Está en la página 1de 8

Lengua y Literatura

GUÍA DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS


Género lírico: Definición y estructura

Nombre: _____________________________________________________________________ Curso:


__________

GÉNERO LÍRICO
La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira (poesía propia para el
canto). Se utiliza dicho concepto para designar uno de los tres principales géneros literarios,
que incluye las composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas las obras en verso
que no sean épicas o dramáticas.

Las obras líricas se caracterizan por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un


emisor ficticio, o hablante lírico y, por ende, por la expresión de su subjetividad. Además,
puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo, rima y/o melodía, o en prosa
poética (mezcla entre verso y prosa que no lleva musicalidad o rima). La lírica se relaciona
con el sujeto individual, con el mundo interno en el que el poeta encuentra las pasiones de su
propio corazón y espíritu.

Un aspecto importante de la lírica es el uso de lenguaje poético por sobre el referencial, el


que, a través de las figuras literarias o retóricas, complejiza el mensaje y lo hace menos
nítido, pues la finalidad de este tipo de lenguaje no es entregar información (referencial), sino
transmitir, inspirar y expresar la interioridad del poeta por medio de un mensaje embellecido.

Según su forma, los poemas líricos se pueden dividir en:


a. Populares: Suelen ser de autor anónimo y se transmiten oralmente de generación en
generación. En la poesía popular predomina el uso de figuras literarias sintácticas y
fonéticas.

b. De culto: Son poemas creados por un autor definido. Poseen una vasta variedad de
figuras retóricas (sintácticas, semánticas y fonéticas) y una musicalidad y rima muy bien
trabajada.

1. Métrica
El estudio métrico comprende el conteo de cuatro partes fundamentales de una obra lírica:
sílabas, versos, estrofas y poemas. De acuerdo con su métrica y estructura, reciben distintos
nombres que revisaremos más adelante.

Conteo silábico: Para establecer el tipo de verso, se cuentan las sílabas que lo componen,
tomando en cuenta ciertas licencias métricas que el autor de un poema puede haber utilizado
para afectar la musicalidad o sonoridad de su obra. Estos son:
- Sinalefa ( ): cuando la última sílaba de una palabra es una vocal y la palabra siguiente
empieza, también, por vocal, se unen formando una sílaba.
En/ va/no-es/pe/ro/ tu/ pa/la/bra-es/cri/ta.
- Dialefa ( ): ruptura o no consideración de una sinalefa, es decir, se pronuncian en
sílabas diferentes las vocales finales e iniciales de dos palabras contiguas.
Y/ el/ ai/re/ pal/po/, y/ en/ el/ mu/ro.
- Diéresis (¨): se dividen en dos sílabas las vocales que deberían ir en una sola porque
forman diptongo. A veces se señala con el signo de la diéresis.
En/tre/ las/ hi/er/bas/ al/gu/na-hu/mil/de/ flor/ ha/ na/ci/do.
- Sinéresis: Es lo contrario de la diéresis, es decir, se unen dos vocales que no forman
diptongo (hiato) para formar una sílaba métrica.
De/ noc/tur/no/ Fae/tón/ ca/rro/za ar/dien/te.
- Ley del último acento: si un verso termina en una palabra aguda, se cuenta una sílaba
más; si termina en esdrújula, una sílaba menos. Si termina en palabra grave no incide en el
conteo.

Procedimiento
Las sílabas se separan con barras o guiones (se utiliza guion cuando se escriben los versos en
una sola línea), se marcan sinalefas y sinéresis, y se agrega una barra o guion después de la
última sílaba el verso termina en palabra aguda.

