Está en la página 1de 59

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DEL PROYECTO

INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS

Un proyecto diseñado e implementado por la Fundación Panamericana para el


Desarrollo – FUPAD con apoyo técnico y financiero de la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR.

Consultora
Diana Fernanda Roa Castro

Diciembre de 2019

INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 1


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 5
CAPÍTULO 1 7
Orientaciones y metodología 7
Enfoque 7
Objetivos 7
Objetivo Estratégico 7
Objetivos específicos 8
Fuentes de información 8
Documentales directas 8
Documentales indirectas 8
Entrevistas y testimoniales 8
Metodología 9
Sección 1. Descripción del proyecto y su contexto 9
Sección 2. Análisis e interpretación de hallazgos 10
CAPÍTULO 2 11
CONTEXTO Y ANTECEDENTES 11
VENEZUELA: UNA CRISIS QUE NO CEDE 11
Los que migran: Quiénes son y cómo viven 12
EN SÍNTESIS 17
CAPÍTULO 3 18
CONDICIONES DE LLEGADA 18
ATERRIZAJES FORZOSOS: CUANDO MIGRAR NO ES UN SUEÑO, SINO UNA PESADILLA 18
¿A dónde llegan los migrantes? 18
¿Qué buscan quienes migran? 20
Situación del empleo en Colombia – realidades para los y las migrantes 21
EN SÍNTESIS 23
CAPÍTULO 4 24
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 24
APROXIMACIONES A UNA DEFINICIÓN DE TRABAJO 24
ENFOCANDO EL PROBLEMA 25

INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2


BARRERAS PARA EL ACCESO A EMPLEO Y OPORTUNIDADES DE GENERACIÓN DE INGRESOS 27
EN SÍNTESIS 35
CAPÍTULO 5 36
DISEÑO DEL PROYECTO INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS 36
OBJETIVOS, COMPONENTES Y ACTIVIDADES 36
Inserción laboral 37
Inserción productiva 40
EN SÍNTESIS 45
CAPITULO 6 46
Principios de acción y supuestos base 46
Principios de acción 47
Principio 1: El trabajo como vehículo para promover la inclusión social, el bienestar
económico y la salud mental de los migrantes. 47
Principio 2: El trabajo como parte integral del proyecto de vida y la construcción de una
“nueva identidad” que debe superar duelos, estigmas y prejuicios. 50
Principio 3: La inclusión laboral y el emprendimiento con migrantes extranjeros son procesos
complejos y tienen particularidades que están apenas siendo exploradas en Colombia. Si bien
la práctica se basa en experiencias anteriores con grupos en situación de vulnerabilidad
(Desplazados Internos), las circunstancias, los tiempos y las dinámicas de la participación
deben adaptarse a las posibilidades de los beneficiarios del proyecto. 53
CAPITULO 7 56
Aprendizajes 56
Sobre la integración y el contexto 56
Sobre las alianzas y la cooperación 56
Sobre temas de participación y apoyo y cooperación 57
Sobre la construcción metodológica de actividades y rutas 57
UNA REFLEXIÓN FINAL 58
BIBLIOGRAFÍA 59

INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 3


INTRODUCCIÓN

Los procesos de inclusión socioeconómica y las iniciativas para la generación de ingresos de


poblaciones vulnerables tienen una larga historia en Colombia. Organizaciones sociales, entidades
del Estado, organismos multilaterales e instituciones filantrópicas han desarrollado iniciativas
orientadas a mejorar las oportunidades de empleo y crear perspectivas de emprendimiento que
permitan a las familias mejorar sus ingresos y, en consecuencia, su calidad de vida.

En Colombia, FUPAD ha diseñado, implementado y medido una amplia variedad de programas y


proyectos orientados a brindar asistencia integral a poblaciones vulnerables en Colombia y, más
específicamente, a crear condiciones para mejorar los medios de vida de quienes se encuentran en
desventaja social.

El proyecto Integración y progreso; una apuesta para todos, es el resultado de la alianza entre la
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR y la Fundación
Panamericana para el Desarrollo – FUPAD 1. Este se inserta en la estrategia general de FUPAD para
la integración socioeconómica de los migrantes, los refugiados y los retornados, que se
fundamenta en los principios del enfoque territorial y la promoción del cumplimiento delos
Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, específicamente en lo que se refiere a la
eliminación de la pobreza (ODS 1), el trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), la
reducción de desigualdades (ODS 10) y el desarrollo de ciudades y comunidades sostenibles (ODS
11).

En esta línea, el proyecto recoge y capitaliza la experiencia acumulada por FUPAD en la generación
de oportunidades para el mejoramiento de las condiciones y medios de vida de personas en
situación de vulnerabilidad. Específicamente, el equipo de trabajo adoptó los aprendizajes
alcanzados a través de la experiencia Empleos para la prosperidad – Empleos para construir
futuro, que se adelantó en 2016 y 2017; y el proyecto Integrando Horizontes, población migrante,
realizado en asocio con la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de
Estado de los Estados Unidos de Norteamérica, implementado en 2018 y 2019. Otro insumo clave
de aprendizaje fueron los resultados del Estudio sobre las posibilidades de vinculación laboral de la
población venezolana migrante en Bogotá, Barranquilla y Cartagena, desarrollado por la firma
Ecoanalítica para FUPAD en 2018.

El presente documento es la sistematización rápida de las experiencias vividas durante la


implementación del proyecto, tanto desde la perspectiva de los y las participantes como de los
miembros del equipo implementador. Como tal, su propósito es reflexionar en torno a un proceso
técnico que en principio es ampliamente conocido y dominado (la inclusión socioeconómica y las
iniciativas de generación de ingresos), pero que, al remitirse a población migrante tiene múltiples
elementos diferenciadores como el duelo migratorio, la necesidad de respuestas rápidas a través
de procesos usualmente lentos y el desarrollo en medio de ambientes que pueden ser hostiles y
amenazadores en mayor o menor medida.

1
ACNUR Y FUPAD suscribieron el Convenio de asociación COL001/2019/443 que fue firmado el 28 de junio
de 2019 en Bogotá.
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 4
El documento está divido en dos secciones. La primera es una construcción retrospectiva que
pone la acción en contexto y la describe en sus componentes y resultados.

El primer capítulo – Orientaciones y Metodología, presenta las motivaciones, objetivos y


procedimientos de la sistematización. Se busca con este dar claridad acerca del enfoque, medios y
fuentes con las que se trabajó, para facilitar la comprensión del mismo y sus objetivos ulteriores.

El segundo capítulo - Contexto y antecedentes, se dedica a explorar, a partir de fuentes externas y


testimonios de migrantes, la realidad acerca de la migración, el contexto en el que se da tal
proceso y las necesidades que surgen a partir de un desarraigo y su subsecuente duelo.

El tercer capítulo – Condiciones de llegada, parte de la caracterización hecha en el capítulo


anterior, mostrando las expectativas con las que llegan los migrantes, específicamente a la ciudad
de Bogotá y las realidades a las que se deben enfrentar, incluyendo las situaciones relacionadas a
la disponibilidad y acceso al trabajo, ya sea en condición de empleados o como emprendedores.

El capítulo cuatro – Descripción del problema, aporta una definición de trabajo construida por
FUPAD, propone la disección de la misma en componentes clave para entender el trabajo desde
las dimensiones socioeconómicas, psicosociales y culturales y presenta las barreras más
significativas que existen para la población migrante.

El quinto capítulo – Diseño del proyecto Integración y progreso; una apuesta para todos; describe
cada uno de los componentes del proyecto haciendo énfasis en sus logros esperados y resultados
obtenidos.

La segunda sección tiene un carácter reflexivo, orientado a interpretar la intervención desde lo ya


presentado pero, sobre todo, desde los principios de acción y los supuestos de base implícitos en
el diseño y/o implementación del proyecto y los aprendizajes emergentes y desafíos evidenciados.

El capítulo 6 – Principios de acción y supuestos de base, presenta el ordenamiento de hallazgos


importantes en relación con la experiencia aplicada a la práctica. El propósito central de este
capítulo es generar una serie de consideraciones acerca de los puntos de partida que se han dado
por sentados y cómo, a partir de la interacción con los participantes, estos pueden ser desafiados
para crear nuevo conocimiento, aprender de las nuevas experiencias y por consiguiente, optimizar
las intervenciones futuras.

El capítulo 7 – Aprendizajes, sintetiza los hallazgos y recomendaciones generados a lo largo de la


sistematización, presentándolos de manera ágil, ordenada y categorizada para facilitar la toma de
decisiones a futuro.

INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 5


CAPÍTULO 1
Orientaciones y metodología

Enfoque
El proceso de sistematización que se presenta en este documento se inscribe desde un enfoque
crítico, que privilegia la construcción del conocimiento alrededor de la práctica y su sentido
transformador2. En esta línea, al recoger y presentar los procesos y procedimientos desarrollados
por FUPAD, se busca poner el énfasis en la construcción y consolidación de un conocimiento que:

1. Reconoce las prácticas, experiencias y saberes que a lo


largo de décadas ha acumulado la organización y,
2. Promueve reflexiones críticas acerca de dichos saberes a
la luz de información nueva, datos emergentes y
aprendizajes desarrollados en conjunto con los y las
participantes y otros actores clave del proceso.

En este sentido es importante dejar constancia de que esta


Sistematización rápida no es ni puede sustituir a una evaluación
más profunda, y su propósito es invitar a encontrar y comprender Gráfica 1. Modelo de
las diferencias – de existir estas – entre la práctica de la inclusión sistematización de
socioeconómica y el acceso al trabajo que tradicionalmente se ha experiencias aplicado a la
práctica social. Elaboración
aplicado en Colombia con poblaciones vulnerables y la que hoy
propia a partir de literatura
reclaman las poblaciones migrantes.
pertinente. Enero 2020.
Cobra también importancia el intentar dilucidar el papel que
potencialmente juegan las organizaciones de desarrollo, en este caso FUPAD, en el
reconocimiento de una “ciudadanía global”, así como su aporte a la integración económica y
psicosocial de los y las migrantes.

En el ánimo de centrar la sistematización, la misma se delimitará a la experiencia vivida a través


del proyecto Integración y progreso; una apuesta para todos.

Objetivos
Objetivo Estratégico
Evidenciar las particularidades, potencialidades, retos y desafíos de la inclusión socioeconómica de
población migrante, de cara a la construcción de conocimiento para la optimización de procesos y
la promoción de la inclusión económica y psicosocial.

2
Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres
ángulos. Consultado por última vez el 28 De diciembre de 2019, de
http://educacionglobalresearch.net/wp-content/uploads/02A-Jara-Castellano.pdf
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 6
Objetivos específicos
OE1.: Rescatar los conocimientos adquiridos a través de la práctica social, ubicándola en el
contexto de la migración y sus efectos sobre los migrantes y las comunidades de acogida.

OE2.: Promover un conocimiento profundo de la realidad de los y las migrantes en relación con
sus necesidades psicosociales y socioeconómicas, a partir de los aprendizajes alcanzados durante
la implementación del proyecto.

Fuentes de información
Documentales directas
Se refieren a aquellas escritas y publicadas durante los últimos 24 meses, interna o externamente
por FUPAD en el marco de su estrategia de inclusión socioeconómica. Estas son:

1. Acuerdo de Asociación suscrito entre la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados
– ACNUR y la Fundación Panamericana para el Desarrollo – FUPAD.
2. Informe de actividades del proyecto Integración y progreso; una apuesta para todos.
Diciembre de 2019.
3. Guía operativa del proyecto Integración y progreso; una apuesta para todos.
4. Informe de actividades del proyecto Integración y progreso para todos. Octubre de 2019.
5. Estudio sobre las posibilidades de vinculación laboral de la población venezolana migrante
en Bogotá, Barranquilla y Cartagena. Elaborado por Ecoanalítica para FUPAD.
6. Sistematización del proyecto Empleos para la prosperidad. Empleos para construir Futuro.

Documentales indirectas
Se refiere a la bibliografía de apoyo relacionada con los temas de sistematización. Estas se
encuentran debidamente relacionadas al final del documento, en la Bibliografía.

Entrevistas y testimoniales
Se tomó ventaja de cuatro entrevistas realizadas por el equipo técnico de FUPAD a participantes
del proyecto. Adicionalmente, en el ánimo de profundizar en los aprendizajes, se realizaron
entrevistas semiestructuradas a un grupo de migrantes no participantes del proyecto. Finalmente
se entrevistó a miembros del equipo técnico del proyecto para reconocer los saberes y
aprendizajes adquiridos desde este grupo de actores clave. El listado de entrevistados es el
siguiente:

Migrantes participantes del proyecto


 Rafael Cordero Medina
 Leonidas Porras
 Bernardo Gómez
 Antonio Medina
Migrantes no participantes del proyecto
 Leonora Viles
 Mayerlis Sangue
 Almarí Briceño
 Anayansi Hernández
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 7
 Heliver Paez

Miembros del equipo técnico de FUPAD


 Rosa Paola Santos
 Nelson Álvarez
 Jorge Camargo

Metodología

La sistematización de la experiencia de inclusión socioeconómica del proyecto Integración y


progreso; una apuesta para todos, se divide en dos secciones que permiten recoger la experiencia
de forma descriptiva, generar preguntas para la identificación de aprendizajes y generar
conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas. En este sentido, las secciones y pasos son
las siguientes:

Sección 1. Descripción del proyecto y su contexto


En esta fase se hace una descripción de los objetivos, actividades y resultados del proyecto, así
como del contexto y antecedentes del mismo. Se trata de un momento retrospectivo, importante
para entender, tanto la acción misma como la problemática en la que incide.

