Está en la página 1de 7

ASIGNATURA

CIENCIAS SOCIALES – CICLO IVB

Derechos Básicos de Aprendizaje Evidencia de Aprendizaje


• Analiza cómo el bienestar y la supervivencia de • Explica las acciones que se sugieren desde las
la humanidad dependen de la protección que instituciones y organizaciones ambientales en
hagan del ambiente los diferentes actores Colombia para disminuir los efectos del
(políticos, económicos y sociales). calentamiento global.
• Comprende las consecuencias que han traído • Propone acciones a seguir para disminuir las
los procesos migratorios en la organización causas y los efectos actuales del calentamiento
social y económica de Colombia en el siglo XX global y el futuro en la vida del planeta.
y en la actualidad.
• Comprende el fenómeno de las migraciones en
distintas partes del mundo y cómo afectan a las
dinámicas de los países receptores y a países
de origen.

TEMÁTICA: PROBLEMAS AMBIENTALES Y SOCIALES EN COLOMBIA

A partir de 1950 Colombia ha experimentado diferentes circunstancias sociales y políticas que


desencadenaron hechos violentos en la gran mayoría del territorio y que repercutieron de manera
decisiva en la migración de grandes cantidades de personas desde las zonas rurales hacia los
núcleos de las principales ciudades del país, en lo que es llamado el fenómeno de “tugurización” de
las ciudades (BIRF, 1996). Esta explosión demográfica en las ciudades sobrepasó su capacidad
para atender los servicios de saneamiento básico e higiene de las mismas,
diseñados para núcleos poblaciones mucho menores, y causó un serio
impacto a los recursos naturales del sistema, manifestándose estos hechos
en la contaminación de aguas, contaminación atmosférica, contaminación
de suelos, deterioro paisajístico y por ende en la calidad de vida de sus
habitantes.
MOTIVACIÓN

Realiza un pequeño escrito sobre la lámina. ¿En qué lugar le gustaría vivir y por qué?

CONCEPTUALIZACIÓN

Los problemas ambientales en Colombia, como la


contaminación atmosférica o la elevada deforestación,
continúan generando costos elevados en materia de salud y
deterioro de recursos ambientales.

Colombia figuró como el país con mayores problemas


ambientales de América Latina, algo alarmante tratándose del
segundo país en biodiversidad en el mundo tras albergar el
15% de la fauna y flora de la tierra.

Los principales problemas han sido generados por la


deforestación, el comercio ilegal de fauna y flora, y la caza. No obstante, han sido las actividades
industriales y los fuertes conflictos armados los que a su vez han contribuido a acrecentar la crisis
ambiental.

Si bien el gobierno ha implementado diferentes políticas, normativas y estatutos medioambientales


con el objetivo de mejorar la calidad ambiental, diversos problemas continúan presentes.

Los problemas ambientales en Colombia generan un gran impacto sobre la diversidad biológica en
el país. De acuerdo con el Banco Mundial, Colombia tiene un enorme potencial de desarrollar
proyectos ambientales sostenibles que no impactan los recursos hídricos, las áreas forestales y la
biodiversidad. A su vez, con capacidad de ejercer cambios de metros en la alimentación, la salud, la
habitabilidad y el trabajo de las poblaciones a través de zorras y propuestas que han sido probadas
en el mundo, a favor del bienestar del medio ambiente.

