Está en la página 1de 80

MAESTRÍA EN AUDITORÍA Y GESTIÓN PÚBLICA

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
MG. SEGUNDO NORBI VÁSQUEZ MACHUCA
UNIDAD I..
SESIÓN 2:

Investigación científica:
1. Tipos de investigación
2. Niveles de investigación
3. Diseños de investigación
IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: PRIMERA
UNIDAD
SESIÓN O PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS PRODUCTO
FECHA
JORNADA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ACADÉMICO
- Investigación
-Muestra
científica: -Organizador
21/05/22 -Identifica los tipos, predisposición
Tipos gráfico sobre los
SESIÓN 02 (Tarde) niveles y diseños de para el
Niveles niveles y diseños
investigación. aprendizaje
Diseños de investigación
individual
UNIDAD I
SESIÓN 2:

1. Tipos de Investigación
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Los tipos de investigación son los diferentes


enfoques y modalidades que podemos emplear
para realizar una investigación.

Es como la herramienta principal para expandir el conocimiento. Se


plantea de acuerdo al enfoque del problema.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Según la Naturaleza de 1. Cuantitativa (Deductivo)


la información (Enfoque) 2. Cualitativa (Inductivo)

Según el grado de
abstracción ( Finalidad 1. Pura o básica
u propósito de estudio ) 2. Aplicada
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Según el número de 1. Descriptivo (1 Var.)


Variables 2. Analítico (Más 2 Var.)

Según la Planificación de 1. Retrospectiva


los Datos 2. Prospectiva
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Según la Naturaleza de la información (Enfoque)
Observa, Cuantifica y se sirve de pruebas
CUANTITATIVA estadísticas para el análisis de datos
La investigación cuantitativa es un conjunto de métodos de
recopilación e interpretación de datos que se utiliza para estudiar
fenómenos naturales de manera empírica. Se basa principalmente
en la estadística y las matemáticas, utilizando estas herramientas y
otras similares para crear hipótesis y modelos teóricos sobre aquello
que se está investigando.

Este tipo de investigación es muy utilizada en campos tan


diferentes como la psicología, la economía, la sociología, el
márketing, la salud o la demografía.

Ejemplo: El presupuesto publico y la ejecución de obras publicas en el Estado.


TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Según la Naturaleza de la información (Enfoque)
Estudia la vida social, se centra en el
CUALITATIVA
descubrimiento del conocimiento.

La investigación cualitativa es un conjunto de


métodos de investigación basados en la
observación que se utiliza para comprender en
profundidad un fenómeno sin utilizar datos
numéricos para ello. Este tipo de investigación se
centra en preguntas como por qué ocurre algo,
con qué frecuencia, y qué consecuencias tiene.

Ejemplo: la Participación ciudadana en la gestión pública de los gobiernos


locales.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Según la Finalidad u objeto (Tipo) de estudio
Busca nuevos conocimientos. Se orienta al
BASICA descubrimiento de principios y leyes.
La investigación básica o fundamental busca el
conocimiento de la realidad o de los fenómenos de la
naturaleza, para contribuir a una sociedad cada vez más
avanzada y que responda mejor a los retos de la
humanidad.
Este tipo de investigación no busca la aplicación práctica
de sus descubrimientos, sino el aumento del conocimiento
para responder a preguntas o para que esos conocimientos
puedan ser aplicados en otras investigaciones.

Ejemplo: Propuesta de un nuevo programa informático, para controlar los


bienes del patrimonio cultural del estado.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Según la Finalidad u objeto (Tipo) de estudio

Aplicación de los conocimientos


APLICADA teóricos, para modificar, transformar los
conocimientos científicos en tecnología

La investigación aplicada es en la cual el problema


está establecido y es conocido por el investigador,
por lo que utiliza la investigación para dar respuesta
a preguntas específicas.

Un ejemplo de investigación aplicada, es que el Estado Peruano, propone


mediante la participación del laboratorio FARVET la Universidad Cayetano
Heredia, el desarrollo y aplicación de la Vacuna Peruana contra el Covid 19.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Según el número de Variables
Describe, estima parámetros en la
DESCRIPTIVO población de estudio a partir de una
muestra.

La investigación descriptiva se encarga de puntualizar las


características de la población que está estudiando. Su
objetivo es describir la naturaleza de un segmento
demográfico, sin centrarse en las razones por las que se
produce un determinado fenómeno. Es decir, “describe” el
tema de investigación, sin cubrir “por qué” ocurre.