En esta línea, se desarrollaron las siguientes actividades

1. Análisis documental de fuentes primarias: Se consultaron seis documentos producidos por


FUPAD en el marco de su estrategia de inclusión socioeconómica, que se listan a
continuación:
 Acuerdo de Asociación suscrito entre la Oficina del Alto Comisionado para los
Refugiados – ACNUR y la Fundación Panamericana para el Desarrollo – FUPAD.
 Informe de actividades del proyecto Integración y progreso; una apuesta para
todos. Diciembre de 2019.
 Guía operativa del proyecto Integración y progreso; una apuesta para todos.
 Informe de actividades del proyecto Integración y progreso para todos. Octubre
de 2019.
 Estudio sobre las posibilidades de vinculación laboral de la población venezolana
migrante en Bogotá, Barranquilla y Cartagena. Elaborado por Ecoanalítica para
FUPAD.
 Sistematización del proyecto Empleos para la prosperidad. Empleos para construir
Futuro.
2. Análisis documental de fuentes secundarias: Se identificaron documentos clave que
contribuyen al entendimiento de la problemática y que tienen relevancia para la temática
de migración e inclusión socioeconómica. Estos son:
 Infografías de análisis de flujos migratorios y personas migrantes desde Venezuela
hacia Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores, Migración Colombia.

INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 8


 Perspectivas Económicas. Las Américas: Frustradas por la incertidumbre. Fondo
Monetario Internacional.
 Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el
corto y mediano plazo. Banco Mundial.
 Documento CONPES 3950 – Estrategia para la atención de la migración desde
Venezuela
3. Construcción de contexto: Se revisaron variables clave para la identificación de un
contexto pertinente a partir de documentos y fuentes secundarias, así como a través de
entrevistas semiestructuradas con participantes del proyecto y migrantes en situación
regular e irregular, no participantes.
4. Identificación del problema: Se recurrió a la reflexión basada en el análisis del contexto y
posteriormente se abordaron definiciones plausibles para el problema social que busca
resolver el proyecto. En este sentido, se tomaron en cuenta definiciones anteriores y se
validaron de forma directa con los participantes.
5. Reconstrucción de la práctica social: Esta actividad se adelantó a partir de la revisión
documental y las entrevistas sostenidas con miembros del equipo de FUPAD y
participantes del programa. El propósito fue cubrir los elementos operacionales, teniendo
en cuenta que la segunda fase propone una mirada más analítica y crítica.

Sección 2. Análisis e interpretación de hallazgos


6. Organización de los hallazgos: a partir de la sistematización y categorización de la
información obtenida tanto a nivel documental como a través de las entrevistas
semiestructuradas a miembros del equipo participantes y grupos de control, se identifican
una serie de principios de acción, supuestos de base y desafíos emergentes.
7. Aprendizajes: La nueva información es categorizada según criterios de usos potenciales, en
el ánimo de convertirla en conocimiento útil y ser aplicada posteriormente en procesos de
toma de decisión y capitalización.

INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 9


CAPÍTULO 2
CONTEXTO Y ANTECEDENTES

VENEZUELA: UNA CRISIS QUE NO CEDE


La crisis social, económica y política que hoy vive la República de Venezuela no tiene precedentes
en la historia reciente de América Latina. Al menos de 4.7 millones de personas se han visto
obligadas a emigrar o exiliarse 3. Las razones de la crisis migratoria venezolana son múltiples: De
una parte, la situación económica empeora de manera dramática cada día. La hiperinflación
alcanza un 500.000%, el salario mínimo mensual no supera los 10 mil pesos colombianos (un
almuerzo medio para una persona) y el desempleo se calcula en 47%, siendo el más alto del
mundo4. En segundo término, la situación de los servicios sociales es cada vez más precaria: El
gobierno de Venezuela dejó de informar acerca de las tasas de escasez en 2014, cuando la cifra
llegaba a un escandaloso 28%. En la práctica, esto significa que los estantes de los almacenes
están vacíos y el costo de la canasta familiar básica es de 177 Bolívares 5, es decir, 59 salarios
mínimos mensuales. La gente aguanta hambre. En materia de salud, los medicamentos
sencillamente parecen no existir y los pocos que hay son obsoletos, están vencidos o no satisfacen
las mínimas necesidades de una población que por sus condiciones de hambre y pobreza se ve
cada vez más expuesta a brotes epidémicos y enfermedades que ya habían sido conjuradas hace
más de 40 años6. Hoy por hoy, más del 80% de los venezolanos y venezolanas son considerados
pobres multidimensionales7.

Finalmente, la situación política resume en una crisis democrática palpable: En Venezuela se vive
como en medio de una guerra. De acuerdo con la ONG Transparencia Internacional, el gobierno
de ese país es percibido como uno de los más corruptos del mundo, al lado de naciones como
Somalia, Irak o Afganistán8. La represión política se expresa en la intimidación, la detención
arbitraria y la desaparición forzada 9. A diciembre de 2019 había al menos 388 presos políticos y
más de 2000 personas habían denunciado amenazas debido a sus expresiones públicas, sus
3
R4V. (2020). Situación Respuesta a los Venezolanos. Consultado por última vez el 11 De enero de 2020, de
https://r4v.info/es/situations/platform
4
Fondo Monetario Internacional. (2019). Perspectivas Económicas. Las Americas: Frustradas por la
Incertidumbre (1st ed.). Washington, D.C.: Fondo Monetario Internacional.
5
Banca y Negocios. (2019). Cendas-FVM: Canasta alimentaria familiar subió 12,2% en octubre. Consultado
por última vez el 2 De enero de 2020, de http://www.bancaynegocios.com/cendas-fvm-canasta-
alimentaria-familiar-subio-122-en-octubre/
6
CODEVIDA. (2019). Acaps advierte que 14,9 millones de venezolanos necesitan asistencia humanitaria |
Codevida. Consultado por última vez el 2 De enero de 2020, de https://www.codevida.org/campana-
humanitaria/acaps-advierte-que-149-millones-de-venezolanos-necesitan-asistencia-humanitaria
7
ENCOVI. (2018). Radiografía de la Crisis. Consultado por última vez el 2 De enero de 2020, de
https://elucabista.com/wp-content/uploads/2019/02/Presentacion-Encovi-2018-y-Plan-Pa%C3%ADs-Def.pdf
8
Transparency International (2019). Corruption Perceptions Index 2018. Consultado por última vez el 2 De
enero de 2020, de https://www.transparency.org/cpi2018
9
OACNUDH. (2019). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
sobre la situación de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela*. Ginebra: Oficina de la
Alta Comisionada de las Naciones Unidas Para los Derechos Humanos.
1
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
0
actividades sociales o su militancia política. 10 Los medios independientes han sido censurados, e
incluso portales como Wikipedia han sido objeto de veto. De acuerdo con la Alta Comisionada de
las Naciones Unidas, las instituciones políticas se encuentran en riesgo, dados sus altos grados de
militarización11.

En pocas palabras, no es de extrañar que más del 12% de la población venezolana busque mejores
opciones de vida fuera de su país.

Los que migran: Quiénes son y cómo viven


La “Diáspora Venezolana” ha sido calificada como la más dramática de los últimos 50 años en
América Latina. Desde el 2002, millones de venezolanos se han desplazado hacia países como
Colombia, Perú, Chile y Estados Unidos, por mencionar solo algunos. De hecho, más de 1.6
millones – El 39,7% del total de migrantes – ha optado por Colombia como su país de destino 12.

Si bien estas personas cargan estigmas asociados a su situación y la precariedad de sus recursos, es
importante entender que no todos los migrantes que abandonan Venezuela son iguales y la
enorme diversidad que ha caracterizado a ese país se manifiesta en su migración.

De acuerdo con parámetros de ACNUR, la migración venezolana actual tiene un carácter mixto 13.
Quienes se desplazan responden a motivaciones como las que ya se han mencionado
anteriormente, pero sus procedencias, situaciones económicas, habilidades, capacidades y
recursos intelectuales son bastante amplios. Entre ellos se encuentran desde personas
pauperizadas y prácticamente analfabetas, hasta intelectuales de altos niveles académicos o
profesionales técnicos de altísima calificación. Lo cierto es que casi todos y todas enfrentan
situaciones socioeconómicas complejas, problemas de salud asociados a la malnutrición y
negación de sistemas de higiene antes, durante y después de su movilización y condiciones
psicosociales adversas. En muchos casos estas circunstancias definen la forma en que se da la
migración, el estatus al llegar a países y las condiciones que se enfrenten en los destinos.

Los retornados
Muchos de quienes abandonan el país tienen dos nacionalidades, debido a la famosa “Política de
puertas abiertas” que se ha dado en ese país por décadas. Estas personas, que durante los años
setenta, ochenta y noventa del siglo XX se establecieron en Venezuela, ya fuese huyendo de las
dictaduras imperantes en el continente, buscando nuevas oportunidades laborales y económicas o
solicitando refugio por causas de conflictos armados 14, hoy están retornando a sus países de

10
Foro Penal. (2019). Presos Políticos - Foro Penal. Consultado por última vez el 2 De enero de 2020, de
https://foropenal.com/presos-politicos/#categorias
11 Yo nací y me crie en Cúcuta toda la vida, pero me fui a vivir definitivamente a San
OACNUDH (2019). Op cit.
12 Cristóbal
Ministerio deen 1997, cuando
Relaciones tenía(2019).
Exteriores. 22 años.
TotalPrimero me iba en
de Venezolanos losColombia
fines de corte
semana
a 31ade
trabajar
octubre de
como manicurista. Me acuerdo que en esa
2019 - Migración Colombia. Consultado por última vez el época me ganaba allá en dos días lo que
1 De enero de 2020, aquí de
https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/231-infografias-2019/total-de-venezolanos-en-
me demoraba un mes entero en hacer. El trabajo era muy bueno y uno vivía bien. Yo
colombia-corte-a-31-de-octubre-de-2019
pude viajar, comprar un apartamento y hasta carro tenía. Allá me casé y tuve a mi hijo…
13
ACNUR. (2011). La protección de los refugiados y la migración mixta. [Ginebra]: ACNUR.
14
Álvarez dedevolverme
Decidí Flores, R. (2007). Evolucion
porque ya erahistorica
imposiblede estar
las migraciones
allá. A mienesposo
Venezuela Bbreve recuento.
lo mataron en 2015 yAldea
Mundo. Revista Sobre Fronteras E Integración, 11(12). doi: 196 O2T A3
no sabemos bien por qué, si fue por robarlo o porque él se cargaba con uno de los
políticos influyentes de allá… eso es mejor ya ni preguntar. Yo no podía trabajar y 1
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
llegamos a estar casi aguantando hambre, pero lo más difícil fue cuando me 1
diagnosticaron el cáncer de mama y allá no hay como tratarse… Yo decidí que no me iba
a dejar morir de eso y me vine para Colombia a vivir con mi mamá.

Es muy duro, porque es como volver a arrancar, pero a los 44 años, con cáncer, viuda y
origen. Este es el caso de cientos de miles de colombianos y colombianas, que vuelven después de
años o décadas de exilio 15. Los llamados retornados enfrentan severas dificultades para
reintegrarse a una cultura, un espacio social y laboral que para muchos es desconocido y hostil.

Migrantes en situación regular o irregular

Del 1´630.903 venezolanos y venezolanas que habían ingresado a Colombia hasta el 31 de octubre
de 2019, el 43% se encontraba en condición regular 16. Estas personas han ingresado al país a
través de un Puesto de Control Migratorio cumpliendo los requisitos legales exigidos por Colombia
y cuentan con pasaportes, visas, documentos de identidad y/o Permiso Especial de Permanencia
(En adelante PEP)17. El restante 57% está en condición irregular. Algunos entraron de forma
regular al país, pero no salieron al vencimiento de sus PEP. Otros, la mayoría, no cuentan con
documentación o permisos para permanecer en el país y por lo tanto su situación es mucho más
vulnerable en todos los ámbitos sociales, legales y productivos.

Migrantes trabajadores: Edades y realidades


De acuerdo con estudios de ENCOVI, el 88% de quienes abandonan Venezuela tienen entre 18 y 59
años18. Este dato revela aterradoras problemáticas: De un lado, quienes se quedan suelen
quienes no tienen manera legal o digna de acceder a un empleo. Su situación, de por si precaria,
se torna aún más compleja, pues dependen de las remesas que puedan recibir de sus familiares.
Para los niños, niñas y adolescentes esta realidad representa la desintegración familiar y, en
muchos casos, quedar ellos mismos al cuidado de hermanos o ancianos. Esta realidad muestra
también la imperiosa necesidad de generar ingresos de forma rápida y consistente para poder
suplir las necesidades propias y enviar dinero a sus familias en Venezuela.

[…]No me atreví a viajar con mis hijas porque no sabía lo que me esperaba… a mí
15
me tocó pasar caminando y eso fue muy duro. De los que salimos de Maracaibo se
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (2019). ESPECIAL - Así ha sido la evolución de la crisis
perdieron varios… yo no sé cómo llegué hasta acá… imagínese hacer eso con dos
migratoria venezolana -corte agosto 31 de 2019 - Migración Colombia. Consultado por última vez el 2 De
enero deniñas
2020,pequeñas… A ellas las cuida mi madre, pero les toca duro porque ella está
de http://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/231-infografias-2019/especial-asi-ha-
casi ciega y con fibromialgia…
sido-la-evolucion-de-la-crisis-migratoria-venezolana-corte-agosto-31-de-2019
16
Ministerio de Relaciones Exteriores (2019). Op cit.
17 Leonora Viles, migrante venezolana, 29 años.
“El Permiso Especial de Permanencia (en adelante “PEP”) es un instrumento migratorio creado por el
Actualmente
Ministerio de Relaciones Exteriores mediante la Resolución 5797 de 2017. vive enbusca
Esta Resolución Bogotá
garantizar y
extender la aplicación de los derechos otorgados por el Estado colombiano a los ciudadanos venezolanos
migrantes.En este sentido, el PEP fue creado para “contrarrestar el fenómeno migratorio que en la
actualidad está viviendo el Estado colombiano” con los nacionales venezolanos, quienes están “ingresando
de manera creciente y sostenida a Colombia”. Por tal razón, el Ministerio de Relaciones Exteriores creó este
mecanismo de facilitación migratoria que permite a los nacionales venezolanos permanecer en Colombia de
manera regular y ordenada cumpliendo con los requisitos correspondientes”. En Durán Téllez, D. (2019).
Permiso especial de permanencia para migrantes venezolanos. Consultado por última vez el 2 De enero de
2020, de https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/permiso-especial-de-permanencia-para-migrantes-
venezolanos-2870533

18
ENCOVI. (2018). Op Cit.
1
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
2
Otra de las realidades tras esta cifra es que el 12% de han ingresado a Colombia –
aproximadamente 195.000 personas, tienen necesidades de protección, pues son niños, niñas,
adolescentes y personas mayores cuyas condiciones de vida son aún más difíciles.