En los últimos años la calidad ambiental en Colombia se ha visto afectada a un ritmo constante y sin
precedentes, lo cual ha llevado a una crisis ambiental caracterizada por una alta deforestación,
contaminación hídrica y alteraciones del ecosistema. La calidad del aire en grandes ciudades como
Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín, Villavicencio y ciudades intermedias como Sogamoso, superan
los niveles aceptados de contaminación. La contaminación hídrica en el país es causada
principalmente por los residuos domésticos, las actividades agropecuarias, los residuos industriales,
las actividades mineras, el inadecuado manejo de rellenos de basura y de lixiviados. A esto se le
suma el inadecuado manejo de los residuos hospitalarios.
El gobierno y el sector industrial de Colombia han abogado e implementado monocultivos, que
generan daño a la fertilidad de los suelos, como el caso de la palma africana para la generación de
biocombustibles. Las implicaciones ambientales de algunos monocultivos causan el deterioro
acelerado de los suelos. El uso intensivo de agroquímicos, que implica daños al medio ambiente,
especialmente en regiones selváticas. Los cultivos de palma africana, se encuentran localizados en
regiones selváticas del Pacífico colombiano, uno de los lugares con mayor biodiversidad en el
mundo. La creación de carreteras y grandes obras de infraestructura han causado un impacto
ambiental considerable en Colombia. Por otra parte, el gobierno busca abrir paso al desarrollo, y
además disminuye las selvas que dan ventaja táctica a las guerrillas y demás grupos ilegales.

Los grupos guerrilleros como las FARC y ELN, adoptaron políticas de destrucción de la
infraestructura económica que sirve al gobierno y a los intereses de multinacionales. Desde 1984, la
destrucción de oleoductos petroleros es la táctica que más han utilizado las guerrillas. Dichos
derrames de petróleo han causado la contaminación de suelos, cuencas hidrográficas y el
deteriorado de diversos ecosistemas.

Los grupos armados ilegales envueltos en el negocio del narcotráfico como las FARC, ELN y AUC
han promovido la expansión de cultivos ilícitos, lo que genera mayor destrucción de selva o bosque
virgen para dar paso al cultivo ilícito.

Según un informe de WWF, cerca de la mitad de los ecosistemas que existen en Colombia se
encuentran en estado crítico o en peligro. Asimismo, de las 1 853 especies de plantas evaluadas,
665 (36%) se encuentran amenazadas de extinción, mientras que de 284 especies de animales
terrestres evaluados, 41 están en peligro crítico, 112 amenazadas y 131 son vulnerables. Según la
WWF, la degradación ambiental en Colombia es debido a la extracción de petróleo y minerales y
muchas empresas responsables son extranjeras.

Factores

En Colombia los factores que causan deterioro ambiental son variados, pero se pueden agrupar en
tres grandes grupos:10

• Libre acceso a los recursos naturales: Existen diversas actividades que no poseen una
vigilancia o acompañamiento del estado colombiano y han provocado graves problemas
ambientales, como son: la minería ilegal, la tala de bosques ilegal y las actividades
relacionadas con el narcotráfico.
• Falta de inversión estatal: En Colombia la inversión estatal y
el ac ompañamiento en algunos temas ambientales es casi
nula, como por ejemplo en el tratamiento de aguas residuales
domésticas, el manejo de residuos sólidos y el
aprovechamiento de estos y en la contaminación y el manejo
de los recursos renovables y no renovables.
• La falta de información en la población: Gran parte de la población colombiana desde hace
mucho tiempo desconoce mucho sobre la contaminación y el daño ambiental del país,
principalmente en pueblos y zonas aisladas donde no se cuenta con una educación básica,
por lo tanto, la mayoría de personas no son conscientes del daño que muchas actividades
hacen al ecosistema.
Atmósfera
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, las ciudades con mayores
problemas de contaminación atmosférica son Bogotá y Medellín. Esto debido a que en ellas se
condensan una elevada cantidad de contaminantes provenientes de la industria y el transporte. En
Colombia, este tipo de contaminación es ocasionada mayoritariamente por las industrias
manufactureras y las explotaciones mineras, junto a la quema de materiales agropecuarios y los
contaminantes de los automóviles.