Por ejemplo, La cobertura de la atención médica por Essalud en el Perú, llevará a


cabo una encuesta demográfica de esta región, recopilará los datos de la población
y luego realizará una investigación descriptiva sobre este segmento demográfico.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Según el número de Variables
Plantea y pone a prueba la Hipótesis, en su
ANALITICO nivel más básico establece la asociación
entre factores.

El método analítico de investigación es una forma de


estudio que implica habilidades como el pensamiento
crítico y la evaluación de hechos e información relativa
a la investigación que se está llevando a cabo. La idea
es encontrar los elementos principales detrás del tema
que se está analizando para comprenderlo en
profundidad.
Ejemplo: Análisis de la innovación en la simplificación de los procesos
administrativos, en los Sistemas administrativos de la administración Pública.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Según la Planificación de los Datos

Determina las relaciones entre variables de


RETROSPECTIVO hechos pasados, define el efecto e intenta
identificar el factor que lo ocasiono.

El estudio retrospectivo consiste en una


metodología de investigación que se enfoca en
los acontecimientos pasados con la finalidad de
establecer un análisis cronológico que permita
comprender el presente.

Por ejemplo: Un estudio de la evolución del Presupuesto Publico del 2007 al 2020.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Según la Planificación de los Datos
Su objetivo es determinar las relaciones entre
PROSPECTIVO variable de hechos que pueden ocurrir en el
futuro, intentando definir los posibles efectos.

Se le denomina estudio prospectivo a las hipótesis que


tienen como objetivo interpretar los posibles futuros de las
comunidades o de la ciencia. De cierta manera este
proceso de investigación se caracteriza por ser
experimental, ya que pretende explicar sucesos que aún
no han ocurrido.

Ejemplo: La Nueva constitución en la gobernabilidad de país, por el gobierno peruano,


Perú, 2020-2024.
UNIDAD I
SESIÓN 2:

2. Niveles de investigación
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
SEGÚN EL NIVEL O ALCANCE DE LOS OBJETIVOS

1.Aplicativo
2.Prospectivo
4.Explicativo
3.Correlacional
2.Descriptivo
1.Exploratorio

Toda línea de investigación comienza con el descubrimiento de un problema y busca la


solución, y al mismo tiempo a través de los diferentes niveles de investigación
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
SEGÚN EL NIVEL O ALCANCE DE LOS OBJETIVOS
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
SEGÚN EL NIVEL O ALCANCE DE LOS OBJETIVOS
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
SEGÚN EL NIVEL O ALCANCE DE LOS OBJETIVOS

EXPLORATORIO Observa, Investiga, recopila información de


un fenómeno poco estudiado

La investigación exploratoria corresponde al primer


acercamiento a un tema específico antes de abordarlo en
un trabajo investigativo más profundo. Se trata de un
proceso para tener información básica relacionada con el
problema de una investigación Cualitativa.

Por ejemplo, Percepción del Presidente de la República: esta investigación exploratoria se basa
en medir el nivel de aceptación para el presidente de un país determinado que tiene una
campaña para su reelección. Los datos a considerar en esta investigación para el nivel de
instrucción, la región, la edad política, el sexo, entre otros factores importantes para el estudio.
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
SEGÚN EL NIVEL O ALCANCE DE LOS OBJETIVOS

Analiza, caracteriza y describe propiedades y


DESCRIPTIVO rasgos de cualquier fenómeno.
La investigación descriptiva es la que se encarga de describir la
población, situación o fenómeno alrededor del cual se centra su
estudio. Procura brindar información acerca del qué, cómo,
cuándo y dónde, relativo al problema de investigación, sin darle
prioridad a responder al “por qué” ocurre dicho problema. Como
dice su propio nombre, esta forma de investigar “describe”, no
explica
Este tipo de investigación tiene mucha utilidad a la hora de realizar estudios como, por ejemplo,
cuando se desea conocer qué marca de vacunas es más aceptada para viajar en los distintos
aeropuertos, donde solo interesa saber cuál es la más aceptada, y no por qué es la más
aceptada.
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
SEGÚN EL NIVEL O ALCANCE DE LOS OBJETIVOS

Analiza y evalúa las relaciones que


CORRELACIONAL
existen entre dos o más variables

La investigación correlacional es un tipo de investigación no


experimental en la que los investigadores miden dos variables
y establecen una relación estadística entre las mismas
(correlación), sin necesidad de incluir variables externas para
llegar a conclusiones relevantes. Por ejemplo, se puede
investigar la correlación entre tiempo invertido en estudiar una
materia y las calificaciones obtenidas.

