Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

CARRERA DE ENFERMERIA
CAMPUS UNIVERSITARIO CUENCA

INFORME FINAL DE ROTACION

ESTUDIANTE:

INT. RUTH PRISCILLA JIMÉNEZ NEGRÓN

TUTOR/A:

LIC. TANIA ZHIZHPON

UNIDAD ASISTENCIAL DEL SALUD:

HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO

JEFA DE AREA:

LIC. SANDRA GUAILACELA

FECHA:

28 JUNIO DEL 2022

COHORTE:

MAYO 2022 – ABRIL 2023

ROTACIÓN:

MAYO

CUENCA - ECUADOR

1
INDICE
Caratula 1
Indice 2
Contenido del Informe 6
Introducción 7
Objetivos 8
Objetivo General.- 8
Objetivo Especificos.- 8
Próposito 9
Normativa 10
Hospital.- 10
Normas Generales.- 10
Jornadas de Trabajo.- 10
Regimen Disciplinario Para Servidores.- 10
Disposiciones Generales 13
Normativa del Área de Rotación 14
Indicaciones Para el Ingreso al Servidor de Área de Clínica 14
Procedimiento Para el Lavado de Manos 14
Objetivo.- 15
Condiciones Generales Para el Lavado de Manos.- 15
Tipos de Lavado de Manos: 15
Lavado de manos común: 15
Lavado de manos clínico: 16
Lavado de manos quirúrgico: 18
Uso de Alcohol GEL (Gel Antiseptico) 19
Recomendaciones De Uso: 19
Tecnicas Para el Uso del Gel Antibacterial: 19
Registros: 20
Procedimiento Para el Manejo de Electrólitos Concentrados 20
Objetivos General.- 20
Objetivos Especificos.- 21
Definiciones.- 21
Materiales.- 21

2
Actividades.- 21
Protocolo de Seguridad del Paciente Prevencion de Caidas 22
Introducción.- 22
Justificación.- 23
Objetivo General.- 23
Objetivos Específicos.- 23
Funciones del Personal.- 23
Conceptos.- 24
Factores de Riesgo.- 24
Valoración del Riesgo de Caídas.- 24
Medidas Preventivas de Seguridad Generales para Pacientes Adultos.- 25
Medidas Preventivas de Seguridad Específicas para Pacientes Adultos. 26
Medidas para Pacientes que Sufren Caidas.- 27
Indicadores.- 27
Protocolo Para la Concilacion de Medicamentos 28
Definiciones 28
Objetivos.- 30
Funciones del personal 30
Materiales.- 31
Procedimiento de Aplicación del Protocolo de Conciliación.- 31
Protocolo para Prevención de Tromboembolia Venosa 32
Objetivo.- 32
Responsabilidades.- 32
Generalidades.- 32
Escala de Puntuación de Wells 33
Escala de Valoración Ginebra 33
Algoritmo Diagnostico de Tep 34
Prevencion y Cuidados de Enfermería.- 35
Protocolo para Prevenir Ulceras de Presión 35
Definición.- 35
Ig 36
Criterios de Inclusión.- 36
Criterios de Exclusión.- 36

3
Objetivo General.- 36
Objetivos Especificos.- 36
Definiciones y Conceptos Básicos.- 37
Clasificacion de las Ulceras por Presion Según su Profundidad 38
Material/Equipo 38
Actividades: 39
Procedimiento: 40
Resultados: 41
Procedimiento para la Identificación de Pacientes en el Hospital Vicente Corral
Moscoso 41
Introducción.- 41
Objetivos.- 42
Consideraciones Teoricas.- 42
Responsabilidades.- 44
Cambio del Brazalete de Identificación.- 44
Control de Infecciones 45
Objetivo General: 45
Objetivo Específico: 45
Procedimientos Especificos del Área.- 46
Toma de Signos Vitales 46
Administracion de Medicamentos 47
Materiales: 48
Procedimiento: 49
Administracion de Medicamento por Sonda Nasogastrica 50
Procedimiento para la Administración de Medicamentos por Sonda 50
Recanalizacion de un Catéter Venoso Periferico y Cambio de Equipos 51
Recursos materiales: 51
Procedimiento: 51
Nutrición Enteral (Sonda Nasogastrica) 52
Definición: 52
Procedimiento para la Alimentación por Sonda: 52
Equipamiento de Estacion de Enfermeria 53
Objetivo: 53

4
Procedimiento: 53
Lavado de Manos 54
Materiales: 54
Procedimiento: 54
Cinco Momentos del Lavado de Mano: 55
Conclusiones.- 56
Recomendaciones.- 56
Bibliografia: 57
Anexos.- 59

5
CONTENIDO DEL INFORME
DATOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE

Nombres: Ruth Priscilla.

Apellidos: Jiménez Negrón.

C.I: 0705779551.

Correo: pris.j1992@gmail.com.

Sexo: Femenino.

Edad: 30 años.

Nombre de la tutora: Lcda. Tania Zhizhpon.

Nombre del Jefe Líder del Área: Lcda. Sandra Guailacela.

6
INTRODUCCIÓN
Enfermería es una disciplina que estado en constante evolución tanto en el desarrollo de la
ciencia como en la práctica profesional, es un tema difícil de tratar, considerado que la
profesión trabaja con personas, basadas en su atención al ser humano y al cuidado otorgado
a este; al mismo tiempo el ser humano es dinámico, flexible, que se encuentra en constante
transición, por lo mismo nuestra disciplina es dinámica debido al desempeño humanista y la
multiplicidad en el dominio, los cuidados humanos son un fenómeno universal que puede
variar entre las diferentes culturas en cuanto a sus procesos, expresiones y patrones se debe
de trabaja con el paciente dentro del área de la salud ya que el personal de salud es quien se
encuentra siempre en contacto con el paciente, es de este modo que durante la formación de
nuevos enfermeros los mismos deben de realizar prácticas pre profesionales denominado
internado rotativo que se ejecuta en las diversas áreas de los hospitales o unidades operativas
del País; donde el interno desarrollara sus conocimientos y habilidades aprendidas en las
aulas universitarias.
Dentro de las diferentes áreas de rotación que se encuentra en un Hospital tenemos el área de
Clínica donde el papel principal de la enfermera es crucial donde se brindara un cuidado
estricto a los pacientes adultos y adultos mores cumpliendo con todos los protocolos que son
emitidos por el Ministerio De Salud Pública, con la única finalidad la recuperación total del
paciente.

7
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.-
● Identificar los procedimientos que se realice en el área de Clínica del Hospital
Vicente Corral Moscoso en los meses de Mayo – Junio del 2022.
OBJETIVO ESPECIFICOS.-
● Describir cual es el propósito.
● Definir las normativas del área de rotación clínica del Hospital Vicente Corral
Moscoso
● Detallar los procesos específicos del área de rotación.

8
PRÓPOSITO
El propósito de poder realizar las prácticas pre-profesionales es el demostrar lo aprendido en
las aulas universitarias; en pacientes que en la mayoría de los casos se encuentran en estado
crítico en el área de Clínica así poder ejecutar los procedimientos con calidad, calidez
basado en la evidencia científica, la ética y las técnicas precisas, sin olvidar que siempre hay
que cuidar de la privacidad y la integridad del paciente; así mismo la del personal de salud,
respetando todas las normas que son establecidas por el área.

9
NORMATIVA
HOSPITAL.-
Que, el Art. 52 de la LOSEP, señala que son atribuciones y responsabilidades de las
Unidades de Administración del Talento Humano: c) Elaborar el reglamento interno de
administración del talento humano, con sujeción a las normas técnicas del Ministerio de
Relaciones Laborales. (1)
Art. 78 del Reglamento a la LOSEP dice: En el ejercicio de la potestad administrativa
disciplinaria y sin perjuicio de las responsabilidades administrativas, civiles, o indicios de
responsabilidad penal en las que pudiere incurrir la o el servidor público que incumpliere sus
obligaciones o contraviniere las disposiciones previstas en la LOSEP, este Reglamento
General, normas conexas y los reglamentos internos de cada institución que regulan sus
actuaciones, la o el servidor será sancionado disciplinariamente conforme a las disposiciones
establecidas en el Capítulo 4 del Título III de la LOSEP y en el presente Reglamento
General” (1)
NORMAS GENERALES.-
Artículo. 1. OBJETO.- El presente Reglamento Interno de Administración del Talento
Humano, tiene el objeto de establecer un adecuado sistema de administración de los
Recursos Humanos del Hospital Provincial General Docente Vicente Corral Moscoso, con el
fin de alcanzar el grado más alto de eficiencia en el trabajo, optimizar la utilización de su
personal y establecer las normas que regulen las relaciones entre la Institución y todo el
personal tanto servidores público sujetos a la Ley Orgánica del Servicio Público como a
trabajadores sujetos al Código de Trabajo y Contratación Colectiva. (1)
JORNADAS DE TRABAJO.-
Artículo 14.- JORNADA DE TRABAJO.- La jornada laboral será de ocho horas diarias,
efectivas y continuas. De acuerdo con las necesidades de la Institución y dependiendo del
Servicio, la Autoridad Nominadora del Hospital Provincial General Docente Vicente Corral
Moscoso, podrá fijar horarios especiales de trabajo que permitan cumplir con los objetivos
institucionales. (1)
REGIMEN DISCIPLINARIO PARA SERVIDORES.-
Uno de los regímenes establecidos en la normativa ecuatoriana es el Régimen Disciplinario,
el cual está encaminado a investigar y sancionar algunos comportamientos de los

10
funcionarios públicos o trabajadores que incumplan sus deberes. Se considera faltas
disciplinarias aquellas acciones u omisiones de los servidores que contravengan las
disposiciones del presente Reglamento, y el ordenamiento jurídico vigente en la República
en lo atinente a derechos y prohibiciones constitucionales o legales. Serán sancionadas por la
Autoridad Nominadora o su delegado en forma motivada. Por una misma falta no se podrá
imponer más que una sanción.
Para efectos de la aplicación de este Reglamento, las faltas se clasifican en leves y graves.
1. Faltas leves.- Son aquellas acciones u omisiones realizadas por descuidos o
desconocimientos leves, siempre que no alteren o perjudiquen gravemente el normal
desarrollo y desenvolvimiento del servicio público.
Se considerarán faltas leves, salvo que estuvieren sancionadas de otra manera:
a. Las acciones u omisiones que afecten o se contrapongan a las disposiciones
administrativas establecidas por el Hospital Provincial Docente Vicente Corral
Moscoso para velar por el orden interno;
b. Incumplimiento de horarios de trabajo durante una jornada laboral. La reincidencia
será sancionada de acuerdo con las reglas constantes en el presente Reglamento.
c. Desarrollo inadecuado de actividades dentro de la jornada laboral;
d. Salidas cortas no autorizadas de la institución;
e. Uso indebido o no uso de uniformes;
f. Desobediencia a instrucciones legítimas verbales o escritas;
g. Atención indebida al público y a sus compañeros de trabajo;
h. Uso inadecuado de bienes, equipos o materiales;
i. Uso indebido de medios de comunicación y las demás de similar naturaleza; y,
j. Las demás establecidas en la Constitución y la ley. (1)
2. Faltas graves.- Son aquellas acciones u omisiones que contraríen de manera grave el
ordenamiento jurídico o alteraren gravemente el orden institucional. La sanción de estas
faltas está encaminada a preservar la probidad, competencia, lealtad, honestidad y moralidad
de los actos realizados por los servidores públicos. Estas faltas ocasionan la suspensión o
destitución del servidor previo el sumario administrativo, y son las siguientes:
a. Incapacidad probada en el desempeño de sus funciones, previa evaluación de
desempeño e informes del jefe inmediato y la Unidad de Talento Humano;

11
b. Abandono injustificado del trabajo por tres o más días laborables consecutivos;
c. Haber recibido sentencia condenatoria ejecutoriada por los delitos de: cohecho,
peculado, concusión, prevaricato, soborno, enriquecimiento lícito y en general por
los delitos señalados en el art. 10 de la LOSEP;
d. Recibir cualquier clase de dádiva, regalo o dinero ajenos a su remuneración;
e. Ingerir licor o hacer uso de sustancias estupefacientes o psicotrópicas en los lugares
de trabajo;
f. Injuriar gravemente de palabra u obra a sus jefes o proferir insultos a compañeros de
trabajo, cuando éstas no sean el resultado de provocación previa o abuso de
autoridad;
g. Asistir al trabajo bajo evidente influencia de bebidas alcohólicas o de sustancias
estupefacientes o psicotrópicas;
h. Incurrir durante el lapso de un año, en más de dos infracciones que impliquen
sanción disciplinaria de suspensión, sin goce de remuneración. (1)
ARTICULO 34 SANCIONES DISCIPLINARIAS.- Las sanciones disciplinarias se
impondrán de acuerdo a la gravedad de las faltas y en función de aquellas son las siguientes:
a. Amonestación verbal.
b. Amonestación escrita.
c. Sanción pecuniaria administrativa.
d. Suspensión temporal sin goce de remuneración.
e. Destitución. (1)
ARTICULO 35 SANCIONES DISCIPLINARIAS: Atendiendo a la gravedad de la falta
cometida por el trabajador, a la reincidencia y de los perjuicios causados a la Institución, se
aplicará una de las siguientes sanciones:
a. Amonestación verbal.
b. Amonestación escrita.
c. Sanción pecuniaria administrativa del 10% de la remuneración diaria.
d. Visto Bueno. (1)
ARTICULO 38 AMONESTACIÓN VERBAL.- Las amonestaciones verbales se
impondrán al trabajador, cuando desacate sus deberes, obligaciones y/o Las disposiciones de
las autoridades institucionales.

