Está en la página 1de 13

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CLARETIANO GUSTAVO TORRES PARRA

2021 año de la Comunitariedad y Resiliencia.


ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: NOVENO DOCENTE: DIANA MARCELA TORRES CARDOZO.GUÍA: 01
TEMA: GOBIERNO ESCOLAR, EMBLEMAS Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
FECHA:________________

La granja es un pequeño pueblito donde habitan muchos animales tanto domésticos como salvajes, su alcalde
el Señor Gallo gobernaba con justicia y cordura, vivían tiempos de abundancia y tranquilidad, todos adoraban
la gestión del señor gallo excepto uno.

El señor Sapo detestaba al alcalde, podía pasar días enteros tratando de convencer a la gente que el alcalde
seria la ruina de todos, que solo quería mantenerse en el poder para disfrutar de los lujos que el puesto le
daba.

Pronto habría elecciones y varios candidatos se postularon al puesto, El señor cerdo, El señor Rata, La
señora Gansa, El señor toro y por supuesto el señor gallo; Sapo no podía dejar pasar esta oportunidad así
que se postuló para el cargo.

Muchas eran las propuestas de los candidatos, pero sin duda la propuesta del señor sapo sorprendía a
todos.

“Ya es hora de que los animales de la granja tengan lo que por derecho les corresponde, el señor gallo les ha
mentido todos estos años, voten por mí y tendrán una casa decente y una carreta, voten por mí y nunca
pasaran hambre, voten por mí y nunca más pagaran impuestos”.

A medida que las encuestas arrojaban a señor gallo como posible ganador, el señor sapo se angustiaba cada
vez más, él quería ser el nuevo alcalde a como dé lugar.

“El señor gallo ha mentido, se le vio cerca del bosque negro negociando con lobos, ¡temblad! Quiere entregar
los polluelos, regalar la leche de nuestras vacas, vender nuestro trigo y entregar a los cerditos, ¿ese es el
alcalde que quieren para ustedes?” Las multitudes aclamaban a señor sapo, el señor gallo a pesar de su
inocencia no podía dejar de sentir vergüenza.

El día de las elecciones llego, cientos de animales asistieron al evento, cuando las urnas fueron cerradas el
resultado fue, 70% Señor sapo, 15% Señor gallo, 10% Señor toro, 3% Señor rata y 2% Señora gansa.
Una gran fiesta se celebró en la granja tras la victoria del nuevo alcalde, su primera orden fue desterrar al
señor gallo del pueblo, ya que no podía vivir en el mismo sitio que el de un traidor, señor gallo muy triste
abandono el pueblo con toda su familia.

Como nuevo alcalde el señor sapo comenzó a tener algunos problemas, luego de repartir todas las reservas
de alimentos, no haber recaudado los impuestos trajo escasez y hambruna, los habitantes de la granja se
encontraban molestos porque no habían tenido lo que se les prometió.
Ya no podía Salir a la calle porque los aldeanos lo seguían a todas partes para solicitar lo que les correspondía.

“Señores, señores, les daré todo lo que piden, pero se me hace difícil con tantos problemas que dejo el señor
gallo, les prometió que más temprano que tarde sus peticiones serán cumplidas”. Ya luego de dos meses de
gestión, el señor sapo creía que podía contar con el apoyo de la gente, a sus oídos llego el rumor de que el
señor gallo había fundado una aldea a las orillas del bosque negro, siendo prospera en tan poco tiempo, el
alcalde pensó que sería su oportunidad.

“Mis leales súbditos, hemos descubierto donde están nuestras riquezas, en las orillas del bosque, a manos
del traidor, el señor gallo quien aprovechándose del botín que robo de nuestros hogares ha fundado una
aldea de ladrones, propongo que nos armemos y ataquemos al traidor y recuperemos lo que es nuestro”
Los animales no pudieron creer lo que su alcalde les decía, decidieron ir a la aldea, pero ignorando la orden
del señor sapo, estos no irían a la guerra, por el contrario, pedirían ser ciudadanos de la nueva aldea.
El señor sapo se quedó para gobernar un pueblo vacío.
1- Características de los personajes principales
2- ¿Qué causo la difícil situación del pueblo?
3- Conclusiones del texto y enseñanza.
4- ¿Qué significa para usted gobierno escolar?
5- Escribe tu opinión sobre la importancia del gobierno escolar.
6- ¿Qué valores debe de tener un representante al Gobierno Estudiantil?
7- ¿Por qué debemos elegir en forma responsable nuestro Gobierno Estudiantil?

