Está en la página 1de 30

Equipo 2

Trastornos del afecto


Marcela Franco Gonzalez Fecha 14/05/2021
Karen García Arroyo
Julieta Soto Hernández
Itzel Velázquez Montes
Índice

1. Epidemiología 6. Tratamientos
2. Factores de riesgo a. Farmacológico
a. ¿Qué es un factor de riesgo? 7. Entrevista psiquiátrica
b. Factores modificables y no 8. Conclusión
modificables 9. Referencias
c. Factores de riesgo
3. Criterios diagnósticos
4. Instrumentos
a. Propiedades psicométricas
5. Intervención
a. Hospitalización
b. Tratamiento psicosocial
Epidemiología

Los trastornos del estado de ánimo son frecuentes, siendo el trastorno de


depresión mayor el de mayor prevalencia a lo largo de la vida → 17%, mientras
que la incidencia anual de la enfermedad bipolar se considera inferior al 1%

Sexo
La prevalencia del trastorno de depresión mayor es doble en las mujeres que en
los varones.
En el trastorno bipolar I tiene una prevalencia igual en ambos sexos

(Sadock, et. al. 2015)


Edad
Para el trastorno bipolar I varía entre la infancia y los 50 años, en cuanto al
trastorno de depresión mayor su incidencia parece estar aumentando entre los
individuos menores de 20 años.

No hay correlación entre el nivel socioeconómico y el trastorno de depresión


mayor, sin embargo, se encuentra una incidencia mayor de trastorno bipolar I en
niveles socioeconómicos más altos.

(Sadock, et. al. 2015)


(Carreño y
Medina, 2018).
¿QUE ES UN FACTOR DE RIESGO?

“Hace referencia a cualquier rasgo, característica o exposición de un


individuo que con lleve consigo, la posibilidad de aumentar la
probabilidad de padecer una enfermedad o lesión”.

(Organización Mundial de la Salud)


Dicha vulnerabilidad se debe a:

● Factores
genéticos Los factores de riesgo están localizados en
● Psicológicos individuos, familias, comunidades y ambiente, pero
● Sociales cuando se interrelacionan aumentan sus efectos
● Económicos aislados

(Senado, 1999)
FACTORES MODIFICABLES: FACTORES NO MODIFICABLES:

Acciones o medidas preventivas - Edad


para reducir el riesgo de - Sexo
enfermedad - Antecedentes familiares
- Condiciones previas
-

(Senado, 1999)
Factores de riesgo
➢ Tener uno o más familiares
de primer o segundo grado
afectados por un trastorno
Presencia de estrés y/o del estado de ánimo.
ansiedad por un periodo de
tiempo prolongado.

➢ Rasgos de personalidad muy


Enfermedades crónicas, físicas intensos o marcados
y mentales

Maltrato físico o psíquico en los


primeros años de vida.
Uso de fármacos

Asociación con el consumo de


sustancias. (Senado, 1999)
Criterios diagnósticos

(Sadock, et. al. 2015)


(Sadock, et. al. 2015)
(Sadock, et. al. 2015)
Instrumentos

PHQ-9
Propiedades psicométricas
● El PHQ-9 es una medida de autoinforme de ● La gravedad de los síntomas puede
nueve ítems que evalúa la presencia de organizarse en 4 categorías: 0-4
síntomas depresivos basados en los criterios (mínimo), 5-9 (leve), 10-14 (moderado),
del DSM-IV para el episodio depresivo mayor. 15-19 (moderado a grave), 20-27 (grave).
● Refiere a los síntomas experimentados por ● El PHQ-9 se desarrolló como una
los pacientes durante las dos semanas herramienta de tamizaje, siendo los
previas a la entrevista. puntajes de corte recomendados entre 8
● Las puntuaciones del PHQ-9 se califican con y 11 para un probable caso de depresión
una escala Likert que va de 0 (nunca), a 1 mayor
(varios días), 2 (más de la mitad de los días) y
3 (casi todos los días), por lo que el puntaje
total va en un rango de 0 a 27.
(Montenegro,2000)
De acuerdo con la sumatoria del puntaje
obtenido en las respuestas, se considerarán
las siguientes 4 categorías:

➔ 0-4 = mínima existencia o ausencia de


síntomas depresivos.
➔ 5-9 = síntomas depresivos leves.
➔ 10-14 = síntomas depresivos
moderados.
➔ 15-19 = síntomas depresivos
moderados a graves. 20-27 = síntomas
depresivos graves.

