos, para conocer el
mecanismo de estas actividades y usarlo en nuevas y potenciales aplicaciones
para el beneficio de la humanidad .

20
7. BIBLIOGRAFIA

 https://www.ecoagricultor.com/romero-propiedades-planta-medicinal/

 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
888X2020000100212

 https://encolombia.com/salud-estetica/medicina-alternativa/caseros/romero-
propiedades-y-beneficios/

 https://www.hogarmania.com/salud/salud-familiar/remedios-naturales/
romero-planta-medicinal-15891.html

 https://ecoinventos.com/beneficios-propiedades-usos-romero/

21

También podría gustarte