Observa los videos: https://youtu.be/M1PynlgWvIw


https://www.youtube.com/watch?v=aTrOuIdGmKc
https://www.youtube.com/watch?v=nnOVeGCtMAw
https://www.youtube.com/watch?v=qKU02bJIke0
https://www.youtube.com/watch?v=I2-nxI55DXY
https://www.youtube.com/watch?v=JdgVvd_Nzlk

Desarrolla la actividad teniendo en cuenta la información de los videos y los mapas conceptuales
descritos:

1- Recortar y pegar en el cuaderno los mapas conceptuales.


2- Recortar, pegar y colorear en el cuadro solo las frases que comuniquen la importancia del gobierno
escolar.
3- El gobierno escolar está conformado por _________________, ___________________ y
_________________
4- ¿Qué significa la afirmación: El Rector es el ejecutor de las decisiones del gobierno escolar?
5- ¿Qué entiendes por consejo, en este contexto? Definir.
6- ¿Quiénes integran el Consejo Directivo?
7- ¿Qué podemos afirmar de la integración del Consejo Directivo, con respecto a la participación?
8- Realiza un dibujo o imagen que exprese la función del consejo académico.
9- ¿Qué significado tiene la frase: “El Consejo Académico es un órgano consultivo del consejo
directivo”?
10- ¿Cuáles son los órganos de apoyo del gobierno escolar?
11- ¿Qué valores debe tener un representante al Consejo Estudiantil?
12- Recortar y pegar en el cuaderno el cuadro de perfil de los candidatos a la personería, contraloría
y consejo estudiantil.
13- Recortar y pegar el cuadro y une con líneas la afirmación de la columna izquierda con la entidad
que le corresponde en la derecha.
14- Encontrar en la sopa de letras las siguientes palabras relacionadas con el gobierno escolar.
(Recortar y pegar en el cuaderno)
15- Recortar, completar con las palabras correspondientes y pegar en el cuaderno el mapa conceptual
de gobierno escolar.
16- Consultar que es el contralor estudiantil y cuál es su función.
Para actividad dos, punto 1

Fundamentos legales. Ley General


GOBIERNO ESCOLAR
de Educación (Ley 115 de 1994)
Conformado por

RECTOR CONSEJO DIRECTIVO CONSEJO ACADEMICO


Es Es Integrado
Es el Es la instancia Integrado Es
-Rector. (Quien preside)
representante directiva, de -Dos representantes de los La instancia superior que
-Rector (Quien
legal de la orientación académica docentes. participa en la orientación
preside)
institución y y administrativa en la -Dos representantes de los académica y pedagógica
-Coordinadores.
ejecutor de las cual participan todos padres de familia. de la institución.
-Un docente por
decisiones del los integrantes de la -Un representante de los Organiza el plan de
cada área de
gobierno comunidad educativa. estudiantes. estudios, orientar su
enseñanza.
escolar. Dirige - Un representante de los ejecución y propiciar su
administrativamente la egresados continuo mejoramiento.
institución - Un representante del Es un órgano consultivo
sector productivo. del consejo Directivo.

ORGANOS DE APOYO DEL


GOBIERNO ESCOLAR

Personero estudiantil Consejo de Padres de


Consejo estudiantil Familia

Debe ser un estudiante del Es el máximo órgano Formado por un padre de


último grado, elegido por colegiado que asegura y familia de cada grado de la
votación de todos los garantiza los derechos de los institución
estudiantes. estudiantes y el continuo Su función es colaborar en
Su función es velar por el ejercicio de la participación las actividades de la
cumplimiento de los por parte de estos. institución y de la asociación.
derechos y deberes de los
estudiantes.

Dinamiza la
institución Es fuente de
ingresos
Para actividad 2, punto 2

educativa.
económicos.