Tiempo: aproximadamente entre 1-3


minutos debido a su fácil aplicación.
(Montenegro,2000)
PRUEBA BREVE DE FUNCIONAMIENTO (FAST)
Propiedades psicométricas
Instrumento tipo entrevista que se administra por personal capacitado para evaluar la percepción de
funcionalidad y/o discapacidad del paciente en un rango de tiempo de 15 días antes de ser aplicado el
instrumento.

➔ Es una escala heteroaplicada por lo que se


requiere entrenamiento del investigador.
➔ Tiene 24 ítems divididos en seis áreas
➔ El marco de referencia temporal estándar es de los
específicas de funcionamiento.
últimos 15 días.
➔ Todos los ítems se califican usando una
➔ Para cada ítem la escala proporciona criterios
escala tipo Likert de cuatro puntos: 0 = sin
operativos de puntuación.
dificultad, 1 = dificultad leve, 2 = dificultad
➔ El clinico ha de valorar las limitaciones que moderada y 3 = dificultad severa
presenta el paciente teniendo en cuenta el ➔ El puntaje global se obtiene cuando se
funcionamiento normal esperando en una persona suman los puntajes de cada área.
del mismo sexo, edad y situación sociocultural.
(Rosa, et.al.2008)
Los 24 ítems se agrupan en 6 áreas específicas
de funcionamiento:

● Autonomía
● Funcionamiento laboral
● Funcionamiento cognitivo
● Finanzas
● Relaciones interpersonales
● Ocio

(Rosa, et.al.2008)
Intervención

Hospitalización: Los indicadores para realizar una hospitalización es el riesgo de


suicidio u homicidio, la disminución evidente de la capacidad del paciente para
obtener alimento y refugio. La historio de síntomas rápidamente progresivos y la
ruptura del paciente con sus sistemas de apoyo habituales también es un factor
para la hospitalización

Pacientes cons trastornos del estado de ánimo a menudo no están dispuestos a


ingresar voluntariamente en el hospital y podrían necesitas un ingreso
involuntario.

(Sadock, et. al. 2015)


Tratamiento psicosocial
➔ Terapia cognitiva: Se centra en las distorsiones cognitivas presentes, las
cuales consisten en la atención selectiva a los aspectos negativos de las
circunstancias.

➔ Terapia interpersonal: Se basa en 2 suposiciones: en primer lugar, que los


problemas interpersonales actuales tienen sus raíces en una relación
disfuncional más precoz, y en segundo, esos problemas precipitan los
síntomas actuales.

(Sadock, et. al. 2015)


➔ Terapia orientada psicoanalíticamente: Su objetivo es efectuar un cambio
en la estructura o el carácter de la personalidad del paciente.

➔ Terapia familiar: Es indicada si el trastorno pone en peligro el matrimonio del


paciente o el funcionamiento de su familia, o si es la situación familiar la que
da lugar o mantiene el trastorno del estado de ánimo.

(Sadock, et. al. 2015)


Terapia Cognitiva

La terapia Cognitiva-Conductual se basa en la interrelación de los


pensamientos, las acciones y los sentimientos.

Con los sentimientos de la depresión, este modelo plantea la


importancia de identificar cuáles son los pensamientos y acciones
que influyen en el estado de ánimo para aprender a tener un mayor
control sobre los sentimientos.
La terapia se divide en tres temas, cada uno trabajado en cuatro
sesiones.

(Rosselló y Bernal, 2007)


Módulo 1 Objetivo: Presentar información de cómo los
pensamientos influyen sobre el estado de ánimo.
● Establecer el horario semanal de las sesiones
● Reglas
● Confidencialidad
Sesión 1 ¿Qué es la depresión?
Sesiones 2.3,4: se trabaja con los diferentes tipos de
pensamientos que experimenta una persona que se
encuentra deprimida y cómo los mismos pueden
modificarse.

Módulo 2 Objetivo: identificar alternativas, actividades y metas


que le permitan tener mayor control sobre su vida de tal
forma que logre superar su estado de ánimo depresivo.
● Relación entre la participación en actividades
placenteras y la sintomatología depresiva
experimentada. Se establece cómo la
● Presencia de sintomatología depresiva puede
limitar la participación en actividades placenteras

(Rosselló y Bernal, 2007)


Módulo 3 Objetivo: Introducir la idea de cómo las relaciones
interpersonales afectan el estado de ánimo.
● Apoyo social y se aprende a identificar,
mantener y fortalecer el mismo.
● Se realizan ejercicios que enfatizan la
importancia de la comunicación asertiva y el
desarrollo de destrezas que permitirán el
establecimiento de relaciones satisfactorias.

El proceso terapéutico culmina reconsiderando e integrando los temas


principales de cada módulo. Finalmente, se realiza una evaluación del
progreso alcanzado junto a los logros y las fortalezas. Se discuten
recomendaciones, tanto con el/la joven, como con sus padres.