Mujeres migrantes
Se estima que el 49% de quienes cruzan la frontera entre Colombia y Venezuela son mujeres 19.
Para ellas, los riesgos asociados a la migración están asociados, además de los ya mencionados en
cuanto a la obtención de trabajo e ingresos y vivienda digna entre otros, a temas de salud sexual y
reproductiva, violencia basada en género y abandono. De acuerdo con un estudio reciente acerca
de las realidades y perspectivas de los migrantes venezolanos, más del 15% de ellos y ellas no se
informan acerca de la situación, desafíos, riesgos u oportunidades que podrían encontrar en su
lugar de destino20. De estos, el 75% son mujeres solteras. El resultado de este hecho ha sido, en
muchos casos, convertirse en víctimas de explotación laboral, trata de personas y explotación
sexual.

Los datos son escalofriantes: más de 40.000 mujeres migrantes venezolanas en el mundo afirman
ser sobrevivientes de violencia sexual. De estas, unas 16 mil se encuentran en Colombia 21. Esto
equivale a llenar un recinto de conciertos como la Arena Bogotá o el Madison Square Garden con
mujeres que han sido acosadas, violadas o privadas de servicios mínimos de higiene.

En materia de prostitución y explotación sexual, de acuerdo con un estudio de 2018 realizado por
la Secretaría de la Mujer en la ciudad de Bogotá, 1 de cada 3 mujeres que ejercen la prostitución
en la ciudad es extranjera. El 98% de ellas son venezolanas 22 y relatan haber sido retenidas contra
su voluntad en su lugar de trabajo, despojadas de sus documentos y pertenencias, ser vendidas
entre 5 y 10 veces al día aún sin su consentimiento; haber sido golpeadas por el prostituyente o
proxeneta y tener que desarrollar prácticas sexuales aberrantes sin desearlo o consentirlo 23.

Finalmente, la expresión máxima de la violencia contra las mujeres es el feminicidio. Al menos 57


mujeres migrantes venezolanas fueron asesinadas en contextos de violencia de género entre el
2015 y el 2019, según informe de la Corporación Anne Frank 24. Mujeres venezolanas entre los 13 y
los 53 años de edad han muerto de manera violenta en 15 departamentos del país, siendo Norte
de Santander el de mayor frecuencia25.

19
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2019). Op Cit.
20
Mazuera, R. (2019). Informe de Movilidad Humana Venezolana II. Realidades y perspectivas de quienes
emigran. Cúcuta: Universidad Símón Bolívar, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
21
Pineda, E. (2019). Explotación sexual y trata de niñas y mujeres venezolanas en su migración hacia
Colombia. Consultado por última vez el 2 De enero de 2020, de http://www.lr21.com.uy/mujeres/1405694-
explotacion-sexual-y-trata-de-ninas-y-mujeres-venezolanas-en-su-migracion-hacia-colombia
22
Portafolio. (2018). Venezolanas, de las mayores víctimas de explotación sexual en Bogotá. Consultado por
última vez el 2 De enero de 2020, de https://www.portafolio.co/economia/panorama-de-la-prostitucion-
en-bogota-519248
23
Portafolio. (2018). Op Cit.
24
Quintero, C. (2019). Sueños Rotos. Feminicidios de mujeres venezolanas en Colombia. 2015 - 2019 (1st ed.).
Bogotá: Corporación Anne Frank.
25
Quintero, C. (2019), Op Cit.
1
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
3
Niños y niñas migrantes
Hablar de los niños y niñas migrantes venezolanos es adentrarse en cientos de miles de historias
de angustia, hambre, soledad y miedo. Y es que se debe comenzar por decir que ni siquiera se
sabe a ciencia cierta cuantos menores de edad han ingresado al país. La cifra oscila entre los
197.42826 si nos atenemos a cifras oficiales y los 396.567 según otras fuentes 27. Para estos niños y
niñas, acceder a servicios sociales básicos como salud, educación, vivienda digna y alimentación
puede resultar un verdadero desafío.

Los problemas comienzan al momento del desplazamiento. Estas travesías, que pueden darse a
pie durante semanas recorriendo más de 3.500 kilómetros, resultan tremendamente complejas
para los más pequeños. De acuerdo con estudios desarrollados con niños y niñas migrantes en
Europa, Estados Unidos y América Latina, cerca del 90% de los menores de edad refieren haber
enfrentado situaciones de violencia extrema, desarraigo y abuso antes, durante y/o después de su
migración. Para el caso de Colombia, la situación no es muy distinta 28. Para la mayoría, la
prolongada falta de un lugar seguro de refugio les expone a situaciones de calle en las que su
vulnerabilidad se incrementa. Adicionalmente, la incertidumbre y la falta de rutinas escolares, de
juegos y compartir con pares, suelen generar severos problemas en su salud mental, que se
expresan en ansiedad, estrés e incluso depresión. 29

El derecho a una nacionalidad, que al parecer sería lo mínimo a lo que puede aspirar cualquier ser
humano, se convierte en un camino rocoso y complejo. Según OIM, en muchos casos los niños
venezolanos que llegan a Colombia han viajado sin la documentación adecuada. Para el caso de
quienes ingresan a Colombia de forma irregular, la gran mayoría no cuenta con copias de registros
civiles, lo cual complica su acceso a derechos como la salud o la educación 30. La situación no es
muy distinta para los hijos e hijas de venezolanos nacidos en Colombia. De una parte, el sólo
hecho de nacer en suelo colombiano no les da la nacionalidad de forma directa, lo cual resulta en
un serio problema que podría incluso conducir a la apatridia. Si bien el Gobierno de Colombia
recientemente sancionó una ley otorgando la nacionalidad a todos los hijos e hijas de venezolanos
nacidos en Colombia entre agosto de 2015 y septiembre de 2021 31, el proceso no es inmediato y

26
AFP. (2019). Sin patria, sin casa, sin escuela: el calvario de niños venezolanos en Colombia |
ELESPECTADOR.COM. Consultado por última vez el 3 De enero de 2020, de
https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/sin-patria-sin-casa-sin-escuela-el-calvario-de-ninos-
venezolanos-en-colombia-articulo-885285
27
Venezuela, P. (2019). Una mirada a los niños migrantes. Consultado por última vez el 3 De enero de 2020,
de https://migravenezuela.com/web/articulo/una-mirada-a-los-ninos-migrantes-/1048
28
El Tiempo (2018). La preocupante situación de los menores venezolanos en Colombia. [online] El Tiempo.
Available at: https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/atencion-en-colombia-para-los-ninos-
venezolanos-que-llegan-al-pais-288098 [Accessed 4 Jan. 2020].
29
Abdi, S. (2018). Mental Health of Migrant Children. Oxford Research Encyclopedia Of Global Public Health.
doi: 10.1093/acrefore/9780190632366.013.12
30
OIM. (2015). Reflexiones sobre migración, niñez y adolescencia (1st ed.). Bogotá: Organización
Internacional de las Migraciones.
31
Presidencia de la República de Colombia. (2019). Ley 1997 de 2019 - EVA - Función Pública. Consultado por
última vez el 3 De enero de 2020, de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=100253
1
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
4
muchos adultos evitan registrar a sus hijos e hijas por temor a ser deportados 32. Hoy por hoy, al
menos 25 mil niños y niñas nacidos en territorio colombiano se encuentran regularizando su
situación, pero para los demás el panorama es aún incierto.

En materia educativa, los niños y niñas venezolanos suelen encontrar una serie de barreras que
para muchos representan la imposibilidad de acceder a este derecho. Dado que la mayoría de los
niños migrantes han tenido que suspender sus estudios durante meses e incluso años, al intentar
ingresar a colegios en Colombia se encuentran con pensum diferentes y niveles académicos más
elevados que los que tenían antes de abandonar su educación en Venezuela 33. Sin embargo, el
problema que con más frecuencia refieren las familias migrantes es la incapacidad económica para
acceder a uniformes, materiales y libros, lo que no solo crea dificultades para el avance
académico, sino que se convierte en excusa para el matoneo y las expresiones xenófobas 34.

En síntesis, los más vulnerables de los vulnerables no tienen mucho espacio para su sano
desarrollo, para el acceso y goce efectivo de derechos y para garantizar que crecerán en un
ambiente libre de discriminación y violencia.

EN SÍNTESIS
Casi el 13% del total de la población venezolana ha abandonado el país entre el año
2015 y el 2019. De estos más del 73% son personas en edad productiva.

Colombia es el país con mayor número de migrantes venezolanos en el mundo. Se


estima que el 39,7% de quienes se desplazan se quedan en Colombia.

No menos de 350 mil colombianos y colombianas que se exiliaron en Venezuela en


décadas pasadas han retornado al país desde 2015.

El 43% de quienes ingresan al país desde Venezuela lo hacen de manera regular, con
toda su documentación en regla y algunos recursos destinados a mantenerse. El 57%
restante entran de forma irregular: No cuentan con documentación, la mayoría se
encuentran en estado de vulnerabilidad y no tienen acceso a bienes o servicios básicos
para garantizar un nivel de vida digno.

El 49% de quienes migran son mujeres. De las más de 800 mil que se encuentran en
Colombia, 16 mil manifiestan haber vivido casos de violencia sexual antes, durante y
después de su migración. Una de cada 3 mujeres que ejerce la prostitución en
Colombia es Venezolana y 57 mujeres han sido víctimas de feminicidio entre 2015 y
32
Caracol Noticias. (2018). Por temor a ser deportados, venezolanos ilegales en Colombia casi ven morir a su
2019.
bebé. Consultado por última vez el 3 De enero de 2020, de https://www.youtube.com/watch?
v=HttbXrKS0hc
Entre el 12 y el 21% de quienes llegan desde Venezuela son niños, niñas y
33
Rivera, M. (2018). La travesía de los niños venezolanos con la educación pública | ELESPECTADOR.COM.
adolescentes. Ellos suelen tener dificultades para acceder a servicios de salud
Consultado por última vez el 3 De enero de 2020, de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/la-
eficientes y pertinentes, no cuentan con nutrición adecuada y suficiente y en para
travesia-de-los-ninos-venezolanos-con-la-educacion-publica-articulo-812525
34 quienes
Rivera, ingresan
M. (2018). de forma irregular, el acceso a la educación es bastante difícil.
Op Cit.
1
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
5
1
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
6
CAPÍTULO 3
CONDICIONES DE LLEGADA

ATERRIZAJES FORZOSOS: CUANDO MIGRAR NO ES UN SUEÑO,


SINO UNA PESADILLA

Las realidades de la migración para los venezolanos y venezolanas suelen ser complejas,
aterradoras y desafiantes, por decir lo menos. Quienes migran han dejado atrás familias,
proyectos de vida, negocios, redes y contactos. No sólo huyen de una situación desigual y
desfavorable: Están buscando seguridad, aceptación, estabilidad y bienestar.

Apenas comienzan sus travesías, los migrantes encuentran obstáculos significativos en todos los
niveles. Los costos de viaje a menudo son exageradamente elevados pues se requiere de
documentación específica, alojamientos temporales, trámites demorados y engorrosos. En
muchas ocasiones, quienes se desplazan son víctimas del oportunismo de aquellos que ven en esta
situación la oportunidad de esquilmar o estafar a personas que desconocen los espacios, las
formas y los contextos en los que deben moverse.

Sumado a estas dificultades, los migrantes suelen referirse a la discriminación y estigmatización


que sienten al intentar incluirse en las comunidades a las que llegan. En Colombia, las estadísticas
muestran una mayoría que aprueba la apertura de las fronteras y la llegada de los venezolanos y
venezolanas para transitar o establecerse en el país. Sin embargo, de forma abrumadora también
se cree que el influjo migratorio tendrá efectos negativos para la economía nacional y la
seguridad35. No es de sorprenderse entonces, que las comunidades de acogida trasladen sus
propios temores e incertidumbres a través de la estigmatización, el juicio peyorativo e incluso la
violencia.

¿A dónde llegan los migrantes?


El viaje de un migrante en situación irregular puede llegar a ser una verdadera tortura. Está
marcado por la incertidumbre en ambos lados de la frontera, ya que muchos de ellos no tienen
información acerca de la situación real en el punto estimado de llegada 36. Es así como mucho
buscan quedarse en lugares donde tengan acceso a servicios y sobre todo, a oportunidades para la
generación de ingresos. No es de extrañar entonces que los lugares con mayor concentración de
población migrante venezolana sea Bogotá, donde se asienta más del 20% del total de personas
que se desplazan, seguidos por Norte de Santander (11%); y los departamentos de Guajira (9,5%) y
Atlántico (9,5%)37.

35
Proyecto Venezuela. (2019). ¿Qué opinan los colombianos sobre la migración venezolana?. Consultado por
última vez el 6 De enero de 2020, de https://migravenezuela.com/web/articulo/encuesta-colombia-opina-
migracion-venezolana/935
36
Mazuera, R. (2019). Op Cit.
37
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (2019). Op Cit.
1
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
7
Nosotros arrancamos desde Maracaibo y ya sabíamos que íbamos a caminar bastante. Eso
nos habían dicho los amigos, que estaban ya en una ciudad que se llama Tunja. Nuestro
pensado era llegar allá. Pasamos por el desierto y tuvimos que pagar mucho dinero en las
alcabalas que nos encontramos… a mí me manosearon muy mal… me sentía como violada
porque me tocaban y se reían. En un puesto de control me tocaron cuatro guardias y los
demás que viajaban conmigo no decían nada, yo creo que por miedo a que les hicieran
algo… A los dos días de viaje llegamos a un lugar que se llama Maicao, pero eso fue
espantoso porque ya no teníamos comida, ni agua ni nada. Pero lo más duro era no tener
donde dormir, porque ellos eran hombres todos, pero a uno como mujer no tener como
cambiarse, donde bañarse ni nada es muy duro….

Para el caso de Bogotá, no se cuenta con datos oficiales acerca de la ubicación de la población
venezolana que llega a la ciudad. Sin embargo, un ejercicio reciente desarrollado por la Cruz Roja
Colombiana y la ONG iMMAP, permite evidenciar que la gran mayoría de quienes llegan a la
ciudad - casi el 10% se ubican en la localidad de Kennedy. A esta le sigue Engativá, donde se
establece el 6,8% y Los Mártires, con un 5% 38. Lo anterior implica que sólo en estas tres
localidades hay más de 80 mil nuevos habitantes.

