Está en la página 1de 20

TEMA

 1.5.  La  música  profana  y  


popular  en  la  Edad  Media.  
 
 
1.La  canción  monofónica  profana  I  –  Lírica  y  provenzal  
Dominio  de  la  música  litúrgica.  Canción  y  danza  ausencia  de  fuentes    hasta  año  
1000.Himno  único  nexo  entre  liturgia  y  música  profana.  
Vanantius  Fortunatus  más  antiguo  poeta  medieval  francés.(530-­‐609)Desarrollo  de    
la  poesía  latina  destinada  al  canto  comienza  en  el  XI  con  el  estudio  de  la  poética  
pagana  Virgilio,  Horacio  y  Ovidio  (metros  clásicos).  
Primeros  manuscritos  Canciones  de  Cambridge.  O  admirabile  Veneris  idolum  se  ha  
conseguido  reconstruir  por  el  seguimiento  de  un  manuscrito  adiástemático  y  otro  
posterior    con  contrafacta(al  que  se  le  había  asignado  otro  texto)  con  notación  
cuadrada.  Audición  1.  
 

 
 
 
Autores:  Estudiantes  errantes(clérigos  sin  posición  fija)Goliardos(han  abandonado    
la  vida  religiosa.  Juglares(animadores,  hacían  de  todo).  
 
Carmina  burana  .  Codex  más  conocido  de  finales  del  XIII.  Muchos  de  ellos  
adiastemáticos  sin  embargo  se  han  hallado  manuscritos  legibles  en  otros  lugares.  
Audición  2.  
-­‐Olim  sudor  Herculis.  Forma  secuencia  doble  cursus  con  estribillo:  
a1a2Eb1b2Ec1c2E  etc.  
 
 
 
 
 
 
Audición  3  
-­‐Sic  mea  falta  A1B2A3B4  

 
 
 
 
 
Canción  trovadoresca.  
 
Al  sur  de  Francia  los  trovadores  comienzan  la  poesía  lírica  en  lenguas  modernas  de  
Europa  occidental.  Primer  trovador  Guillermo  de  Aquitania  (1071-­‐1127)La  
canción  trovadoresca  acaba  a  fines  del  XIII  por  guerra  de  las  cruzadas  Albigense.  
Último  trovador  Guirat  Riquier.  
Clasificación  por  temas  :  
1.  de  amor(canso  o  chanso)  Gran  éxito  del  amor  cortés.    
2  .de  sirvientes(  en  origen  era  literalmente  de  sirvientes  después  se  utilizó  para  
designar    cualquier  tema  menos  de  amor)subtipos  enuag(=enojo,fastidio)  el  poeta  
muestra  su  enojo  por  aspectos  de  la  vida)  y  planh(lamento)  
3.Tenso(disputa)(  en  forma  de  diálogos)  
4.Pastorela(  un  caballero  encuentra  a  una  pastora  e  intenta  seducirla)  
5.Alba(separación  de  los  amantes  al  amanecer.  Amor  imposible)  
 
Canciones  de  Danza.  
Muchas  veces  cantadas  por  mujeres.  También  llamadas  balada  o  dansa.  Más  
famosa  Kalenda  maya  de  Raimbaut  de  Vaqueiras(forma  de  
estampie)a1a2b1b2c1c2.Es  la  única  estampie  cantada.  

 
 
 
Formas  poéticas  y  musicales.  
1Forma  estrófica.  Forma  más  común  y  casi  invariable  estrófica(es  decir  una  misma  
melodía  con  que  se  cantan  distintas  estrofas).Puede  haber  tornada(al  final  de  la  
pieza  como  despedida    y  dedicatoria  a  la  dama  generalmente  repitiendo    la  última  
frase).Para  evitar  monotonía  los  trovadores  buscaban  nuevas  maneras  de  enlazar  
las  estrofas  
2.Forma  estróficas(solista)  con  estribillo(coro)  
3.Lai  y  descort(comúnmente  se  usan  indistintamente)Difieren  cada  estrofa  en  
esquema  de  rima  y  estructura  rítmica  con  lo  cual  cada  estrofa  debe  de  tener  su  
propia  melodía.  
En  general  existen  infinidad  de  estructuras  formales.  En  caso  en  que  cada  estrofa  
tenga  rimas  y  número  de  sílabas  diferentes  debemos  ver  la  estructura  poética  y  ver  
la  música  para  ver  la  estructura  musical.  
 