(Rosselló y Bernal, 2007)


Tratamiento Farmacológico

Trastorno de depresión mayor Trastorno bipolar

● Aumento en el tiempo de ● Tratamiento: Fase aguda y de


recuperación mantenimiento
● Tratamiento (perfil del paciente y ● Antidepresivos, antipsicóticos y
efectos secundarios) benzodiacepinas, anticonvulsivos
● Mínimo 6 meses en tratamiento antipsicóticos atípicos,
Duración del último episodio)
● Inhibidores de la recaptación de
serotonina (ISRS)
● Inhibidores de la recaptación de
noradrenalina
● Inhibidores de la recaptación de la
serotonina y noradrenalina

(Sadock, et. al. 2015)


Tratamiento Farmacológico

Aumento en el tiempo de recuperación

Mínimo 6 meses en tratamiento


Trastorno de depresión
Objetivo: Remisión de los
síntomas, no únicamente su
reducción.
Tratamiento (perfil del paciente y efectos
secundarios)

Inhibidores de la recaptación de serotonina


(ISRS), Inhibidores de la recaptación de
noradrenalina, serotonina y noradrenalina
(Sadock, et. al. 2015)
Entrevista Psiquiátrica

En la entrevista psiquiátrica debemos establecer una


relación interpersonal que sea de forma adecuada, con el
fin de que el proceso de recabación de información sea
fiable y conciso, para así, poder lograr obtener un
diagnóstico.

Entrevista orientada al insight Formato abierto o estandarizado

(Palao, 2019)
4 elementos principales:

1. Rapport (relación interpersonal médico paciente)


El paciente debe sentirse en confianza, seguro y a salvo, con el fin de explicar
abiertamente sus problemas íntimos
- actitud respetuosa y cálida
- Actitud abierta y espontánea
- Permitir que el paciente se exprese libremente

2. Conducción de la técnica de entrevista


Para crear una buena técnica se debe tomar en cuenta la importancia de explorar
con interés las emociones o áreas de mayor importancia para el sujeto
(Palao, 2019)
- Conducta no verbal del paciente contacto ocular
- Escuchar con atención al paciente dejarlo expresarse
- Preguntas apropiadas abiertas, cerradas, repetición
- Buena impresión de la privacidad.

3. Obtención de la información
- Indagar sobre el motivo principal de la consulta
- Datos sociodemográficos, genograma
- Historia del trastorno actual cronológicamente
- Área familiar, social y laboral
- Antecedentes médicos
- Exploración psicopatológica
(Palao, 2019)
Reconocer síntomas y signos psiquiátricos básicos con el fin de
explorar los durante la entrevista y delimitar cuál es su peso actual
en la situación del paciente

4. Establecimiento del diagnóstico


La impresión clínica inicial nos permite elaborar ciertas hipótesis
diagnósticas con la ayuda de los criterios diagnósticos de cada
trastorno,

La primera hipótesis diagnóstica que debe descartarse siempre es


la existencia de condiciones médicas especiales, o bien el uso de
medicaciones o tóxicos que puedan ser causantes del cuadro.

(Palao, 2019)
Conclusión

Es fundamental tener en cuenta todos los criterios diagnosticos


delos trastornos afectivos, con el fin de brindar una atención e
intervención de calidad para el paciente.

➔ Abordaje de la adhesión terapéutica

➔ Conciencia de la enfermedad

➔ Tomar en cuenta variables externas que puedan influir en el curso de desarrollo


del trastorno afectivo.
Referencias
Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5.
Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013.
Carreño, S., y Medina, E. (2018). Panorama epidemiológico de los trastornos mentales, su impacto
entre el balance trabajo familia. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
Montenegro,M. (2000).Utilidad del PHQ-9 en el diagnóstico de trastorno depresivo en pacientes
internados. Facultad de Ciencias Médicas. UNR.
Palao, D., (2019). Entrevista Clínica Psiquiátrica. Salud Mental. Disponible en:
https://www.academia.cat/files/425-7295-DOCUMENT/entrevistaclinicapsiquiatricaintroduccinDP.pdf
Rosa,A., Moreno, J., Martínez, A, et al. (2008). Prueba breve de evaluación del funcionamiento (FAST).
Rosselló, J., y Bernal, G. (2007). Manual de tratamiento para la terapia cognitivo conductual de la
depresión. Instituto de investigación psicológica, Universidad de Puerto Rico.
Sadock, B., Sadock, V., y Ruiz, P. (2015). Sinopsis de psiquiatría. Wolters Kluwer.
Senado, J., (1999). Los Factores de Riesgo. Scielo. vol. 15., Núm. (4)., pp. 446-452.

También podría gustarte