Está en la página 1de 10

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

S14.s1 – TAREA ACADEMICA

DERECHO DE OBLIGACIONES

Docente: Cynthia Lizbeth Labrin Pimentel.

Estudiante
s:

APELLIDOS Y NOMBRES
Girón Agurto Dallana Crist U20309331
Salgado Márquez, Cinthia Angeli U20245742
Yovera Becerra Andy Marcelo U20229108
Zapata Cruz María de los Ángeles U20302836

pág. 1
INTRODUCCIÓN
Un Pleno Casatorio según el artículo 400 del Código Procesal Civil es la reunión de los
jueces supremos civiles, la cual se encuentra formada a partir de un procedimiento
incidental derivado, a su vez, del procedimiento ante la Corte Suprema iniciado con la
interposición de un recurso de casación; siendo que este procedimiento incidental es
suscitado por la Sala Civil Suprema competente que declaró la procedencia del recurso,
a fin de emitir una sentencia para dicho caso, en el marco de la cual se pueda dictar una
o más reglas jurisprudenciales vinculantes.

Según Marianella Ledesma Narváez el debate desarrollado en torno al Primer Pleno


Casatorio Civil ha sido abundante en la doctrina nacional, debido a que este primer Pleno
Casatorio Civil N° 1465-2007 Cajamarca estableció un polémico precedente sobre los
efectos que genera para el futuro proceso judicial la transacción extrajudicial realizada al
amparo del artículo 1302 del Código Civil. El tema no sólo es polémico por la posición
asumida en cuanto a la posibilidad de la no revisión de lo definido mediante transacción
extrajudicial, sino por el mecanismo asumido para conseguir tal pronunciamiento.

Ante ello se considera que la redacción realizada en el artículo 400 es inconstitucional


pues permite que un órgano que no ejerce función jurisdiccional, como es la Sala Plena
de la Corte Suprema, se avoque al conocimiento de un proceso en giro, como en el caso
de la Casación N° 1465- 2007-Cajamarca, ya que vulnera las reglas del debido proceso
aplicando normas procesales de cuestionable constitucionalidad.

Conforme a lo mencionado anteriormente, este trabajo busca analizar el Primer Pleno


Casatorio Civil y determinar los fundamentos del recurso y efectos de la sentencia para
ello nos enfocaremos en hablar sobre los distintos tipos y efectos de la transacción, así
como su naturaleza jurídica.

pág. 2
DESARROLLO DEL ANÁLISIS DEL PLENO CASATORIO CIVIL

1. Naturaleza jurídica

Como primer punto se evaluará la naturaleza jurídica de la transacción, detallando su


evolución en los códigos civiles peruanos, abarcando desde el código civil de 1852,
pasando por el código de 1936 hasta el código actual vigente de 1984.

En el Código Civil de 1852:

En primer punto se debe indicar que, la Transacción en el Código Civil de 1852 era
considerada dentro de la sección de los contratos denominados consensuales, es decir,
consideraba la naturaleza jurídica de un contrato, primando el consenso de voluntades.

En el Código Civil de 1936:

La transacción es un acto jurídico en virtud del cual las partes, haciéndose concesiones
recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas, no obstante, la transacción no es
propiamente hablando un contrato sino un verdadero modo de extinción de los actos
jurídicos en general, porque por ella se podían extinguir derechos reales y derechos
hereditarios.

La transacción es un contrato en cuanto representa el resultado de la concordancia de las


voluntades, pero como es una convención que tiene por fin jurídico principal liquidar
relaciones obligatorias preexistentes, es real y verdaderamente un medio de extinción de
obligaciones.

En el Código Civil de 1984:

En concordancia con lo establecido en el Código Civil de 1936, la transacción presenta


un doble aspecto: de un lado, es efectivamente un contrato destinado a poner fin a
obligaciones dudosas o litigiosas, mediante concesiones recíprocas.