Quienes llegan por la vía regular suelen ubicarse con familiares o amigos, que cuentan con lugares
de vivienda estables, unifamiliares y con servicios disponibles. En este panorama, los niños, niñas
y adolescentes encuentran apoyo en sus comunidades y pueden acceder prontamente a cupos
escolares y servicios de salud. La situación para quienes ingresan de forma irregular es bastante
diferente, pues muchos de ellos deben llegar a asentamientos informales o en el mejor de los
casos, a viviendas donde es visible el hacinamiento 39. Tampoco pueden acceder a servicios de
salud, a menos que lo hagan por la vía de urgencias y no cuentan con la oportunidad de acceder a
cupos escolares ya que, si bien existen directivas que obligan a los colegios distritales a recibir a los
menores de edad, sus niveles académicos o falta de documentos son usados como excusa para
negar el ingreso40.
38
Cruz Roja Colombiana. (2019). Asentamiento de población migrante venezolana en Bogotá y distribución
aproximada de población con base en conexiones a Facebook - Bogotá, D.C. Marzo 2019$. Consultado por
última vez el 5 De enero de 2020, de
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/asentamientos_bog_marzo-convertido_0.pdf
39
CAL (2018). Situación actual de los venezolanos en Colombia | Centro de Atención Laboral CAL. [online]
Centro de Atención Laboral CAL. Available at: http://calcolombia.co/publicaciones/situacion-actual-los-
venezolanos-colombia/ [Accessed 5 Jan. 2020].
40
CAL. (2018). Op Cit.
1
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
8
Aumentar la densidad demográfica del país y específicamente de la ciudad en esta proporción
resulta un desafío de proporciones mayúsculas en muchos sentidos. Se trata de proveer servicios
de salud y educación para los más pequeños; de garantizar el derecho a la nacionalidad y la
documentación; de orientar en materia de salud sexual y reproductiva; de generar oportunidades
para el sano desarrollo, el ocio y la cultura. Pero sin duda lo más importante, por ser lo que con
mayor fervor claman los migrantes, es proveer oportunidades dignas, eficientes y duraderas para
la generación de ingresos, ya sea a través del acceso a empleos formales o mediante el
emprendimiento y el autoempleo.

Gráfica 2. Porcentaje de ubicación migrante venezolana por


localidades, basado en conexiones de Facebook. Fuente: Cruz Roja
Colombiana e iMMAP, marzo de 2019.

¿Qué buscan quienes migran?


Como se ha mencionado anteriormente, la mayoría de los migrantes procedentes de Venezuela
son personas jóvenes en edad productiva, que buscan labrarse un futuro digno. De acuerdo con
estudios del Banco Mundial y USAID, para el 78% de los migrantes la prioridad es conseguir una
fuente de ingresos estable, predecible y digna 41. Para ellos y ellas, el acceso al trabajo es el camino
más seguro hacia la integración, la protección social y el restablecimiento de derechos.

¿Qué qué quiero? ¿Qué va a querer uno, pues? Darle de comer a sus hijos, poder
llevarlos a un médico si se enferman, que tengan escuela.

La verdad que nosotros no queremos nada regalado. Somos trabajadores, sabemos hacer
muchas cosas y estamos listos para lo que haga falta. No me lo ha preguntado, pero yo
41
Banco
en Mundial.
Valencia era(2018). Op enfermera.
auxiliar Cit. Trabajé 15 años en un hospital atendiendo en el
pabellón de quemados. Eso lo sé hacer bien: puedo bañar pacientes complicados y 1
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
cambiarles sus curaciones. Se poner inyecciones y administrar medicamentos…. Aquí si 9
me va bien podría trabajar como doméstica o de nana de algún niñito, pero no es fácil
que te empleen porque hay mucho temor de que uno venga a robar o quien sabe a qué
cosa….
Sin embargo, para ellos y ellas acceder a un empleo o iniciar un emprendimiento resulta en una
serie de barreras que impiden tales metas.

Si bien el 45% de los migrantes asentados en Bogotá ha terminado su educación secundaria y el


28% cuenta con un título profesional o educación técnica universitaria, el 89% no pueden ejercer
su oficio o profesión42. Entre las razones que esgrimen está la falta de permisos o la carencia de
documentos reglamentarios como las convalidaciones de títulos o actas de grado, que hoy no
están disponibles para ellos por sus costos o incapacidad operativa de las instituciones y entidades
venezolanas.43

La verdad es que quienes llegan desde Venezuela se encuentran con una realidad nacional que por
ahora no resulta alentadora, y es que los indicadores de empleo y desempleo atraviesan por uno
de sus peores momentos en Colombia.

Situación del empleo en Colombia – realidades para los y las migrantes


Hablar de las oportunidades de acceso al trabajo para migrantes en Colombia significa afrontar
diversas aristas que van desde lo económico, lo social y lo cultural, por mencionar solo algunas.
Quienes migran no sólo huyen de una situación desigual y desfavorable: Están buscando
seguridad, aceptación, estabilidad y bienestar. El trabajo es uno de los componentes clave para
lograr estos derroteros.

Realidades desde la economía


Desde un enfoque económico, el país atraviesa hoy una compleja situación en materia de
disponibilidad de trabajo, que se puede evidenciar en las estadísticas recientes:

 En 2019 la tasa de desempleo alcanzó el 11%. Esta es la primera vez desde 2012 que la
desocupación se encuentra en dos dígitos. La situación afecta de manera especial a los
jóvenes y las mujeres, para quienes se han reducido los índices de ocupación de manera
sensible44.
 Quizás por primera vez en la historia documentada de la economía colombiana, se
presentó este año un fenómeno preocupante relacionado con la destrucción de empleos.
En pocas palabras, a pesar de que hay menos gente buscando trabajo, el desempleo sube

42
Proyecto Venezuela. (2018). Los migrantes venezolanos tienen la palabra. Consultado por última vez el 4
De enero de 2020, de https://www.semana.com/nacion/articulo/la-primera-encuesta-para-conocer-que-
piensan-y-como-viven-los-venezolanos-q/604701
43
Proyecto Venezuela. (2018). Op Cit.
44
De acuerdo con el DANE, “La tasa de desempleo de la población joven se ubicó en 17,5%, presentando un
aumento de 1,4 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2018 (16,1%). Para los hombres la tasa de
desempleo fue 13,7% aumentando 1,8 p.p frente al trimestre móvil agosto - octubre 2018 (11,9%). Para las
mujeres esta tasa se ubicó en 22,4%.” En Ramos, F. (2019). Mercado laboral de la juventud. Consultado por
última vez el 7 De enero de 2020, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-
laboral/mercado-laboral-de-la-juventud
2
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
0
y los empleos escasean. El sector más afectado, de acuerdo con los expertos es el
comercio, donde casi 200 mil empleos han sido destruidos 45.
 Si bien la economía del país registró un crecimiento aproximado del 3,5%, por encima de
la media de América Latina y de años anteriores, el panorama para la creación de
empresas y por ende, de nuevos trabajos, no es para nada alentadora. Se estima que solo
3 de cada 10 empresas sobreviven luego de 5 años de haber sido creadas y las más
vulnerables suelen ser las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) 46. Este es el segmento
en el que la mayoría de los migrantes incursionan, por lo que el dato genera preocupación.

Oportunidades que generan esperanza


En este contexto se advierten sin embargo, elementos interesantes asociados al papel de la
migración en el crecimiento de la economía nacional, sobre los cuales vale la pena reflexionar. De
acuerdo con FEDESARROLLO, la llegada masiva de venezolanos y venezolanas impone retos en
materia de protección social, pero puede significar beneficios económicos a corto y mediano
plazo47.

El primero de ellos tiene que ver con un aumento en la masa de consumidores y por ende del
consumo interno. Este hecho es verificable en el crecimiento del sector comercio durante 2019 y
ha contribuido de forma evidente en el crecimiento económico del país.

Otro aspecto interesante es la posibilidad de ampliación del llamado bono demográfico 48 , toda
vez que en Colombia cada día hay menos jóvenes con capacidad de trabajo para sostener a la
población mayor en edad de retiro. Para esto es imprescindible integrar a los migrantes al
mercado laboral formal. Dicha integración tiene además un impacto directo en temas tan
neurálgicos como las pensiones, la compra de vivienda y el consumo. 49

Finalmente, la necesidad imperiosa de generar ingresos, tanto para su manutención como para
garantizar remesas a su lugar de origen, crea un ímpetu en el emprendimiento, que favorece la
actividad económica general. 50

45
Tenjo, J. (2019). La paradoja del crecimiento (lento) con destrucción de empleo | ELESPECTADOR.COM.
Consultado por última vez el 4 De enero de 2020, de https://www.elespectador.com/economia/la-
paradoja-del-crecimiento-lento-con-destruccion-de-empleo-articulo-879300
46
Confecámaras. (2019). Dinámica de creación de empresas en Colombia. Consultado por última vez el 5 De
enero de 2020, de
http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/2019/Cuadernos_Analisis_Economicos/Din%C3%A1mica
%20de%20Creaci%C3%B3n%20de%20Empresas%20_%20Ene-Sep%202019.pdf
47
Reina, M., Mesa, C., & Ramírez, T. (2018). Elementos para una política pública frente a la crisis de
Venezuela. (1st ed.). Bogotá: Fedesarrollo.
48
“El bono demográfico es un periodo donde la población activa e inactiva en edad de trabajar superan en
cantidad a las personas económicamente dependientes (niños y adultos mayores). Usualmente, se considera
personas en edad de trabajar a aquellas que se encuentran entre los 15 y 60 años.” Westreicher, G. (2018).
Bono demográfico - Definición, qué es y concepto | Economipedia. Consultado por última vez el 6 De enero
de 2020, de https://economipedia.com/definiciones/bono-demografico.html
49
Reina, M., Mesa, C., & Ramírez, T. (2018). Op cit.
50
Reina, M., Mesa, C., & Ramírez, T. (2018). Op cit.

2
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
1
EN SÍNTESIS
Más Del 80% de los migrantes que ingresan a Colombia desde Venezuela son personas
en edad productiva, cuyo interés principal es acceder a un trabajo, ya sea como
empleados o a través de la generación de emprendimientos o autoempleo.

El 73% de los migrantes en edad productiva han terminado su educación básica


secundaria y de estos, el 30% tiene formación técnica superior o incluso universitaria.
Cuentan con educación, títulos y experiencia, pero estas no les son realmente útiles
para conseguir un trabajo.

La actual situación de desempleo en Colombia, por encima del 11%, hace que las
condiciones se agraven para la población migrante, pues adicional a la escasez de
empleo, son percibidos de forma negativa por sus pares en búsqueda de
oportunidades para la generación de ingresos.

A pesar de que casi el 90% de los colombianos consideran que la llegada de


venezolanos al país no es buena para la economía, existen oportunidades asociadas a
la migración, tales como el aumento del consumo, la ampliación del bono demográfico
y el ímpetu emprendedor. Estas potencialidades pueden contribuir a mejorar la
calidad del trabajo por vía de la competencia y a aumentar los índices de crecimiento
económico e innovación.

2
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
2
CAPÍTULO 4
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

APROXIMACIONES A UNA DEFINICIÓN DE TRABAJO


Los fenómenos asociados al empleo – o la falta del mismo – suelen ser considerados como uno de
los mayores indicadores de desarrollo de un país. Colombia no es la excepción y el acceso al
trabajo es uno de los factores preponderantes para medir la satisfacción de la sociedad en cuanto
a su bienestar integral.

Durante décadas, crear nuevos empleos, promover apuestas de emprendimiento y fortalecer


nuevos sectores económicos han sido las banderas de distingos gobiernos a la hora de mostrar
resultados en materia social y económica.

Desde una lógica puramente económica, el trabajo puede ser definido como una actividad
productiva que agrega valor a un proceso específico y consecuentemente genera ingresos a quien
lo desempeña. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, se entiende por “pleno
empleo el escenario donde a) hay trabajo para todas las personas que quieren trabajar y están en
busca de él; b) tal empleo es tan productivo como es posible; y c) los individuos tienen la libertad
de elegir el empleo. Las situaciones que no satisfagan el punto a) son consideradas como
desempleo, las que no satisfagan b) y c) se refieren a subempleo”.51

Sin embargo, el acceso al trabajo entraña un significado mucho más profundo. La dimensión
social, psicológica y de bienestar general que conlleva la posibilidad – o imposibilidad de acceder a
un trabajo, no tiene que ver meramente con el devengamiento de un salario o la adquisición de
una renta y hace referencia a la dignificación de las personas como ciudadanos y sujetos de
derechos. Ya en 1999, el entonces Director General de la OIT, Juan Somavia, introdujo el concepto
de Trabajo Decente, extendiendo la definición no sólo a la disponibilidad, productividad y libertad
de escogencia del trabajo, sino a unas mínimas condiciones de seguridad, salubridad y
potencialidad del ejercicio de otros derechos 52. Más aún el trabajo -sea a través de un empleo,
autoempleo o emprendimiento - es un vehículo para facilitar y ampliar la base de la participación
ciudadana y el diálogo social.53

A partir de estas aproximaciones, y capitalizando la experiencia de más de veinte años en


Colombia y cerca de 60 en toda América Latina y el Caribe, FUPAD define el trabajo como:

“el medio a través del cual las personas hacen un aporte productivo a la sociedad, adquieren
nuevas habilidades, realizan su proyecto de vida, se relacionan con otras personas y obtienen los
recursos necesarios para asegurar el bienestar propio y el de sus familias.” 54

51
Enriquez, A. and Galindo, M. (2015). Empleo. Estudios Económicos, 1(1).
52
GHAI, D. (2003). Trabajo decente. Concepto e indicadores. Revista Internacional Del Trabajo, 122(2), 125-
160. doi: 10.1111/j.1564-913x.2003.tb00171.x
53
Ghai, D. (2003). Op Cit.
54
FUPAD (2018). Documento de sistematización del programa Empleos para la prosperidad. Empleos para
Construir futuro. Bogotá: Fundación Panamericana para el Desarrollo.
2
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
3
Esta definición representa un desafío importante a nivel metodológico, pero sobretodo, en la
implementación de la práctica social. Estos retos, las propuestas de solución y el conocimiento
que se genera a partir de las interacciones que emanan de esta práctica, serán abordadas más
adelante en este documento.