Promueve el
Abre espacios de
individualismo
expresión de los
e interés
estudiantes, padres de
personal
Promueve la familia y docentes; con
participación acciones críticas, Compromete a los
democrática, reflexivas y estudiantes consigo mismo,
la creatividad responsables. con los estudiantes y con la
y la formación institución, incentivando el
de líderes. civismo y la sana convivencia.

PERFIL DE LOS CANDIDATOS A PERSONERIA, CONTRALORIA Y REPRESENTANTES


DEL CONCEJO ESTUDIANTIL.

- Encontrarse legalmente matriculado en esta institución, con antigüedad de dos años.


Para actividad
- Buena presentación personal. dos, punto 12
- Tener espíritu de trabajo y liderazgo positivo.
- Sentido de pertenencia por la institución
- Buen rendimiento académico.
- Excelente comportamiento y disciplina.
- Dinamismo y creatividad.
- Responsabilidad y compromiso con sus deberes.
- Excelentes relaciones interpersonales, abierto al diálogo en todos los estamentos.
Para actividad 2, punto 13

Para actividad dos, punto 14


A M E O R E N O S R E P
- PERSONERO G O B I E R N O Y P O C
- GOBIERNO
A M E P S W I B P A L O
- ESTUDIANTE
- RECTOR D O D O C E N T E D D L
- DOCENTE E F W M O T S J I R U E
- COLEGIO V U C O L E G I O E B G
- ESCOLAR
I S N U A Y W L R S X I
- PADRES
- M A H S R E C T O R A O
L Y O E E P A U G O C U
E S T U D I A N T E T W

Para actividad dos, punto 15

PALABRAS PARA
COMPLETAR: GOBIERNO ESCOLAR
Preside al (2 veces) ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
Órgano consultivo del (Ley 115/1994 Titulo VII, Cap II
(Decreto 1860/1994 Capitulo IV)

Conformado por

RECTOR

C.ONSEJO
CONSEJO
ACADEMICO
DIRECTIVO
.
Los símbolos patrios de Colombia son los elementos
representativos del país dentro y fuera del territorio
nacional. Son los elementos representativos de una serie
de valores comunes y se consideran como objeto de
respeto, veneración y protección. Tanto la bandera, el
escudo y el himno nacional están actualmente
reglamentados por la ley 12 de 1984 la cual dicta las
disposiciones generales de estos símbolos.

El DECRETO 1967 DE 1991 (agosto 15) reglamenta el uso de los símbolos patrios: la bandera, el
Escudo y el Himno Nacional.

 BANDERA: se compone de los colores amarillo, azul y


rojo, distribuidos en tres fajas horizontales, La franja de
color amarillo, colocado en la parte superior, tiene un ancho
igual a la mitad de la bandera, y los otros dos en fajas iguales
a la cuarta parte del total, debiendo ir el azul en el centro.
El color amarillo simboliza la abundancia y grandes riquezas
naturales de Colombia y también la soberanía, la armonía y la
justicia, el azul simboliza el cielo, los ríos y los 2 océanos que
bañan nuestro territorio, y el rojo, la sangre que derramaron
nuestros héroes en los campos de batalla para conseguir la libertad, significando el amor, poder,
fuerza y progreso.

La composición tricolor de este pabellón fue creada por el General Francisco de Miranda precursor
de la independencia latinoamericana. Luego se utilizaron otros modelos, hasta que el General y
presidente Thomás Cipriano de Mosquera mediante decreto del 26 de noviembre de 1861 fijó los
colores, su orden y la proporción de las franjas horizontales, vigentes hasta la actualidad.

EL ESCUDO NACIONAL. En 1834 se estableció el escudo que


posee actualmente Colombia, diseñado por Francisco de Paula
Santander.

Este consta de un cóndor en la parte superior con las alas


extendidas, simbolizando libertad y soberanía. Asimismo, de su
pico pende una corona de laureles, y en la parte inferior se puede
ver una cinta de oro ondeante con las palabras en letras negras:
“Libertad y Orden", que son lema de la nación.