Interpretación  musical.  
Vieles  y  arpas  .  Un  instrumento  de  cuerda  frotada  al  unísono  con  la  voz.  Preludios  
con  las  frases  finales  o    quizá  interludios  y  posludios  al  final.  Roncones(notas  
pedal)a  la  manera  de  organums  melismáticos  es  una  posibilidad  .También  es  
posible  el  organum  strictum  instrumental.  En  cualquier  caso  la  práctica  
instrumental  era  muy  flexible.  
 
2.  La  canción  monofónica  profana  II.  
 
La  música  de  los  troveros.  
Las  cruzadas  contribuyeron  a  la  expansión  de  la  música  trovadoresca.  
Características  generales  de  la  canción  trovera.  
Estructuras  melódicas  más  repetitivas  que  continuas  .Afición  por  estribillos  y  
claridad  formal.  Tendencia  silábica;  casos  melismáticos  menos  comunes.  Notación  
deliberadamente  no  medida,  sugiere  que  querían  libertad  de  interpretación.  
 
 
-­‐Chansons  de  Geste.  Consisten  normalmente  en  versos  de  10  sílabas  agrupados  en  
estrofas  o  laisses  irregulares.  Cada  laisse  se  ocupa  de  una  idea.  Unidad  por  la  rima  
La  más  famosa  es  la  Chanson  de  Roland.  
-­‐Lai.  Diferentes  formas  estrófica  dentro  de  un  mismo  poema.  A  finales  del  XIV  se  
estandariza  como  12  estrofas  en  que  la  primera  y  la  última  se  cantaban  con  la  
misma  música.  También  pueden  aparecer  con  la  forma  secuencia  de  doble  cursus.  
-­‐Chansons  de  toile(canciones  descriptivas  ,  suelen  comenzar  con  la  escenas  en  que  
se  encuentra  la  dama.)Ej.  En  un  vergier  y  Bele  Doette(ababC).  
 
Audición  4.En  un  vergier.  .(forma  aaaa`BC).  

 
 
 
 
 
 
 
Audición  6.Bele  Doette(ababC).  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Formas    fijas  con  estribillo:  
Estribillos  
La  repetición  de  un  texto  es  lo  que  crea  un  estribillo.  Puede  ocurrir  que  con  la  
misma  música(es  lo  más  común)o  distinta  música.  Respetaremos  la  nomenclatura  
de  Hoppin(autoe  de  La  música  en  la  Edad  Media)  representando  la  repetición  
textual  de  texto  y  música  en  mayúscula  y  con  repetición  de  música  con  distinto  
texto  en  minúsculas.  
 El  Rondeau.  
Origen  en  danzas  circulares  e  que  alternaban  solista  (que  dirigía  la  danza)  con  
grupo  (que  cantaba  los  estribillos).  En  el  XIII  seis  versos  con  estribillo  interno    
AB(coro)  aAab(solista)  AB(coro)    
donde  a  en  minúscula  indica  misma  música  con  distinto  texto).Rondeau  típico  de  
finales  del  siglo  XIII  De  madame  vient  de  Guillaume  d´Amiens.  Los  podemos  
encontrar  con  indicación  de  cada  repetición.  1.4.7.2.8  y  3.  Y  5.  6.:  

 
 
 
También  lo  podemos  encontrar  escrito  sin  barras  de  repetición  como  en  el  
rondeau  de  Robin  de  Adam  de  la  Halle.  Si  bien  con  una  irregularidad  estructural  
AB-­‐a-­‐a-­‐b-­‐AB.  Audición  7  

 
La  Ballade(canciones  de  dansa)  
 Tiene  su  origen  en  el  siglo  XIII  en  la  forma  bar  aab..  Rima  interna  de  A(abab)  por  
rimas  a  pares  .Puede  que  el  A  venga  con  barra  de  repetición  y  casilla  de  2ª  vez.    
 