12
Son causales de amonestación verbal:
1. Excederse sin justificación en el tiempo de permiso concedido.
2. La negativa del trabajador a utilizar los medios, recursos, materiales y equipos que le
suministre la institución para el correcto desempeño de su labor.
3. Los trabajadores que no cumplieren con responsabilidad y esmero las tareas a ellos
encomendados.
4. La negativa de someterse a las inspecciones y controles, así como a los exámenes
médicos y chequeos.
5. Disminuir injustificadamente el ritmo de ejecución de su trabajo. (1)
ARTICULO 39 AMONESTACIÓN ESCRITA.- La amonestación escrita será
comunicada al trabajador en persona, quien deberá suscribir la recepción del documento
respectivo. En caso de negativa del trabajador a suscribir o recibir el documento de la
amonestación, se dejará constancia de la presentación, y la firmará en nombre del trabajador
su Jefe Inmediato o quien haga sus veces, con la razón de que se negó a recibirla. (1)

DISPOSICIONES GENERALES
⮚ PRIMERA.- Los trabajadores, servidores públicos y funcionarios tienen derecho
a estar informados de todos los reglamentos, instructivos, Manual de Ética,
disposiciones y normas a los que están sujetos en virtud de su Contrato de
Trabajo o Reglamento Interno.(1)
⮚ SEGUNDA.- En todo lo no previsto en este Reglamento, se estará a lo dispuesto
en el Código del Trabajo, Ley Orgánica del Servicio Público, su Reglamento
General y demás normas aplicables, que quedan incorporadas al presente
Reglamento Interno de Trabajo. (1)
⮚ TERCERA. La Institución aprobará en la Dirección Regional del Trabajo, en
cualquier tiempo, las reformas y adiciones que estime convenientes al presente
Reglamento. Una vez aprobadas las reformas o adiciones. La Institución las hará
conocer a sus trabajadores y servidores públicos en la forma que determine la
Ley. (1)
⮚ CUARTA. En todo momento la Institución impulsará a sus trabajadores,
servidores públicos y funcionarios a que denuncien sin miedo las

13
recriminaciones, todo acto doloso, daño, fraudes, violación al presente
reglamento y malversaciones que afecten económicamente o moralmente a la
misma, sus funcionarios o trabajadores.(1)
⮚ QUINTA. El presente Reglamento Interno de Trabajo entrara a regir a partir de
su aprobación por el Director Regional de Trabajo de Cuenca. (1)

NORMATIVA DEL ÁREA DE ROTACIÓN


INDICACIONES PARA EL INGRESO AL SERVIDOR DE ÁREA CLÍNICA
Normas de bioseguridad para el ingreso al servicio de Clínica
✔ Retiro de joyas, reloj, aretes largos, etc.
✔ Tener uñas cortas y sin esmalte.
✔ Colocación de gorra y mascarilla durante todo el turno.
✔ Uso del uniforme adecuado.
✔ Desinfección con gel al estar en contacto con el paciente.
✔ Lavado de manos según el protocolo del servicio.
✔ Colocación de bata cuando el paciente se encuentre en aislamiento.

Horario de las visitas y sus reglamentos


✔ Las visitas se realizarán de 10:00am a 11:00am de lunes a viernes; sábados y
domingos de 10:30am a 11:00am
✔ Las visitas solo la realizarán una persona por paciente, no pueden ingresar todos los
familiares a la vez los cuales se turnan.
✔ Se prohíbe el ingreso de alimentos durante las visitas solo si en caso lo autorice
podrá ingresar.
✔ Durante la visita todo familiar se identificara con el número de cedula del cual los
guardias de seguridad les facilitara una credencial de visitante.

PROCEDIMIENTO PARA EL LAVADO DE MANOS


El lavado de manos es el método más efectivo para prevenir la transferencia de
microorganismos entre el personal de salud y los pacientes dentro del hospital. La falta de
higiene de manos antes y después de estar en contacto con un paciente, es probablemente el
único factor común relacionado con la transmisión de los microorganismos causantes de la

14
mayoría de las infecciones. La Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de la
Alianza Mundial para la Seguridad del paciente, lanzó en el año 2005 el primer reto mundial
en pro de la Seguridad del paciente “una atención limpia es una atención segura”, la misma
está integrada por varias acciones, siendo la principal la promoción de higiene de manos, por
lo que es de vital importancia que en nuestra institución se genere una educación continua y
monitoreo del cumplimiento de esta norma. (2)

OBJETIVO.-
A través del correcto lavado de manos disminuir la incidencia y prevalencia de las
Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IRAS), proporcionando un fácil acceso y
recursos para que el personal pueda cumplir con los lineamientos recomendados para la
higiene de las manos. (2)

CONDICIONES GENERALES PARA EL LAVADO DE MANOS.-


⮚ Mantener las uñas cortas y limpias, sin esmaltes y sin postizos. Las uñas largas
aumentan el riesgo de rotura de guantes.
⮚ No usar anillos, relojes ni pulseras, estos elementos actúan como reservorio y
dificultan la limpieza de manos y antebrazos.
⮚ El uso de cremas hidratantes después de la actividad laboral se considera
recomendable porque aumenta la resistencia de la piel y al mantenerse íntegra
disminuye la contaminación por gérmenes.
⮚ Usar preferiblemente los jabones con dosificador.
⮚ No reutilizar los envases del jabón ya que se contaminan fácilmente.
⮚ Usar toalla de papel ya que la de tela se contamina fácilmente.
⮚ El uso de guantes no suple el lavado de manos. (2)

TIPOS DE LAVADO DE MANOS:


Lavado de manos común:
Objetivo: Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las manos. Se efectúa
en la vida cotidiana cada vez que las manos se encuentren visiblemente sucias.
⮚ Momentos para realizar el mismo.
⮚ Antes de comenzar la tarea diaria.

15
⮚ Después de estornudar, toser.
⮚ Antes y después de ir al baño.
⮚ Después de manipular vendajes, cuñas, realizar curaciones, aspirar secreciones,
manipular sondajes, si no se han utilizado medidas de protección (guantes).
⮚ Antes de realizar una técnica estéril invasiva (lavado quirúrgico). (2)
Recursos Materiales:
1. Agua tibia,
2. Jabón de arrastre líquido, con PH neutro para la piel,
3. Toallitas de papel desechables,
4. Lavabos ubicados en la proximidad del área de trabajo, preferentemente dotados de grifos
accionados por palanca o pedal, para que no sea necesario accionarlos manualmente. (2)
Procedimiento:
1. Humedezca las manos con agua,
2. Aplique jabón líquido sobre la superficie de las manos,
3. Frote vigorosamente durante 30 segundos,
4. Enjuague con agua,
5. Seque las manos con toalla de papel desechable,
6. Cierre el grifo con el papel toalla que utilizó para secarse en caso de no tener las griferías,
7. Recomendadas anteriormente,
8. Deseche el papel toalla en tacho de desecho común.
Lavado de manos clínico:
Objetivo: Eliminar la suciedad y reducir microorganismos transitorios de la piel. Momentos
para realizar el mismo.
1. Al iniciar y terminar las labores,
2. Entre un procedimiento y otro,
3. Antes y después de tener contacto con un paciente,
4. Antes y después de usar guantes estériles y no estériles,
5. Después de manejar material contaminado,

16
6. Al tener contacto con membranas mucosas, sangre o líquidos corporales, secreciones y
excretas,
7. Después de la manipulación de fuentes inanimadas que puedan estar contaminadas con
microorganismos vulnerables.
8. Antes de tomar los alimentos,
9. Después de realizar sus necesidades fisiológicas,
10. Al reingresar a una unidad de riesgo. (2)
Recursos Materiales:
1. Agua tibia,
2. Jabón de arrastre líquido, con PH neutro para la piel,
3. Jabón antiséptico: solo indicado para las técnicas instrumentales agresivas o de alto riesgo
de infección para el paciente,
4. Solución antiséptica alcohólica,
5. Toallitas de papel desechables,
6. Lavados ubicados en la proximidad del área de trabajo, preferentemente dotados de grifos
accionados por palanca o pedal, para que no sea necesario accionarlos manualmente. (2)
Procedimientos del lavado de manos clínico:
1. Retire las joyas y suba las mangas arriba del codo,
2. Moje sus manos y antebrazos completamente,
3. Enjabonar manos, muñecas y antebrazos,
4. Frotar las manos, muñecas y antebrazos friccionando especialmente en los espacios
interdigitales y las uñas,
5. Limpie las uñas y frote las yemas de los dedos con la palma de la mano contraria,
6. Frote vigorosamente durante 40 a 60 segundos,
7. Enjuague con abundante agua,
8. Seque las manos y antebrazo con toalla desechable,
9. Cierre la llave utilizando la toalla de papel con la que se secó (en caso de no contar con la
grifería recomendada),
10. Deseche la toalla en el tacho de desecho común. (2)

17
Lavado de manos quirúrgico:
Objetivo: Eliminar la flora transitoria y eliminar al máximo la flora residente de las manos,
previo a la realización de un procedimiento invasivo que, por su especificidad o duración,
requiera un alto grado de asepsia y un efecto residual. (2)
Momentos para realizar el mismo.
1. Antes de realizar procedimientos invasivos, colocación de catéteres y sondas
vesicales.
2. Antes de una intervención quirúrgica.
3. Antes de cualquier maniobra invasiva que requiera alto grado de asepsia. (2)
Recursos Materiales:
1. Agua tibia.
2. Jabón de arrastre líquido, con PH neutro para la piel.
3. Jabón líquido antiséptico (solución jabonosa de clorhexidina o povidona yodada), en
dispensador con válvula dosificadora.
4. Cepillo de uñas desechable preferiblemente impregnado en solución antiséptica.
5. Solución antiséptica alcohólica
6. Lavabos ubicados en la proximidad del área de trabajo, preferentemente dotados de grifos
accionados por palanca o pedal, para que no sea necesario accionarlos manualmente. (2)
Procedimiento:
1. Quítese las joyas de las manos y muñecas y moje completamente sus manos y antebrazos,
2. Utilice de tres a cinco mililitros de jabón antiséptico para cada mano o use dos
aplicaciones del dispensador de jabón y limpie la región debajo de las uñas para eliminar las
bacterias acumuladas, luego frótese a cada lado de cada dedo, entre los dedos, el dorso y la
palma de la mano. El jabón debe estar en contacto con la piel durante tres a seis minutos,
3. Proceda con un movimiento circular a frotarse iniciando en la punta de los dedos de una
mano y lave haciendo espuma entre los dedos, continuando desde la punta de los dedos hasta
el codo, haga lo mismo con la otra mano y brazo y continúe lavando por aproximadamente
dos minutos más,
4. Enjuague cada brazo separadamente empezando con la punta de los dedos, cada lado del
brazo hasta tres pulgadas por encima del codo, el tiempo que sea necesario,