No obstante, mediante la transacción se puede crear, regular o modificar relaciones


diversas de las que son objeto de la controversia.

Siendo a su vez un mecanismo ágil para que los particulares solucionen sus diferencias
sin la intervención de los tribunales de justicia, a fin de evitar los costos del proceso y el
tiempo embebido en los mismos, a fin de buscar el bien común de manera más simple.

pág. 3
Resultando que, en el código civil actual por la transacción las partes, haciéndose
concesiones recíprocas, decidiendo sobre asuntos dudosos o litigiosos, evitando el pleito
que podría promoverse o finalizando el que está iniciado. Asimismo, con las concesiones
recíprocas, también se pueden crear, regular, modificar o extinguir relaciones diversas de
aquellas que han constituido objeto de controversia entre las partes. Finalmente, se debe
indicar que, La transacción tiene el valor de cosa juzgada.

2. Fundamentos del Recurso

La resolución del 03 de mayo de 2007 se declaró procedente el recurso de casación por


las causales previstas en los incisos 2 y 3 del artículo 386º del Código Procesal Civil, al
haberse satisfecho los requisitos de fondo regulados por los incisos 2.2 y 2.3 del artículo
388° del mismo cuerpo legal, por los fundamentos siguientes:

Iniciamos con la inaplicación de normas de derecho material: En este fundamento


manifiesta la recurrente que se han inaplicado los artículos 5° y 1305° del Código Civil
al haberse transigido sobre daños a la salud de los afectados, derechos que son
personalísimos y extrapatrimoniales y por ende no son transables, sin considerarse que
dichas transacciones son inválidas por no ajustarse al ordenamiento legal, siendo nulas de
pleno derecho.

Continuamos con la contravención a las normas que garantizan el derecho a un debido


proceso: Este fundamento señala la impugnante que conforme al inciso 10 del artículo
446° del Código Procesal Civil, sólo se puede proponer la excepción de conclusión del
proceso por transacción si se llega a establecer que la misma ha puesto fin a un proceso
judicial. Del mismo modo el artículo 453° inciso 4 del citado cuerpo procesal, requiere la
existencia de procesos idénticos para poder amparar la excepción de transacción.

Como segunda causal de contravención al debido proceso alega la recurrente que la


Excepción de Falta de Legitimidad para Obrar Activa de la accionante respecto al daño
al medio ambiente, no se ha interpretado correctamente los alcances del artículo 82° del
Código Procesal Civil, toda vez que el mismo prevé la legitimación extraordinaria para
las instituciones que allí se mencionan, en tanto que la legitimación ordinaria le
corresponde a las personas naturales afectadas, incluso para las que no lo son
directamente.

3. Efectos de la sentencia

pág. 4
Uno de los principios que rigen la cosa juzgada es su eficacia limitada a las partes del
proceso, el efecto de la cosa juzgada abarca todos los posibles hechos que pueda producir
la sentencia y su decisión, puesto que cualquiera de las consecuencias jurídicas que se
dieran ya sea directa o indirectamente en esta decisión se le atribuirán a la cosa juzgada,
entenderíamos esto como un conjunto de consecuencias que la ley derivaría a raíz de la
sentencia dada.

Tomando en cuenta todos los posibles efectos que pueda generar la presente decisión en
la sentencia podemos entender que los procesos resueltos con anterioridad a esta decisión
bajo el marco jurídico y de la autoridad de la cosa juzgada, la razón emitida por la
secretaria general de la Corte Suprema de Justicia de la República, se hace referencia a
que se han remitido juntamente con este proceso las casaciones N° 1463-2007, seguido
por Bartolomé Pérez Lozano y otros contra la Minera Yanacocha S. R. L, Ransa
Comercial S.A. y Arturo Blanco Bar; N° 1811-2007, seguido por José Azañero
Chuquiruna y otros contra los mismos demandados, y N° 1813-2007, seguido por
Margarita Cabanillas Miranda y otros, también contra las mismas partes, expedientes que
deben devolverse a su Sala de origen para que procedan de acuerdo con el precedente
fijado en este Pleno Casatorio.