 
Audición  8.  Be  m´an  perdut.Forma  bar  con  rotundello  
 

 
Hasta  el  siglo  XIV    no  se  consolida  la  ballade  con  estribillo,  en  que  se  añade  un  
estribillo  C  resultando  la  forma:  aabC  
En  Italia  la  Ballade  se  corresponde  con  el  virrelai  francés.  
El  Virelai  
AbbaA-­‐bbaA-­‐bbaA  etc.  
Audición  9.  C´est  le  fins  
 

 
 
3.  La  canción  monofónica  profana  en  otros  países.  
 
Alemania.  
 Minnesingers(minne=  amor  cortés)influencia  francés  provenzal.  Temas:  lamentos  
de  mujeres(Frauenstrophe)Lamento  de  amantes(Tagelied)Disputas(Streitgedicht).  
Forma  más  común  la  forma  bar:  aab    (a  stollen  b  abgesang)  
A  diferencia  de  la  Ballade  no  repite  estribillos(  es  decir  B  no  es  misma  letra  
repetida)  Comúnmente  se  da  la  forma  Bar  con  rotundelo  cuando  ambas  secciones  
acaban  con  la  misma  frase.  
 
Walther  von  der  Vogelweide  cumbre  del  amor  cortés.    
Audición  10.Canción  palestina.(Forma  bar  con  rotundelo)  

 
 
Walther  Neidhart.(posterior)Abandono  del  amor  cortés.  Canciones  de  verano    e  
invierno.  
Audición  11.  Ine  Gesach  die  heide.    Y  Owe  ,  lieber  sumer.  

 
Problemas  de  transcripción.  Frente  al  procedimiento  francés  de  escribir  el  texto  
por  debajo  de  la  música,  el  método  alemán  escriben  el  texto  aparte  y  no  coinciden  
el  número  de  notas  con  el  de  sílabas.  Necesidad  de  ajuste.  
 
Geisslerlider  
Canciones  penitenciales  Geissler(flagelantes).La  fiebre  penitencial  sería  muy  
virulenta  en  los  tiempos  de  la  peste  negra  que    devasto  Europa  entre1348-­‐49.Dió  
al  género.Estructuración  de  rima  abab  o  aabb.  
Formas  varias.  
 
 
 
Audición  12.Nu    tret  herzuo.  

 
 
Italia  
Lauda  
Estribillo  inicial(ripresa)  que  vuelve  después  de  cada  estrofa.  
Audición  13.Lauda  novella.(La  versión  de  la  grabación  es  en  ritmo  libre)  

 
 
Esquema  de  rima:  AA    b  bba    AA    c  cca    AA    d  dda    etc.  
Forma  musical:            AB    a´cdb    AB    a´cdb  AB    a´cdb´  etc.  
 
 
 
Cantigas  españolas  y  galaico  protuguesas  
En  España  la  canción  monofónica  rama  directa  del    movimiento  trovadoresco.  De  
gran  importancia  son  las  Cantigas  de  Santa  María  recogidas  por  Alfonso  X  el  sabio.  
Uniformidad  poética  y  musical.  Forma  más  común  es:  A  bb  a;  o    Abba  A.  Muy  
probablemente  alternancia  de  solistas  con  coro  en  b  y  a  respectivamente.  Es  en  el  
fondo  una  forma  Virrelai.  Audición  14.  

