Está en la página 1de 4

Colegio Mariano Moreno – 2° 1° - Historia – CICLO LECTIVO 2021

Actividad N° 6: Descubrimientos y nuevas rutas de exploración.


Como vimos en el trabajo anterior, durante la baja Edad Media y los principios de lo modernidad se había producido en
Europa una Etapa de expansión económica gracias al resurgimiento del comercio con Oriente. Sin embargo, la caída de la
ciudad de Constantinopla en manos de los turcos en el año 1453 obligaría a los europeos a buscar rutas alternativas para
seguir comerciando con Asia.
Cuando los turcos controlaron el Mediterráneo oriental, cortaron la lucrativa ruta comercial de las especias (condimentos de
las comidas) entre Europa y la India. Entonces los portugueses buscaron una ruta alternativa por el sur (bordeando África) y
los castellanos por el oeste (dado la vuelta a la Tierra). El resultado fue que los europeos  exploraron y descubrieron la mayor
parte del mundo que era desconocido para ellos en ese momento. Esto fue posible gracias a la prosperidad comercial y a
los avances técnicos: mejoró la orientación con inventos como la brújula, el astrolabio (orientación nocturna), los portulanos
(mapas de la costa), etcétera. También se avanzó en la técnica naval. De las cocas medievales de un solo palo, se pasó a las
carracas o naos (con tres palos y castillos en popa y proa), finalmente apareció la carabela (más pequeñas y manejables con
tres palos y velas latinas o triangulares). En el mediterráneo se usaban galeras a remo con velas triangulares. Después
añadieron hileras de cañones a varias alturas dando lugar al galeón.

Como las lucrativas rutas


comerciales que llegar a la India
y a China habían sido cortadas
por tierra, la posibilidad obtener
ganancias impulsó a algunos a
explorar tierras desconocidas
para encontrar nuevas rutas
para llegar a oriente. También
fue inspirador el libro que
relataba los viajes por Asia del
comerciante veneciano Marco
Polo a finales del siglo XIII.

El éxito de estos viajes de exploración fue debido a los nuevos inventos y avances técnicos que mejoraron la orientación: 
 Brújula. Invento chino que llegó a Europa en el siglo XII y que permitía orientarse por el día. Como no podían explicar
el movimiento de la aguja, pensaban que era una brujería, de ahí el nombre. 
 Astrolabio Instrumento de orientación nocturna, conocido por los romanos y por los musulmanes. En Europa se
perdió hasta su reintroducción desde al-Andalus en el siglo XII. 
 Sextante. Instrumento de orientación diurna a partir de la posición del sol. 
 Portulano. Detallado mapa de la costa. Los primeros aparecieron en el siglo XIII y ahora se difunde su uso. Su nombre
deriva de puerto, el principal elemento que señalaban.  
 Timón de codaste. El timón se integra en la parte inferior de la popa (parte trasera). Se sustituye así el timón de
espadilla (una especie de remo grande) que se usaba desde la antigüedad. Se empezó a usar con las cocas (barcos
pequeños de un solo palo) desde el siglo XIII y luego se aplicó a las naos o carracas (más grandes con tres palos y
castillo de popa y proa) y las carabelas (más pequeñas que las naos, solo con castillo de proa)
 Combinación de vela latina y cuadrada. La combinación de ambas permitía mejorar la maniobrabilidad (las velas
latinas o triangulares) o el impulso (velas cuadradas).  Se aplicó a las carabelas (como las carracas pero más pequeñas
y manejables).  En el Mediterráneo siguieron usándose galeras a remos con velas triangulares. 
 Galeones. Eran grandes y con dos castillos como las naos y anchos para poder transportar mercancías, como las urcas
(navíos de transporte anchos). Además incluían varias hileras de cañones que disparaban por portones (aberturas).
Exploraciones portuguesas:

 En 1487 el portugués Bartolomé Díaz llegó al cabo de Buena Esperanza y


volvió. 
 Otro portugués, Vasco de Gama, repitió el trayecto de Díaz y siguió más
allá, hasta llegar a la India (1497-99).  
Para controlar esta ruta comercial, los portugueses establecieron puestos
comerciales en la costa de África, India e Indonesia.