La plena vigencia se mantiene al estar protegida dentro de los diferentes criterios en el


caso presente, así como los demás que están pendientes de resolverse por ambas Salas
Supremas Civiles, donde se esté discutiendo iguales hechos e iguales razones, deberán
ajustarse al precedente vinculante trazado en la presente sentencia, en mérito a lo
dispuesto por el artículo 400° del Código Procesal Civil.

4. Tipos y efectos de la transacción

4.1.1. Transacción judicial o procesal

Dentro de las muchas formas que existen para acabarse un proceso, se escogerá la que
haya sido acordada de ambas voluntades, tanto del demandando como del demandante.
Estas ambas partes que están litigando son las que celebran el contrato de transacción
que, siguiendo recíprocas concesiones, lograrán ambos ponerle un final al conflicto que
ha surgido entre ambos. Este contrato se guía y obedece a las normas de carácter civil,
pero no tiene absolutamente nada de acto procesal. Pero, de la misma manera, sí tiene
consecuencias de carácter procesal; es de ahí en donde surge el título “transición judicial”.
Ahora, para que el contrato tenga influencia correctamente en el litigio, deberá ser

pág. 5
entregado al mismo, y además se va a dictar por el tribunal un auto extinguiendo todo el
proceso. Pero en contra de esto, puede conseguirse el mismo resultado habiendo seguido
estos pasos, que sin aportar el contrato; un claro ejemplo de esto es pidiendo las partes de
la suspensión del proceso llevado para que este por sí solo caduque; o además desistiendo
el actor o, por último, allanándose el demandado.

4.1.2 Transacción extrajudicial o pre-procesal

Tenemos que establecer que, la transacción extrajudicial es la que tendrá como objetivo
el prevenir que una disputa o un conflicto, termine en un litigio. Como su mismo nombre
lo menciona, es esta transacción la que se celebra cuando las partes que están
involucrando no están litigando, aclarando que, esto debe ser fuera de un proceso tanto
judicial como arbitral. Esta se va a concluir fuera del proceso, el cual estará establecido
como un contrato que tendrá por finalidad, el evitar que surja un proceso, y, además, está
bajo las reglas generales de la contratación. Entonces, la transacción extrajudicial, es la
que se produce antes del litigio judicial, la cual tiene como importancia el hecho de que
esta es la encarada de evitar un pleito que se puede originar entre las partes. Para esto, al
se le podrá otorgar la posibilidad de una transacción extrajudicial, si es producida extra-
proceso, abandonan posteriormente el litigio o también se podrán presentar de manera
mutua los desistimientos.

4.1.3 Transacciones celebradas

En el caso propuesto Casación N° 1465-2007-Cajamarca podemos observar que el tipo


de transacción es el denominado “transacción extrajudicial” el cual como fondo es como
su nombre lo indica, es la que se celebra cuando las partes no están litigando, vale decir,
fuera de un proceso judicial o arbitral.

En dicho caso la transacción extrajudicial se realizó en 3 ocasiones, la primera con la


accionante, por derecho propio y en representación de sus menores hijos las dos
siguientes, a cada una de ellas, con todas con firmas debidamente legalizadas por un
notario:

A. Transacción celebrada por doña Giovanna Angélica Quiroz Villaty, por derecho
propio, con Minera Yanacocha S. R. L.: En este negocio jurídico intervino en calidad
de cónyuge de la indemnizada el señor José Gilmer Mendoza Saldaña.