18
5. Repita el proceso en la otra mano y el otro antebrazo, manteniendo la mano por encima
del codo todo el tiempo. Si por alguna razón la mano toca cualquier elemento, el lavado de
manos se prolongará un minuto más en el área contaminada,
6. Enjuague las manos y los brazos pasándolas por el agua en una sola dirección, desde la
punta de los dedos hasta los codos. No mueva los brazos hacia atrás, y hacia delante
mientras los enjuaga,
7. Frotar con una solución alcohólica como mínimo durante 1,5 minutos. 8. Diríjase a la sala
de operaciones, sosteniendo las manos por encima de los codos,
9. La duración total de este procedimiento es de 3 a 5 minutos. (2)

USO DE ALCOHOL GEL (GEL ANTISEPTICO)


El alcohol gel no remplaza al lavado de manos, no surte efecto en manos sudorosas y
sucias, después de tres higienizaciones con alcohol gel se debe realizar un lavado de manos
con agua corriente y jabón. (2)
RECOMENDACIONES DE USO:
⮚ Cuando se atiende un paciente y por necesidad se debe cambiar de zona anatómica,
teniendo como propósito final, evitar el paso de microorganismos de una zona a otra,
⮚ Cuando se controla signos vitales o se administra medicamentos a varios pacientes,
⮚ Al tocar equipos, veladores, barandas y ropa de cama visiblemente limpia,
⮚ Cuando no se cuenta con un lavamanos cercano al área de atención del paciente,
Se debe preferir el lavado de manos con agua y jabón cuando se cambia de paciente y
cuando se encuentra en contacto con fluidos corporales de pacientes. En caso de brotes se
prefiere el lavado de manos. (2)
TECNICAS PARA EL USO DEL GEL ANTIBACTERIAL:
⮚ Aplique el producto en la palma de una mano,
⮚ Frote las manos entre sí,
⮚ Restriegue el producto sobre todas las superficies de las manos y los dedos hasta que
se sequen,
⮚ Este proceso dura de 20 a 30 segundos. (2)

19
REGISTROS:
⮚ Formulario de observación de lavado de manos, para monitorear en los procesos el
cumplimiento de la técnica,
⮚ Matriz de monitoreo del uso de Gel Antiséptico, para control en los procesos del uso
del gel alcohólico,
⮚ Modelo de Control de limpieza y desinfección de los dispensadores de Gel
alcohólico, para garantizar que los mismos se limpien y desinfecten como lo exige la
normativa. (2)

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE ELECTRÓLITOS CONCENTRADOS


La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera de alto riesgo los medicamentos y
las preparaciones que contengan los siguientes concentrados de electrolitos: Sodio
hipertónico, cloruro de potasio, sulfato de magnesio, calcio glucanato y bicarbonato de
sodio. Los Profesionales de la Salud del Hospital Vicente Corral Moscoso han asumido
responsablemente la elaboración del “Procedimiento de Control de Electrolitos
Concentrados”; considerando de acuerdo la literatura se observa que es un problema
frecuente de seguridad de los medicamentos porque puede darse una administración errónea
de electrolitos concentrados; la administración de estos medicamentos pueden resultar fatal
si se lo realiza sin diluir correctamente o se confunden con otros fármacos; por lo que y con
el espíritu preventivo, hemos elaborado y aplicado este Procedimiento de Control de
electrolitos concentrados para evitar el riesgo de que se presente eventos adversos de este
tipo. (3)

OBJETIVOS GENERAL.-
Desarrollar en las diferentes áreas del hospital un sistema de control, etiquetado y
clasificación de los electrolitos concentrados, para reducir el riesgo de errores de
administración y proporcionar seguridad al paciente. (3)

OBJETIVOS ESPECIFICOS.-
⮚ Mejorar la seguridad y almacenamiento de medicamentos de alto riesgo
(concentrados de electrolitos), en las aéreas de servicio al cliente.
⮚ Garantizar la seguridad del paciente. (3)

20
DEFINICIONES.-
Medicamentos de alto riesgo: Aquellos que tienen un ¨riesgo¨ muy elevado de causar
daños graves o incluso mortales cuando se produce un error en el curso de su utilización.
Concentrados de electrolitos: Son sustancias que contienen iones libres, los que se
comportan como medio conductor eléctrico. En fisiología los electrolitos primarios son
sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca2+), magnesio (Mg2-), cloruro (Cl-), hidrógeno fosfato
(HPO4) y bicarbonato (HCO3). (3)

MATERIALES.-
⮚ Hojas control de stock fijos,
⮚ Kardex,
⮚ Material necesario para etiquetado y rotulado de medicación. (3)

ACTIVIDADES.-
Identificar la disponibilidad de concentrados de electrolitos en el hospital.-
El responsable de farmacia, Bioquímicos/as o Químico/as Farmacéuticos/as (BQF)
identificaran los electrolitos que están disponibles en el establecimiento, en cantidad,
ubicación y almacenamiento. (3)
Determinar la necesidad de disponibilidad de concentrados de electrolitos en las aéreas
de servicio al cliente.-
Las autoridades del establecimiento (COMITÉ DE FARMACOTERAPIA), determinarán y
evaluarán los servicios que dispondrán como stock concentrados de electrolitos e indicaran
el retiro de estos medicamentos en el resto de los servicios. (3)
Fijar stock.-
El Comité de Farmacoterapia establecerá la cantidad de stock de concentrados de electrolitos
que se dispondrán en las áreas de servicio al cliente de acuerdo a la necesidad del servicio.
(3)
Almacenar e identificar.-
El Responsable de farmacia/ BQF almacenará los concentrados de electrolitos en el lugar
correcto, con su identificación respectiva y en las áreas de atención al cliente autorizados
previamente. Cada electrólito concentrado (viales o frascos) deberán ser marcados
(etiquetados) con los siguientes colores para diferenciarlo unos de otros.

21
⮚ Cloruro de Potasio: ROJO,
⮚ Glucanato de Calcio: ROSA,
⮚ Cloruro de Sodio: VERDE,
⮚ Bicarbonato de Sodio: NARANJA,
⮚ Sulfato de Magnesio: AMARILLO,
Los contenedores también se etiquetarán con el nombre y el color designado por tipo de
electrólito y otra etiqueta que diga “CUIDADO ALTO RIESGO”. (3)
Retiro y reingreso de medicación a la Farmacia.-
El responsable de farmacia o BQF., procederá a retirar el stock de concentrados de
electrolitos de las áreas de atención al cliente, que no fueron aprobados o autorizados por el
COMITÉ DE FARMACOTERAPIA. (3)

PROTOCOLO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PREVENCION DE CAIDAS


INTRODUCCIÓN.-
Todos los pacientes que se encuentran hospitalizados o que se atienden en un
establecimiento de salud, tienen el riesgo de sufrir caídas. La población más vulnerable son
los niños, los adultos mayores y las personas con problemas físicos, psicológicos y sociales.
Las caídas se encuentran dentro del grupo de efectos adversos de la asistencia sanitaria, ya
que se consideran un daño, lesión o complicación que acontece durante el proceso
asistencial y que no está directamente producido por la enfermedad que ha motivado el
ingreso. Estudios preliminares reportan que entre el 2 al 10% de los ingresos hospitalarios
anuales sufren una caída durante su estancia, pudiendo causar lesiones serias en un 5% de
los pacientes, además incrementan los costos, aumentan los días de estadía hospitalaria y
según la OMS existen juicios originados por caídas de pacientes siendo de frecuencia alta y
de severidad intermedia o baja. Es prioritario prevenir que se produzca caídas para evitar el
daño ocasionado por estas, y si se han producido determinar la gravedad de las lesiones
producidas. Las consecuencias de no identificar adecuadamente a los usuarios/as y de no
tipificar el riesgo para realizar las intervenciones que se consideran oportunas, constituyen
situaciones de riesgo para el paciente. (4)

22
JUSTIFICACIÓN.-
Los programas de prevención han demostrado una reducción en el número de caídas y de
lesiones producidas por las mismas, por lo que se hace necesario elaborar un protocolo para
que los profesionales sanitarios puedan identificar el riesgo y los factores relacionados con
las caídas y al mismo tiempo conocer cuáles son las intervenciones recomendadas para
disminuirlos, basándonos en las mejores evidencias científicas disponibles. En la práctica
diaria de los cuidados de enfermería la seguridad es fundamental y forma parte de una
atención de calidad del usuario/a del Hospital Vicente Corral Moscoso. (4)
OBJETIVO GENERAL.-
⮚ Prevenir y reducir el riesgo de caídas y los efectos adversos derivados de las mismas
mediante la aplicación de medidas estandarizadas de prevención. (4)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-
⮚ Identificar a los pacientes (adultos y niños) con mayor riesgo de caídas,
⮚ Prevenir las caídas de los pacientes durante la estancia hospitalaria,
⮚ Establecer precauciones en pacientes con riesgo de lesión por caídas,
⮚ Educar al paciente y la familia/cuidador en las medidas de prevención de caídas,
⮚ Establecer un plan de intervención de enfermería en base al grado de riesgo. (4)
FUNCIONES DEL PERSONAL.-
Funciones del Responsable del servicio y Responsable de calidad
⮚ Participar en la elaboración, validación, aprobación y socialización del protocolo,
⮚ Programas las capacitaciones al personal,
⮚ Asegurar el abastecimiento permanente de formularios en el servicio,
⮚ Monitorear el cumplimiento del protocolo y buscar soluciones a los problemas que se
presenten durante la ejecución del mismo. (4)
CONCEPTOS.-
Caída: Se define como un movimiento descendente, repentino, no intencionado, del cuerpo
hacia el suelo u otra superficie. La OMS define como “la consecuencia de cualquier
acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad”.
Riesgo de caída: Aumento de la susceptibilidad a las caídas. (4)

23
FACTORES DE RIESGO.-
Factores intrínsecos o del Paciente: Son aquellos que están relacionados con el propio
usuario/a y están determinados por cambios fisiológicos relacionados con la edad (>75 años,
<de 5 años); patologías agudas o crónicas (enfermedades que afecten el estado de
conciencia, o que generen impotencia funcional) y el consumo de fármacos. (4)
Factores Extrínsecos o Ambientales: Corresponden a los llamados factores ambientales,
del entorno arquitectónico o bien elementos de uso personal. Estos constituyen el 50% de las
causas de caídas. Estos pueden ser alteraciones o falta de la barandilla de la cama, freno de
la cama defectuoso o no colocación del mismo, falta de iluminación, falta de timbre de
llamada, mobiliario inadecuado o en lugares inadecuados, servicio inaccesible o defectuoso,
suelo mojado deslizante, desorden, ropa o calzado inadecuado, carencia de ayudas técnicas
personalizadas, falta de cuidadores, limitación del espacio físico, etc. (4)
VALORACIÓN DEL RIESGO DE CAÍDAS.-
⮚ Se realizará la valoración del riesgo de caídas a todos/as los/las pacientes que
ingresen en cualquiera de los servicios del establecimiento por el personal de
enfermería,
⮚ En la planificación de actividades de prevención se deberá considerar la valoración
global en base a cada uno de los factores de riesgo predisponentes,
⮚ Se valorará siempre el riesgo de caída relacionado con cada uno de los factores
intrínsecos y extrínsecos previamente definidos,
⮚ Una puntuación en la escala de J. H. Downton < de 3 significa bajo riesgo y se
aplicarán medidas preventivas generales,
⮚ Se evaluará el riesgo de caídas a través de la escala de Humpty Dumpty Falls Store a
todos los pacientes pediátricos al ingreso a hospitalización y se registrará el valor
obtenido en el registro de valoración al ingreso,
⮚ Si la puntuación en la escala Humpty Dumpty Falls Store es mayor a 12 significa
riesgo alto se identificará en la historia clínica con marcador azul RIESGO DE
CAIDAS y se aplicarán además de las medidas generales, las medidas preventivas
específicas para pacientes pediátricos y se adjuntará la hoja correspondiente de las
actividades realizadas,