Ejemplo: la relación del la auditoría interna en los organismos del sector público.
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
SEGÚN EL NIVEL O ALCANCE DE LOS OBJETIVOS
Establece las causas de los eventos,
EXPLICATIVO
sucesos o fenómenos que se estudian.

La investigación explicativa es un tipo de


investigación, cuya finalidad es hallar las
razones o motivos por los cuales ocurren los
hechos del fenómeno estudiado, observando
las causas y los efectos que existen, e
identificando las circunstancias.

Por ejemplo, una investigación es tratar de explicar porque la


contaminación interviene en el calentamiento global
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
SEGÚN EL NIVEL O ALCANCE DE LOS OBJETIVOS

PREDICTIVO Investiga el pasado y lo relaciona con el


Presente y Predice el futuro de un resultado.

Es un tipo de investigación, que es que el


conocimiento obtenido a través de la
investigación científica puede predecir o
anticipar lo que ocurrirá en un momento
determinado.
Por ejemplo: como cambiará el nivel
económico de la población al final del gobierno
actual.
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
SEGÚN EL NIVEL O ALCANCE DE LOS OBJETIVOS

APLICATIVO Aplica los estudios realizados, para medir


sus resultados
Es un tipo de investigación, que plantea resolver problemas o
intervenir en la sociedad. Enmarca a la innovación técnica,
artesanal e industrial como la científica.

Las técnicas estadísticas en este nivel apuntan a evaluar el


proceso, resultados e impactos, según los datos que
integran la investigación.

Ejemplo: Medidas de control interno, en una entidad Pública


del estado.
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
SEGÚN EL NIVEL O ALCANCE DE LOS OBJETIVOS

INVESTIGACIÓN ACCIÓN

APLICADA APLICACIÓN SOLUCIÓN MEJORAR


EXPERIMENTA
LES
PRONOSTICAR PREVEER PREDECIR

………………………………………… DETERMINAR CAUSAS EFECTOS

FACTORES
ASOCIADOS BIVARIADO
PURA O
NO
BASICA DIAGNÓSTICO UNIVARIADO
EXPERIMENTA
LES
CONCEPTUALIZACIÓN
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
SEGÚN EL NIVEL O ALCANCE DE LOS OBJETIVOS
La Asamblea Constituyente establece una nueva SOLUCIÓN
Constitución Política del Perú, Perú, 2022.
La Asamblea Constituyente propone un proyecto de ley de CONSECUENCIAS
una nueva Constitución Política del Perú, 2021-2022.

La Asamblea constituyente y su incidencia en la


………………………………………….
CAUSALIDAD
Constitución Política del Perú de 1993, Perú, 2020-2021.
La Asamblea Constituyente y su relación con la
Constitución Política del Perú de 1993, Perú, 2021. ASOCIATIVIDAD

Constitución Política del Perú de 1993 como norma ANALISIS


fundamental y actual de la Republica del Perú, 2021

La Asamblea constituyente en la Constitución CONOCIMIENTO


Política del Perú de 1993, Perú, 2021.
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
SEGÚN EL NIVEL O ALCANCE DE LOS OBJETIVOS

CAUSA

Se Manipulan las
variables del estudio
(Experimentales)
EFECTO

…………………………………………
No se Manipulan las
variables del estudio
( No experimentales)

INVESTIGACIÓN
ANALISIS DEL INVESTIGADOR
CUALITATIVA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
UNIDAD I
SESIÓN 2:

3. Diseño de investigación
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

DEFINICIÓN:

Se refiere al Plan o estrategia que se


desarrolla para obtener (recolectar) y
analizar la información que se requiere en
una investigación, para responder al
problema y los objetivos, validar la
Hipótesis, y llegar a conclusiones basadas
en evidencia.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
ESQUEMA DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

Plan o estrategias Diseño de la


de investigación Investigación

RESULTADOS
Problemas y objetivos Corroboración de
(Objetivos e
de investigación las Hipótesis
Hipótesis )