pág. 6
• Después del hecho ocurrido el 2 de junio del 2000 (derrame del mercurio) se
estableció según la cláusula pactada el monto de la indemnización que cubriría el
daño, lucro cesante, daño físico o moral y cualquier otro daño por la suma de s/.
2 625.00 Nuevos Soles. Asimismo, se acordó que la empresa minera proveería de
un seguro de salud a favor de la parte afectada, sin costo para esta, que cubra por
el plazo de 5 años los gastos médicos asociados con las enfermedades derivadas
de la contaminación por mercurio, seguro que podía ser renovado.
• Además, con fecha 4 de noviembre de 2000 se redacta un nuevo documento
denominado addendum, donde se acuerda duplicar el monto de la indemnización
que haría un total de s/. 5 250.00 Nuevos Soles. El pago se realiza con firmas
legalizadas ante Notario.
B. Transacción celebrada por doña Giovanna Angélica Quiroz Villaty en representación
de su menor hijo de 15 años, Walker Steve Cuenca Quiroz con Minera Yanacocha S.
R. L.
• Se estipuló según la cuarta cláusula como monto total de la indemnización la suma
de s/. 5 625.00 Nuevos Soles, el cual cubría el daño emergente, lucro cesante,
daño físico o moral y cualquier otro daño producido por el derrame de mercurio
ocurrido. Asimismo, se acordó que la empresa minera proveería de un seguro de
salud a favor del menor, sin costo para éste, que cubra por el plazo de 5 años los
gastos médicos asociados con las enfermedades derivadas de la contaminación
por mercurio, seguro que podía ser renovado.
• Con fecha 4 de noviembre de 2000 se redacta un nuevo documento denominado
addendum, donde se acuerda duplicar el monto de la indemnización que haría un
total de s/. 11 250.00 Nuevos Soles.
• Para luego, mediante sentencia del 5 de junio de 2001, el Segundo Juzgado de
Familia de Cajamarca, teniendo a la vista los dos documentos transaccionales,
autoriza la celebración de la transacción. En mérito a dicha sentencia la empresa
minera cumple con pagar a la madre del menor el saldo pendiente de s/. 5 625.00
Nuevos Soles. El pago se realiza con firmas legalizadas ante Notario.
C. Transacción celebrada por doña Giovanna Angélica Quiroz Villaty y José Gilmer
Mendoza Saldaña en nombre de los menores Euler Jonathan Mendoza Quiroz (12
años) y José Ronny Mendoza Quiroz (5 años), con Minera Yanacocha S. R. L.

pág. 7
• Se estipuló como monto total de la indemnización la suma de s/. 7 875.00
Nuevos Soles (s/. 2 250.00 N.S. para Euler Mendoza y s/. 5 625.00 N. S.
para José Mendoza), el cual cubría el daño emergente, lucro cesante, daño
físico o moral y cualquier otro daño producido por el derrame de mercurio.
• Asimismo, se acordó que la empresa minera proveería de un seguro de
salud a favor de los menores afectados, sin costo para ellos, que cubra por
el plazo de 5 años los gastos médicos asociados con las enfermedades
derivadas de la contaminación por mercurio, seguro que podía ser
renovado.
• Con fecha 4 de noviembre de 2000 se realiza un nuevo documento
denominado addendum, donde se acuerda duplicar el monto de la
indemnización que haría un total de s/. 15 750.00 Nuevos Soles. El cual
mediante sentencia el Tercer Juzgado de Familia de Cajamarca, autoriza
la celebración de la transacción y addendum, y a la entrega del dinero
señalado en ambos documentos. En mérito a dicha sentencia, la empresa
minera cumple con pagar a la madre de los menores.
• Por otro lado, la empresa minera menciona que conforme lo dispone el
Art. 1032 del C.C., las transacciones antes mencionadas tienen el valor de
cosa juzgada, por lo que la pretensión de indemnización de los
demandantes no puede ser revisada en sede judicial

