Está en la página 1de 4

Quincy

Por Alessandro Toro

La película “Quincy” es un documental presentado en 2018 en el cual se presenta la vida


y obra del músico Quincy Jones, presentando una mirada integral a lo que ha transcurrido
en su vida y el impacto que esto ha tenido en su carrera artística, a continuación se
presentaran los diferentes aspectos que se presentan para crear el contexto que justifica
el transcurso que ha tomado tanto su vida como su carrera musical así como la influencia
que ha tenido en la industria musical.

El documental comienza en una época reciente (entendida como 2010 – presente) , con
una entrevista por parte del rapero Dr. Dre hacia Quincy Jones, en la cual se hace
enfoque en los orígenes de Quincy, el cual relata su dura infancia en Chicago y resume
argumentando que es necesario que cada individuo conozca su procedencia para
entender que le deparará el futuro, esta sección de la entrevista cumple como propósito
contextualizar el enfoque principal del documental, ya que a lo largo de este se
presentaran escenas de su pasado intercaladas con escenas de época actual, el
contraste sitúa en el pasado eventos de gran importancia e impacto en su vida y carrera,
presentando a Quincy Jones desde su faceta como músico, compositor, director,
compositor, narrado por Quincy y diferentes artistas que estuvieron presentes en esos
momentos; mientras que el presente se enfoca en un punto de vista más personal, en el
cual Quincy es un humano común, viviendo momentos de su vida mundana de gran
relevancia personal y emocional para el mismo, aun así, se tratan las mismas facetas de
su vida y personalidad a través de los mismos ojos en diferentes espacios temporales.

El primer aspecto que se presenta, es la contextualización biográfica de Quincy,


habiendo nacido en un barrio lleno de pobreza y hambruna en Chicago, hijo de un padre
obrero y trabajador, una madre esquizofrénica y nieto de una abuela ex esclava, y esta
contextualización es bastante importante ya que sus relaciones interpersonales con su
familia se ven reflejadas en su relación con la industria musical y los músicos con los que
ha trabajado.
La relación de Quincy Jones con el trabajo se ve fuertemente influenciada por su relación
con su padre, ya que este mismo era un hombre obsesionado con el trabajo que inculco
en Quincy la idea de dar todo de sí mismo en todo cuanto se propusiera, esto produce
resultados positivos en trabajos de gran inmediatez como el quinto álbum de músico
solista de Michael Jackson (Off the Wall – 1979), el cual fue producido en tan solo seis
meses, logrando un sonido mucho más maduro para Michael en comparación con sus
álbumes anteriores, este álbum es visto como un hito en la música disco, abriendo
camino para futuros trabajos discográficos exitosos del lado de Michael Jackson y otros
artistas, pero el documental también muestra un aspecto negativo de esta ética laboral
con la que Quincy ha llevado cada proyecto en su vida, ya que desde que entró en la
industria musical a una temprana edad y se ha mantenido pasando por diferentes labores
musicales (desde que empezó como trompetista de jazz, pasando por su trabajo como
arreglista, compositor, hasta productor) Quincy no ha dejado de trabajar, siguiendo el
ejemplo de su padre, esto ha tenido como consecuencia deterioros en otros aspectos de
su vida, como sus relaciones personales, afectuosas, e incluso su misma integridad
física, ya que ha causado deterioros en su salud.

Los cuales en el documental son presentados en repetidas ocasiones como


consecuencias del estilo de vida llevado por Quincy, como un precio a pagar por llevar
el estilo de vida de músico al cual el éxito le ha presentado más oportunidades para llevar
la música a nuevos límites y lugares, ya que han sido momentos de casi muerte para
Quincy, el documental también se sirve de ellos para introducir un espacio de reflexión
respecto a lo que significa la vida para este mismo, el cual decide que estos momentos
de dificultad le impulsan a ver la vida con mayor placer que antes, enseñando que esta
forma de pensar ha sido la que le ha impulsado a evitar las dificultades presentadas por
su barrio de origen.

La relación de Quincy Jones con su madre ha sido difícil desde su infancia, ya que ella
presentaba episodios esquizofrénicos causando terror en la familia, causando trauma en
este, causando que decida desconocerla como su progenitora, en el documental se
explora como esta falta de figura materna en la vida de Quincy le causa problemas
emocionales en diferentes puntos de su vida artística y personal, así como le lleva a tener
problemas con sus relaciones emocionales con sus compañeras románticas, ya que la
mayoría de sus esposas han decidido divorciarse después de años de matrimonio, pero
además de presentarse como una consecuencia de la relación con su madre, también
se presenta como consecuencia de su fuerte ética laboral, ya que muchos de los
testimonios de sus ex parejas hablan de la relación decayendo no solo por los constantes
viajes y conciertos, sino por continuas infidelidades por parte del artista.