Al final de cada verso se anota el número de sílabas que posee. Según su cantidad de sílabas,
los versos pueden ser de Arte menor (1-8 sílabas) o de Arte mayor (9 sílabas o más) A partir
de las doce sílabas los versos pueden considerarse compuestos, es decir, formados por dos
versos simples (hemistiquio), separados por una cesura:

Arte menor
Bisílabos (2) Noche/ triste/ viste/ ya/ aire,/ cielo,/ suelo,/ mar.
Trisílabos (3) Mirando/ del mundo/ profundo/ solaz.
Tetrasílabos (4) Era dulce/ tu mirada,/ y de fuego/ mis latidos.
Pentasílabos (5) Quizás Mañana/ ya ni recuerdes/ que tú sin alas/ volar si puedes.
Hexasílabos (6) Yo sólo me miro/ por cosa de muerto;/ solo, desolado,/ como un
desierto.
Heptasílabos (7) Sentado en su barquilla,/ te canta su cuidado,/ cual nunca enamorado/
tu tierno pescador
Octosílabos (8) Hasta que el pueblo las canta/ las coplas, coplas no son,/ y cuando las
canta el pueblo/ ya nadie sabe su autor.

Arte mayor
Eneasílabos (9) Juventud, divino tesoro,/ ¡ya te vas para no volver!/ Cuando quiero
llorar, no lloro.../ y a veces lloro sin querer.
Decasílabo (10) Este es el muro y en la ventana/ que tiene un marco de enredadera,/
dejé mis versos una mañana,/ una mañana de primavera.
Endecasílabos (11) Y en reposo silente sobre el ara,/ con su pico de púrpura encendida,/
tenue lámpara finge de Carrara/ sobre vivos colores sostenida.
Dodecasílabos (12) En el jardín hay un olor de primavera,/ himnos de zumbos en el viejo
colmenar.
Tridecasílabos (13) ¿Sus dioses? El miedo, las sombras y la muerte./ ¿Sus odios? El arte, la
vida y el placer.
Alejandrinos (14) La princesa está pálida en su silla de oro, /está mudo el teclado de su
clave sonoro;/ y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. 

Una estrofa es una agrupación de versos que tienen una estructura fija de sílabas y rima que
se repiten de manera regular o semi regular a lo largo de la obra. De acuerdo a su estructura,
cantidad de versos y rima, algunas estrofas, por su uso frecuente, reciben nombres
específicos. Algunos son:
- Pareado o Dístico: es una estrofa de dos versos con la misma rima y métrica.

Ante una vidriera rota


coso mi lírica ropa. (Federico García Lorca)

- Terceto: estrofa de tres versos de arte mayor y rima consonante. Riman el primer verso
con el tercero, quedando el segundo sin rima:
En medio del invierno está templada
el agua dulce desta clara fuente,
y en el verano más que nieve helada. (Garcilaso de la Vega)
- Haiku: estrofa de tres versos de arte menor (5, 7 y 5 sílabas, respectivamente) con rima
libre en todos sus versos. Suelen hacer referencia a escenas de la naturaleza o de la vida
cotidiana. a menudo incluyen un kigo (indicador directo o indirecto de tiempo, estación del
año o época).

Noche sin luna.


La tempestad estruja
los viejos cedros. (Matsuo Basho)

- Cuarteto: estrofa de cuatro versos de arte mayor (generalmente endecasílabos) y rima


consonante. Riman los versos 1 y 4, y 2 y 3 (ABBA).

Pensando que el camino iba derecho,


vine a parar en tanta desventura,
que imaginar no puedo, aun con locura,
algo de que esté un rato satisfecho. (Garcilaso de la Vega)

- Redondilla: estrofa de cuatro versos de arte menor (generalmente octosílabos) y rima


asonante o consonante. Riman los versos 1 y 4, y 2 y 3 (abba).

¡Qué alegre y desvanecido


cantas, dulce ruiseñor,
las venturas de tu amor
olvidado de tu olvido! (Calderón de la Barca)

- Serventesio: estrofa de cuatro versos de arte mayor (generalmente endecasílabos o


alejandrinos) y rima consonante. Riman los versos 1 y 3, y 2 y 4 (ABAB).

Yo soy aquel que ayer no más decía


el verso azul y la canción profana,
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana. (Rubén Darío)

- Copla: Composición poética de cuatro versos de arte menor, generalmente con rima
asonante en los versos pares y sin rima en los impares.