 
El  zéjel  (en  en  árabe:  ‫ﺯزﺝجﻝل‬,  zajal,  en  ár.  hisp.  pronunciado  zajál,  'canción'  en  
dialecto)que  es  en  el  fondo  una  forma  virrelai,  en  su  forma  más  típica,  consiste  en  
un  estribillo  de  dos  versos,  al  que  siguen  otros  tres  monorrimos  (mudanza)  y  un  
cuarto  verso  (vuelta)  que  rima  con  el  estribillo,  anunciando  su  repetición.  La  
distribución  de  la  rima  es  la  siguiente:  aa  (estribillo),  bb  (mudanza),  ba  (vuelta)  y  
repetición  del  estribillo  .    
Estructura  musical        A  (estr.)  b                            a                        A(estr.)  
Frases               a  a´a  a´´    b  b´b  b´´a  a´a  a´    a  a´a  a´´    
Rima  poética                                      a        a                b        b            b        a,                a          a    

Re Alfonso "El Sabio" 1221-1284: Cantiga de Santa Maria ( no. 353) - c.1275
Como un meninno que criava un abade en sa castra tragia de comer ao Meninno
que tiinna a omagen en os seus braços, et disso-ll' a omagen que comcria con ele mui çedo et o abade
j j
& œ œ œ. œ œ œ œ œ. j œ œ. œ œ œ œ ˙ œ œ
Tornada

œ œ
Quen a o - ma - gen da Vir - gen et de seu Fi - lio on - rrar', d'e - les
j j
6
& œ. œ œ œ œ œ. j
œ œ œ œ. œ œ œ œ œ ˙
se - ra muit' on - rra - do no seu ben, que non
ba par.
10
j œ œ j j
œ œ œ œ œ œ œ œ.
Coblas

& œ œ. œ. œ œ œ
1.!E de tal ra - zon com' es - ta vos di - rei, se vos prou -
2.!En co - mer ha ma - ça - a, que an - te lle de - fen -
3.!Mas de - pois San - ta Ma - ri - a, en que à bon - dad' en
4.!Es - te mi - ra - gre mui gran - de foi, se
b - gun - do que o -
14
œ j œ œ j j
& ˙ œ œ. œ œ œ. œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ
guer, mi - ra - gre que fez a Vir - gen, que sem - pre nos - so ben
deu Deus que per ren non co - mes - se, e por - que de - la co -
sen, bus - cou e bus - ca ca - rrei - ras com a - ja - mos a - quel

j j
18 Y di - zer a o - me - es bo - os, que o con - ta - ron a

& ˙ œ œ œ. œ œ œ œ œ. j
œ œ œ œ. œ œ œ œ
quer, per - que a - ja - mos o rey - no de seu Fill' ond' a mo -
meu e fez co - mer seu ma - ri - do A - dan, lo - go lles tol -
ben de Deus, seu Padr' e seu Fi - llo, que el pe - ra os seu
my, dun ri - co - me que mo - ra - va en ter - ra de Ve - ne -
j j
22