La relación de Quincy con su abuela, fue cercana ya que ella fue quien llega a reemplazar
la figura materna dejada por su madre, pero también le recuerda su situación
sociocultural e histórica con el país en el que habita (ya que ella es una ex esclava,
siendo un contacto directo de los horrores que vivió la población afroamericana en la
época de la esclavitud) ya que es esta exposición inmediata con el racismo intenso que
asedió gran parte de su carrera artística y vida personal, en el documental existen
ejemplos de la segregación en estados unidos, con imágenes y anécdotas de
intolerancia, siendo uno de los ejemplos más explícitos la situación en Las Vegas durante
la época en que trabajo con Frank Sinatra (década de 1940) mostrando que a pesar de
la presencia de artistas negros en teatros, casinos y diferentes eventos, no se les permitía
realmente interactuar en la ciudad y su existencia era más bien relegada a mero
entretenimiento sin derechos, esta condición de minoría segregada en la que creció,
junto a su interés con realizar cambios positivos en su ambiente se ve en una priorización
de proyectos en los cuales logra contribuir no solo a la comunidad negra, sino a sus
expresiones culturales, ya sea produciendo artistas de diferentes estilos (rap, hip hop,
motown, disco, funk) sino creando plataformas para diferentes a la música para la
expresión de esta cultura ya sea en revistas (vibe), películas (The Wiz) o televisión (The
Prince of Bel Air), este mismo impulso le lleva adentrarse en la política, con un enfoque
incluyente, llegando a Sudáfrica con el propósito de mejorar la situación de una
comunidad saliente del Apartheid, así como colaborando con la rama afroamericana del
museo Smithsoniano; con todas estas acciones Quincy no solamente logra influenciar y
lograr cambios positivos en la cultura estadounidense sino además tomar el papel de los
músicos que lo impulsaron en su carrera, logrando el mismo efecto con los jóvenes
artistas a los que él decide impulsar.

La carrera artística de Quincy Jones comienza como trompetista de Jazz en diferentes


grupos musicales, posteriormente decide viajar a New York persiguiendo el propósito de
crear arreglos de Jazz, allí es donde entraría en contacto con muchas de las grandes
figuras del Bebop de la época, las cuales le conectarían con diferentes proyectos en los
cuales lograría dejar su impacto, como su trabajo con la orquesta de Frank Sinatra como
arreglista, logrando extender su reconocimiento hasta Europa, lugar en el que expande
sus habilidades musicales como compositor y arreglista estudiando con Nadia Boulanger
(maestra de Igor Stravinsky y Leonard Bernstein) esta comprensión de las técnicas
clásicas de orquestación clásica le permite trabajar con arreglos para cuerda en bandas
sonoras de cine y televisión, creando un gran número de bandas sonoras memorables
impulsando la recordación de las películas que acompañan (A sangre fría (1967), La
huida (1972) El color púrpura (1985) ), posteriormente se adentra en la producción,
siendo uno de los primeros afroamericanos en trabajar en estos puestos en la industria,
logrando éxitos con variados artistas (Peggy Lee, Tony Bennett, Sarah Vaughan), Quincy
es un hombre cuya vasta experiencia y constante trabajo le ha permitido lograr un
sinnúmero de éxitos, como 3 de los álbumes de Michael Jackson (Bad, Thriller, Of the
Wall).

El documental logra utilizar todos los aspectos presentados anteriormente para dar a
conocer con integralidad la vida y obra de Quincy Jones, mostrando no solamente todos
los eventos relevantes que transcurrieron en su vida, sino además tejiendo y
relacionando unos con otros a modo de red de sucesos con causas y consecuencias que
logran un resultado palpable para la cultura norteamericana actual, ya que la muestra de
setenta años de carrera artística de Quincy le presenta como una presencia enorme que
ha tocado cada aspecto de la industria musical para dejar su propia marca e influenciarlo
a seguir, la línea cronológica que sigue el documental es clara y comprensible, dejando
ver a un ritmo digerible el mensaje que quiere entregar, el de un ser humano que proviene
de un origen humilde, lleno de emociones que todos los humanos poseen, con errores y
desaciertos parte de la vida, que a pesar de los diferentes contratiempos que se
presentan decide llevar su punto de vista respecto a la música y la realidad a todos y
cada uno de los rincones de la industria musical, siendo su música no más ni menos que
lo que el artista es.

También podría gustarte