Está en la página 1de 7

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE CERRITO

TECNICATURA SUPERIOR
EN AGROECOLOGÍA

BOTÁNICA GENERAL

Trabajo práctico:
Etnobotánica

ALUMNO:
Uhrig, Leonel

PROFESOR:
Peltzer, Yamil

10 DE NOVIEMBRE DEL 2023


Etnobotánica
La etnobotánica estudia las relaciones entre los seres humanos y los vegetales. Su motivo

máximo es la recolección de conocimientos sobre las plantas y su utilidad en la cultura

popular tradicional. La relación humano - planta es muy profunda y antigua, y principalmente

ha beneficiado al humano a través del uso de vegetales en medicina, alimentos,

ornamentación y rituales entre otros. “La etnobotánica compagina la conservación del

patrimonio cultural con el interés por la Naturaleza y trata de rescatar todas aquellas

técnicas tradicionales que han sido sostenibles a lo largo de la historia” (Santayana y Pellón,

2003). Sin embargo, el fenómeno de uniformidad cultural, el éxodo rural, la pérdida del

conocimiento tradicional, y la disponibilidad reducida de especies producto de la

degradación de los ambientes naturales dificultan el trabajo de la etnobotánica. “Resulta

urgente rescatar ese conocimiento para documentar la información sobre especies útiles

para el desarrollo de nuevos medicamentos y al mismo tiempo evaluar el grado de amenaza

de las especies útiles para diseñar estrategias para su conservación, contribuyendo a la

protección de la biodiversidad” (Bermudez, Oliveira-Miranda, Velázquez, 2005). Desde el

uso de la palma Caranday (Trithrinax campestris) para crear canastos y escobas (Marengo,

2020), el uso del Ñandubay (Prosopis affinis) para postes de alambrados (Reserva Lovera,

2023) (aunque en la actualidad está discutido el uso de maderas de especies nativas),

hasta el uso de la Yerba Mate (Ilex paraguariensis) como herramienta de inclusión en

grupos sociales (Grimozzi, Ungaro, 2018), entre muchos otros, son ejemplos de las

numerosas y distintas formas en las que los humanos se relacionan con las plantas, lo que

deja en evidencia la gran importancia de la Etnobotánica. Esta ciencia nos permite

preservar el conocimiento que ya tenemos, rescatar el conocimiento de tradiciones pasadas

y descubrir nuevas formas de utilizar las plantas de manera innovadora, y además, hacer

todo esto en un marco de biodiversidad y de diversidad cultural. Esto se logra gracias a los

varios métodos de recolección de datos como la entrevista, la observación y la recopilación

taxonómica, sumado a otros métodos propios de otras ciencias como la antropología, la

2
lingüística, la ecología, la genética, la botánica, entre otras (Horák, 2015). Los enfoques

sociolingüísticos, los análisis históricos y los distintos métodos, tanto cualitativos como

cuantitativos, se complementan para comprender una perspectiva cultural de manera

objetiva y evaluar en calidad y cantidad los datos (Alfaro, 2006). Es necesario precisar de

todos estos métodos ya que la cultura de una sociedad no es estática en el tiempo y puede

variar según la ubicación geográfica, la historia, el poder adquisitivo, etc. Desde depender

por completo de la caza, pesca y recolección para alimentarse, domesticar plantas y

animales para tener mayor accesibilidad y que estos desarrollen características más

deseables en términos de alimentación, hasta estudiar e industrializar la alimentación, los

seres humanos han cambiado la forma en la que se alimentan a lo largo del tiempo. Como

cada sociedad sufrió un desarrollo distinto bajo un contexto particular, la alimentación de

cada sociedad es única. Estas preferencias alimenticias se originan en mayor medida según

cambios culturales, económicos y, además, según la fitoregión que habitan. El resultado son

distintas comunidades con acceso a distintos alimentos, que además desarrollan distintas