24
⮚ En caso de presentarse una caída se notificará la misma y se aplicará el protocolo
para caídas. (4)
MEDIDAS PREVENTIVAS DE SEGURIDAD GENERALES PARA PACIENTES
ADULTOS.-
Relacionadas con el personal de enfermería:
⮚ Identificación correcta del paciente brindándole confianza y seguridad,
⮚ Mantener una comunicación adecuada con el paciente explicándole todo lo referente
a cómo evitar las caídas,
⮚ Explicación del uso de barandales,
⮚ Comprobación del funcionamiento del timbre si aplica,
⮚ Orientación del mobiliario del paciente,
⮚ Respuesta inmediata al llamado del paciente,
⮚ Colocar al alcance del paciente los objetos de uso personal,
⮚ Arreglo de la unidad del paciente,
⮚ Educación al paciente y su familia,
⮚ Mantener al enfermo incorporado en la cama durante unos minutos antes de
levantarlo, evitando así sufrir hipotensión ortostatica,
⮚ Registro de la educación para la prevención de caídas. (4)
Relacionadas con el mobiliario:
⮚ Verificar en cada turno que la cama esté en posición baja y con el freno puesto,
⮚ Si el paciente utiliza silla de ruedas, verificar que tenga el freno puesto durante las
transferencias y en la hospitalización,
⮚ Mantener la habitación libre de mobiliario no necesario,
⮚ Lámpara de cabecera en buen funcionamiento,
⮚ La silla del paciente deberá estar cerca de la cama,
⮚ Camillas con los frenos adecuados,
⮚ Mantener una buena iluminación tanto diurna como nocturna,
⮚ En casos de barreras arquitectónicas identificar las mismas con señaléticas. (4)
Medidas de seguridad relacionadas con el paciente y familiar:
⮚ Facilitar al familiar todo el conocimiento sobre medidas de seguridad del hospital,
⮚ Motivar a mantener el orden en la unidad,

25
⮚ Detectar alteraciones del paciente,
⮚ El médico informará siempre a los familiares el estado actual del paciente,
⮚ Evaluar junto con el familiar el riesgo de caída en cada paso del proceso de
transferencia,
⮚ Fomentar la comunicación con el paciente para disminuir las preocupaciones,
⮚ Informar al paciente sobre el proceso de movilización y transporte,
⮚ Si el estado de salud del paciente es crítico es necesario que un familiar cercano le
acompañe durante las 24 horas. (4)
MEDIDAS PREVENTIVAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS PARA PACIENTES
ADULTOS.
⮚ Identificación en la historia clínica del paciente con RIESGO DE CAIDA con
marcador azul,
⮚ Proporcionar material de apoyo si lo precisa (o recordarle que los traigan de casa) y
mantenerlos accesibles al paciente (andador, silla de ruedas, bastones etc.),
⮚ Recomendar la realización diaria de un programa de ejercicios activos o activo
asistidos para el fortalecimiento muscular, según sus posibilidades,
⮚ Ayuda en los desplazamientos: cuarto de baño, traslados,
⮚ Ayudarles en el aseo diario,
⮚ Animarles a la movilización dentro de sus posibilidades,
⮚ Extremar estos cuidados si son portadores de sueros, sondas, drenajes,
⮚ Poner los objetos que precise al alcance de la mano,
⮚ Vigilar alteraciones táctiles,
⮚ Evitar objetos cerca de paciente que puedan producir algún tipo de lesión,
⮚ Aplicar el protocolo de sujeción mecánica e inmovilización de pacientes si es
necesario,
⮚ En el caso de toma de diuréticos, proporcionar a menudo ayuda para acudir al baño y
recomendarle que utilice un bidet,
⮚ Si se administran enemas o laxantes proporcionar ayuda para ir al baño,
⮚ Conocer las circunstancias de las caídas previas al ingreso,
⮚ Reforzar la confianza y disminuir el miedo y la ansiedad ante nuevas caídas,

26
⮚ Educar sobre la modificación de factores que pudieran estar relacionados con la
historia de caídas previas. (4)
MEDIDAS PARA PACIENTES QUE SUFREN CAIDAS.-
Enfermera responsable:
⮚ Levantar al paciente adoptando las medidas y precauciones de seguridad para su
movilización,
⮚ Tranquilizar a la familia y al propio paciente,
⮚ Valorar las consecuencias de la caída,
⮚ Informar al médico de guardia,
⮚ Vigilar el estado del paciente en horas sucesivas,
⮚ Reportar en el registro de caídas y analizar junto con el paciente y acompañantes la
posible causa, así como verificar si se habían seguido las recomendaciones del
protocolo de prevención de caídas,
⮚ Entregarlo a la Responsable de enfermería del departamento,
⮚ Reevaluación del riesgo de caídas según corresponda. (4)
Médico responsable:
⮚ Evaluar las lesiones y pautar el tratamiento que proceda,
⮚ Valoración de la etiología,
⮚ Reevaluación del enfermo: diagnóstico etiológico/ revisión de fármacos,
⮚ Prevención del síndrome post caída.
INDICADORES.-
a.- Indicador de proceso: Valoración riesgo al ingreso (primeras 24h)
Definición: Porcentaje de pacientes que han recibido una valoración utilizando una
herramienta fiable y validada al ingreso para pacientes adultos y para pacientes pediátricos.
Objetivo: Incremento en el porcentaje,
Numerador: Número total de pacientes que han recibido una valoración utilizando una
herramienta fiable y validada al ingreso,
Denominador: Número total de pacientes,

27
Número total de pacientes que han recibido una valoración utilizando una herramienta fiable
y validada al ingreso / Número total de pacientes que han recibido el alta durante el periodo
de recogida de datos]*100. (4)

PROTOCOLO PARA LA CONCILACION DE MEDICAMENTOS


Una de las principales preocupaciones en el ámbito de seguridad de pacientes a nivel Varias
publicaciones confirma el elevado número de eventos adversos, desde el ingreso de los
pacientes a los centros hospitalarios, durante el traslado entre los diferentes servicios y en el
momento del alta. Cuando se realiza la revisión de las historias clínicas, se muestra que la
mitad de los errores en la administración de medicamentos está relacionada con la transición
asistencial o cambios en el responsable del paciente mundial, lo constituye la conciliación
del tratamiento farmacológico durante el desplazamiento de los usuarios por los distintos
ámbitos de la atención sanitaria.
Entre las discrepancias que se producen entre los medicamentos que el paciente tomaba
antes del ingreso y la prescripción hospitalaria tenemos:
⮚ Discontinuidad de una medicación crónica necesaria durante el ingreso en el
hospital,
⮚ Continuidad de una medicación crónica contraindicada o innecesaria,
⮚ Duplicidad terapéutica entre una medicación crónica no suspendida y una nueva
medicación iniciada,
⮚ Modificación no justificada de la dosis/frecuencia y/o vía de administración de la
medicación crónica.
Realizar una historia fármaco-terapéutica completa y correcta al ingreso hospitalario,
constituye una parte importante de la anamnesis y un elemento esencial para la seguridad del
paciente; si esta es errónea o incompleta conduce a interrupciones o utilización inadecuada
de los medicamentos. Si estos errores se perpetúan al alta hospitalaria pueden afectar tanto a
la efectividad del tratamiento como a la seguridad del paciente. (5)

DEFINICIONES.-
Concepto de la conciliación de la medicación:
El Institute for Health care Improvement (IHI), define a la Conciliación de Medicación
como el proceso formal de obtener una lista completa de la medicación del paciente previo

28
al ingreso, compararla con la que se le ha prescrito en el centro sanitario, en los traslados y
al alta médica. Los cambios realizados deben ser adecuadamente documentados, comentados
al siguiente proveedor de salud y obviamente al paciente o familiares. Al conciliar el
tratamiento se debe comprobar, no sólo que la prescripción se mantenga durante la
transición asistencial, sino valorar la concordancia de la medicación crónica con la prescrita
en el hospital, así como la adecuación a la situación clínica del paciente, por lo que se debe
considerar las duplicidades y/o interacciones que se producen entre el tratamiento crónico y
el hospitalario y la posible existencia de contraindicaciones. (5)
Discrepancias en la Conciliación de medicamentos:
Se considera «discrepancia» cualquier diferencia entre la medicación domiciliaria crónica
que el paciente tomaba previamente y la medicación prescrita en el hospital. Una
discrepancia no constituye necesariamente un error. De hecho, la mayor parte de las
discrepancias obedecen a la adaptación de la medicación crónica al nuevo estado clínico del
paciente o a la realización de exploraciones y/o intervenciones con las que la medicación
habitual pudiera interferir.
En la evaluación de la gravedad de los errores de conciliación, proponemos utilizar la:
Clasificación de la gravedad de las discrepancias de medicación (categorización
utilizada por The National Coordinating Council for Medication Error Reporting and
prevention - NCCMERP).-
⮚ Categoría A: No error, pero posibilidad que se produzca,
⮚ Categoría B: Error que no alcanza al paciente, no causa daño,
⮚ Categoría C: Error que alcanza al paciente pero no es probable que cause daño,
⮚ Categoría D: Error que alcanza al paciente y hubiera necesitado monitorización para
evitar el daño,
⮚ Categoría E: Error que hubiera causado daño temporal,
⮚ Categoría F: Error que hubiera causado daño que requeriría hospitalización o
prolongación de la estancia,
⮚ Categoría G: Error que hubiera causado daño permanente,
⮚ Categoría H: Error que hubiera requerido soporte vital. Categoría I: Error que
hubiera resultado mortal. (5)

29
Causas de los Errores de Conciliación:
Pluripatología y Polimedicación: Actualmente los pacientes suelen ser atendidos por
varios médicos y en diferentes niveles asistenciales, de manera que la prescripción se ha
convertido en un proceso fragmentado. Durante el proceso de hospitalización, la patología
aguda que ha ocasionado el ingreso y que requiere atención especializada se convierte en
prioritaria, pero este hecho no debe ser motivo de desatención de sus problemas crónicos. (5)
Situación al Ingreso hospitalario: Los ingresos de emergencia suelen ser uno de los
principales condicionantes para que existan errores en la conciliación de medicamentos,
debido a que la historia fármaco-terapéutica es realizada en un departamento de urgencias,
donde el personal de salud no dispone de suficiente tiempo, está sometido a continuas
interrupciones durante la elaboración de la historia clínica. (5)
Adaptación a la Guía Fármaco-terapéutica del Hospital: La Guía Fármaco-terapéutica es
un instrumento útil y necesario para gestionar el uso racional de los medicamentos en los
hospitales; sin embargo, la necesidad de adaptar la medicación crónica a los medicamentos
existentes en el Hospital implica realizar cambios de fármacos, dosis, horarios de
administración, lo que suele llevar a que se produzcan errores.