4.2. la Transacción produce diversos efectos, siendo los principales:

a) Es obligatoria o vinculante: La transacción crea para las ambas partes una regla
con la cual deben someterse como a la ley misma, “el contrato es ley entre las
partes”. Por lo cual, deben someterse como a la ley misma, y debe tener un carácter
contractual, es decir, las partes, en ejercicio de su autonomía, deciden sobre
determinado asunto, pero considera correcta su ubicación dentro de los medios de
extinción de las obligaciones, al ser esta la finalidad de dicho contrato.
b) Es extintiva: Objetivamente, por el efecto extintivo que tiene las partes no
pueden hacer valer posteriormente los derechos por este acto, si lo hicieran, serían
por una excepción de transacción, que impide la renovación de una pretensión ya
anulada por la virtualidad del contrato

pág. 8
c) Tiene efecto declarativo: Esto significa que cuando uno de los contratantes
reconoce el derecho del otro, en sentido a que ese derecho ha existido desde antes
y directamente en cabeza de quien lo tiene luego de la transacción.
d) Tiene valor de cosa juzgada: La parte final del artículo 1302° de nuestro actual
Código Civil le otorga tal condición a la transacción.

Conclusiones

• Con naturaleza jurídica: se refiere a las características, connotación, elementos


esenciales y de existencia, así como al estado de la cuestión de un concepto, figura
o institución, en este caso jurídicas, como, por ejemplo, el matrimonio, el derecho
de familia, un contrato específico, como el de compraventa, etcétera.
• Es necesario remarcar que la transacción extrajudicial es considerada por el
artículo 693 inciso 5, del Código Procesal Civil como un título ejecutivo en gracia
a que se pueda promover un proceso ejecutivo. Este artículo guarda coherencia
con el artículo 1312 del Código Civil, que establece que la transacción judicial se
ejecuta de la misma manera que la sentencia y la extrajudicial, en la vía ejecutiva.
• Podemos concluir que la transacción es aquel negocio jurídico bilateral en donde
las partes, a través de las concesiones impiden que se dé inicio a un litigo o puedan
eliminar el que ya había iniciado.
• Como esencia de la transacción podemos decir que esta reside en una relación
jurídica controvertida, que deriva en litigo, la misma que mediante las partes
decidan terminarla de manera definitiva. De esta forma dan su voluntad a esa
finalidad mediante las concesiones reciprocas. Esto es lo que distingue al acto de
la transacción de las demás formas de extinción de la obligación.
• A partir del Pleno Casatorio no hay diferencia en cuanto a sus efectos entre la
excepción de conclusión del proceso por transacción con la excepción de
transacción. En este último caso, debe apreciarse como un contrato concluido por
las partes de espaldas al proceso, al margen si el conflicto estaba o no pendiente
de resolver. Y en la transacción judicial, el juez cuando se le somete una
transacción para que sea aprobada, verifica la legalidad del acuerdo al que han
llegado las partes, sin entrar al fondo de este, determinando que el conflicto que
dio origen al proceso ha concluido por transacción.

pág. 9
Referencias bibliográficas

Corte Suprema de Justicia de la República Pleno Casatorio Civil (2007). SENTENCIA

DEL PLENO CASATORIO.

Corte Suprema de Justicia de la República-Pleno Casatorio Civil. (2007). Casación N. ª


1465. Cajamarca 2007Borda, G. (1999). Tratado del Derecho Civil Obligaciones (Tomo
I). Editorial Perrot. Recuperado de:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/09ca528047e3d59dbb60ff1f51d74444/Primer
+Pleno+Casatorio+Civil.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=09ca528047e3d59dbb60ff
1f51d74444

ARREDONDO, A. C. (13 de noviembre de 2019). LA TRANSACCION. Obtenido de

https://andrescusi.blogspot.com/2019/11/la-transaccion-andres-cusiarredondo.html

Naujoël. (23 de junio de 2020). DERECHOUNED. Obtenido de DERECHOUNED:

https://derechouned.com/procesal/objeto/12028-concepto-requisitos-y-clasesde-
transaccion

pág. 10

También podría gustarte