Igualmente, el escudo está seccionado por tres franjas. En la primera (llamada jefe), se puede
observar en fondo azul una granada de oro abierta con tallos y hojas del mismo metal, mostrando
granos rojos. La granada representa el nombre que llevaba la antigua república. A cada lado de la
granada va una cornucopia (Cuerno) de oro inclinada y vertiendo, hacia el centro, monedas la del lado
derecho, y frutos propios de la zona tórrida la del izquierdo. La franja del medio, en campo de platino,
lleva en el centro un gorro frigio enastado en una lanza, como símbolo de la libertad. Finalmente, en
la última franja está el istmo de Panamá, con sus mares adyacentes plateados, en cada uno de ellos
un barco negro con sus 3 palos de velas desplegadas. El escudo reposa sobre cuatro banderas
divergentes de la base, y van recogidas hacia el vértice del escudo.
 EL HIMNO NACIONAL. La letra del himno
está compuesta por un coro y once estrofas, fue
escrita por el presidente Rafael Núñez
originalmente como una oda para celebrar la
independencia de Cartagena. La música fue
compuesta por el italiano Oreste Síndici. Fue
adoptada como himno nacional por la ley 33 de
1920 sancionada por el presidente Marco Fidel
Suárez. El himno se entona dos veces al día todos
los días del año, también en las fiestas patrias y en
el inicio de algún evento especial colombiano.

EMBLEMAS PATRIOS.

Los emblemas patrios como el Cóndor de los


Andes, la Palma de Cera del Quindio y la
Orquídea Cattleya exaltan la riqueza natural y
cultural de la nación.

LA BANDERA

¿Qué significa el color amarillo?: El color amarillo se relaciona con la luz del sol; significa, luz,
claridad, fertilidad, sabiduría, energía, resplandor y brillantez.
¿Qué significa el color verde?: El Color Verde es un color
relajante y refrescante que induce a quién lo contempla
sensaciones de serenidad y armonía. Está íntimamente
relacionado con todo lo natural, simbolizando también la vida,
fertilidad, estabilidad, crecimiento, buena salud.
¿Qué significa el color blanco? El color blanco representa
simplicidad, verdad, luz, bondad, inocencia, optimismo,
perfección, limpieza, higiene. El color blanco es el más puro
de todos, así es que representa a la pureza. Es el color más
protector de todos, aporta paz, ayuda a limpiar y aclarar las emociones, los pensamientos y el espíritu.
En el blanco están contenidos todos los colores.

EL ESCUDO:Dentro de un circulo con fondo blanco contiene 2


ramas de olivo abiertas pero unidas en su vértice, tres personas
unidas, un libro abierto y una antorcha encendida, además del
nombre de la Institución y la ciudad de origen,bordeando la parte
interna del círculo.
La Rama De Olivo: El olivo tenía un vínculo especial con la realeza
al usarse como elemento para ungir a los reyes. En la Bíblia
el aceite de olivo representa el Espíritu de Dios. Se dice que nunca
podrás matar a un olivo, es conocido por su resistencia. Aún cuando
lo cortes o quemes, surgirán nuevos brotes desde sus raíces, es un
gran ejemplo de perseverancia, estabilidad y abundante fruto. El olivo simboliza victoria, honor,
productividad, belleza y dignidad. Además, la rama del olivo es el símbolo mundial de la paz.
Personas Formando El Mundo: Nuestras conexiones con los demás son la base para el cambio.
Construir relaciones con personas con las que tenemos diferencias es vital para formar comunidad.
Si cada persona construye una red de relaciones fuertes y diversas, podemos unirnos y solucionar
problemas que tengamos en común.
El Libro Abierto: El libro abierto simboliza la ciencia, la sabiduría, el conocimiento, el espíritu
investigativo como estandarte del trabajo académico. El universo es un inmenso libro abierto, si el
libro está abierto el contenido es aprehendido por quien lo lee. Un libro: abierto, ofrece sus
conocimientos, pensamientos y sentimientos; un libro cerrado oculta.
La Antorcha: La antorcha es un emblema de iluminación espiritual y del conocimiento una antorcha
ondeando su llama hacia arriba simboliza vida y el poder regenerador del fuego. La antorcha
representa libertad y fuerza. Es el símbolo resplandeciente de la vida, del deseo, es la luz de la
verdad, la inteligencia y el espíritu.