Viabilidad del estudio CONCLUSIONES


DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUANTITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Según la Intervención 1. Experimental


del Investigador 2. No Experimental
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUANTITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUANTITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

EXPERIMENTALES NO EXPERIMENTALES
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: EXPERIMENTALES Y NO EXPERIMENTALES

EXPERIMENTALES CAUSA
Se Manipulan las
variables del estudio
EFECTO
……………………………………
NO EXPERIMENTALES
No se Manipulan las
variables del estudio
ANALISIS DEL INVESTIGADOR
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUANTITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
NO EXPERIMENTALES EXPERIMENTALES
1. No se manipulan las variables 1. Se manipulan deliberadamente las variables

MAESTRIA Y
PREGRADO DOCTORADO

Corte transversal y
Corte longitudinal
Longitudinales
Periodos de
Estudio en un solo y
tiempo
varios momentos
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUANTITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
NO EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL

El Diseño No Experimental puede El Diseño Experimental puede ser


ser utilizado en entornos naturales, utilizado en campos como la
en los cuales aun no se ha hecho Industria, la agricultura, la
investigaciones. mercadotecnia, la medicina, etc.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN

PRE EXPERIMENTAL

EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL PURO

CUASI EXPERIMENTAL
DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN

TRANSVERSALES
NO
EXPERIMENTAL
LONGITUDINALES
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUANTITATIVOS EXPERIMENTALES
Según la Intervención del Investigador
Investiga, analiza, controla y explica (causa-
EXPERIMENTAL
efecto) de los eventos prospectivos y
longitudinales.

La investigación experimental es la alteración de una


variable experimental (o varias) para determinar las
causas o efectos que puede provocar. Se debe
gestionar en un ambiente estrictamente vigilado por la
persona que realiza el experimento.
Ejemplo: En una Universidad, se realizó una investigación cuyo objetivo general fue
mejorar el clima social del aula de clases, mediante un programa semi presencial
de educación para lograr la convivencia, participación, cooperación y
aprendizaje, después de cuarentena de la pandemia covid 19.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUANTITATIVOS EXPERIMENTALES
1 EXPERIMENTAL

Estudio que carece de una Variable PRE EXPERIMENTALES


Independiente. El investigador
observa el contexto en el que se
desarrolla el fenómeno y lo analiza
para para obtener información.
La Variable independiente es EXPERIMENTALES PUROS
creada por el investigador, para
manipularla y verificar la causa y
efecto en la Variable Dependiente.
CUASI EXPERIMENTALES
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUANTITATIVOS EXPERIMENTALES
Mínimo Control
PRE EXPERIMENTALES
(Muestreo Probabilístico) Exploratorios
Manipulación bajo
Escasa Validez un parámetro
CUASI EXPERIMENTALES Manipulación bajo
(Muestreo no Probabilísticos) un parámetro
Sin equivalencia
comparativa Control totalitario
Manipulación
EXPERIMENTALES PUROS
(Muestreo Probabilísticos)
deliberada
Validez Interna
Absoluta
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUANTITATIVOS EXPERIMENTALES Nivel aplicativo

INVESTIGACIÓN
1 EXPERIMENTAL Variable
APLICADA
Dependiente

Variable
Independiente
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Nivel Predictivo
DISEÑOS CUANTITATIVOS EXPERIMENTALES
PRE EXPERIMENTALES

Se aplica a un solo grupo de control


Mínimo Control

Exploratorios

Manipulación bajo
un parámetro

Muestra
probabilística
Variable Variable
Dependiente Independiente
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUANTITATIVOS EXPERIMENTALES Nivel aplicativo

EXPERIMENTALES PUROS
Variable
Control Independiente
totalitario

Manipulación Diagnóstico Resultados


deliberada

Validez Interna
Absoluta
Variable
Muestra Dependiente
probabilística
Se aplica a dos grupos: uno el tratamiento (Población 1) y el otro de control (Población 2)
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUANTITATIVOS EXPERIMENTALES Nivel aplicativo

EXPERIMENTALES PUROS REQUISITOS

Se aplica a dos grupos: o 1. Manipulación de la Variable (VI)


Variable 1: El tratamiento 2. Medición de la Variable (VD)
Variable 2: El Control 3. Comparación: Grupo Control (VD) Y
Grupo Experimental (VI)
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUANTITATIVOS EXPERIMENTALES Nivel Explicativo