ENFOCANDO EL PROBLEMA
En esta lógica, el problema se define mucho más allá de contar – o no – con un empleo o fuente de
ingreso. Tiene que ver con la manera en que ese trabajo permite a la persona que lo ejerce: a)
aportar a su sociedad de manera significativa, tanto social como económicamente; b) impulsar el
desarrollo de nuevas habilidades sociales, técnicas y económicas y c) revertir los recursos que se
obtienen en una mejor situación para las familias y los trabajadores.

Cada uno de estos acápites propone preguntas que permiten perfilar el problema de manera más
específica. En una consulta realizada con 25 participantes del Proyecto en la línea de
emprendimiento, se formularon las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo consideran ustedes que pueden aportar a su entorno social desde su


emprendimiento?
2. ¿Qué nuevas habilidades han tenido que adquirir para sacar adelante su emprendimiento?
3. ¿Cómo beneficia este emprendimiento a sus familias?

Luego de una lluvia de ideas rápida, se seleccionaron 4 posibles respuestas para cada pregunta y
se solicitó a los participantes que puntuaran en orden de prioridad, siendo 1 la respuesta que
menos representa su posición y percepción, y 4 la más cercana.

Los resultados fueron los siguientes:

¿Cómo consideran ustedes que pueden aportar a su entorno social desde su


emprendimiento?

2
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
4
El resultado apunta a una conciencia sobre la necesidad de tener negocios formalizados, donde
tributar y contribuir al régimen social se convierten en prioridades. Los y las migrantes muestran
en esta discusión un elevado sentido de la contribución social, que no es retórica sino muy
práctica. Quienes ya han iniciado sus etapas productivas saben con claridad que la formalidad es
más costosa, pero no se cuestionan si deben o no entrar en esa línea, pues reconocen los
beneficios que pueden obtener desde una mirada de aporte ciudadano.

¿Qué nuevas habilidades han tenido que adquirir para sacar adelante su emprendimiento?

Gráfica 1. Elaboración propia a partir de un ejercicio participativo con migrantes. Enero 2020.

Las respuestas a esta pregunta muestran no solo un claro entendimiento del contexto y la cultura
en la que operan los negocios, sino también la necesidad de mantenerse vigentes y actualizados.
Llama la atención que la mayoría consideren en tan alto nivel de prioridad el manejo del dinero de
forma cuidadosa. Ante una indagación posterior, los y las participantes manifestaron que para
ellos la administración del dinero cobra vital importancia, pues mucho sostienen hasta tres
hogares con lo que reciben (el propio en Colombia, el de la familia nuclear y el de los padres y/o
suegros en Venezuela).

¿Cómo beneficia este emprendimiento a sus familias?

Gráfica 2. Elaboración propia a partir de un ejercicio participativo con


migrantes beneficiarios del proyecto Integración y Progreso. Enero de 2020.

2
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
5
En respuesta a la tercera y última pregunta, es evidente que contar con un emprendimiento
permite velar económicamente por las familias y seres queridos tanto en Colombia como en
Venezuela. Lo que surge de la conversación es que, adicional al obvio beneficio primario, esta
situación les otorga salud mental, esperanza en el futuro y los ayuda a sentirse nuevamente
valiosos y activos. Estos dos elementos no son menores, pues la mayoría relata haber sentido
pánico, desesperanza, ansiedad y depresión en algún momento del proceso migratorio.

La discusión evidencia, no sólo la pertinencia de la definición acuñada por FUPAD, sino también el
enfoque dado al problema social como vehículo para el abordaje de las situaciones psicosociales,
socioeconómicas y de ciudadanía que enfrentan los migrantes.

En este orden de ideas, es válido establecer que, a la par con las respuestas humanitarias, legales y
psicosociales que puedan generarse, el trabajo desde el ámbito de la inclusión socioeconómica es
fundamental para generar bienestar y FUPAD ha propugnado por una ruta que incida de manera
directa en cada uno de los indicadores que propone su definición, ya sea desde activar
oportunidades de empleo o a través de fortalecer o construir nuevos emprendimientos. El
resultado que emerge del análisis del problema realizado por FUPAD es una propuesta de práctica
social que, como se ha mencionado antes, se nutre de la experiencia adquirida en el terreno con
personas en condición de desplazamiento interno o en otras situaciones de vulnerabilidad.

Sin embargo, una perspectiva pragmática y operativa debe reconocer que llevar a cabo la tarea de
inclusión social que se propone la organización, no se desarrolla en terreno inocuo, sino por el
contrario, debe coadyuvar en la superación de múltiples barreras internas y externas.

BARRERAS PARA EL ACCESO A EMPLEO Y OPORTUNIDADES


DE GENERACIÓN DE INGRESOS55

A partir de la experiencia adquirida en este proyecto, FUPAD aporta una reflexión acerca de cinco
grandes barreras que configuran el problema del acceso al trabajo que enfrentan los migrantes en
Colombia.

Dificultad para medir, comprobar y validar la experiencia relevante.


1.

Los participantes del proyecto, que en buena medida representan la realidad de la comunidad
migrante asentada en Bogotá y Soacha, relatan haber vivido situaciones de conflicto en relación
con sus carreras u ocupación.

El 75% de quienes participan en las rutas del proyecto cuentan con un título técnico superior (42%)
o profesional universitario (33%). Si bien sus altos grados de escolaridad podrían significar una

55
El análisis que se propone en este documento es el resultado de abordajes previos realizados por FUPAD,
la experiencia acumulada en el marco del proyecto y la y su validación de la misma con participantes del
Integración y progreso, a través de jornadas de diálogo y entrevistas.
2
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
6
ventaja en el contexto laboral, la realidad muestra lo contrario: Ellos y ellas relatan la enorme
dificultad que significa, en términos psicosociales, tener que renunciar a la idea de ejercer sus
carreras.

Dentro de las expectativas generales de los migrantes está la de insertarse a la vida laboral en esa
misma capacidad, sin embargo, se han encontrado con que su experiencia, conocimiento y
habilidades no tienen la misma validez e incluso resultan un lastre a la hora de conseguir un
empleo.

Para analizar esta situación se deben tener en cuenta varios factores:

 El primero tiene que ver con el reconocimiento de sus títulos y competencias en Colombia.
Los procesos de homologación y convalidación de títulos pueden llegar a ser
excesivamente largos y costosos56. De acuerdo con el Ministerio de Educación y el
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, desde el 2016 se han convalidado títulos
a 2 mil ciudadanos venezolanos. En términos prácticos esto equivale apenas al 0,6% de
los venezolanos con título profesional en el país 57.
 El segundo tiene que ver con la escasa demanda de ciertas profesiones en el contexto
nacional. Tal es el caso de ciertas ingenierías, como la de petróleos, que atraviesa por una
crisis en el país y que por obvias razones es popular en Venezuela. La misma situación
aplica para disciplinas como la medicina, la contaduría o el derecho.

Nosotros llegamos animados porque una hija ya estaba aquí con su esposo… Mi mujer y
yo trabajamos por muchos años en una de las refinerías más grandes del mundo. Ella es
químico y yo tengo un técnico superior en electricidad. Nos iba muy bien, pero ya llegó el
momento en que las cosas no se podían sostener y había que tomar la decisión y salir…
Yo busqué trabajo en lo que sé hacer, y mi esposa también, pero figúrese usted…
tenemos casi 60 años, somos migrantes, y el sector de petróleo está en recesión en el
mundo entero…. Ya estamos resignados a que nuestra vida no va a ser la de antes…

Menos mal sabemos hacer algo y lo hacemos bien, de eso estamos viviendo, de hacer
comidas y venderlas, porque no podemos hacer máspor ahora…

Antonio, migrante venezolano participante del proyecto Integración y Progreso. 59 años.


Actualmente vive en Bogotá, Cundinamarca

 El tercero y último se relaciona con la precaria – y en muchos casos inexistente –


experiencia laboral de la mayoría de los migrantes. De acuerdo con el Estudio sobre las
56
Ecoanalítica. (2019). Estudio sobre las posibilidades de vinculación laboral de población venezolana
migrante en Bogotá, Barranquilla y Cartagena (1st ed.). Bogotá: FUPAD.
57
El cálculo ha sido realizado a partir de la interpretación de datos provistos por la encuesta de Jaime
Arteaga y Asociados para USAID y el Proyecto Venezuela.
2
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
7
posibilidades de vinculación laboral de la población venezolana migrante en Bogotá,
Barranquilla y Cartagena realizado por Ecoanalítica para FUPAD, se evidencia que la
experiencia suele ser inferior a tres años y para quienes la tienen, homologarla a través de
certificaciones puede ser virtualmente imposible debido a los requisitos propios del
sistema en Colombia o al cierre y desaparición de empresas en Venezuela 58.

El desafío de navegar un entorno y un sistema desconocidos,


2. complejos y en ocasiones hostiles.

Uno de los asuntos que más complicaciones genera es el desconocimiento del entorno, del
contexto y de las situaciones particulares para el acceso al trabajo y su ejercicio. Mientras quienes
se encuentran en búsqueda de empleo manifiestan desconocer sus derechos, los documentos que
les deben solicitar y las condiciones mínimas para desarrollar una función, los emprendedores no
conocen los trámites necesarios para poder generar pedidos, no saben acerca de los requisitos
para tributar y deben aventurarse de formas extenuantes y costosas para reconocer su mercado y
potenciales clientes.

Para el caso de quienes participan del proyecto en la línea de empleabilidad, esta barrera se
expresa en las siguientes limitantes:

1. Las personas no conocen los canales de búsqueda de empleo, por lo que pierden mucho
tiempo valioso y acaban girando en las mismas esferas que sus compatriotas exiliados.
Esta situación puede ayudar en momentos iniciales, pero en el mediano plazo se convierte
en un obstáculo para mejorar las condiciones laborales.

“…Yo tengo un técnico en Administración del Turismo de la Universidad


Simón Bolívar de Venezuela. Allá trabajé en hoteles y restaurantes y no
me iba mal hasta hace tres años, cuando ya todo se fue a pique. Aquí
llegué a la casa de una prima que trabaja como doméstica y ella me
recomendó con una familia… Yo hago el trabajo que sea, pero es duro… ”

Anayansi Hernández. Migrante en situación regular 28 años.


Actualmente está radicada en Chía.

2. Quienes consiguen un empleo, por lo general ignoran la normatividad laboral y


desconocen las particularidades de cada tipo de contrato. Esta situación se ha prestado

58
Ecoanalítica. (2019). Estudio sobre las posibilidades de vinculación laboral de población venezolana
migrante en Bogotá, Barranquilla y Cartagena (1st ed.). Bogotá: FUPAD.
“…Yo no tenía problema en trabajar hasta la media noche, si me tenía que 2
INTEGRACIÓN
mojar Y PROGRESO;
me mojaba. UNA APUESTA
Me llamaban PARAun
a trabajar TODOS. SISTEMATIZACIÓN
domingo DE EXPERIENCIAS
sin paga y yo lo 8
hacía con gusto… entonces es frustrante que después de haber capacitado
a nuevos meseros, de fidelizar a clientes a través de mi servicio, me digan
que no doy el 100%. Trabaje 17 meses y me sacaron sin el finiquito
[liquidación] porque según ellos no tengo derecho por ser migrante… ”
para contrataciones irregulares, violación de derechos laborales e incluso cobros ilegales
para el acceso al trabajo.59

Por su parte, quienes optan por las rutas de emprendimiento y el autoempleo, se enfrentan en
muchos casos a caminos inciertos. En su gran mayoría, los beneficiarios de estas rutas eran
empleados o contaban con negocios establecidos en Venezuela. Para casi todos, la novedad
consiste, no sólo en el negocio en el que se aventuran, sino también en el entorno del mismo. Al
hacer referencia a los procesos de autoempleo y emprendimiento, surgen otras limitaciones, entre
las cuales se destacan:

1. Existen gran cantidad de trámites y regulaciones asociadas al registro, la tributación, los


procesos de facturación y calidad asociados al montaje de los emprendimientos.
Dependiendo del sector en el que se encuentren, es importante que los emprendedores
conozcan la necesidad de contar con permisos adicionales, así como requerimientos
básicos.

Se trata entonces de conocer los requisitos como el registro ante las Cámaras de
Comercio, la expedición de registros tributarios, la identificación de regímenes para el
pago de impuestos y otros. Igualmente hay que saber navegar el sistema y entender las
obligaciones y riesgos asociados a la constitución de un negocio formal. Como si esto
fuera poco, para sectores como el de los alimentos o la belleza y cosmética, se deben
tener en cuenta los registros sanitarios y permisos de distintos entes como secretarías de
salud o institutos de vigilancia.

2. Los emprendedores y emprendedoras están recorriendo un camino lleno de variables en


plazos muy cortos. Esto quiere decir que, además de tener que reconocer los sistemas
regulatorios y requisitos para desarrollar sus negocios, también deben emplearse a fondo
en reconocer su entorno, medir su mercado y entender a sus clientes. Estas
particularidades, que hacen parte imprescindible de un plan de negocio, se unen a un
desconocimiento del entorno en el que se desempeñan.