formas de consumir esos alimentos y distintas preferencias dentro de esos alimentos. Por

ejemplo, las comunidades judías y musulmanas no consumen cerdo por razones religiosas,

la comunidad africana adoptó al maíz y la yuca como base de su alimentación a pesar de

que estas plantas no sean nativas de su comunidad, la comunidad de Indonesia, entre

otras, fermenta alimentos para mejorar su nutrición, conservación y reducir la contaminación

bacteriana, entre muchos otros ejemplos (FAO, 2002). En síntesis, la cultura de una

comunidad determinará qué debe comerse y cómo. En la actualidad, la cultura alimentaria

Argentina se caracteriza por tener un valor medio-bajo en calidad y diversidad de alimentos;

los argentinos, en comparación con los demás latinoamericanos, consumimos pocas

legumbres, pescados, y frutos secos, y consumimos muchas grasas saturadas, carnes rojas

y bebidas azucaradas (Consejo Argentino sobre Seguridad de Alimentos y Nutrición, 2023).

No obstante, el escenario geográfico y demográfico del país presenta condiciones que

podrían ser aprovechadas por la etnobotánica para consolidar una identidad alimentaria

Argentina de gran calidad y diversidad (Sierras Rosario, 2023). Sobre este último aspecto

3
es muy importante prestar especial atención, no sólo porque una dieta variada en vegetales

presenta grandes beneficios nutricionales para los humanos (FAO, 2022), sino también

porque las plantas son productores primarios que transforman la energía solar en materia

orgánica, lo que sirve de sustentos para otras especies , por ende, al haber una alta

diversidad de plantas capaces de sustentar la vida de diversas especies, se establecerá allí

un ecosistema con variedad de nichos ocupados que lo hará más resiliente (Acosta, 2021).

Con el desarrollo de la etnobotánica, encontraremos nuevas maneras de usar las distintas

plantas del planeta y, en el proceso, estaremos alentando a la humanidad a cultivar esta

diversidad vegetal para el beneficio tanto de las personas como de la naturaleza. De lo

contrario, el consumo poco variado de plantas alienta a los monocultivos, los que erosionan

el ambiente y constituyen un “desierto verde” (Nakata, 2019). En la actualidad, las plantas

que se evaluaron según sus composiciones químicas y propiedades farmacológicas no

suman ni el 10% de todas las especies conocidas (Miranda, et al., 2005). Sin embargo,

trabajos de recopilación de datos de especies y sus usos en nuestra comunidad (Scarpa, et

al., 2016) (Heissenberg, et al., 2018) sientan la base para el desarrollo de la etnobotánica, y

posibilitan que en un futuro desbloqueemos el potencial completo de las plantas y

valoremos el importante papel que estas juegan en el planeta. La etnobotánica identifica las

plantas que nos son útil y nos proporciona información sobre cómo utilizarlas; la

agroecología nos ayuda a resolver el acceso a esas especies y la implementación en

nuestras vidas de forma tal que no identifiquemos ningún efecto adverso en todos los

aspectos imaginables (en nuestro establecimiento, en el del vecino, en la comunidad, etc).

La etnobotánica se complementa perfectamente con la agroecología ya que ambas toman

el conocimiento tradicional y lo trabajan desde distintas ciencias, ambas promueven la

biodiversidad en los sistemas, ambas trabajan el aspecto social y cultural de las

comunidades y ambas valorizan la protección de los ecosistemas y las especies nativas. En

conclusión, considerando que en la actualidad existe una corriente de pensamiento

cambiante más consciente y responsable, la etnobotánica se presenta como una

herramienta muy útil en este camino. Con ella podremos profundizar nuestra relación con la

4
naturaleza y encontrar nuevas formas de mejorar nuestra nutrición, salud, e incluso hasta

podríamos encontrar soluciones a problemáticas que nos afectan hoy. Un punto a destacar

es el enfoque multidisciplinario de la etnobotánica, y a su vez su complementación con la

agroecología. Tal vez este conjunto de conocimientos ordenados con una perspectiva

holística sea el escalón que la humanidad necesita para alcanzar un sistema equitativo,

resiliente, respetuoso y comunitario.