ORACIÓN CLARETIANA HIMNO CLARTIANO

Señor, que tu espíritu oriente y Hace tiempo venimos luchando


Santifique a toda la familia claretiana. Y es luchar nuestra noble misión
Recibe en este día el ofrecimiento CLARETIANOS, juremos unidos
De nuestro ser. Necesitamos luz Combatir por un mundo mejor.
Para conocer la realidad y transformarla, Marineros del mar de la vida
Amor para comprometernos Las tormentas aumentan la FE,
En la lucha por la justicia Tras las nubes alumbran los astros
Audacia para mejorar nosotros cada día El sendero del nuevo amanecer
Y lograr que nuestra sociedad Somos hijos de un líder gigante
Viva en igualdad y fraternidad. Misionero y profeta de DIOS
Gracias, porque María, madre de Cristo, San Antonio Claret, cuyo espíritu,
Es también nuestra madre. Alentó claretiana legión.
Que la presencia de Claret aliente La bandera que en alto llevamos
Los proyectos de nuestra comunidad Es emblema de liberación
Educativa. Tiene el sol derretido en sus pliegues
Y que todos los hombres Y el verdor de esperanzas en flor.
Vivamos como hijos tuyos
Y nos amemos como hermanos.

1- Colorea la bandera de Colombia y completa su significado.

2- Colorear el escudo de Colombia y escribe el nombre.


3- Dibuja la bandera del colegio.

4- Teniendo en cuenta el significado de los colores de la bandera institucional, Colorea cada


bandera.

Representa simplicidad, Se relaciona con la luz Está íntimamente relacionado


verdad, luz, bondad, del sol; significa, luz, con todo lo natural,
inocencia, optimismo, claridad, fertilidad, simbolizando también la vida,
perfección, limpieza, sabiduría, energía, fertilidad, estabilidad,
higiene. resplandor y brillantez. crecimiento, buena salud.

5- Completar el escudo del colegio.

1- Leer el DECRETO 1967 DE 1991 (agosto 15) que reglamenta el uso de los símbolos patrios y
escribe cinco aspectos que más te llamaron la atención:

a. ________________________________________________________________

b. ________________________________________________________________

c. ________________________________________________________________

d. ________________________________________________________________

e. ________________________________________________________________
2- Mencione 3 DEBERES adquiridos como estudiantes de la I.E. Claretiano GUSTAVO TORRES
PARRA:

a. ________________________________________________________________

b. ________________________________________________________________

c. ________________________________________________________________

3- Completar:

a- Símbolo del escudo institucional que simboliza victoria, honor, productividad, belleza y
dignidad. Además, es el símbolo mundial de la paz.________________________________
b- La Granada ubicada en la primera franja del himno nacional, representa
______________________________________________________________________
c- Escritor de la letra del himno nacional ________________________________________
d- Escritor de la musica del himno nacional_______________________________________
e- Flor que es emblema nacional:_______________________________________________
f- Árbol que es emblema
nacional______________________________________________________________
g- Parte del escudo institucional que simboliza la ciencia, la sabiduría, el conocimiento, el espíritu
investigativo como estandarte del trabajo
académico_____________________________________________________________

A través de la Constitución de 1991, Colombia consagró tres ramas autónomas e independientes del
poder, además de organismos electorales y de control.

- La Rama Ejecutiva, en cabeza del presidente de la República, está compuesta


por gobernaciones, alcaldías y ministerios, principalmente. Su papel está consagrado en el
artículo 115 de la Constitución Nacional.

 La Rama Legislativa cuenta con una estructura bicameral que integra al Congreso en Senado
y Cámara de Representantes. La elección es por medio del voto popular nacional y sus
miembros deben tener un mínimo de 30 años de edad y por las Asambleas departamentales y
los Concejos municipales, su elección se hace a nivel Municipal para el Concejo y Departamental
para Asamblea.
El Senado está compuesto por 102 miembros, dos de ellos en representación de las comunidades
indígenas. Entre tanto, a Cámara de Representantes la conforman 166 miembros de los que 161 son
elegidos según su circunscripción territorial (departamentos y Distrito Capital) y los cinco restantes
representan a comunidades afrodescendientes, indígenas, colombianos en el exterior y minorías
políticas.