CUASI EXPERIMENTALES
Variable Variable
Diagnóstico Dependiente Resultados
Independiente
Escasa Validez

Manipulación bajo
un parámetro

Sin equivalencia
comparativa

Muestra no
Probabilística
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

DISEÑOS CUANTITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

NO EXPERIMENTAL
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUANTITATIVOS NO EXPERIMENTALES
Según la Intervención del Investigador
El investigador no controla o manipula las
NO EXPERIMENTAL variables de la investigación, sino que observa
e interpreta para llegar a una conclusión.
Es aquel que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se
basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como
se dan en su contexto natural para después analizarlos. Se basa en
categorías, conceptos, variables, sucesos, comunidades o contextos
que ya ocurrieron o se dieron sin la intervención directa del
investigador. Es por esto que también se le conoce como investigación
«ex post facto» (hechos y variables que ya ocurrieron), al observar
variables y relaciones entre estas en su contexto.
Ejemplos de estudios No experimentales son un investigador que observa el comportamiento los
alumnos en un determinado centro educativo, ante el regreso a las aulas de clases presenciales.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUANTITATIVOS NO EXPERIMENTALES

NO EXPERIMENTAL
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUANTITATIVOS NO EXPERIMENTALES

Técnica estadística que permite identificar y cuantificar las


causas de un efecto dentro de un estudio 2 a más Variables)

Según su alcance temporal 1. Transversal


(número de veces de 2. Longitudinal
recolección de datos)
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUANTITATIVOS NO EXPERIMENTALES
Exploratorio

NO EXPERIMENTAL TRANSVERSAL Descriptivo


Correlacional
Técnica estadística que
Tendencia
permite identificar y
cuantificar las causas LONGITUDINAL Evolución
de un efecto dentro de
un estudio 2 a más Panel
Variables)
Fuente Primaria
BIBLIOGRAFICO O Fuente Secundaria
DOCUMENTAL
Fuente Terciaria
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUANTITATIVOS NO EXPERIMENTALES
Según su alcance temporal

TRANSVERSAL Son sincrónicas. Estudian aspectos del desarrollo


de un evento o suceso, en un momento dado.

La investigación transversal, conocida también como


estudio vertical o de prevalencia, es una investigación de
carácter estadístico, epidemiológico y demográfico, muy
usada en ciencias médicas y de la salud, y en ciencias
sociales.
Ejemplo: Conocer el mercado demográfico de una Tablet de una marca conocida, con
determinadas características y prestaciones. Para para los estudiantes de los centros
educativos (con edades comprendidas en el nivel primaria y secundaria) y se estudiarán sus
hábitos de conectividad y navegación, y sus necesidades académicas en año 2021.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUANTITATIVOS NO EXPERIMENTALES
Según su alcance temporal
Son diacrónicas. Estudian los hechos o eventos que
LONGITUDINAL se desarrollan en distintos momentos, con la
finalidad de compararlos.
Una investigación longitudinal es aquella donde se llevan
a cabo mediciones continuas o repetidas de un
fenómeno determinado durante periodos de tiempo
prolongados. A menudo, este tipo de
investigación pueden durar años o décadas. Por lo
general, son de naturaleza observacional, y pueden
recopilar tanto datos cuantitativos como cualitativos.
Ejemplo: Se quiere estudiar, el crecimiento económico de una población
durante los últimos 20 años.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUANTITATIVOS NO EXPERIMENTALES

NO EXPERIMENTAL

TRANSVERSAL

Exploratorio
EXAMEN
BIMESTRAL
Descriptivo

Correlacional
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUANTITATIVOS NO EXPERIMENTALES
NO EXPERIMENTAL

Menos tiempo y Más tiempo


Costo y Costo
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUANTITATIVOS NO EXPERIMENTALES
NO EXPERIMENTAL

Menos tiempo Más tiempo


y Costo y Costo
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUANTITATIVOS NO EXPERIMENTALES

NO EXPERIMENTAL

LONGITUDINAL
Tendencia: Estudia los
cambios de la
población en general
Evolución: Estudia los
sujetos o subgrupos de
menor tamaño.