Contaminación hídrica
Desde el año 2011, el Instituto Nacional de Salud en Colombia
reveló que la mitad de los departamentos del país registran aguas
contaminadas que se utilizan para el consumo humano. Una
situación alarmante originada porque los principales centros
urbanos del interior de Colombia han crecido de forma
descontrolada alrededor de cuerpos de agua continentales o
marítimos. Existen pésimas condiciones de saneamiento básico, lo
que ha contribuido al vertimiento de aguas residuales y una
inadecuada disposición de residuos sólidos que suelen ser
transportados por los ríos Magdalena, Cauca, San Ju an y Patía principalmente. A pesar que
Colombia es el sexto país con la mayor oferta de agua en el mundo, el Ministerio de Medio Ambiente
calcula que la mitad de sus recursos hídricos se encuentran contaminados. Esto se debe a las
inadecuadas formas de explotación minera y las actividades agroindustriales donde químicos y
pesticidas son arrojados a las aguas.

Chocó biogeográfico
Una zona que incluye territorios de Colombia, Ecuador y Panamá y alberga más del 10% de la
biodiversidad del planeta. El Chocó ocupa aproximadamente el 2% de la superficie terrestre y es uno
de los espacios naturales más ricos del mundo. Sin embargo, una gran variedad de ecosistemas y
con ellos el 25% de las especies endémicas del mundo, están siendo destruidas. En Colombia tiene
presencia en los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y en menor proporción
Antioquia. Se encuentra principalmente en peligro debido a las actividades de explotación de
recursos naturales y mineros que se han llevado a cabo en la zona, y por la destrucción masiva de
árboles y la comercialización ilegal de especies.

Elevada deforestación
La tasa de deforestación en Colombia ha alcanzado niveles alarmantes
en los últimos años, situación que se ve reflejada en la pérdida de
178.597 hectáreas de bosque. Dicha tasa aumentó en un 44% debido a
la excesiva praderización, ganadería extensiva, cultivos de uso ilícito,
desarrollo de infraestructura vial, extracción de minerales y recursos
naturales e incendios forestales.

Minería ilegal
Constituye una de las principales amenazas ambientales que
enfrenta el país a raíz de la explotación minera de oro a cielo
abierto. Se calcula que el país tiene más de 78.939 hectáreas
afectadas por las redes criminales. El problema reside en que la
actividad ilegal está ocasionando el 46% del daño ecológico en la
selva del Cho có. Aunado al hecho de que las redes de
narcotráfico y grupos armados se han asentado alrededor de las
minas ilegales de oro del Chocó, lo que además de destrucción
ambiental ha generado violencia y pobreza.
Problemas sociales en Colombia.

La sociedad colombiana debe afrontar una diversidad de problemas en nuestros días. Uno de ellos,
el consistente número de líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en los
últimos años. Otro aquel relacionado con las actividades criminales de grupos guerrilleros, como el
ELN, como el secuestro y los atentados terroristas. Pero también el tema del narcotráfico, y de los
grupos que se contienden los territorios y las rutas nacionales, en colaboración con carteles
mexicanos. Y en este punto, el consumo de sustancias psicoactivas que afectan la sociedad
colombiana, una situación realmente crítica tal como lo ha reconocido la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito.

En este sentido, ya no se trata solamente del aumento sistemático del consumo, – un consumo que
ya se identifica como epidemiológico – sino de las repercusiones en la salud pública y en la vida
social del pueblo colombiano.

Monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, Director del Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas
Colombiana y Presidente del Comité Nacional del Consejo Nacional de Paz, aborda este y otros
argumentos en entrevista con Vatican News.

431 líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en Colombia desde 2016. Un
número realmente consistente que denota el menoscabo por la vida humana ¿Qué lectura le da a
esta situación?