 La Rama Judicial se ocupa de administrar la justicia en Colombia. La componen organismos


como la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo
Superior de la Judicatura, las Jurisdicciones Especiales y la Fiscalía General de la Nación, un
organismo adscrito.

 Los organismos públicos autónomos constituyen entidades que sirven al Estado. Entre ellos
están órganos de control como el Ministerio Público o Procuraduría (Procuraduría General De
La Nación, Defensor Del Pueblo, Procuradores Delegados, Agentes Del Ministerio Público,
Procuradores Provinciales, Distritales Y Personeros Municipales) y la Contraloría, así como
el Consejo Nacional Electoral, y el Banco de la República.

 A la Rama Ejecutiva le corresponde ejecutar, en forma coordinada, todas las actividades


administrativas que están al servicio de los intereses generales de la comunidad para el
cumplimiento de los fines esenciales del Estado. La Rama Ejecutiva tiene 3 órdenes: nacional,
departamental y municipal.

 A la Rama Legislativa le corresponde elaborar, interpretar, reformar y derogar las Leyes y


Códigos en todos los ramos de la Legislación. Función de Control Político: Para requerir y
emplazar a los Ministros del Despachos y demás autoridades, y conocer de las acusaciones que
se formulen contra altos funcionarios del Estado.

 A la Rama Legislativa le corresponde hacer cumplir las leyes que hay en nuestro país, proteger
los derechos y decidir qué sucede con las personas y las instituciones que no los cumplen. Busca
que los funcionarios actúen en beneficio de los derechos de los ciudadanos.

LOS ORGANISMOS PÚBLICOS AUTÓNOMOS CONSTITUYEN ENTIDADES QUE SIRVEN AL


ESTADO:

 Las funciones asignadas del Ministerio Público o de la Procuraduría le corresponde la guarda


y promoción de los Derechos Humanos, la protección del interés público y la vigilancia de la
conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas.

 La Contraloría General de la República (CGR) es el máximo órgano de control fiscal del


Estado. Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos y
contribuir a la modernización del Estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en las
distintas entidades públicas.

 El Consejo Nacional Electoral tendrá a su cargo la suprema inspección y vigilancia de la


organización electoral y en el ejercicio de estas atribuciones cumplirá las funciones que le
asignen las leyes y expedirá las medidas necesarias para el debido cumplimiento de éstas y de
los decretos que la reglamenten.

 Las funciones asignadas al Banco de la República comprenden la de regular la moneda, los


cambios internacionales y el crédito, emitir la moneda legal colombiana, administrar las
reservas internacionales, ser prestamista y banquero de los establecimientos de crédito y
servir como agente fiscal del Gobierno.
Analice y marque con una X a cuál rama del poder público y/u organismos públicos autónomos
pertenece el funcionario:

FUNCIONARIO RAMA RAMA RAMA ORGANISMOS


EJECUTIVA LEGISLATIVA JUDICIAL PÚBLICOS
AUTÓNOMOS
PRESIDENTE

ALCALDE

CONCEJAL

SENADOR

PROCURADOR

CONTRALOR

PERSONERO
MUNICIPAL
JUEZ

Actuar, junto con otras personas, en un suceso, un acto o una actividad, generalmente con el
mismo nivel de implicación. Una necesidad y un derecho humano que presupone la profunda
interacción y comunicación grupal, y la implicación de personalidades que comparten el sentido
de las actividades que realizan y la construcción de Soluciones a los problemas de su práctica
social.

La participación ciudadana tiene que ver con vivir la democracia.


Es ejercer el derecho a elegir y ser elegido, el derecho a opinar, a
participar en plebiscitos, referendos y consultas populares,
constituir partidos y movimientos políticos, la posibilidad de
revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa y el cabildo abierto, etc. La participación la ejercen
todas las personas sin distingo de sexo, raza o condición. Se extiende también a las empresas como
ciudadanos y la sociedad civil. Para que esta sea posible se requiere en la práctica instrumentos o
herramientas que la constitución y la Ley han dispuesto y que el ciudadano utiliza para dialogar con

la administración pública y con todos aquellos que a una voz buscan ejercer su libertad y el respeto
por sus derechos y el cumplimiento de los deberes en el mundo vivo y problemático de la ciudad
democrática. Son numerosos los mecanismos de participación ciudadana y numerosas las formas de
clasificarlos. Lo importante en que la ciudad exista un mapa de la participación para que identifiquen
los mecanismos y se permita su ejercicio en la práctica.
 EL VOTO: herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera activa a las
personas que considera idóneas para su representación en las instituciones del Gobierno
(Presidencia, Vicepresidencia, Cámara de Representantes, Senado, alcaldías, gobernaciones,
concejos distritales y municipales, alcaldías locales).