OBJETIVOS.-
OBJETIVO GENERAL:
⮚ Asegurar que las pacientes reciban durante el proceso de atención sanitaria la
medicación correcta y necesaria para el tratamiento de sus patologías, dentro de un
proceso normalizado de manejo de medicamentos. (5)
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
⮚ Identificar, prevenir y manejar los errores en la conciliación de medicamentos,
⮚ Establecer un procedimiento local para la conciliación de medicamentos que se
ajuste a la realidad de nuestro servicio,
⮚ Implementar la cultura de conciliación de medicamentos en la práctica cotidiana. (5)

FUNCIONES DEL PERSONAL.-


Funciones del responsable del servicio y responsable de calidad:
⮚ Participar en la elaboración, validación, aprobación y socialización del protocolo,

30
⮚ Programar las capacitaciones al personal,
⮚ Asegurar el abastecimiento permanente de formularios en el servicio,
⮚ Monitorear el cumplimiento del protocolo y buscar soluciones a los problemas que se
presenten durante la ejecución del mismo. (5)
Funciones del Personal Médico, Enfermería y Químico-Farmacéutico:
⮚ Participar en la socialización del protocolo de conciliación,
⮚ Participar de acuerdo a su función en llenado del formulario, conciliación de los
medicamentos al ingreso, durante la hospitalización y al alta de la paciente,
⮚ Identificación y notificación de los errores en la conciliación,
⮚ Educar al paciente para el cumplimiento de los esquemas terapéuticos. (5)

MATERIALES.-
⮚ Protocolo elaborado, aprobado, socializado y aplicado,
⮚ Formularios para conciliación de medicamentos: esté será realizado como parte
integral del protocolo de conciliación y será reproducido considerando las
estadísticas del servicio. La hoja de conciliación será ubicada en un sitio fácilmente
localizable dentro de la historia clínica: deberá constar la identificación del
establecimiento, identificación del servicio, nombres completos del paciente, alergias
conocidas a medicamentos, reacciones adversas e interacciones medicamentosas.
Casilleros para la conciliación de la medicación al ingreso, durante la hospitalización
y al alta del paciente, en donde constarán las discrepancias y errores de la
conciliación,
⮚ Historia Clínica, que permite consultar sobre esquemas terapéuticos previos (lista de
medicación crónica elaborada al ingreso), prescripciones diarias, Kardex, etc. (5)

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE CONCILIACIÓN.-


Etapas del proceso de conciliación:
⮚ Aplicación de un formulario único de conciliación de medicamentos normalizado,
⮚ El llenado del formulario iniciará en el momento que se indique el ingreso de los/as
pacientes,
⮚ Establecimiento del tiempo para conciliación de medicamentos: se realizará una
conciliación inicial el momento de su hospitalización, para luego repetirse el proceso

31
cada 24 horas durante la vista médica (conciliación durante la estancia hospitalaria).
La conciliación final será realizada por el médico que planifique y autorice el alta a
la paciente,
⮚ Creación de una lista de medicamentos que el paciente usaba previo a su ingreso
(incluir esquemas crónicos): nombre del medicamento, dosis, pauta de la última
dosis administrada, hábitos de automedicación, historias de alergias y adherencia al
tratamiento. (5)

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA


OBJETIVO.-
Establecer criterios para identificar los factores de riesgo médico y quirúrgico asociados a
tromboembolia venosa (trombosis venosa profunda y embolia pulmonar) utilizando la Guía
de predicción clínica de Wells y la de Ginebra y ofrecer la tromboprofilaxis adecuada. (6)
RESPONSABILIDADES.-
Médicos tratantes: Establecer los criterios para identificar los factores de riesgo médico y
quirúrgicos asociados a trombosis venosa profunda y embolia pulmonar de pacientes
atendidos en esta casa de salud y establecer el manejo profiláctico respectivo,
Médicos residentes: Establecer los criterios para identificar los factores de riesgo médico y
quirúrgicos asociados a trombosis venosa profunda y embolia pulmonar de pacientes
atendidos en esta casa de salud y establecer el manejo profiláctico respectivo,
Internos de Medicina: Aplicar la escala de Wells y de Ginebra,
Enfermeras: establecer el cuidado y vigilancia del paciente con factores de riesgo y la
administración del tratamiento profiláctico. (6)
GENERALIDADES.-
Fundamento Teórico:
El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una enfermedad frecuente que supone, en muchos
casos, un reto diagnóstico en los servicios de urgencias y a menudo plantea problemas de
decisión terapéutica. La oclusión de una o más arterias pulmonares puede poner en riesgo la
vida del paciente, lo que obliga a actuar rápidamente. Existe una serie de datos
epidemiológicos y de factores de riesgo que deben tenerse en cuenta cuando se sospecha de
esta enfermedad. . La edad avanzada, un episodio previo de TEP, inmovilización, cirugía o

32
trauma reciente, neoplasias y enfermedades del sistema nervioso central son algunas de las
principales situaciones que favorecen la aparición de la TEP. La presencia de trombofilia
congénita o adquirida debe investigarse cuando no aparecen otros datos. Es importante
realizar una adecuada profilaxis para minimizar el riesgo de TEP, tanto en pacientes
ambulatorios como quirúrgicos, sobre todo en aquellos de edades avanzadas.
Los estudios tienen el mismo punto de partida para el diagnóstico: “la probabilidad clínica
pretest”. Unos utilizan una escala de puntuación previamente establecida, como las de
Wells, Ginebra, otros, una valoración subjetiva basada en la propia experiencia clínica. (6)
ESCALA DE PUNTUACIÓN DE WELLS

ESCALA DE VALORACIÓN GINEBRA

33
ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE TEP

Pacientes con baja probabilidad clínica:


⮚ Determinar el dímero-D mediante un test rápido por ELISA,
⮚ Si es normal, no se requieren otras exploraciones, se descarta la TEP,
⮚ Dímero-D elevado: realizar un angio-TC con fase venosa. Si es normal: descartar
TEP,
⮚ Si se aprecian émbolos en arterias principales o lobares, se confirma la TEP,
⮚ Si se aprecian trombos en arterias segmentarias o subsegmentarías habría que
recurrir a otras pruebas de imagen, como el eco-Doppler, la gammagrafía V/Q o la
Resonancia Magnética (RM). (6)
Pacientes con probabilidad clínica intermedia:
⮚ Determinar el dímero-D mediante un test rápido por ELISA,
⮚ Si es normal, no se requiere más exploraciones, se descarta TEP (VPN del 95%),
⮚ Si es positivo, se recomienda TC arterial y venosa que, si son claramente positivas,
confirman TEP y debemos iniciar tratamiento,
⮚ Si la TC es normal o los defectos corresponden a arterias segmentarias o
subsegmentarías, deberíamos recurrir a eco- Doppler, gammagrafía V/Q, etc. (6)

34
Pacientes con probabilidad clínica elevada:
⮚ No es necesario realizar en dímero-D,
⮚ Realizar angio-TC, si resulta positivo se confirma TEP,
⮚ Si es negativo realizar la fase venosa o realizar eco-Doppler y/o gammagrafía V/Q.
(6)
Pacientes con situaciones especiales:
⮚ Pacientes con alergia al contraste: Podría realizarse eco-Doppler y gammagrafía
V/Q o RM,
⮚ Pacientes con insuficiencia renal importante: Podría realizarse eco-Doppler y
gammagrafía V/Q,
⮚ Pacientes embarazadas: en primer lugar realizar eco-Doppler,
⮚ Como prueba de imagen pulmonar parece que hay más investigadores que se
decantan por la gammagrafía que por la TC. (6)
PREVENCION Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA.-
Los cuidados de enfermería van encaminados a la disminución de los signos y síntomas, el
alivio del dolor, la disminución de la tumefacción y la ausencia de los efectos secundarios de
la administración de anticoagulante.
1. Aplicación de un vendaje elástico a compresión en los miembros inferiores,
2. La medida más efectiva es la movilización precoz del paciente,
3. Elevación de miembros inferiores,
4. Colocación de medias. (6)

PROTOCOLO PARA PREVENIR ULCERAS DE PRESIÓN


DEFINICIÓN.-
Una úlcera por presión es una lesión que se desarrolla en la piel y en los tejidos subyacentes
debido a la presión, generalmente, sobre una prominencia de hueso. La piel y los tejidos
dependen de un suplemento sanguíneo adecuado para recibir oxígeno y nutrientes. Cuando
los tejidos se comprimen por un período prolongado (desde horas hasta días), la circulación
sanguínea se puede interrumpir, lo que provoca una úlcera. (7)

35
INTRODUCCION.-
Las ÚLCERAS POR PRESIÓN (upp) Son un importante reto al que se enfrentan los
profesionales en su práctica asistencial. La úlcera por presión constituye un gran desafío
para la Salud Pública, tanto por la morbilidad que supone como por sus graves repercusiones
médicas y económicas. Las úlceras por presión son el resultado de una compleja interacción
entre innumerables factores de riesgos intrínsecos y extrínsecos, como carga mecánica
excesiva, inmovilidad, incontinencia, y edad avanzada, entre muchos otros. (7)
CRITERIOS DE INCLUSIÓN.-
Se considerará a todos los pacientes como potenciales de riesgo de aparición de úlceras por
presión. En nuestras unidades se confirmará o descartará dicho riesgo mediante la aplicación
sistemática de la Escala de riesgo de NORTON. Los cuidados de enfermería se establecerán
como planes de cuidados individualizados, ya que pacientes de un mismo grupo de riesgo,
pueden requerir cuidados diferentes. Tras aplicar la Escala de Norton consideraremos a los
pacientes de riesgo según: estado mental y físico, grado de actividad, incontinencia y
movilidad. Según la valoración del riesgo se asignará una puntuación que va de 5 a 15. A los
pacientes que ingresan con ulceras de presión se les abrirá una hoja de valoración, registro
de prevención y tratamiento de úlceras por presión. (7)
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.-
Dadas las características de los pacientes ingresados al área de cirugía del Hospital Vicente
Corral Moscoso, ninguno de ellos se puede considerar excluido de riesgo de desarrollar
úlceras por presión. (7)
OBJETIVO GENERAL.-
⮚ Estandarizar acciones para reducir o eliminar factores de riesgos prevenibles que
contribuyen a la aparición de las UPP, fortaleciendo la recuperación mejorando la
calidad de vida de los pacientes y su entorno familiar. (7)
OBJETIVOS ESPECIFICOS.-
⮚ Disminuir la incidencia de las UPP como indicador de calidad de los cuidados de
enfermería,
⮚ Valorar de forma adecuada los estadios de la UPP y mediante parámetros unificados
vigilar la evolución de la lesión,

36
⮚ Normalizar los cuidados para prevenir las úlceras por presión y dar continuidad de
los cuidados entre los distintos niveles asistenciales,
⮚ Identificar tempranamente la población en riesgo de desarrollar úlceras por presión,
⮚ Erradicar prácticas no beneficiosas y que en ocasiones podrían ocasionar una
evolución desfavorable de las úlceras por presión en el ámbito hospitalario,
⮚ Capacitar al personal encargado del cuidado de los pacientes para optimizar el uso de
los recursos existentes adecuándolos a las necesidades de los usuarios, creando un
entorno seguro de atención. (7)
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS.-
Ulceras por Presión: Pérdida de tejido producida por necrosis isquémica causada por
compresión ya sea por un objeto externo o por el propio peso del paciente. Los sitios más
comprometidos en más del 80% de los casos son: el sacro, los trocánteres mayores, las
tuberosidades isquiáticas, el maléolo externo y los talones, pero, en función de la postura del
paciente, se pueden ver afectadas otras zonas. (7)
Factores de Riesgo: Son factores que contribuyen a la formación de las úlceras por presión
y pueden ser intrínsecos o extrínsecos. Los más importantes son la inmovilidad, la
incontinencia (urinaria y fecal), el déficit nutricional y el deterioro cognitivo (B). Siendo la
intensidad y duración de estos factores, directamente proporcional a la intensidad de la
lesión. (7)
Factores intrínsecos:
Inherentes al paciente:
⮚ Edad,
⮚ Pérdida de la sensibilidad al dolor y a la presión,
⮚ Escaso panículo adiposo y muscular protector entre las prominencias óseas,
⮚ Malnutrición, hipoproteinemia, déficits de cinc, hierro, cobre y ácido ascórbico,
anemia.
⮚ Pérdida del control vasomotor en pacientes con parálisis de origen central a la que se
suele unir la espasticidad, que genera fuerzas de cizallamiento o formación de
pliegues sobre los vasos sanguíneos que disminuyen la irrigación, muchas veces ya
comprometida por la patología anteriormente descrita, más una insuficiencia
vascular,

37
⮚ Deterioro cognitivo. (7)
Factores extrínsecos:
No dependientes del paciente
⮚ Los efectos mecánicos como la presión mantenida, debida a los cambios de postura
poco frecuentes, la fricción, la irritación, la presencia de arrugas en la ropa de vestir
o de cama,
⮚ La humedad derivada del sudor o la incontinencia esfinteriana que agravará la acción
de estos agentes mecánicos. (7)
CLASIFICACION DE LAS ULCERAS POR PRESION SEGÚN SU PROFUNDIDAD
ESTADIO I Eritema cutáneo que no palidece en piel
intacta; La lesión precursora de una
ulceración en la piel. En individuos de piel
oscura también pueden ser indicadoras la
decoloración de la piel, calor, edema, o
insensibilidad. (7)
ESTADIO II Pérdida parcial del grosor de la piel que
puede afectar a epidermis y/o dermis. La
ulcera es una lesión superficial que puede
tener aspecto de abrasión, flictena, o
pequeño cráter superficial. (7)
ESTADIO III Pérdida total del grosor de la piel, con
lesión o necrosis del tejido subcutáneo,
pudiéndose extender más hacia dentro pero
sin afectar la fascia subyacente. La lesión
presenta el aspecto de un cráter que puede
socavar o no al tejido subyacente. (7)
ESTADIO IV Plena lesión de todo el grosor de la piel con
destrucción masiva, necrosis tisular o daño
en el músculo, hueso o elementos de
sostén. Las lesiones de estadio IV pueden
presentar trayectos sinuosos y socavados.
(7)