Todo parece indicar que hay sectores que están siendo particularmente focalizados por quienes
cometen estos actos. Son militantes de receptación de tierras, pandillas de organizaciones de base,
tanto en el campo como en las ciudades, conocidas como acciones comunales, y son también líderes
de izquierda. En general hay un clima de mucha incertidumbre en los territorios porque se trata de
un fenómeno que ya algunas autoridades reconocen como sistemático, con un impacto muy grande
en la vida ciudadana y que revela que existe una creciente oleada de acciones que afectan la vida
de personas, y que podrían dar pasos para convertirse en líderes alternativos frente a otros poderes
políticos, económicos que pudiera haber en las regiones.

Es decir, hay una situación muy confusa, muy difícil, enfocada en algunos territorios, pero que hay
que reconocer que tiene impacto en todo el país.

Los departamentos más afectados han sido Cauca, Antioquia, la zona pacífica, donde numerosos
líderes han sido asesinados en el último año y medio.

La mesa de paz no está prosiguiendo como se esperaba, los obispos colombianos al final de su
plenaria hicieron un llamamiento directo al ELN invitándolo a una seria reflexión sobre sus graves
acciones y a dar pruebas inequívocas de su voluntad de paz. Según usted, ¿hay oídos (voluntad) de
la otra parte para escuchar y acoger este pedido?

Todavía existe una posibilidad de seguir insistiendo, habida cuenta de que no se han cerrado todas
las puertas. El gobierno ha insistido en que habría una decisión bajo unas condiciones, pero ha dicho
que no se ha cerrado definitivamente la opción de llegar a una negociación.

El ELN ha insistido también en continuar el proceso. Hay un ambiente muy difícil después de los
atentados contra la Escuela de Policía General Santander, que ha hecho que se cree en la opinión
pública una acción de rechazo muy fuerte frente a estas acciones por parte de este grupo guerrillero,
pero creemos que realmente el ambiente actual es muy difícil para pensar en el corto plazo en un
relanzamiento de una posibilidad.

Esperemos que el ELN escuche el llamado que le ha hecho la Iglesia y muchos sectores de la
sociedad civil, para que se puedan emprender negociaciones serias que conduzcan al fin del conflicto
con esta guerrilla; pero mientras tanto estamos en un periodo en el cual es necesario retomar muchos
temas relacionados con la construcción de la paz, que finalmente alimenten la posibilidad de que en
un futuro se puedan reanudar las conversaciones.

El gobierno de Duque exige al ELN que libere a los secuestrados y que cesen las actividades
criminales. ¿Cuáles son las principales actividades criminales de estos grupos?

Lo más importante es el secuestro. El secuestro es una actividad que tiene un rechazo general de la
sociedad, y si no se dan pasos en ese sentido, avanzar es una situación bastante compleja. Pero
hay otras actividades, y tal vez el gobierno alude a este tipo de acciones, como la ocurrida contra la
Escuela General Santander que fue un ataque que dejó un número muy importante de policías
muertos. Y luego ha habido acciones, que algunos consideran que pueden conducir incluso al
reclutamiento forzado de menores de edad, lo que podría estar dentro de ese marco. Por eso hemos
lanzado un llamado a esta guerrilla para que suspendan estas actividades criminales.

¿Cómo se sitúa el grupo de los paramilitares, dentro de las actividades violentas que suceden en
Colombia?

Hay que aclarar primero que todo que hubo una negociación con lo que se llamaban las
autodefensas unidas, es decir, con los grupos paramilitares, hace años. Esos grupos dejaron
reductos que nunca se desmovilizaron, que nunca entraron en las negociaciones y que son los que
en este momento han venido como fortaleciéndose, teniendo una mayor presencia territorial. A ellos
se han unido grupos al servicio de los carteles del narcotráfico, particularmente de los carteles
mexicanos, con lo cual hay una disputa territorial entre estos grupos que hoy el gobierno está
queriendo llamar «los paramilitares» y los grupos armados organizados ilegales. Este tipo de grupos,
con estas características, son quienes han emprendido una lucha en muchos territorios donde
estuvieron las FARC previamente, para mantener el control territorial y el control de las rutas del
narcotráfico, que conducirían hacia la salida de cocaína y otros elementos que son procesados aquí,
como drogas ilícitas.