œ œ œ. œ. œ œ.
& ˙ œ œ œ œ j œ œ œ œ œ
œ œ ˙
ller pri - mei - ro nos dei - tou fo - ra, que foi ma - la - ment' er - rar.
leu o rei - no do Pa - ra - y - so e foy - os end' ei - xer - dar.
ten, en que vi - van con el sen - pre sen co - i - ta e sen pen - sar.
xi, a que mo - rri - an os fi - llos, que non po - di - an du - rar.
5. E con mui gran pesar desto, u deles, que lle ficou, 13. O abad' ao menyrmo viu-lle cambiar a faz
g u abade mui santo dun mõesteir' enviou e ar enmagrecer muito, e disso com' en solaz
o deu-llo que llo criasse, e tan muito o rogou, ao meno: Meu fillo, se tu non comes assaz,
que o fillou por seu rogo e feze-o ben criar eu te darei ben que còmias, ca te vejo magr' andar.
6. Consigo no mòesteiro; e, per com' aprendi eu, 14. Enton respos o meno: Carne e vynno e pan
cada que o faagava chamava-lle fillo meu vossos omees, ai, padre, me dan ben e sen afan;
e dizia-ll' ameude: Quant' aqui à, tod' è teu. mas eu ao bon meno daquelo que mi a min dan
E mandava-lle que fosse pela claustra trebellar. dou end' a mayor partida e vou-llo sempre levar.
7. Andand' assi trebellando, na eigreja 'ntrou e viu 15. Quand' est' oyu o abade, disse-ll': Ai, fill' e sennor!
omagen da Virgen santa con seu Fillo, e cousiu E qual è aquel meno a que fazes ess' amor?
com' era mui fremoso, e catò-o e riyu, Diss' el: O fillo da dona que sè no altar mayor,
e log' en sa voontade o fillou muit' a amar. a que non dan ren que còmia, e vejo-o lazerar.
8. E tan gran ben lle queria que ameude veer 16. Enton lle diss' o abade, a que chamavan Fiiz:
o ya muitas vegadas, ca en al neu prazer Meu fillo, o que lle levas come-o, ou que che diz?
tan grande non recebia; pero, porque de comer Diss' el: Come cada dia; mas des que ll'aquesto fiz,
non viia que lle davan, fillou-ss' a maravillar. nunca m'ante falou nada, mais foi-m' oje convidar
9. E log' en aquela ora pos eno seu coraçon 17. Que con el e con seu padre eu fosse a jantar cras.
que daquelo que lle davan que lle d?ss' en seu q[u]on; Enton lle diss' o abade: Pois que tu est' oyd' às,
e des y foi comer logo, e apartou da raçon e creo cert‹amente que con eles jantaràs,
sua a mayor partida e foi-lla logo guardar. rogo-t' eu que vaa tigo comer de tan bon manjar.
10. E pois comeu, trebellando começou-sse logo d'ir 18. Enton sse foi o abade e chamou os monges seus
aa eigreja correndo, e eno altar sobir e disse-lles: Ai, amigos, cras m[e] ireieu, par Deus,
foi de pees, e daquelo que lle davan a servir esto sei cert‹amente; e porend' a Don Mateus,
se fillou ant' o meno e começou-ll' a rogar vosso monge, por abade escolled' en meu logar.
11. Que comesse, e dizendo: Cada dia t' adurey 19. E contou-lles en qual guisa esto sabia e qual
desta raçon que me deren e tigo a partirey; razon en con seu criado ouvera, e diss': Atal
e poren te rog', amigo, que còmias, ca mui ben sei galardon aos que ama a Sennor esperital
que sse desto non comeres, outro non cho verrà dar. dà, con seu Fillo beito, a quena ben sab' amar.
12. Depois ben a quinze dias o menynno esto fez 20. Aquela noite passada, outro dia ant' a luz
cada dia; mais o Fillo da Virgen de mui bon prez o abad' e o menynno enfermaron, com' aduz
lle diss' un dia: Contigo non comerei outra vez, o feito deste miragre; e à sesta, quand' en cruz
se cras mig' e con meu Padre non quiseres yr jantar. morreu por nos Jhesu-Christo, morreron eles a par.

 
 
 
 
 
Canción  monódica  en  Inglaterra.  
 
Existen  indicios  de  riqueza  pero  poca  aportación  por  problemas  de  conservación  
de  fuentes.  De  las  pocas  piezas  conservadas  es  la  célebre  y  bellisima:  Bird  one  Bere.  
(forma  estrófica)Audición  15  

 
 
 
4.Polifonía  profana.  
Adam  de  la  Halle  fue  el  primero  en  introducir  la  polifonía  en  las  formas  populares.    
Motete  enté.  Es  un  Motete  que  tiene  incrustado    un  estribillo  
.  
 
Formas  menores  del  siglo  XIII(  por  su  reducido  número  no  así  por  calidad)  
 
Hoquetus(que  significa  en  francés  truncamiento;  hipo.)Voces  hipadas  como  una  
sola  línea  melódica.  El  término  indica  tanto  procedimiento  como  género.  
 