MATERIAL/EQUIPO
Material:
⮚ Observación directa, entrevista,
⮚ Hoja de Valoración/Registro de Úlceras por presión,

38
⮚ Guantes estériles,
⮚ Jabones neutros o sustancias limpiadoras con potencial curativo bajo,
⮚ Productos hidratantes y nutritivos: aceite de almendras,
⮚ Absorbentes, salvacamas, etc,
⮚ Apósito hidrocoloide extrafino,
⮚ Cojines, almohadas, colchones antiescaras, protecciones locales, almohadillados, etc,
⮚ Paños,
⮚ Compresas y gasas estériles. (7)
ACTIVIDADES:
⮚ Aliviar la presión estimulando la actividad el paciente,
⮚ Establecer un programa de cambio de posición,
⮚ Voltear al paciente cada hora o a intervalos de dos horas,
⮚ Colocar al paciente en las cuatro posiciones (laterales, pronación y dorsal) en
secuencia, a menos que esté contraindicado,
⮚ Evitar las fuerzas de rasurado y la fricción,
⮚ Evitar elevar más de 30 grados la cabecera de la cama para reducir las fuerzas de
rasurado,
⮚ Emplear buenas técnicas para cambiar de lugar al paciente para reducir la fricción y
la consiguiente pérdida de epidermis,
⮚ Rodar y elevar al paciente, no deslizar ni tirar del cuerpo a través de la superficie de
apoyo,
⮚ Emplear sábanas para el traslado,
⮚ Emplear protectores para talones y codos,
⮚ Mantener la sábana de abajo seca y bien estirada para aliviar las arrugas,
⮚ Colocar al paciente con almohadas, cojincillos, etc., para aliviar la presión,
⮚ Alivio de la presión sobre las salientes óseas mediante posiciones correctas con
almohadas y técnicas “de puentes”,
⮚ Dieta abundante en proteínas: las reservas adecuadas de proteínas son importantes
para conservar la vitalidad de los tejidos,
⮚ Complementos vitamínicos y de proteínas,

39
⮚ Administrar adecuadamente. y en los horarios establecidos. los analgésicos
ordenados por el médico,
⮚ Realizar desbridamiento de la herida retirando el tejido necrosado para favorecer la
granulación y evitar la infección. (7)
PROCEDIMIENTO:
⮚ Colocar al paciente en la posición adecuada,
⮚ Realizar el procedimiento en condiciones de asepsia,
⮚ Retirar apósito mediante una técnica no agresiva,
⮚ Identificar las características de la úlcera, incluyendo tamaño (ancho, longitud, y
profundidad), estadio (I al IV), recidiva, antigüedad, dolor, tejido necrótico,
exudación, granulación y epitelización,
⮚ Observar si hay signos y síntomas de infección en la úlcera,
⮚ Limpieza de la lesión con solución salina mediante presión de lavado efectiva para el
arrastre,
⮚ Controlar el color, la temperatura, el edema, la humedad y la apariencia de la piel,
⮚ Limpiar la piel alrededor de la úlcera con jabón suave,
⮚ En caso de tejido necrótico es necesario desbridar de la manera más adecuada según
lo defina el profesional de enfermería,
⮚ Ante la presencia de signos de infección local deberá intensificarse la limpieza y el
desbridamiento (si es necesario), realizando valoración cada 12/24 horas. No se
realizará nunca tratamiento oclusivo,
⮚ Secado sin arrastre. (en etapa Granulante no secar),
⮚ Para evitar que se formen abscesos o se "cierre en falso" la lesión, será necesario
rellenar parcialmente (entre la mitad y las tres cuartas partes), las cavidades y
tunelizaciones con productos basados en el principio del tratamiento húmedo,
⮚ En caso de uso de apósito, este debe sobrepasar en 2,5 - 4 cm. el borde de la úlcera,
⮚ Aplicar un apósito adhesivo permeable a la úlcera según corresponda,
⮚ En caso de localizaciones sacras pueden fijarse los bordes del apósito con
esparadrapo transpirable,

40
⮚ El cambio de apósito se realizará según este protocolo, salvo que se arrugue o que el
exudado supere los bordes peri ulcérales, o exista otra necesidad justificada, por un
profesional de enfermería capacitado para tomar la decisión,
⮚ Aplicar vendajes si está indicado,
⮚ Evitar en los cambios posturales la presión sobre zonas ulceradas,
⮚ Vigilar el estado nutricional,
⮚ Dar indicaciones al paciente y la familia para el manejo. (7)
RESULTADOS:
Se evita la presión al desplazar el peso del paciente y cambiar de posición a intervalos de
una a dos horas:
⮚ Al cambiar de la posición supina a la lateral y a la prona,
⮚ Al emplear el trapecio para elevarse de la cama a intervalos de 30 minutos mientras
esté despierto,
⮚ Al elevarse de su asiento o de la silla de ruedas cada 30 minutos,
⮚ El paciente se vigila a sí mismo en busca de signos de enrojecimiento y cambios en
la piel,
⮚ Al emplear un espejo de mano para inspeccionar las zonas difíciles de ver,
⮚ Al palpar las zonas susceptibles en busca de aumento de temperatura de la piel,
⮚ Al inspeccionar las zonas susceptibles por lo menos dos veces al día, el paciente
conserva intacta su piel: sin enrojecimiento, daño o excoriación,
⮚ La ulcera disminuye los signos de infección, presenta cada vez más tejido de
granulación,
⮚ El paciente manifiesta disminución del dolor. (7)

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES EN EL


HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO
INTRODUCCION.-
La Identificación de los pacientes es un procedimiento que permite al equipo de salud tener
la certeza de la identidad de la persona durante su estadía en el hospital. El no identificar a
los pacientes causa errores en las actividades diarias, así como en la administración de
medicación, transfusiones, exámenes de laboratorio, exámenes de diagnóstico,

41
procedimientos y entrega de recién nacidos a padres equivocados, e inclusive en el
suministro de dietas equivocadas. El riesgo de cometer errores puede ser reducido
significativamente, a través de la adopción de procesos de verificación de la identificación
previamente confirmados. El propósito de identificar de manera inequívoca a los usuarios de
los servicios de Salud Pública radica en atender con calidad y calidez al paciente indicado,
en el momento oportuno. (8)
OBJETIVOS.-
OBJETIVO GENERAL:
⮚ Disponer de un procedimiento estandarizado para la identificación de pacientes, que
se constituya en una herramienta estratégica para garantizar la seguridad del usuario
en todos los procesos de atención en salud. (8)
OBJETIVO ESPECIFICOS:
⮚ Estandarizar el procedimiento de identificación de pacientes en los procesos clínico
quirúrgicos y Apoyo Diagnostico y Terapéutico del hospital.
⮚ Disminuir el riesgo de errores de identificación de los pacientes.
⮚ Reducir la incidencia de eventos adversos. (8)
CONSIDERACIONES TEORICAS.-
TÉRMINOS Y DEFINICIONES:
Pulsera Identificativa: Dispositivo que se le coloca al paciente en la que figuran los datos
identificativos inequívocos del propio paciente. El brazalete de identificación se debe
colocar en la muñeca izquierda del paciente, se verificará con él o con el familiar, que la
información contenida sea la correcta. Si no es posible colocarlo en la muñeca izquierda, se
lo hará en la muñeca derecha o en las extremidades inferiores. (8)
Características Generales de las Manillas de Identificación:
⮚ Fabricadas en polipropileno, antialérgico (sin látex) e inocua para el paciente,
⮚ Resistente a la tensión y ruptura en cualquier dirección,
⮚ Las pulseras deben tener agujeros que ante la colocación del broche de seguridad
permita ser adaptadas al tamaño del paciente,
⮚ Material antialérgico e inocuo para el paciente,
⮚ Resistentes al calor y a la humedad,

42
⮚ Tinta indeleble e impresión resistente a la abrasión y al agua,
⮚ Flexibles y cómodas, sin bordes cortantes,
⮚ Cierre seguro, que cuente con seguridad no manipulable,
⮚ Imposibilidad de reutilización tras la rotura del cierre de seguridad,
⮚ Que permita un manejo fácil por parte del profesional (almacenaje, cumplimiento en
el llenado de los datos, colocación en el paciente, etc.). (8)
Características Específicas:
ADULTO: Pulsera de color blanco, 25 centímetros mínimo, de largo, de los cuales 7.5
centímetros mínimo son para la parte frontal destinadas a la información. El ancho de la
misma debe ser de 1,5 centímetros mínimo para la pulsera, la parte frontal destinada a la
información debe ser de 2.5 centímetros mínimo la cual se encuentra ubicada en el extremo
derecho de la pulsera, junto al dispositivo de seguridad. (89
Normas asistenciales de identificación de los pacientes.
En al brazalete de identificación debe constar la siguiente información:
⮚ Número de cédula de ciudadanía,
⮚ Dos nombres, dos apellidos,
⮚ Sexo,
⮚ Edad,
⮚ Fecha de ingreso día/mes/año, con el siguiente formato 00/00/0000. (Ejemplo:
01/01/2014). (8)
No se considerará al número de la habitación como un identificador válido.
⮚ La colocación del brazalete se realizará dentro de los primeros treinta minutos
posteriores al ingreso a hospitalización desde Consulta Externa y se registrará en la
respectiva historia clínica,
⮚ Si el paciente ingresa por el Área de Emergencia, el personal de Enfermería deberá
colocar el brazalete en el lapso de treinta minutos y registrar en el formulario 008,
antes de hacer el ingreso oficial del paciente a hospitalización. (8)
El personal de cuidado directo deberá vigilar la presencia del brazalete y confirmar sus datos
cada vez que se proceda a realizar algún procedimiento relacionado con:
⮚ Administrar medicación,

43
⮚ Medición de signos vitales,
⮚ Obtener muestras de laboratorio,
⮚ Realizar transfusiones,
⮚ Intervenciones quirúrgicas,
⮚ Realizar un proceso invasivo,
⮚ Exámenes de diagnóstico,
⮚ Otros relacionados con el cuidado directo. (8)
Datos identificativos inequívocos: Son aquellos que pertenecen a un solo paciente y que no
pueden ser compartidos por otros.
Los datos definidos como inequívocos para las pulseras identificativas son:
⮚ Nombres y Apellidos completos del paciente,
⮚ Cédula de Identidad,
⮚ Fecha de Nacimiento (Pacientes pediátricos que no disponen de cédula). (8)
Verificación Verbal: Proceso mediante el cual el profesional sanitario comprueba la
identidad del paciente preguntando: nombres y apellidos completos, cédula y fecha de
nacimiento. (8)
RESPONSABILIDADES.-
⮚ El personal de enfermería del HVCM, será el responsable del llenado adecuado de la
manilla de identificación de los pacientes,
⮚ En el caso de Unidades de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico, el Responsable del
Servicio correspondiente debe exigir y monitorear el cumplimiento de la
identificación de los usuarios en base al presente protocolo en todos los estudios o
exámenes que se realizan en la institución,
⮚ Servicio de Admisiones será el Responsable en todos los niveles del cumplimiento
de éste protocolo, facilitando los datos identificatorios del paciente al personal de
salud. (8)
CAMBIO DEL BRAZALETE DE IDENTIFICACIÓN.-
⮚ Se debe realizar cada vez que amerite (si está mojado, si no se visualiza el nombre, o
si se encuentra en malas condiciones) durante la estancia hospitalaria,
⮚ Si la piel presenta (erosión, alergia etc.),
⮚ Si hay la necesidad de acceso vascular o limitación física,

44
⮚ El cambio del brazalete debe realizarse con presencia de un testigo. (8)