Imita el canto de todos


la calandria cantadora.
Llora unas penas ajenas
y sin amor se enamora. (Copla popular)

- Cuaderna Vía: estrofa de cuatro versos de arte mayor (alejandrinos con hemistiquios
7+7) y rima consonante. Riman todos los versos (AAAA).

Quiero hacer una prosa en roman paladino,


en el cual suele el pueblo hablar con su vecino;
pues no soy tan letrado para hacer otro latino.
Bien valdrá, como creo, un vaso de buen vino. (Gonzalo de Berceo)

- Lira: estrofa de cinco versos, de 7, 11, 7, 7 y 11 sílabas, respectivamente. Su rima es


consonante en los versos 1 y 3, y 2, 4 y 5 (a,B,a,b,B)

Buscando mis amores


iré por esos montes y riberas,
ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras
y pasaré los fuertes y fronteras. (San Juan de la Cruz)
- Sextina: estrofa de seis versos (generalmente endecasílabos) con rima consonante
(ABBACC)

A un ciego le decía un linajudo:


"Todos mis ascendientes héroes fueron."
Y respondiole el ciego: "No lo dudo;
yo sin vista nací: mis padres vieron."
No se envanezca de su ilustre raza
quien pudo ser melón y es calabaza. (Juan Eugenio Hartzenbusch)

- Octava Real: estrofa de ocho versos de arte mayor, normalmente endecasílabos, con
rima consonante (ABABABCC).

El firmamento duplicado en flores


se ve en constelaciones olorosas;
ni mustias envejecen con calores,
ni caducan con nieves rigurosas;
naturaleza admira en las labores;
con respeto anda el aire entre las rosas:
que solo toca en ellas, manso, el viento
lo que basta a robarlas el aliento. (Francisco de Quevedo)

- Romance: número indefinido de versos octosílabos que poseen rima asonante en los
pares.

Cuando el alba me despierta


los recuerdos de otras albas
me renacen en el pecho
las que fueron esperanzas.
Quiero olvidar la miseria
que te abate, pobre España,
la fatal pordiosería
del desierto de tu casa.
Por un mendrugo mohoso
vendéis, hermanos, la entraña
de sangre cocida en siesta
que os hace las veces de alma. (Miguel de Unamuno)

2. Rima y ritmo
La rima es la repetición de sonidos desde la vocal tónica de la última palabra de dos versos,
que pueden ser o no consecutivos. Los tipos de rima son:

- Consonante: Consiste en la repetición los sonidos vocálicos y consonantes a


partir de la última vocal acentuada de cada verso.

La tarde más se oscurece,


y el camino que serpea
y débilmente blanquea,
se enturbia y desaparece. (Antonio Machado)(abba)

- Asonante: Consiste en la repetición los sonidos vocálicos a partir de la última


vocal acentuada de cada verso.

Hoy me he encontrado marchitas


todas las flores del huerto;
ya en el aire no hay perfumes,
ya pronto vendrá el invierno. (Juan Ramón Jiménez)(- a - a)
- Libre: No existe repetición de sonidos en las últimas palabras.

De una mirada encendí mi cigarro


Cada vez que abro los labios
Inundo de nubes el vacío
En el puerto
Los mástiles están llenos de nidos. (Vicente Huidobro)

El ritmo de un poema se forma a través de distintos elementos. Uno de los más relevantes es
la acentuación de las palabras que conforman un verso. Cuando los acentos caen en sílabas
impares, se habla de versos trocaicos. Si, por el contrario, recae el acento en las sílabas
pares, se tratará de versos yámbicos. En los versos mixtos, la acentuación se encuentra
indistintamente en versos pares e impares.

3. Ejercicios.

a. Realiza un análisis métrico del siguiente poema, separando las sílabas con barras (/),
escribiendo el número de sílabas de cada verso y el nombre correspondiente e
indicando todas las licencias métricas que los autores puedan haber tomado.