Exploraciones de los españoles:


Colegio Mariano Moreno – 2° 1° - Historia – CICLO LECTIVO 2021

Por su parte los Reyes Católicos en España también financiaron viajes de exploración con el objetivo de encontrar una nueva
ruta comercial hacia Oriente:
 Cristóbal Colón, marinero de origen italiano, buscó otra ruta hacia la India por el oeste y llegó a las Antillas en
América en 1492.  Aunque en el siglo X los nórdicos o vikingos habían llegado a Groenlandia y Norteamérica desde
Islandia, no supieron que era un continente y en el siglo XV abandonaron esas tierras por el enfriamiento climático y
la hostilidad de los habitantes autóctonos. Como Colón había interpretado mal los datos geográficos que tenía,
pensaba que la tierra era más pequeña y que los territorios descubiertos se correspondían con la India.
Posteriormente el comerciante y cosmógrafo Américo Vespucio fue el primero en afirmar en sus publicaciones que
se trataba de un continente nuevo, por eso se acabó usando su nombre para el continente. 
 Magallanes empezó en 1519 con la intención de llegar a la India por el oeste pero involuntariamente dieron la
primera vuelta al mundo. Magallanes descubrió el estrecho que lleva su nombre pero como murió en Filipinas, el
viaje de vuelta a España lo terminó el español Juan Sebastián Elcano en 1521. Fue el mayor viaje de exploración de la
historia y lo hicieron en su mayor parte a ciegas, sin mapas. En tres años de viaje de los 250 marineros que salieron
del puerto de Sevilla en 5 barcos, volvieron solo 18 marineros en un barco. Consecuencias de este viaje: 
 Aunque ya se sabía que la tierra era esférica (existo el mito de que se creía que era plana) se comprobó que su
diámetro era mayor del que creían en esa época.
 Se descubrió que los océanos estaban conectados
 Se descubrieron muchas islas y archipiélagos y en viajes posteriores los españoles descubrieron Australia.
 Se descubrió que la tierra gira sobre su eje ya que a la vuelta del viaje había un desfase de un día en la cuenta de los
marineros. Creían haber llegado el miércoles y era jueves. 
 Se abrió una nueva ruta comercial que iba de España a América y de América a Asia por el Pacífico. 
 Como consecuencia de ese viaje los españoles empezaron la conquista de Filipinas, archipiélago asiático próximo a
China. 

Actividad.

1. Lee texto de la página 79, “La expansión comercial de las ciudades italianas”, explica cuál era la importancia de la
Capital del Imperio Bizantino, Constantinopla, en el comercio que se realizaba entre Europa y Oriente.

2. Lee el texto de la página 80 (una extensa red comercial) y explica para que utilizaban los europeos las especias que se
obtenían de Oriente y como se realizaba el traslado y la comercialización de los productos.

3. Luego de leer el texto de la página 81 (la pérdida de las rutas comerciales con Oriente) explica que consecuencias
trajo la caída, en manos de los turcos, de la ciudad de Constantinopla.
Colegio Mariano Moreno – 2° 1° - Historia – CICLO LECTIVO 2021

4. Durante la época que estamos estudiando se produjeron grandes avances científicos que permitirían los europeos
lanzarse a la exploración ultramarina; lee el texto de la página 82 y 83 y completa el siguiente cuadro.

Adelanto Principales características.


tecnológico.

Cartas de
navegación.

Brújula

Astrolabio.

Mapas.

Carabela.

Naos.

5. La expansión de los portugueses, siguiendo la ruta que bordeaba el continente africano, fue realizando en
diferentes etapas; Luego de la lectura del texto de la página 85 completa el siguiente cuadro.
Primera etapa Segunda etapa Tercer etapa
Colegio Mariano Moreno – 2° 1° - Historia – CICLO LECTIVO 2021

6. El texto de la página 87 habla sobre la sociedad española durante el siglo XIV. Luego de leer ese texto, completa
la siguiente pirámide ubicando según el orden social a cada uno de los sectores.

7. A partir de la lectura de los textos de las páginas 88 y 89 (la expansión ultramarina europea), realiza las
siguientes consignas.
a. ¿Por qué motivos los españoles se lanzaron a la expansión ultramarina?
b. Realiza una síntesis de los viajes realizados por Cristóbal Colón.
c. Realiza una síntesis de los viajes de Juan Díaz de Solís y del realizado por Hernando de Magallanes y
Sebastián Elcano.

Finalizamos la actividad con un breve mapa conceptual que resume lo trabajado en esta actividad y en la anterior.

También podría gustarte