CONTROL DE INFECCIONES
La prevención de Infecciones Asociadas con la Atención de Salud (IAAS), es un elemento
clave para garantizar la seguridad del paciente. Todo paciente ambulatorio u hospitalizado
está en riesgo de adquirir una infección relacionada con los cuidados de salud. Los avances
de los últimos años en la prevención, diagnóstico y terapéutica, no han logrado desvanecer
por completo el riesgo de adquirir una IAAS. Los programas de prevención y control de
IAAS, tienen como punto fundamental la higiene de las manos, que a su vez es la medida de
prevención menos costosa. (9)
Indicaciones para la higienización de las manos.
⮚ Lavarse las manos con agua y jabón cuando estén sucias, contaminadas o manchadas
con sangre o líquidos corporales o estén expuestas a organismos con capacidad de
esporular (producir esporas), después de ir al baño,
⮚ Aplicar los cinco momentos en el lavado de manos,
⮚ Lavarse las manos con agua y un jabón simple o antimicrobiano, o frotárselas con
una preparación alcohólica antes de manipular medicamentos o preparar alimentos,
⮚ No utilizar jabones antimicrobianos cuando ya se haya utilizado una preparación
alcohólica para la fricción de las manos. (9)
OBJETIVO GENERAL:
Difundir el conocimiento y práctica de la higiene de manos para evitar infecciones en los
pacientes ambulatorios y hospitalizados así como en el personal que labora. (9)
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Evitar la transmisión de microorganismos entre pacientes con la práctica de higiene de
manos. (9)
Normas asistenciales para evitar las IASS. –
⮚ Instaurar la higiene de manos como una cultura o política institucional,

45
⮚ Evitar el contacto con superficies contaminadas de cualquier material que vaya a ser
utilizado, durante los procedimientos invasivos y /o la administración de fármacos o
fluidos,
⮚ Disponer del material para la realización de procedimientos en sets preparados para
la realización de técnica invasiva (canalización venosa periférica, central, drenaje
torácico, sondaje gástrico y vesical),
⮚ No reutilizar el material de un solo uso. (9)

PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS DEL ÁREA.-

TOMA DE SIGNOS VITALES


Frecuencia Cardiaca: Auscultar el latido cardiaco por un minuto completo; El trazado
gráfico a través de un monitor es una onda continua que muestra la actividad eléctrica
cardiaca de un paciente. La calidad de la señal se ve afectada por la preparación cutánea de
la zona de colocación del sensor y la calidad del parche. Por lo que la preparación cutánea es
esencial para obtener una lectura precisa; el punto donde coloca debe estar limpio y seco, y
se procurará colocarlos sobre una superficie lisa y suave. (10)
Valores normales:
60 a 100 latidos por minuto
Temperatura: Grado de calor conservado por el equilibrio entre el calor generado
(termogésis) y el calor perdido (termólisis) por el organismo.
⮚ Factores que afectan la termogénesis: Tasa metabólica basal, actividad muscular,
adrenalina, noradrenalina, estimulación simpática, producción de tiroxina, otras.
⮚ Factores que afectan la termólisis: Conducción, radiación, convección y
evaporación.
Valores normales:
36.5 a 37 °C (10)
Frecuencia respiratoria: Es el número de veces que una persona respira por minuto.
Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en cuenta también el esfuerzo que
realiza la persona para respirar, la profundidad de las respiraciones, el ritmo y la simetría de
los movimientos de cada lado del tórax.

46
Valores normales:
12 a 20 rpm (10)
Presión arterial: Resulta de la fuerza ejercida por la columna de sangre impulsada por el
corazón hacia los vasos sanguíneos. La presión sistólica es la presión de la sangre debida a
la contracción de los ventrículos y la presión diastólica es la presión que queda cuando los
ventrículos se relajan.
Valores normales:
120/80mmHg (10)
Saturación de Oxigeno: Los niveles de saturación de oxígeno reflejan el porcentaje de la
hemoglobina arterial saturada de oxígeno en la sangre, y se conoce como SpO2.
Valor normal:
Mayor a 90% (10)

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Es una de las intervenciones de cuidado más frecuentes que realiza el profesional de
enfermería en el ámbito clínico y comunitario, su eficiente y efectivo desempeño en este
campo es de gran impacto en el mantenimiento de la salud, la prevención de la enfermedad,
la recuperación y el buen morir de las personas. (11)
MEDICAMENTO: Es toda sustancia medicinal y sus asociaciones o combinaciones
destinadas a su utilización en las personas o en los animales que se presente dotada de
propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o dolencias o
para afectar funciones medicinales o sus combinaciones que pueden ser administrados a
personas o animales con cualquiera de estos fines, aunque se ofrezcan sin explícita
referencia a ellos. (11)
FÁRMACO: Cualquier sustancia administrada a la especie humana para la profilaxis, el
diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad o para modificar una o más funciones
fisiológicas. (11)
ADMINISTRACIÓN SEGURA DEL MEDICAMENTO: Es la suma de acciones e
intervenciones racionadas relacionadas con el conocimiento, la interpretación, la
justificación y la utilización de los medicamentos, en toda la cadena del mismo
(disponibilidad, prescripción, dispensación, administración, uso, seguimiento, respuesta), en

47
sus diferentes contextos. Dichas acciones e intervenciones están estandarizadas bajo normas
de una correcta utilización, para asegurar así la calidad de la prestación eficiente y segura de
los servicios y de los cuidados a los pacientes. (11)
ERROR RELACIONADO CON MEDICAMENTOS: Cualquier evento prevenible que
puede causar o conducir a un uso inapropiado de la medicación o el daño al paciente,
mientras la medicación esté bajo el control del profesional de la salud, los pacientes o los
consumidores. Tales eventos pueden estar relacionados con la práctica profesional, los
productos de cuidado de la salud, procedimientos y sistemas, incluyendo la prescripción, la
comunicación orden, etiquetado de productos, embalaje y la nomenclatura, composición,
dispensación, distribución, administración, educación, vigilancia. (11)
EVENTO ADVERSO RELACIONADO CON MEDICAMENTOS: Lesiones o
respuestas indeseables que resultan de la utilización de los medicamentos, aunque la
causalidad de esta relación no puede ser probada. (11)
REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTOS (RAM): Según la OMS, se trata de una
“reacción nociva y no deseada, que se presenta tras la administración de un medicamento, a
dosis utilizadas habitualmente en la especie humana, para prevenir, diagnosticar o tratar una
enfermedad o para modificar cualquier función biológica”.
Una reacción adversa puede clasificarse en:
⮚ Leve: Cuando implica manifestaciones clínicas poco significativas o de baja
intensidad, que no requieren ninguna medida terapéutica importante o que no
ameritan suspensión de tratamiento.
⮚ Moderada: Cuando implica manifestaciones clínicas importantes, sin amenaza
inmediata a la vida del paciente, pero que requieren medidas terapéuticas o
suspensión de tratamiento.
⮚ Grave: Cuando produce la muerte, amenaza la vida del paciente, produce
incapacidad permanente o sustancial, requiere hospitalización o prolonga el tiempo
de hospitalización, produce anomalías congénitas o procesos malignos. (11)
MATERIALES:
⮚ Solución salina,
⮚ Tarjetas de medicación,
⮚ Jeringas de 3cc, 5cc, 10cc, 20cc, 60cc,

48
⮚ Medicamentos,
⮚ Guantes,
⮚ Alcohol pack,
⮚ Agua estéril,
⮚ Coche de medicación. (11)

Lista de algunos medicamento a utilizarse:


⮚ Claritromicina,
⮚ Vancomicina,
⮚ Ceftriaxona,
⮚ Carvedilol,
⮚ Losartán,
⮚ Paracetamol,
⮚ Respiridona,
⮚ Clonazepam,
⮚ Bromuro de Ipatropio,
⮚ Salbutamol,
⮚ Omeprazol,
⮚ Diazepam,
⮚ Ceftazidima,
⮚ Amoxicilina + ácido clavulánico,
⮚ Amoxicilina sulbactam,
⮚ Cloruro de Potasio,
⮚ Glucanato de calcio,
⮚ Complejo B,
⮚ Ácido fólico,
⮚ Levotirixina,
⮚ Magaldrato con dimeticona, (11)
PROCEDIMIENTO:
⮚ Revisar en tarjetas de medicamentos los medicamentos a administrar,

49
⮚ Hacer el lavado de las manos antes y después de la preparación y la administración
de los medicamentos,
⮚ Preparar el medicamento: “Yo preparo, Yo administro, Yo registro, Yo respondo”.
⮚ Administrar el medicamento teniendo en cuenta los “15 correctos”. (11)

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTO POR SONDA NASOGASTRICA


La mayoría de los medicamentos que normalmente toma por boca pueden tomarse a través
de la sonda de alimentación. Los medicamentos deben ser líquidos o triturados para evitar
que se obstruya su sonda de alimentación. (12)
PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR
SONDA
1. Lávese las manos,
2. Reúna los materiales en un lugar limpio y cómodo,
⮚ Una jeringa con punta de catéter tradicional o una jeringa ENFit de 60 ml,
⮚ Medicamento líquido o en polvo,
⮚ Un mortero y un pilón o triturador de pastillas, si es necesario,
⮚ Agua (puede usar agua de la llave mientras sea segura para beber).
3. Purgue su sonda de alimentación con 60 ml de agua. Coloque la pinza la sonda de
alimentación.
4. Si su medicamento es líquido:
⮚ Vierta el medicamento en una taza pequeña o mida la cantidad exacta con una
cuchara dosificadora pequeña. A menos que le den otras indicaciones, tome cada
medicamento líquido por separado,
⮚ Agregue al menos 30 ml de agua al medicamento. Llene la jeringa con la
solución.

Si su medicamento viene en presentación de tableta o pastilla:


⮚ Las tabletas y pastillas se deben triturar hasta formar un polvo fino usando un
mortero y un pilón o un triturador de pastillas,

⮚ Agregue al menos 30 ml de agua tibia a cada medicamento. Mezcle bien con la


cuchara hasta que el medicamento se disuelva,

50
⮚ Llene la jeringa con el medicamento,
5. Conecte la jeringa a la sonda de alimentación o al adaptador para botón, si está
utilizando uno. Quite la pinza del tubo y empuje el medicamento con suavidad.
Vuelva a poner la pinza en el tubo,

6. Conecte la jeringa llena con 60 ml de agua a la sonda de alimentación. Quite la pinza


y purgue la sonda meticulosamente. Vuelva a poner la pinza antes de quitar la
jeringa. Repita la purga si el agua se mueve demasiado lento por la sonda,

7. Cierre la tapa o vuelva a conectar la tapa en el extremo de la sonda de alimentación.


Quite el adaptador para botón, si está utilizando uno,

8. Después de tomar los medicamentos, desarme la jeringa y lave todo el equipo con
agua tibia. Deje que los materiales se sequen al aire. (12)

RECANALIZACION DE UN CATÉTER VENOSO PERIFERICO Y CAMBIO DE


EQUIPOS

Definición: Es la introducción de un catéter en un vaso sanguíneo periférico para la


administración de fluidos y la realización de pruebas diagnósticas. (13)
Recursos materiales:

⮚ Catéter dependiendo del tamaño de la vena,


⮚ Batea o mesa auxiliar,
⮚ Equipo de venoclisis, equipo de bomba de infusión, micro goteros,
⮚ Guantes,
⮚ Alcohol pack,
⮚ Llave de tres vías o dich,
⮚ Esparadrapo,
⮚ Jeringa con solución salina. (13)
Procedimiento:

⮚ Higiene de manos,
⮚ Seleccionar la vena adecuada,
⮚ Colocar el compresor o guante a 10 – 15 cm, por encima del punto de punción,