Riqueza
Gabriela Mistral

1 Tengo la dicha fiel ______ ___________________________________________

2 y la dicha perdida: ______ ___________________________________________

3 la una como rosa, ______ ___________________________________________

4 la otra como espina. ______ ___________________________________________

5 De lo que me robaron ______ ___________________________________________

6 no fui desposeída: ______ ___________________________________________

7 tengo la dicha fiel ______ ___________________________________________

8 y la dicha perdida, ______ ___________________________________________

9 y estoy rica de púrpura ______ ___________________________________________

10 y de melancolía. ______ ___________________________________________

11 ¡Ay, qué amante es la rosa ______

___________________________________________

12 y qué amada la espina! ______ ___________________________________________

13 Como el doble contorno ______ ___________________________________________

14 de dos frutas mellizas, ______ ___________________________________________

15 tengo la dicha fiel ______ ___________________________________________

16 y la dicha perdida ______ ___________________________________________

b. Realiza un análisis métrico del siguiente poema, separando las sílabas con barras (/),
escribiendo el nombre del tipo de verso, indicando las licencias métricas que los
autores puedan haber tomado y el tipo y estructura de rima que presentan los versos.

Amor, amor
Gabriela Mistral
1 Anda libre en el surco, bate el ala en el viento _____

________________________________
2 late vivo en el sol y se prende al pinar. _____

________________________________
3 No te vale olvidarlo como al mal pensamiento: _____

________________________________
4 ¡lo tendrás que escuchar! _____

________________________________

5 Habla lengua de bronce y habla lengua de ave, _____

________________________________
6 ruegos tímidos, imperativos de amar. _____

________________________________
7 No te vale ponerle gesto audaz, ceño grave: _____

________________________________
8 ¡lo tendrás que hospedar! _____

________________________________

9 Gasta trazas de dueño; no le ablandan _____

excusas. ________________________________
1 Rasga vasos de flor, hiende el hondo glaciar. _____
0
________________________________
1 No te vale decirle que albergarlo rehúsas: _____
1
________________________________
1 ¡lo tendrás que hospedar! _____
2
________________________________

1 Tiene argucias sutiles en la réplica fina, _____


3
________________________________
1 argumentos de sabio, pero en voz de mujer. _____
4
________________________________
1 Ciencia humana te salva, menos ciencia _____
5 divina: ________________________________
1 ¡le tendrás que creer! _____
6
________________________________

1 Te echa venda de lino; tú la venda toleras; _____


7
________________________________
1 te ofrece el brazo cálido, no le sabes huir. _____
8
________________________________
1 Echa a andar, tú le sigues hechizada aunque _____
9 vieras ________________________________
2 ¡que eso para en morir! _____
0
________________________________
c. Realiza un análisis métrico del siguiente poema, separando las sílabas con barras (/),
escribiendo el nombre del tipo de verso, indicando las licencias métricas que los
autores puedan haber tomado y la estructura de rima que presentan los versos.

Fresca, lozana, pura y olorosa


José de Espronceda

1 Fresca, lozana, pura y olorosa, ____ _____ ________________________________

_
2 gala y adorno del pensil florido, ____ _____ ________________________________
_
3 gallarda puesta sobre el ramo erguido, ____ _____ ________________________________
_
4 fragancia esparce la naciente rosa. ____ _____ ________________________________
_

5 Mas si el ardiente sol lumbre enojosa ____ _____ ________________________________


_
6 vibra, del can en llamas encendido, ____ _____ ________________________________
_
7 el dulce aroma y el color perdido, ____ _____ ________________________________
_
8 sus hojas lleva el aura presurosa. ____ _____ ________________________________
_

9 Así brilló un momento mi ventura ____ _____ ________________________________


_
1 en alas del amor, y hermosa nube ____ _____ ________________________________
0 _
1 fingí tal vez de gloria y de alegría. ____ _____ ________________________________
1 _

1 Mas, ay, que el bien trocóse en ____ _____ ________________________________


2 amargura, _
1 y deshojada por los aires sube ____ _____ ________________________________
3 _
1 la dulce flor de la esperanza mía. ____ _____ ________________________________
4 _

Señala el tipo de rima presente en el poema _______________________________________________

Reconoce los tipos de estrofa presente en el poema

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

__

También podría gustarte