“…muchas veces pienso: Dios mío, no conozco esta ciudad, no sé a dónde


ir, no sé qué sector trabajar… algunas veces he tomado la decisión de
tomar un SITP y hago todo el recorrido con él. Cuando veo una cierta
cantidad de barberías o peluquerías ahí me bajo, tomo la dirección, tomo
datos y memorizo el sector. Visito cada barbería y cada peluquería, dejo
mis tarjetas y si hago una venta tomo datos y luego me dedico a fabricar
lo que el cliente me pidió…. Así es durante cuatro días: miércoles, jueves,
viernes y sábado. Luego desde el domingo hasta el martes me dedico a
producir, tratar de llegar a nuevos clientes a través de redes sociales y
hacer todos los papeleos que se exigen en este país para abrir una
empresa…”

59
Ecoanalítica. (2019). Op Cit. Rafael Cordero Medina, 43 años.
Participante del proyecto Integración y progreso; una apuesta para todos.
2
Actualmente
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS.está radicado en DE
SISTEMATIZACIÓN Bogotá.
EXPERIENCIAS
9
Para los migrantes venezolanos, subsistir en Colombia es en extremo complejo. Si bien mucho
pueden generar ingresos, casi nunca estos alcanzan para satisfacer todas las necesidades que
deben afrontar. Quienes han llegado al país en los últimos años han debido padecer el rigor de la
hiperinflación y la devaluación acelerada de la moneda venezolana. Entre ellos se escuchan
testimonios como:

“De un día para otro mis ahorros ya habían desaparecido”


“Mi salario se hizo polvo”
“todo mi patrimonio se volvió dinero de bolsillo que no alcanzó para mantenernos un mes”.
Una apabullante mayoría de migrantes comienzan sus rutas de generación de ingresos en la calle,
desempeñando actividades informales, altamente inciertas y en muchos casos inseguras. Entre las
actividades que suelen desempeñar se encuentran las ventas de bebidas calientes de manera
ambulante, la venta de dulces en transporte público y trabajos temporales de asistencia a
negocios ambulantes. De acuerdo con testimonios recogidos de forma aleatoria con migrantes en
este tipo de ocupación, sus requerimientos diarios básicos están por el orden de los Cuarenta mil

Las precarias situaciones económicas que no permiten satisfacer


3. condiciones básicas para iniciar la búsqueda de empleo o iniciar
emprendimientos.
pesos diarios, sin embargo, el promedio está por el orden de los $ 35.000, es decir, hay un
desfinanciamiento de Cinco mil pesos al día.

ITEM Costo dia Costo mes


Arriendo $ 15,000.00 $ 450,000.00
Alimentación/persona $ 10,000.00 $ 300,000.00
Aseo/persona $ 3,000.00 $ 90,000.00
Ropa/persona $ 3,000.00 $ 90,000.00
Transporte/persona $ 6,000.00 $ 180,000.00
Apoyo a familiares $ 3,000.00 $ 90,000.00
TOTAL $ 40,000.00 $ 1,200,000.00
Tabla 1. Costos de vida diaria para migrantes
venezolanos.
Estimación a partir de testimonios recogidos entre
migrantes.
Elaboración propia, diciembre de 2019.

La difícil situación económica se acentúa al no contar con medios mínimos para adaptarse en
aspectos tan básicos como la indumentaria o un corte de cabello que permita una presentación
aceptable y elevar la autoestima.

“…cosas que usted en su vida diaria piensa que son normales: comprar un
3
desodorante, un perfume,
INTEGRACIÓN cortarse
Y PROGRESO; elAPUESTA
UNA cabello,PARA
arreglarse
TODOS. las uñas… No esDE
SISTEMATIZACIÓN que fuera yo
EXPERIENCIAS
0
millonaria, pero me hacía manicura y pedicura al menos una vez al mes, olía bien… no
pensaba yo que un día iba a tener que escoger entre asearme y comer… cuando llegué
a eso pensé que había tocado ya fondo… y lo que me faltaba!”
Otro elemento clave que emergió durante la implementación del proyecto, fue la necesidad de
reconocer y superar una serie de creencias negativas alrededor de la inserción laboral y el
emprendimiento por parte de los inmigrantes.

Para los venezolanos y venezolanas, el estigma de la migración puede llegar a convertirse en una
barrera importante a la hora de acceder a un trabajo decente. Entre los aspectos que más llaman
la atención a este respecto está el deterioro en los niveles de percepción positiva por parte de la
sociedad Colombiana. Si bien entre los años 2010 y 2014 se consideraba que quienes llegaban a

La percepción negativa acerca de los migrantes, expresada en


4. discriminación y exclusión.

Colombia podían contribuir a la economía y ayudar al desarrollo empresarial, lo que se evidenció


entre el 2015 y el 2018 fue una imagen negativa, en la que se consideraba a “los venezolanos”
como una amenaza a la seguridad, un lastre para la economía y un competidor “desleal” frente a
la obtención de trabajo60.

De acuerdo con un estudio de la Fundación Ideas para la Paz publicado en Agosto de 2019, la
percepción de los colombianos frente a los venezolanos ha cambiado de forma paulatina, pasando
de ser positiva, como generadores de industria y movilizadores de la economía, a ser muy
negativa, asociándoles con mafias, inseguridad urbana y oportunistas. En el último año se ha visto
un cambio, al menos a nivel de medios de comunicación, identificándoles como víctimas de redes
de trata de personas, explotación laboral y xenofobia. Sin embargo, este cambio no representa
una mejora en las condiciones de vida de quienes llegan a Colombia, especialmente para quienes
se ubican en ciudades como Bogotá, Barranquilla o Cúcuta. 61

Preparación insuficiente para la inserción laboral y la adaptación a


5. entornos diversos.

Uno de los aspectos sobre los cuales hacen referencia empleadores, cajas de compensación e
incluso los migrantes, es el de la poca preparación con que cuentan para sumergirse en el mercado
laboral colombiano.62. En este sentido, se pierden notar tres aspectos básicos:

1. Baja o inconclusa o no-comprobable preparación académica


2. Preparación en áreas con baja o nula oferta laboral
60
Castillo, J., Ayala, S., & Rubio, G. (2019). Seguridad ciudadana y migración venezolana (1st ed.). Bogotá:
Fundación Ideas para la Paz.
61
Castillo, J., Ayala, S., & Rubio, G. (2019). Op. Cit.
62
Ecoanalítica (2019). Op Cit.

3
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
1
3. Capacidad limitada o nula para adaptarse a nuevos entornos laborales.

En relación con el primer ítem, para quienes cuentan con estudios superiores y/o grados
universitarios, comprobar sus estudios se ha vuelto casi imposible. Como se mencionó antes en
este documento, solicitar sus certificados resulta un trámite costoso y demorado, por lo que
muchos consideran que es un gasto inoficioso.

…Yo traía todos mis papeles en regla, hasta el diploma lo traía y una certificación del
hospital donde trabajaba…. Cuando ya fuimos a pasar la frontera en La Raya los guardias
nos quitaron los papeles y nos pidieron dinero. Yo me puse fúrica(sic) y les dije que yo no
les iba a dar nada y pues me rompieron los papeles en mi cara…

…Mil dólares me dicen que vale sacar los certificados y los diplomas nuevamente…
¿Cuándo voy yo a juntar ese dinero? Y para qué, ya me alertaron que cuando estudias
algo de salud casi que debes volver a comenzar, entonces yo no me voy a desgastar ahora
en eso…

Almarí Briceño Hernández, migrante venezolana en situación irregular. 34 años.


Actualmente vive en Chía, Cundinamarca

Otro fenómeno es el de la “sobre-preparación” o preparación en áreas no demandadas. Esta es


una realidad bastante frecuente en temas como el derecho, la contabilidad y algunas ingenierías
como las de petróleos y mecánica.

Finalmente, se observa con preocupación que existe un bajo nivel de adaptación de y hacia
entornos laborales. Por una parte, esta situación afecta de manera importante a las mujeres,
quienes al tener el rol de cuidadoras de sus hijos, no encuentran alternativas viables que les
permitan acceder a un trabajo y garantizar la seguridad de los menores de edad 63.
Adicionalmente, las experiencias asociadas al acoso y la explotación laboral con salarios inferiores
al mínimo o jornadas extenuantes son un factor que inhibe temas como la estabilidad laboral o la
adaptación.64

63
Ecoanalítica. (2019). Op Cit.
64
Ecoanalítica. (2019). Op Cit.
3
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
2
EN SÍNTESIS
 El contexto actual del trabajo en Colombia, con tasas de desempleo superiores
al 10% y una proporción elevada de desaparición de Pequeñas y Medianas
Empresas durante, evidencia el difícil momento por el que pasa el país en
materia de acceso al trabajo. Esta realidad afecta de forma especial a los y las
migrantes provenientes de Venezuela.
 La experiencia acumulada por FUPAD permite adelantar una definición de
trabajo que contemple las dimensiones psicosociales y socioeconómicas del
mismo. Esta es:

“el medio a través del cual las personas hacen un aporte productivo a
la sociedad, adquieren nuevas habilidades, realizan su proyecto de
vida, se relacionan con otras personas y obtienen los recursos
necesarios para asegurar el bienestar propio y el de sus familias.”

 La definición propuesta por FUPAD remite a tres dimensiones en las que el acceso
al trabajo por parte de migrantes revela ser significativo:i) El aporte social,
reflejado en el pago de impuestos y seguridad social; ii) La adquisición de nuevas
habilidades, por ejemplo en lo comercial y comunicacional y iii) el beneficio directo
a las familias, evidente en temas de manutención, pero también de bienestar y
salud mental y física.
 FUPAD ha identificado una serie de barreras que inhiben o dificultan el acceso al
trabajo (empleo o emprendimiento) por parte de migrantes Venezolanos. Estas
son:
o Dificultad para medir, comprobar y validar la experiencia relevante.
o El desafío de navegar un entorno y un sistema desconocidos, complejos y
en ocasiones hostiles.
o Las precarias situaciones económicas que no permiten satisfacer
condiciones básicas para iniciar la búsqueda de empleo o iniciar
emprendimientos.
o La percepción negativa acerca de los migrantes, expresada en
discriminación y exclusión.
o Preparación insuficiente para la inserción laboral y la adaptación a
entornos diversos.

3
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
3
CAPÍTULO 5
DISEÑO DEL PROYECTO INTEGRACIÓN Y PROGRESO;
UNA APUESTA PARA TODOS

Ya se ha mencionado anteriormente el mérito experiencial de FUPAD en materia de inclusión


socioeconómica, emprendimiento, empleabilidad y construcción de ciudadanía. Estos acumulados
son detectables en el proyecto Integración y progreso; una apuesta para todos, no sólo en el
diseño de los componentes y actividades o los resultados alcanzados, sino sobre todo en los
principios que guían la práctica. Es pertinente pues, hacer mención acerca del diseño técnico del
proyecto, pero sobretodo, de los principios que subyacen al mismo y el impacto que estos tienen
en los resultados obtenidos.

OBJETIVOS, COMPONENTES Y ACTIVIDADES


El proyecto se plantea como objetivo general “Contribuir al mejoramiento de las condiciones de
vida de la población refugiada y migrante venezolana y de acogida a través de: i) el
fortalecimiento e implementación de la ruta de empleo del Servicio Público de Empleo – SPE
ajustada para esta población, así como de todo el ecosistema de empleo, en articulación con las
autoridades correspondientes y, ii) contribuir al fortalecimiento de la ruta de autoempleo/micro
emprendimiento y de unidades productivas (emprendimientos) integradas por la población
refugiada y migrante en las ciudades focalizadas.” 65

Los objetivos operacionales que se desprenden de este propósito son:

1. Fortalecer la ruta del Servicio Público de Empleo para la atención de refugiados y


migrantes provenientes de Venezuela, en articulación con el Ministerio del Trabajo, la
UAESPE66, la Alcaldía de Bogotá, la Cámara de Comercio de Bogotá, el SENA y ACNUR.
2. Promover la inclusión productiva de la población migrante y refugiada a través del
fortalecimiento de emprendimientos desde la formalidad, que permitan mejorar los
medios de vida tanto de las comunidades migrantes, refugiadas y receptoras.
3. Desarrollar iniciativas de integración social y comunitaria para el fortalecimiento de lazos
de convivencia y participación, entre la población migrante y la población de acogida. La
iniciativa debe permitir la construcción de capital social mediante el mejoramiento de
espacios y/o condiciones relacionadas con los componentes de salud, educación, medio
ambiente, entre otros.67

Estos objetivos estratégicos y generales se han materializado en tres componentes:

 Inserción laboral
65
Convenio de asociación COL001/2019/443. (2019). Op Cit.
66
Unidad Administrativa del Servicio Público de Empleo
67
Guía operativa del proyecto Integración y progreso; una apuesta para todos. Bogotá, 2019.
3
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
4
 Inserción productiva - Creación y/o fortalecimiento de emprendimientos
 Iniciativas con Balance Positivo

Inserción laboral
El componente, que se adelantó en tres líneas técnicas, contó con la participación de 234 personas
migrantes y retornadas, quienes están ubicadas en 16 de las 20 localidades de Bogotá. Las
localidades con mayor participación fueron Bosa (50 participantes), Kennedy (49 beneficiarios) y
Los Mártires (46 participantes).

Gráfica 3. Componente de Inclusión laboral. Elaboración propia a partir del diseño del proyecto Integración y
participación una apuesta para todos. Enero de 2020

En cuanto a la caracterización de los y las participantes, el 62% fueron mujeres, mientras que el
restante 38% fueron hombres. La mayoría de los participantes fueron personas entre los 30 y los

Gráfica 6. Caracterización de participantes del componente de inclusión laboral. Elaboración propia a


partir de datos del proyecto Integración y Participación, una apuesta para todos. Enero de 2020.

45 años de edad y el 75% contaban con estudios superiores, lo que refleja un alto nivel de
preparación.

El ejercicio se adelantó en alianza con el Servicio Público de Empleo, a través de las Agencias
Públicas de Empleo y las Cajas de Compensación Familiar. Esta dinámica permitió acercar a los y

3
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
5
las participantes al Sistema de Búsqueda de Empleo, a los potenciales trabajadores y a una
comunidad más amplia de buscadores de empleo colombianos y extranjeros.

El componente se proyectó con tres actividades clave. La primera se centró en el enrutamiento


para la vinculación laboral, y su propósito fue brindar a los y las participantes herramientas para
ingresar en el Sistema y generar posibilidades de competir para el acceso a empleo. Estas
herramientas responden a la ruta de empleabilidad estandarizada por FUPAD y se homologan a las
prácticas de las cajas de compensación familiar y el Servicio Público de Empleo.

Al constatar las acciones adelantadas, se evidencia que las metas no sólo se han cumplido, sino
que algunas se han superado, dada la optimización de recursos humanos y financieros. A
continuación se presenta un resumen de las mismas:

Gráfica 4. Metas y logros del componente de Inserción laboral. Elaboración propia a partir de los datos de Monitoreo y
Evaluación de FUPAD. Enero 2020.