51
⮚ Localice la vena a canalizar. Masajear sobre la zona a puncionar para favorecer el
llenado venoso,
⮚ Aplicar el antiséptico en la zona, en círculos, de dentro afuera. Dejar secar,
⮚ Colocarse los guantes,
⮚ Coger el catéter con la mano dominante, retirar el protector,
⮚ Fijar la vena, haciendo tracción de la piel hacia abajo,
⮚ Insertar el catéter con el bisel hacia arriba en ángulo de 15- 30º, según la profundidad
de la vena. Puncionar ligeramente por debajo del punto elegido para la venopunción
y siguiendo la trayectoria de la vena. Una vez atravesada la piel reducir el ángulo
para evitar perforar la vena,
⮚ Cerciórese de que está insertado en la vena por la aparición de sangre. Cuando se
perciba reflujo de sangre, avanzar ligeramente el catéter en la vena, manteniendo la
tracción de la piel,
⮚ Soltar el compresor o guantes,
⮚ Retirar totalmente la aguja-guía o fiador y desechar en el contenedor,
⮚ Conectar la llave de tres vías o dich y lavar el catéter con suero salino verificando la
posición intravenosa,
⮚ Limpiar la zona de punción con una gasa impregnada en antiséptico,
⮚ Cubrir el catéter con el esparadrapo, dejando bien fijada la vía,
⮚ Cambio de los equipos de venoclisis, micro goteros, equipos de bomba de infusión,
⮚ Retirar y desechar el material fungible en la bolsa de basura,
⮚ Retirarse los guantes,
⮚ Higiene de manos,
⮚ Registrar el procedimiento, hacer constar fecha y hora número del calibre del catéter.
⮚ En los equipos cambiados rotular fecha. (13)

NUTRICIÓN ENTERAL (SONDA NASOGASTRICA)


 
DEFINICIÓN:
Es un método para recibir sus nutrientes a través de una sonda de alimentación en los casos
en que no puede obtener suficientes nutrientes al comer y beber, o no puede tragar de
manera segura. (14)

52
PROCEDIMIENTO PARA LA ALIMENTACIÓN POR SONDA:
1. Lávese las manos,
2. Utilice guantes,
3. Mida la cantidad correcta que va administrar,
4. Cierre la pinza de la sonda,
5. Conecte la jeringa a la sonda,
6. Vierta la alimentación en la jeringa,
7. Abra la pinza de la sonda,
8. Deje que la alimentación fluya según le haya indicado el medico la cantidad,
9. Mientras le dé de comer por la sonda, la punta de la jeringa no deberá permanecer
más de 6 pulgadas por encima del estómago. La velocidad con que pase el alimento
fue de cuanto arriba sostenga la jeringa,
10. Siga agregando la alimentación hasta que haya dado la cantidad recetada,
11. Cuando la jeringa este vacía; irriga la sonda con la cantidad de agua que le indique el
médico,
12. Dejar ordenada la unidad del paciente,
13. Retírese los guantes de procedimiento y realice la higiene de manos,
14. Dejar al paciente en la misma posición no menos de 30 minutos,
15. Registrar el volumen administrado. (14)

EQUIPAMIENTO DE ESTACION DE ENFERMERIA


DEFINICIÓN: Disponer de insumos y materiales necesarios para brindar una mejor
atención al paciente hospitalizado. (15)
OBJETIVO:
⮚ Mantener el orden y el stock de los insumos necesarios en la atención de los adultos,
⮚ Disminuir el tiempo y agotamiento laboral,
⮚ Brindar atención de calidad oportuna a los pacientes.(15)

PROCEDIMIENTO:
1. En cada estación de enfermería de clínica debe constar materiales necesarios para la
atención de cada turno y cuando suceda una emergencia haya todo lo necesario para
cubrir la misma.

53
2. Las estaciones deben ser abastecidos en cada cambio de turno ya que la compañera
siguiente al turno tenga todo lo necesario.
⮚ Durante la entrega y recepción de turno debemos observar y constatar la lista
de insumos como:
⮚ Frasco de alcohol debidamente rotulado con día, fecha, hora del cambio y la
identificación,
⮚ Solución salina para la disolución del medicamento,
⮚ Los medicamentos correspondientes por paciente en el coche de medicación,
⮚ La revisión del coche de paro cardiaco que cuente con los respectivos
medicamentos e insumos necesarios.
3. La colocación de gel antiséptico en cada habitación,
4. El cambio de los guardianes si ya están absolutamente llenos,
5. La respectiva colocación de jabón líquido, toallas de mano en cada estación de
enfermería. (15)

LAVADO DE MANOS
Se realiza con el objetivo de eliminar la suciedad y reducir microorganismos transitorios de
la piel. Duración de 40 a 60 segundos. (2)

MATERIALES:

1. Agua
2. Jabón antiséptico: solo indicado para las técnicas instrumentales agresivas o de alto
riesgo de infección para el paciente,
3. Toallitas de papel desechables,
4. Lavados próximos al área de trabajo, dotados de grifos accionados por palanca o
pedal, para que no sea necesario accionarlos manualmente. (2)

PROCEDIMIENTO:
1. Retire las joyas y suba las mangas arriba del codo,
2. Moje sus manos y antebrazos completamente,
3. Enjabonar manos, muñecas y antebrazos,

54
4. Frotar las manos, muñecas y antebrazos friccionando especialmente en los espacios
interdigitales y las uñas,
5. Limpie las uñas y frote las yemas de los dedos con la palma de la mano contraria,
6. Frote vigorosamente durante 40 a 60 segundos,
7. Enjuague con abundante agua,
8. Seque las manos y antebrazo con toalla desechable,
9. Cierre la llave utilizando la toalla de papel con la que se secó,
10. Deseche la toalla en el tacho de desecho común. (2)
CINCO MOMENTOS DEL LAVADO DE MANO:

1. Antes de tocar al paciente,


2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica,
3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales,
4. Después de tocar al paciente,
5. Después del contacto con el paciente. (2)

55
CONCLUSIONES.-
Al culminar con horas de prácticas pre profesionales como parte del internado rotativo; en el
área de Clínica se ha podido acentuar muchos de los conocimientos que son adquiridos en
las aulas universitarias, tomando en cuento la gran importancia de poder ejecutar todos los
procedimientos de forma correcta y en los tiempos correctos, sin ninguna alteración o
contratiempo, ya que si se realiza un mal procedimiento, este le podría tener consecuencias
tanto graves como leves en donde le complicaría la recuperación de la salud al paciente,
siempre se debe de preguntar si no estamos seguros de lo que vamos a realizar a los
encargados que permanecen ya tiempos laborando como personal de salud de dicha entidad
y en dicha área. Se deberá también garantizar el bienestar absoluto del paciente cuidando
siempre la integridad del mismo sin divulgación alguna de la enfermedad que padece.
El Cuidado que brinda enfermería a la persona, familia, comunidad, la salud y el entorno. Se
ocupa de la satisfacción de las necesidades de salud de la persona,  aplicando la lógica del
Proceso de Atención de Enfermería como método científico de la profesión; teniendo en
cuenta acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación para garantizar el
bienestar físico, mental y social.

RECOMENDACIONES.-
Se deberá seguir cumpliendo con todos los protocolos, normativas y reglamento de la
institución con la misma responsabilidad.
Además se continuara con el correcto cuidado del paciente para obtener la autonomía del
mismo, llevando la misma organización y disciplina que ya existe en el área.

56
BIBLIOGRAFIA:
1. REGLAMENTO INTERNO DE ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO
[Internet]. 2015 [cited 2022 Junio 28]. Available from: http://hvcm.gob.ec/wp-
content/uploads/2015/03/REGLAMENTO-INTERNO.pdf
2. PROCEDIMIENTO PARA LAVADO DE MANOS [Internet]. 2015 [cited 2022
Junio 28]. Available from:
http://hvcm.gob.ec/wp-content/uploads/2015/03/PROCEDIMIENTO-PARA-
LAVADO-DE-MANOS.pdf
3. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE ELECTROLITOS
CONCENTRADOS [Internet]. 2015 [cited 2022 Junio 28]. Available from:
http://hvcm.gob.ec/wp-content/uploads/2015/03/PROCEDIMIENTO-PARA-EL-
MANEJO-DE-ELECTROLITOS-CONCENTRADOS.pdf
4. PROTOCOLO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PREVENCION DE CAIDAS
[Internet]. 2015 [cited 2022 Junio 28]. Available from: http://hvcm.gob.ec/wp-
content/uploads/2015/03/PROTOCOLO-DE-SEGURIDAD-DEL-PACIENTE-
PREVENCION-DE-CAIDAS.pdf
5. PROTOCOLO PARA CONCILIACION DE MEDICAMENTOS [Internet]. 2015
[cited 2022 Junio 28]. Available from:
http://hvcm.gob.ec/wp-content/uploads/2015/03/PROTOCOLO-PARA-
CONCILIACION-DE-MEDICAMENTOS.pdf
6. PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA
[Internet]. 2015 [cited 2022 Junio 28]. Available from: http://hvcm.gob.ec/wp-
content/uploads/2015/03/PROTOCOLO-PARA-PREVENCION-DE-
TROMBOEMBOLIA-VENOSA.pdf
7. PROTOCOLO PARA PREVENIR EL DESARROLLO DE ULCERAS DE
PRESIÓN TOS [Internet]. 2015 [cited 2022 Junio 28]. Available from:
http://hvcm.gob.ec/wp-content/uploads/2015/03/PROTOCOLO-PARA-PREVENIR-
EL-DESARROLLO-DE-ULCERAS-DE-PRESI%C3%93N.pdf
8. PROCEDIMIENTOPARA LA IDENTIFICACIONDE PACIENTES EN EL
HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO VENOSA [Internet]. 2015 [cited
2022 Junio 28]. Available from:
http://hvcm.gob.ec/wp-content/uploads/2015/03/identificaci%C3%B3n-pacientes-
final.pdf
9. NORMA TECNICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE VENOSA [Internet].
2015 [cited 2022 Junio 28]. Available from:

57
http://hvcm.gob.ec/wp-content/uploads/2015/03/NORMA-TECNICA-
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE-DEFINITIVO-jp.pdf
10. TOMA DE SIGNOS VITALES [Internet]. 2015 [cited 2022 Junio 28]. Available
from: http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/a-2016/03_Prac_01.pdf
11. Manual para la administración de medicamentos desde el proceso de atención de
enfermería [Internet]. 2015 [cited 2022 Junio 28]. Available from:
https://www.unbosque.edu.co/sites/default/files/2018-09/Manual%20para%20la
%20administracio%CC%81n%20de%20medicamentos.pdf
12. Alimentación por sonda usando el método de la gravedad [Internet]. 2015 [cited
2022 Junio 28]. Available from: https://www.mskcc.org/es/cancer-care/patient-
education/tube-feeding-using-gravity-method
13. PORTADOR CATETER PERIFERICO [Internet]. 2015 [cited 2022 Junio 28].
Available from:
http://www.hca.es/huca/web/enfermeria/html/f_archivos/PORTADOR
%20CATETER%20PERIFERICO.pdf
14. GUlA DE PROCEDIMIENTO: ALIMENTACIÓN ENTERAL POR SONDA
NASOGÁSTRICA [Internet]. 2015 [cited 2022 Junio 28]. Available from:
http://www1.hep.gob.pe/pdfs/guias/PARA%20REVISION/AlimenEnteral.pdf
15. PROVEEDORES HOSPITALARIOS DE TRABAJO PARA ESTACIÓN DE
ENFERMERÍA [Internet]. 2015 [cited 2022 Junio 28]. Available from:
https://www.elhospital.com/guia-de-proveedores/Mobiliariomuebles-hospitalarios-
de-trabajo-para-estacion-de-enfermeria+11110201

58
ANEXOS.-
ANEXO N° 1 ANEXO N° 2

Descripción: Colocación de medicamento Descripción: Conexión del equipo de


en el equipo de bomba de infusión venoclisis de bomba a la vía periférica de la
prescrito por el médico. paciente.
Autor: Int. Ruth Jiménez Autor: Int. Ruth Jiménez

ANEXO N°
3
ANEXO N°
4

Descripción: Programación del


medicamento en la bomba de infusión.
Autor: Int. Ruth Jiménez

59
ANEXO N° 5 ANEXO N° 6

Descripción: Alimentación por sonda Descripción: Dilución de los


nasogástrica. medicamentos.
Autor: Int. Ruth Jiménez. Autor: Int. Ruth Jiménez.

ANEXO N° 7

Descripción: Toma de signos vitales.


Autor: Int. Ruth Jiménez

60
ANEXO N° 8

Descripción: Firmas de la Charla


Educativa DONACION DE SANGRE
Autor: Int. Ruth Jiménez.

Descripción: Administración de
medicamentos.
Autor: Int. Ruth Jiménez.

61
Descripción: Firmas de la Charla
Educativa LAVADO DE MANO
Autor: Int. Ruth Jiménez.
ANEXO N° 9

62

También podría gustarte