Bibliografía

- Acosta, M. 2021. Ecología verde: la importancia de las plantas. Retrieved from

https://www.ecologiaverde.com/la-importancia-de-las-plantas-2665.html

- Alfaro, M. (2006). La Etnobotánica: Metodología, desarrollo y orientaciones en

México. Retrieved from

https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/download/334/328/

- Anales del Jardín Botánico de Madrid 60 (1): 171-182 (2002)

https://digital.csic.es/bitstream/10261/2488/1/Etnobotanica.pdf

- Bermúdez, Alexis, Oliveira-Miranda, María A., & Velázquez, Dilia. (2005). La

Investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos

y enfoques actuales. Interciencia, 30(8), 453-459. Recuperado de

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442005000800005&ln

g=es&tlng=es.

- Consejo Argentino sobre Seguridad de Alimentos y Nutrición. 2023. InfoAlimentos:

¿Cuán buena es la dieta de los argentinos? Retrieved from

https://infoalimentos.org.ar/temas/preguntas-frecuentes-sobre-alimentacion/31-home

/informes-home/578-cuan-buena-es-la-dieta-de-los-argentinos

- FAO. 2022. Consumo de frutas y verduras. Retrieved from

https://www.fao.org/3/cb2395es/online/src/html/bueno-para-ti.html

5
- FAO. 2002. Food and Agriculture Organization of the United Nations: Nutricion

Humana En El Mundo En Desarrollo. Retrieved from

https://www.fao.org/3/W0073S/w0073s08.htm

- Grimozzi, E., & Ungaro, P. M. (2018). Identidad regional y estrategia de inclusión

social del diseño: el hábito de tomar mate. Actas. Jornadas de Investigación, 2018.

Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119854?show=full

- Heissenberg, et al.. 2018. Diseño de una base de datos de Plantas Medicinales de

Entre Ríos, República Argentina. Retrieved from

https://www.dominguezia.org/volumen/articulos/35204.pdf

- Horák et all. (2015). Etnobotánica y fitoterapia en América. Retrieved from

https://www.researchgate.net/publication/283481774_Etnobotanica_y_fitoterapia_en

_America

- Marengo, Eugenia. (2020). Copacabana, el camino de la Palma Caranday. La Tinta.

https://latinta.com.ar/2019/08/12/copacabana-el-camino-de-la-palma-caranday/

- Miranda, et al.. 2005. Dialnet. La investigación etnobotánica sobre plantas

medicinales. Retrieved from

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1373833

- Nakata, G. 2019. The Nature Conservacy. Monocultivos: la amenaza de los

"desiertos verdes" de hoy para la producción alimentaria de mañana. Retrieved from

https://www.nature.org/es-us/que-hacemos/nuestra-vision/perspectivas/monocultivos

-amenaza-desiertos-verdes-produccion-alimentaria/

- Reserva Natural Educativa Montecito de Lovera. (2023). Ñandubay. Retrieved from

https://cerrito.gob.ar/reservalovera/?p=790

- Scarpa, et al.. (2016). Etnobotánica médica de grupos criollos de Argentina:

Reconocimiento, análisis y puesta en valor de los datos presentados por el gobierno

argentino en la exposición universal de París de 1889. Darwiniana, nueva serie, 4(2),

291-315. Retrieved from

6
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-679320160002000

10&lng=es&tlng=es.

- Sierras Rosario. 2023. Un viaje por la evolución de la industria alimentaria en

Argentina. Retrieved from

https://www.sierrasrosario.com.ar/blog/un-viaje-por-la-evolucion-de-la-industria-alime

ntaria-en-argentina

También podría gustarte