La segunda línea de trabajo en el componente fue la del fortalecimiento de la ruta de


empleabilidad para migrantes. En atención a las alianzas construidas con las cajas de
compensación, se tomó la decisión de asegurar la inclusión de los participantes en las rutas ya
existentes, de manera que, no sólo se beneficiaran de la experiencia de estos componentes, sino
que además fuese un espacio para integrarse con otras personas en su misma situación.

3
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
6
Gráfica 8. Modelo de entrenamiento en habilidades blandas. Síntesis de los
modelos utilizados por Compensar, Minuto de Dios, Colsubsidio y Cafam.
Elaboración propia. Enero 2020

Sin embargo, y entendiendo la particularidad de la situación de los y las migrantes, se incluyó por
parte de FUPAD un taller de un día sobre Duelo Migratorio que contó con asistencia de 260
personas, incluyendo a familiares de los participantes.

La tercera línea de acción que se enfoca en el fortalecimiento de la ruta de empleabilidad con un


enfoque hacia los empleadores y servidores públicos, se centró en la sensibilización de los
primeros y la capacitación de los segundos para mejorar las oportunidades de los migrantes.

Durante las jornadas de trabajo se pudo constatar que a pesar de la amplia difusión, existe aún un
alto nivel de desconocimiento de los procesos de contratación de extranjeros en Colombia por
parte de las empresas. Existen los canales de comunicación, los formatos, herramientas y sistemas
pertinentes, sin embargo, persisten prácticas discriminatorias e incluso explotadoras, aunque
estas no necesariamente se den por carencias éticas o falta de voluntad del cumplimiento con la
ley. De acuerdo con el Estudio sobre las posibilidades de vinculación laboral de la población
venezolana migrante en Bogotá, Barranquilla y Cartagena, los empresarios suelen desconocer los
procedimientos de contratación; tener altos niveles de desconfianza debidos a la “mala prensa” y
los prejuicios infundados y ser poco flexibles en procesos que exigen documentación específica
(Apostillaje, certificaciones, diplomas). Adicionalmente, los migrantes denuncian maltrato laboral,
condiciones altamente desfavorables en comparación con colegas colombianos y en el caso de las
mujeres, los eventos de acoso son frecuentes e impunes.

A través de las actividades, se pudo constatar que se abordaron las siguientes barreras:

 Dificultad para medir, comprobar y validar la experiencia relevante.


 El desafío de navegar un entorno y un sistema desconocidos, complejos y en ocasiones
hostiles.
 Las precarias situaciones económicas que no permiten satisfacer condiciones básicas
para iniciar la búsqueda de empleo o iniciar emprendimientos.
 Preparación insuficiente para la inserción laboral y la adaptación a entornos diversos.

Inserción productiva
El componente se concentró en dar herramientas para la construcción o fortalecimiento de
iniciativas de generación de ingresos que aprovecharan las habilidades y capacidades de los
migrantes. Se contó con la participación de 37 emprendedores de 11 localidades de Bogotá, en las
siguientes líneas:

3
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
7
Gráfica 5. Componente de Inserción productiva. Elaboración propia a partir del diseño del proyecto Integración y
participación una apuesta para todos. Enero de 2020

Uno de los elementos interesantes de este componente fue la diversidad de emprendedores, lo


que permitió enriquecer las conversaciones y generar redes de apoyo entre los participantes, que
se mantienen al día de hoy a través de grupos de WhatsApp y ejercicios colaborativos.

En este caso también se registró una mayoría de participantes mujeres, que resultaron ser el 62%
de quienes se beneficiaron con las actividades. El 73% del total de emprendedores se encuentran
entre los 31 y los 50 años. Este mismo porcentaje es el de personas con estudios superiores, entre
técnicos, tecnólogos y profesionales.

Gráfica 10. Caracterización de participantes del componente de integración productiva.


Elaboración propia a partir de datos de FUPAD. Enero 2020.

A partir de un proceso de acompañamiento se definió apoyar en fortalecimiento empresarial,


capitalización y seguimiento a 37 emprendimientos. De esto, 12 se dedican al tema de alimentos y
catering, 5 a textiles y confecciones, 17 a temas de reparaciones y servicios y 3 al área de
manufactura.

Aquí vale la pena destacar que se aprovecharon las habilidades, capacidades y experiencia que ya
traían muchos de los migrantes. Tal es el caso de quienes se desempeñan en el área de belleza y
reparaciones técnicas, que ya se desempeñaban en esa tarea en Venezuela. Por el contrario, para
las personas con mayores niveles de educación, resultó más eficaz reorientarse hacia oficios como
la gastronomía o las ventas.

3
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
8
Ilustración 1. Emprendimientos fortalecidos y capitalizados según el sector productivo seleccionado. Elaboración propia
a partir de datos del proyecto Integración y Progreso, una apuesta para todos. Enero 2020.

El proyecto se había planteado una meta de 35 emprendimientos fortalecidos, sin embargo, luego
de evaluar la viabilidad, las necesidades de capitalización y la capacidad institucional para el
acompañamiento, se pudo ampliar el rango de beneficiarios a 37. Esto implicaría un aumento de
beneficiarios directos, pero sobretodo, la oportunidad de mejorar la calidad de vida a más de 10
personas adicionales a través de la generación de ingresos con dos unidades productivas.

Gráfica 6. Beneficiarios del componente de integración productiva. Elaboración propia a partir de datos aportados por el
proyecto Integración y progreso; una apuesta para todos. Enero 2020.

Al hablar de emprendimientos desarrollados con personas en situación de vulnerabilidad, es


importante considerar, entre otros, tres elementos:

El primero es la alta probabilidad de fracaso: En el “mundo real”, solo una de cada 10 iniciativas
superará el umbral de los 5 años. Es importante entonces preparar a los emprendedores para el
fracaso, tanto a nivel económico como a nivel emocional. Esto no quiere decir que desde el inicio
se condene a una iniciativa a desaparecer, sino más bien apoyar habilidades como la flexibilidad, la
tolerancia al fracaso, la capacidad de hacer y mantener redes y la asertividad.

El segundo es que no se trata solo de contar con una habilidad técnica específica o un producto
atractivo. El emprendedor debe saber vender, posicionarse en el mercado y mantenerse vigente.

3
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
9
El tercero, y quizás más importante tiene que ver con preparar a las personas para tener una
misión, un objetivo y unas habilidades personales que les permitan reinventarse a cada paso, sin
importar las circunstancias. Los emprendedores y emprendedoras que iniciaron la ruta de la mano
de FUPAD han demostrado ser flexibles y resilientes, por lo tanto es importante acompañar ese
camino y fortalecer tales capacidades.

En este sentido, la organización programó con ellos dos sesiones. La primera sobre duelo
migratorio que se compartió con los participantes del componente de integración laboral. El
segundo taller fue diseñado por FUPAD e impartido por miembros de su equipo de liderazgo, con
el objeto de analizar conjuntamente los retos, riesgos y desafíos del emprendimiento, y anticipar
herramientas para fortalecer las capacidades personales y de la empresa. El taller “El reto de ser
invencibles” demostró ser pertinente, aunque de acuerdo con los emprendedores, muy corto para
la cantidad de temas que trata y las expectativas posteriores que genera. De hecho, ellos y ellas
recomiendan programarlo con más tiempo y de ser posible, tener un capítulo específico para
mujeres emprendedoras.

El componente apoyó la superación de las siguientes barreras

 Dificultad para medir, comprobar y validar la experiencia relevante.


 El desafío de navegar un entorno y un sistema desconocidos, complejos y en ocasiones
hostiles.
 Las precarias situaciones económicas que no permiten satisfacer condiciones básicas
para iniciar la búsqueda de empleo o iniciar emprendimientos.
 La percepción negativa acerca de los migrantes, expresada en discriminación y
exclusión.
 Preparación insuficiente para la inserción laboral y la adaptación a entornos diversos.

Iniciativas con balance positivo – componente comunitario


La última de las líneas de intervención – Iniciativas con balance positivo – es la respuesta a las
necesidades de integración comunitaria que genera el desafío de la migración. El componente

4
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
0
surge de la experiencia de FUPAD trabajando con migrantes internos y externos y poblaciones
vulnerables. De allí se desprende la importancia de generar acciones que, por una parte, ayuden a
liberar tensiones sociales a partir de la cooperación entorno a la respuesta a problemas sociales
comunes y por otro lado, permitan una sana interacción que dé pie al reconocimiento mutuo y la
valoración de los individuos.

Gráfica 7.Componente de Integración Social – Iniciativas con Balance Positivo. Elaboración


propia a partir del diseño del proyecto Integración y participación una apuesta para todos.
Enero de 2020

El proyecto se adelantó con comunidades de los barrios Gaitana, Rincón y Bilbao, de la localidad
de Suba, teniendo en cuenta la alta concentración de población migrante en estas zonas de
Bogotá y los conflictos sociales que se han registrado recientemente entre estos y las
comunidades de acogida.

En esta línea participaron un total de 103 personas de las cuales el 52% fueron mujeres y el 48%
restantes. La mayoría de los participantes fueron menores de edad entre los 8 y los 17 años de
edad, quienes sumaron el 83%.

Gráfica 13. Caracterización de participantes del componente de integración


comunitaria. Elaboración propia a partir de datos de FUPAD. Enero 2020.

La metodología “Iniciativas con Balance Positivo”, desarrollada por FUPAD, es una estrategia que
busca crear espacios integradores que buscan, a través de la participación diversa crear
encuentros sociales para la resolución de problemas comunes. En el caso que nos ocupa, la IBP
convocó a migrantes en las zonas de Suba y comunidades de acogida para generar actividades

4
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
1
alrededor de la producción cultural, el deporte y esparcimiento y la protección integral de los
niños y niñas.
En este propósito se contó con el apoyo de tres organizaciones sociales ubicadas en la zona. Las
fundaciones Lorisma, San Patricio y Coscaripac participaron como cogestoras de las acciones y
fueron fortalecidas técnica y logísticamente.
La fundación Lorisma resultó beneficiada a partir de la entrega de material didáctico orientado a
mejorar los espacios para la protección de la niñez. La fundación Coscaripac recibió apoyo para el
fomento de la cultura y el rescate de las tradiciones y la Fundación San Patricio fue apoyada con
material para la promoción del deporte y manejo del tiempo libre.

Ilustración 2. Relación de artículos donados por FUPAD en el marco de las


Intervenciones con Balance Positivo © - Proyecto Integración y progreso; una
apuesta para todos. Elaboración propia con base en datos entregados por FUPAD.
Enero 2020

4
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
2
EN SÍNTESIS

 El proyecto Integración y progreso; una apuesta para todos se construyó con el


Objetivo “Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población
refugiada y migrante venezolana y de acogida a través de: i) el fortalecimiento
e implementación de la ruta de empleo del Servicio Público de Empleo – SPE
ajustada para esta población, así como de todo el ecosistema de empleo, en
articulación con las autoridades correspondientes y, ii) contribuir al
fortalecimiento de la ruta de autoempleo/micro emprendimiento y de unidades
productivas (emprendimientos) integradas por la población refugiada y
migrante en las ciudades focalizadas.”

 El diseño del proyecto se fundamentó en tres componentes orientados a


mejorar la calidad de vida de los migrantes y las comunidades de acogida, estos
son:
o Inclusión laboral
o Inclusión productiva
o Inclusión Social – Iniciativas con Balance Positivo
 El proyecto benefició a 374 participantes de los cuales 217 fueron migrantes y
103 miembros de comunidades de acogida. Del total de participantes, 222
fueron mujeres y 152 fueron hombres.

4
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
3
CAPITULO 6
Principios de acción y supuestos base

Idealmente, todo proyecto parte de un diseño donde hay elementos explícitos como los objetivos,
la definición de la población sujeto de intervención, los socios, los tiempos de ejecución o los
montos de inversión. Estos factores son la parte visible de la acción social y suelen además, ser
determinantes de los esquemas de medición y los criterios de visibilidad de cada proyecto. En
esta lógica es dado pensar (y este es el principio de la gestión de proyectos) que si una iniciativa
social está bien diseñada, cuenta con un análisis de riesgo adecuado y tiene asignados los recursos
necesarios a nivel técnico, financiero y humano, las oportunidades de alcanzar las metas de
gestión e incluso de impacto, son elevadas.

Sin embargo, quienes dedican su tiempo a este tipo de


intervenciones saben que esta premisa no siempre (de
hecho casi nunca!) funciona según lo esperado. Esto es,
que aun cuando se alcanzan las metas propuestas y se
cumple con los objetivos definidos, los resultados no
presupuestados suelen tener un impacto que merece ser
considerado y sistematizado.

Es claro entonces que hay otra serie de factores que tienen


un rol tan o más importante que los iniciales de diseño. Se
trata de partes fundamentales que suelen ser
determinadas por aspectos como el contexto, la claridad en
las expectativas de los actores clave, la experiencia Ilustración 3.Etapas del aprendizaje
acumulada y la experiencia emergente. En pocas palabras, de Abraham Maslow. Enero 2020
se trata de aquellos elementos que se derivan del
aprendizaje no consciente.

A lo largo de la sistematización fue posible evidenciar que el equipo humano de FUPAD cuenta con
experiencia técnica, con capacidad de actuación, con autonomía y empatía para con sus
participantes. El conocimiento adquirido en distintas intervenciones hace que quienes tienen la
responsabilidad de guiar la implementación puedan extrapolar aprendizajes y adaptarse a las
nuevas condiciones que plantea una situación prácticamente nueva para ellos y ellas. De ahí que
fue posible entrever ciertos acuerdos tácitos a los que se ha denominado como Principios de
acción y Supuestos de intervención. También salieron a la superficie algunos “desencuentros” en
relación con la necesidad de generar cambios y reconocer que no todo lo que se ha hecho en el
pasado es aplicable en su totalidad. Estos hallazgos fueron sumamente reveladores y de hecho, se
constituyen en un interesante punto para retomar el proceso de aprendizaje institucional.

Las reflexiones que se presentan a continuación parten de reconocer el origen de estos Principios
y Supuestos en los saberes y experiencias que desde FUPAD guían tanto el diseño inicial como la

4
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
4
ejecución del proyecto, y que a pesar de no haber sido evidenciados de manera contundente,
pueden ser interpretadas como decisivas para los resultados obtenidos. Igualmente estos
hallazgos sirven como eje para una interpretación de las vivencias de los y las participantes y del
equipo de FUPAD. Las preguntas orientadoras son:

1. ¿Qué aprendió el equipo y para que pueden ser útiles estos aprendizajes en otras
intervenciones?
2. ¿Cuál es la percepción de los y las participantes acerca de la intervención y sobre el
potencial de la misma para generar cambios en su actual situación?