Panel: Estudia los


cambios individuales y
grupales al mismo tiempo
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUANTITATIVOS NO EXPERIMENTALES

NO EXPERIMENTAL

BIBLIOGRAFICO O
DOCUMENTAL
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUALITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIÉNTIFICA

DISEÑOS CUALITITIVOS

Teoría Diseños Diseños


fundamentada etnográficos Narrativos

Diseño Diseños de investigación


fenomenológico acción
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUALITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIÉNTIFICA
DISEÑOS CUALITATIVOS

Teoría Diseños Diseños de


Diseños Diseño
fundamentada etnográficos Narrativos investigación.
fenomenológico
acción
. Realistas
. Críticos . Tópicos . Individual
. Sistemáticos . Práctico
. Clásicos . Biográficos . Grupal
. Emergentes . Autobiográ- . Participativo
. Micro . Colectivo
etnográficos ficos
. Estudio de casos

SUB DISEÑOS CUALITATIVOS


DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUALITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIÉNTIFICA

Teoría
fundamentada

El enfoque del que parte la teoría fundamentada es el que se encarga de descubrir


teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo de los datos. La teoría
fundamentada es una metodología general para desarrollar teoría que se va a
fundamentar en una recogida y análisis sistemático de datos. Esta teoría se desarrolla
durante la investigación, y esto se realiza a través de una continua interrelación entre el
análisis y la recogida de datos (Strauss y Corbin, 1994: 273)
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUALITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIÉNTIFICA

Teoría
fundamentada
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUALITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIÉNTIFICA

Diseños
etnográficos
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUALITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIÉNTIFICA
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUALITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIÉNTIFICA

Diseños
Narrativos
Los diseños narrativos pueden referirse:
toda la historia de vida de un individuo
o grupo – un pasaje o época de dicha
historia de vida – uno o varios
episodios. ... Planteamiento orientado
a entender y representar experiencias
por medio de las historias de vida de
individuos y grupos.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUALITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIÉNTIFICA

Diseños
Narrativos

PROCEDIMIENTO
O FASES:
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUALITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIÉNTIFICA

Diseño
fenomenológico

Diseños fenomenológicos: Su
propósito principal es explorar,
describir y comprender las
experiencias de las personas con
respecto a un fenómeno y descubrir
los elementos en común de tales
vivencias. Tanto en la fenomenología
como en la teoría fundamentada
obtenemos las perspectivas de los
participantes.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUALITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIÉNTIFICA
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUALITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIÉNTIFICA

Diseño
fenomenológico
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUALITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIÉNTIFICA

Diseños de investigación.
acción
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUALITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIÉNTIFICA

Diseños de investigación.
acción
Diseño basado en el posicionamiento de intervención –no neutro ni distante- del
investigador cuya acción y participación, junto a la de los grupos implicados, ayuda a
transformar la realidad a través de dos procesos, conocer y actuar, pues su finalidad
es práctica, la de que los participantes puedan dar respuesta a un problema a partir
de sus propios recursos (conocimiento y reflexión, intervención, acción y resolución).

Es un diseño en el que explícitamente queda manifiesto que ni el investigador, ni la


investigación son neutrales. Es una investigación que se alía con los menos favorecidos
y el investigador es un catalizador que estimula la transformación y el cambio social.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUALITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIÉNTIFICA

Diseños de
investigación. acción
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUALITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIÉNTIFICA
Diseños de investigación. acción
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrade, S. (2005) Metodología de la Investigación Científica. Lima – Perú: Andrade


Batthyány, K. y Cabrera, K. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias
Sociales: Montivideo, Uruguay: UCUR
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. Colombia: Prentice Hall
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Editorial La
Muralla.
Caballero, A. (1987). Metodología de la investigación científica. Lima, Perú: Técnica
científica
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación.
(6ªed.). México: Mc Graw-Hill
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: Guía para la comprensión holística
de la ciencia. Caracas: Quirón - Sypal
Matos, L. y Vera, R. (2017). Metodología de la investigación. Trujillo, Perú: Editorial
Gráfica Real
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Colombia:
Universidad Sur colombiana
Méndez, C. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación.
Colombia. McGraw-Hill Interamericana.
Perelló, S. (2011). Metodología de la investigación social. Madrid: Dykinson
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.
España, Málaga: Algibe
Supo, J. (2014). Como empezar una tesis. Perú: Bioestadístico EIRL
Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación científica. (5° Ed.). México: Limusa
Vara, A. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis exitosa.
Un método efectivo para las ciencias empresariales. Lima: Manual electrónico

También podría gustarte