 EL PLEBISCITO: herramienta utilizada por el presidente de la República para refrendar una


decisión con la opinión del pueblo. El presidente anuncia el uso del plebiscito y los ciudadanos
votan para apoyar o rechazar la decisión puesta en cuestión.

 EL REFERENDO: herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación o al


rechazo de un proyecto de ley o una norma jurídica vigente. El referendo puede ser nacional,
regional, departamental, distrital, municipal o local. El referendo derogatorio y aprobatorio:
herramienta mediante la cual se pone a consideración de la ciudadanía la derogación o aprobación
de una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local.

 LA CONSULTA POPULAR: herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de carácter


general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local,
por parte del presidente de la República, el gobernador o el alcalde, para que los ciudadanos se
pronuncien al respecto. Este mecanismo puede ser utilizado para convocar una Asamblea
Constituyente, con el fin de someter a consideración popular las decisiones allí establecidas.

 EL CABILDO ABIERTO: es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las


juntas administradoras locales, con el objetivo de que los habitantes puedan participar
directamente en la discusión de asuntos de interés para comunidades.

 LA INICIATIVA POPULAR: es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar


proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso
de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos
Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y
demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes
que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados,
modificados o negados por la corporación pública correspondiente.

 LA REVOCATORIA DEL MANDATO: es un derecho político por medio del cual los ciudadanos
dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.

 LA TUTELA: es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991, mediante el


cual toda persona puede reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus Derechos
Constitucionales fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados por la acción o
la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos.
 Según la lectura anterior, UNIR correctamente los conceptos:
A través del Voto el pueblo puede Derechos Fundamentales Constitucionales
elegir a:
Es la herramienta utilizada para convocar a los
ciudadanos a la aprobación o al rechazo de un
El Plebiscito lo utiliza
proyecto de ley o una norma jurídica vigente

Se plantea una pregunta de carácter general


sobre un asunto de trascendencia nacional,
Con la Tutela se reclama ante un juez la
departamental, municipal, distrital o local, por
protección inmediata de:
parte del presidente de la República, el
gobernador o el alcalde, para que los ciudadanos
se pronuncien al respecto

A través de la Consulta Popular Presidencia, Vicepresidencia, Cámara de


Representantes, Senado, alcaldías,
gobernaciones, concejos distritales y
municipales, alcaldías locales

El Referendo Presidente de la República para refrendar una


decisión con la opinión del pueblo

Los habitantes puedan participar directamente


en la discusión de asuntos de interés para
La Iniciativa Popular
comunidades

Derecho Político de un grupo de ciudadanos de


presentar proyectos de ley y de acto legislativo
La Revocatoria Del Mandato
(que pretende reformar la constitución)

Los ciudadanos dan por terminado el mandato


que le han conferido a un gobernador o a un
En el Cabildo Abierto
alcalde.

Investigar y ecribir el nombre y apellido de los funcionarios relacionados a continuación:

 Presidente de la República de Colombia es: ____________________________________

 Gobernador del Huila es: _________________________________________________

 Alcalde de Neiva es: ____________________________________________________

 Mencione un Concejal de Neiva: ____________________________________________

 Mencione un Diputado del Huila: ____________________________________________

 Mencione un Senador de la República: ________________________________________

 Menciona un Representante a la Cámara: ______________________________________

Hay 4 cosas que se deben tener como convicción en la VIDA y esas son:
¡EL AMOR, LA FE, LA GRATITUD Y UNA GRAN EMPATIA!.

¡¡¡ÉXITOS Y BENDICIONES!!!

También podría gustarte