Esos grupos han ido haciendo presión en las comunidades, han realizado una serie de acciones
también entre ellos y contra otros grupos guerrilleros para consolidar su presencia territorial y para
impedir el acceso de las autoridades a los territorios que están fuertemente dominados por el cultivo
de la coca o de otras drogas ilícitas.

¿A qué punto están las discusiones de las medidas de radicación de los cultivos de hojas de coca?
¿Hay un proyecto sólido de una reforma rural?

Colombia tuvo un incremento en época reciente en la cantidad de cultivos que lo llevó a ser un país
con una tasa de cultivos ilícitos muy altas, quizá históricamente de las más altas.

Hay dos caminos que se han emprendido, uno está contemplado en los Acuerdos de Paz con las
FARC, la erradicación manual y voluntaria por grupos de familias. Los grupos de familias han firmado
acuerdos con el Estado colombiano para hacer la erradicación manual, y estarían en un proceso
muy fuerte de tratar de establecer cultivos alternativos. La dificultad está en que en muchos casos
ellos no han recibido realmente una alternativa.

Es cierto que se ha cumplido gran parte de lo pactado, pero por otro lado no se ha tenido la respuesta
integral del Estado para asegurar la supervivencia de esas familias, lo cual ha puesto en riesgo el
programa.

Lo otro es una medida que ya se usó históricamente, que es la erradicación forzada a través de la
fumigación aérea, que se ha reactivado, y hay un programa también de erradicadores manuales.
Pero indudablemente los acuerdos entre comunidades y gobierno serían lo ideal, porque incluirían
programas de desarrollo a los cuales hay que darles seguimiento para que el Estado realmente
responda a las necesidades de las familias rurales que no han tenido alternativas distintas que las
de sembrar la coca.
Socialmente, ¿cuán enraizado está el consumo de sustancias ilícitas en Colombia? ¿Hay un
problema social y cómo eliminarlo?

Hay dos grandes problemas, uno es el que llamamos el micro tráfico, es decir, el coste, la venta y el
tráfico interno de sustancias alucinógenas que ha venido incrementando en los últimos años y que
es una amenaza real, porque es uno de los actores que mayor violencia y criminalidad produce en
las ciudades, es el control de rutas y de espacios urbanos importantes para la venta de drogas. Eso
es un problema creciente.

El otro es el fenómeno de las dependencias. Cada vez tenemos nuevas drogas y más tempranas las
edades en las cuales se inicia el consumo. Es decir, la sociedad colombiana dejó de ser una sociedad
que producía y exportaba ilegalmente drogas, ahora hay una sociedad muy afectada por el problema
del consumo.

Como Iglesia estamos buscando alternativas y estamos también explorando caminos para crear
mecanismos de prevención que sean efectivos para ayudar a que los jóvenes, y las familias en
general, sean libres de esta gran plaga que es el consumo de las drogas.

Estamos reflexionando sobre esto porque estamos en una fase en que el consumo de drogas se ha
vuelto masivo, y Colombia en este momento tiene que fortalecer la política de prevención, sobre
todo, y el tratamiento, porque tenemos ya un fenómeno bastante extendido en el país.

ACTIVIDADES
1. Realiza un mapa mental sobre las características de los problemas ambientales.

2. Realiza un ensayo sobre problemas ambientales en el territorio colombiano.

TRABAJO AUTÓNOMO

1. Investiga que empresas de Colombia están consideradas las más contaminantes y que

sanciones les han impuesto para mejorar estos inconvenientes.

2. ¿Cuáles son los problemas sociales que más afecta a Colombia?

EVALUACIÓN

Desempeño, producto, conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA

download.asp (bourne-grammar.lincs.sch.uk)
https://www.eldiario.com.co/seccion-d/retos-ambientales-de-colombia-para-el-2020/

También podría gustarte