 
 
Audición  16.  Hoquetus  
 
Rondellus    y  Rotta  
El  refinamiento  del  Stimmtausch  lleva  a  la  creación  del  Rondellus(audición  17):  
Triplum  A    B    C  
Duplum  B    C    A  
Tenor          C      D    E  
La  diferencia  con  el  conductus  Procurans  es  el  ordenamiento  .  
Si  las  voces  entran  sucesivas  entonces  se  trata  de  una  Rotta:  
 A    B      C  
           A      B      C  
                       A      B    C  
 
La  Rotta  más  conocida  es  Summer    is  icumen  in.(Audición  18)  Considerado  el  
primer  canon  de  la  historia  si  bien  no  es  un  canon  estricto  propiamente  dicho  en  
que  entran  las  voces  sucesivamente  sino  que  se  desarrolla  sobre  un  ostinato  en  las  
dos  voces  inferiores  denominado  pes(pie).El  canon  propiamente  dicho  es  algo  
posterior  y  tiene  su  origen  en  la  chace  del  siglo  XIV  del  Ars  Nova  francés.  
(Audición  17)Rondellus.  

Benedicamus domino(Rondellus a 3v)

6 j j j j
Voice 1 &8 œ œ œ œ œ. œ. œ œ œ œ œ œ œ œ.

6 j j
&8 œ œ œ œ œ. œ. œ. œ.
Voice 2

Be
œ. œ.
6
&8
Do
Voice 3
˙. ˙. ˙. ˙.

j
5

&œ œ œ j
œ œ. œ. œ. œ. œ. œ.

&
˙. ˙. ˙. ˙.
j j j
ne

j
di

œ œ œ œ œ.
mi

&œ œ œ œ œ. œ. œ œ œ

&
˙. ˙. ˙. ˙.
j j j j
&œ œ œ œ œ. œ. œ œ œ œ œ œ œ œ.
no

j j
ca mus

&œ œ œ œ œ. œ. œ. œ. œ. œ.

 
 
 
 
(Audición  18)Rotta.  
Sumer is icumen in
(Summer is coming)

Canon à quatre voix égales


Anonyme anglais
(v. 1250)
Pes (bourdon)

? 68 j œ . œ. œ. Œ. œ. œ. œ. œ
J
œ ..
Basse 1 J
Sing cuc - koo, Sing cuc - koo now.

? 68 œ. œ œ œ. œ. œ. Œ. ..
Basse 2 œ. œ. J
Sing cuc - koo now. Sing cuc - koo,

6
V 8 .. œ œ œ œ œ œ œ j Œ.
Rota (ronde)
œ œ j
1 X

J J J œ œ œ œ œ.
Sum - mer is a - com - ing in, Lou - dly sing, cuc - koo.

5 X
j j j
X
j j Œ.
V œ œ œ œ œ œ œ j œ œ œ œ.
œ œ
Gro - weth seed and blo - wethmead, And spring - eth a - new.

j
V œ. œ. Œ. j j j
9

œ. œ œ œ œ œ œ œ œ
Sing, cuc - koo. The e - we bleats for the lamb, The

j Œ. j j j œ
13

V œ œ j œ œ œ œ œ œ œ J
œ œ œ.
cow lows for the calf, The bul - lock leaps, buck be - comes bold.

V œ œ œ œ œ. Œ. j
17

J J œ. œ. œ. œ œ
Merri - ly sing, cuc - koo. Cuc - koo, cuc - koo.

j j j j Œ. ..
21

V œ œ œ œ. œ œ œ œ œ j
œ œ œ.
You sing well, cuc - koo, Ne - ver shall you cease now.

© Les Éditions Outremontaises, 2006


Danzas    instrumentales  
-­‐Primeros  testimonios  datan  1250  Cansonnier  du  Roi.  8  danzas:  estampies  royal.  
Kalenda  Maya  es  la  única  estampie  vocal.  
Secciones  repetidas    llamadas    puncta  o  pars(parte)  (aabbccdd.)  Alternacia  final  
abierto(  en  la  finale)  o  cerrado(  en  otra)en  casillas  de  1era  y  2  a  vez  
respectivamente.  
Audiciones  19  y  20  

 
-­‐Istampitta(  siglo  XIV)15  piezas  monofónicas.  Lamento  de  Tristano  y  Rotta  de  la  
Manfredina.  Emparejamiento  de  danzas  será  habitual  en  el  Renacimiento.  

También podría gustarte