Principios de acción
El primer gran aprendizaje que se evidencia es la existencia de una serie de Principios de acción
que pueden ser definidos como la “brújula ética” del equipo del proyecto. Este no es de ninguna
manera un hallazgo menor, pues muestra que la experiencia, cohesión y permanencia prolongada
de los miembros del equipo dentro de la organización, han creado una línea de pensamiento [ético
– un ADN Corporativo – que rige el “cómo” de las acciones.

De acuerdo con las narrativas del equipo de trabajo y verificadas con los y las participantes de las
actividades, el proyecto Integración y progreso; una apuesta para todos, parte de tres elementos
básicos:

 El primero se refiere a reconocer el trabajo como un vehículo para promover la inclusión


social, el bienestar económico, la autoestima y la salud mental de los migrantes.
 El segundo alude a la construcción de nuevos proyectos de vida, en los que el trabajo
forma parte integral de una “nueva identidad” que debe superar duelos, estigmas y
prejuicios.
 El tercero tiene que ver con el hecho de que dicha inclusión tiene particularidades y si bien
la práctica se basa en experiencias anteriores con grupos en situación de vulnerabilidad en
Colombia, las circunstancias, los tiempos y las dinámicas de la participación deben
adaptarse a las posibilidades de los beneficiarios del proyecto.

El reconocimiento explícito de cada uno de estos principios permite evidenciar entonces la


pertinencia de la práctica y deja al descubierto nuevos elementos sobre los cuales sería deseable
construir en adelante.

Principio 1: El trabajo como vehículo para promover la inclusión social, el bienestar


económico y la salud mental de los migrantes.
Lo que emerge
Este principio surge del acuerdo general en el que el ingreso al mercado del trabajo y la generación
de ingresos constituyen un medio para el acceso a servicios sociales, la mejora de la capacidad
adquisitiva y el desarrollo social y psicológico de las personas.

De acuerdo con los documentos del proyecto, se acude a tres de los Objetivos del Milenio como
derroteros ulteriores:

4
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
5
En relación con el Objetivo 8, existe una relación directa, por cuanto el objetivo del proyecto es el
de generar oportunidades de empleabilidad y fortalecer emprendimientos para población
migrante venezolana en situación de vulnerabilidad.

En este sentido, el proyecto ha definido rutas claras, metas comprensibles y alcanzables que
permiten trabajar con motivación y alianzas estratégicas que ligan los distintos puntos de la
cadena de valor en empleabilidad y emprendimiento.

El proyecto ha generado además un vínculo con los y las potenciales empleadores, lo que resulta
en tres declaraciones importantes:

1. El reconocimiento de la voluntad de las empresas por emplear a población en situación de


vulnerabilidad, siempre y cuando estas personas puedan agregar valor a su gestión.
2. La falta de conocimiento de las empresas en cuanto a la normatividad, procesos y
procedimientos para la contratación y retención de personal migrante.
3. La incompatibilidad entre la oferta de empleo y la demanda, especialmente en lo relativo
a competencias y capacidades de los potenciales empleados.

El Objetivo 10 resalta la necesidad de reconocer la situación de desventaja social de quienes


migran, que no se refiere únicamente a la situación económica o la necesidad de acceder a
servicios sociales como la salud o la educación, sino atendiendo a aspectos como la discriminación
y las expresiones xenófobas o aporofóbicas68.

En correspondencia con el Objetivo 11, el proyecto reconoce que a través de la intervención se


benefician no sólo los directamente involucrados, sino también las comunidades de acogida y las
instituciones prestadoras de servicios; mejora las oportunidades de todos quienes habitamos la
ciudad en cuanto amplía el espectro cultural y nos permite una diversificación social con mayor
capacidad de inclusión. Al respecto, es interesante escuchar a los niños y niñas del colegio 21
Ángeles, la localidad de Suba:

68
Cortina Orts, A. (2018). Aporofobia, el rechazo al pobre. Bogotá: Planeta Colombiana.
4
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
6
“…Ellos dicen cosas muy graciosas y yo pensaba que eran groserías ¿Las
puedo decir? Maicol se la pasaba diciendo que estaba arrecho y yo me
ponía brava y él no me entendía y me preguntaba que si a mí no me daba
también arrechera, porque había una niña que nos trataba mal porque ella
dizque es de plata… y yo toda furiosa con él por grosero… pero después
supe que para ellos eso no es grosero, ¡sino es como decir que está bravo!
¡Qué risa!

… pues yo aprendí que hay muchas formas diferentes de decir lo mismo,


por ejemplo ellos también le preguntan a uno si está guapo y eso es que si
está furioso… Uno cree que lo de acá es lo único que existe y resulta que
no, que las cosas se pueden decir diferente y significan lo mismo!

… En mi salón hay como 4 niños de Venezuela y por eso entonces cuando


hablamos de símbolos patrios ellos también muestran su bandera, aunque
es casi la misma que la de Colombia, y cantan su himno y así… Eso ha sido
chévere…”

Los desafíos
El primero y más evidente desafío es trabajar en el sentido de urgencia y la premura que pueden
tener las personas para acceder a fuentes de empleo o fortalecer sus emprendimientos. A partir
de prácticas anteriores, las organizaciones como FUPAD han diseñado rutas que atienden diversas
necesidades de poblaciones vulnerables, sin embargo, es importante evidenciar que las
necesidades económicas de los migrantes suelen estar por encima de lo esperado, básicamente
por dos razones:

1. Al no tener vida crediticia o manera de demostrar su capacidad de pago, están expuestos a


la usura, los cobros excesivos y vivir “al día”. Como ejemplo, una habitación amoblada con
baño para una persona sola en el barrio Ismael Perdomo, en el sur de Bogotá, puede
costar entre $250.000 y $300.000 mensuales, pero sólo por el hecho de ser Venezolanos,
esta misma habitación puede llegar a costar hasta $540.000.
2. Cada venezolano que llega a Colombia tiene compromisos económicos en su país. Es
obligatorio destinar una parte de cualquier recurso obtenido para enviarlo a las familias
que se quedan. Aún más, estos envíos suelen ser muy onerosos, pues se hacen por
servicios que cobran comisiones elevadas para evitar bloqueos o pérdidas de dinero.

Reconocer esta realidad implica entender que salarios que para un colombiano pueden ser
adecuados, para los migrantes resultan muy precarios. La recomendación que surge es entonces
acompañar las rutas de empleabilidad y emprendimiento con el acompañamiento para la
superación de estas barreras. Experiencias exitosas en este sentido incluyen la provisión de
tarjetas para la compra de mercado y transporte (alimentos por trabajo o ayudas humanitarias)
que permitan solventar aspectos básicos en las primeras etapas del proceso.

4
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
7
Esta recomendación es especialmente clave al hablar de emprendimientos pues, conociendo la
vulnerabilidad de cualquier pequeño negocio, es un contrasentido incrementar dicha
vulnerabilidad al exigir de entrada que este genere ingresos muy por encima de las posibilidades
reales. En este caso, es posible incluso pensar en la posibilidad de contar no sólo con el capital
para la adquisición de activos, sino para garantizar costos fijos por un tiempo determinado, dando
espacio de crecimiento y maduración al negocio.

El segundo desafío tiene que ver con la necesidad de acompañar a las empresas empleadoras en
sus programas de inclusión social y, si se quiere, de responsabilidad social, para que puedan
integrar de manera efectiva a los migrantes en su adaptación al trabajo generar espacios libres de
discriminación, acoso y maltrato. La recomendación es crear espacios y metodologías de
formación y transferencia de experiencias entre empresas, aprovechando los vínculos ya
existentes con las Cajas de Compensación y el Ministerio del Trabajo. Esto puede incluso generar
una nueva oportunidad de negocio para FUPAD, abriendo espacio para fortalecer al sector privado
desde las lógicas de la inclusión y la sostenibilidad.

El tercer desafío está asociado a la salud mental de los migrantes y el impacto que esta tiene en
sus oportunidades de generación de ingresos o consecución de empleo. Si bien el proyecto se
apalanca en los componentes de habilidades blandas de las Cajas de Compensación, estos talleres
no contemplan temas sensibles como el desarraigo familiar, los casos de estrés postraumático
generados por cuenta de las migraciones traumáticas y el desarraigo, o el duelo migratorio. De
hecho, las personas que entraron en la línea de inclusión productiva no contaron con esta
oportunidad. La recomendación es articular una línea estructurada de apoyo psicosocial y posible
remisión de casos sensibles (estrés postraumático, depresión o ansiedad) como parte de las rutas
de empleo y emprendimiento.

Principio 2: El trabajo como parte integral del proyecto de vida y la construcción de


una “nueva identidad” que debe superar duelos, estigmas y prejuicios.
Lo que emerge
Uno de los elementos más complejos de abordar alrededor de la migración, es la necesidad de
redefinir y renegociar el proyecto de vida. De una y otra forma, los participantes contaban con un
plan trazado sobre el cual definían sus metas y expectativas y este se vio truncado al tener que
migrar. Para muchos, esta situación es interpretada como un “dejar en pausa” los proyectos, los
sueños y los ideales de vida. Otros reconocen la irrelevancia de continuar “atados al pasado”,
pero no tienen mucha claridad acerca de la manera en que pueden reajustar sus vidas.

Los migrantes que hacen parte del proyecto han sufrido importantes cambios económicos y
sociales, así que para todos y todas, el trabajo se plantea como una de las partes más significativas
de la vida, ya no sólo en cuanto a su situación económica, sino como posibilidad de integración
social y de desarrollo personal. La experiencia laboral, sea a través de un empleo o de un
emprendimiento, puede definir el estado emocional y social de las personas, y para el caso de los
participantes del proyecto, esta realidad tiene un efecto importante hacia futuro.

4
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
8
De acuerdo con las narrativas de los participantes, al involucrarse en un trabajo, ellos suelen dar lo
mejor de sí mismos, para encontrarse con un medio en el que la explotación, la precariedad, el
maltrato y la ausencia de respeto por sus derechos humanos y laborales parecieran ser la
constante:
“… tu sabes lo que es dejar a tu niña sola todo el día para irte a tu trabajo,
emocionada porque al menos vas a poder pagar una renta, y que al final del
mes te veas con que no te pagan lo mismo que a tus compañeras, sólo porque

Así, la construcción de una identidad que reconoce la historia de vida a la par de las expectativas
de futuro, se plantea como un reto en el que el entorno y el contexto proponen serias limitantes.
Resulta entonces evidente que no se trata solo del fortalecimiento de competencias técnicas, sino
de la imperiosa necesidad de entender este contexto y reorientar el proyecto de vida de forma
satisfactoria, realizable y digna.

El proyecto ha definido trabajar el concepto de Proyecto de Vida a través de alianzas con las Cajas
de Compensación y por medio de talleres y actividades desarrollados por miembros del equipo de
liderazgo de FUPAD. Esto ha generado sinergias importantes, optimización de recursos y ha
servido como puente para un mejor proceso de adaptación e integración.

Sin embargo, al conversar con miembros del equipo técnico y participantes del proyecto, se
observa que existen diferencias importantes entre los procesos adelantados con quienes están en
la ruta de empleabilidad y la ruta de emprendimiento, no sólo en cuanto a la forma y el contenido
de cada proceso, sino también en lo que se puede esperar como resultado.

Vale la pena entonces generar reflexiones hacia la necesidad de trabajar de manera explícita en el
apoyo a la construcción de un proyecto de vida que ayude, entre otros aspectos a 69:

69
Mamolar, P. (2018). Construir proyectos de vida, reconstruir la propia identidad - educaweb.com.
Consultado por última vez el 14 De enero de 2020, de
https://www.educaweb.com/noticia/2018/07/26/construir-proyectos-vida-reconstruir-propia-identidad-
18540/
4
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
9
1. Dar sentido a las experiencias de trabajo, comprendiéndolas como un compendio se
situaciones del contexto, del entorno y de la capacidad personal, y no sólo como una ruta
tortuosa o marcada por el abuso o la carencia.
2. Dar dirección a la toma de decisiones, capitalizando el pasado, la experiencia acumulada y
las expectativas de vida personal y familiar.
3. Generar indicadores y metas personales que les permitan construir herramientas para
enfrentar las dificultades actuales e identificar oportunidades futuras.
4. Gestionar los cambios y transiciones como parte del camino laboral o de emprendimiento,
y no como fracasos personales insalvables.

Los desafíos
El primer desafío tiene que ver con la inclusión de conceptos explícitos relacionados a la
construcción de un proyecto de vida. Es necesario identificar la mejor manera de desarrollar este
ejercicio, toda vez que existen opciones interesantes tales como integrarlo a los talleres de
habilidades blandas en las cajas de compensación (ver Cap. 5), crear espacios independientes
dentro del proyecto o transversalizar el concepto en las acciones ya definidas. En cualquier caso,
este desafío representará la adecuación de presupuestos, el trabajo con expertos psicosociales y la
estructuración de tiempos para estas actividades.

La recomendación es adaptar modelos ya probados, tanto por FUPAD como por otras entidades,
basados en criterios generales pero particularizados a la situación de los migrantes. Igualmente es
deseable validar con un grupo de participantes cual sería el mejor mecanismo, pues para casos
como el de los emprendedores, es seguro que habrá que destinar tiempos adicionales a los que el
proyecto ha contemplado.

Ilustración 2. Esquema niveles lógicos de aprendizaje y cambio


referidos en los trabajos de Gregory Bateson y Robert Dilts.
Elaboración propia a partir de bibliografía. Enero de 2020.

5
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
0
El segundo desafío es generar planes de vida con indicadores y metas factibles dados los contextos
y expectativas que tienen los migrantes. En diálogo con participantes del proyecto y otros
venezolanos y venezolanas en la Sabana de Bogotá, fue posible establecer que sus planes
personales y laborales están estrechamente vinculados a la situación de su país. Muchos de ellos,
en la idea de regresar a su familia y su territorio, no desarrollan metas a mediano o largo plazo y se
quedan en la posibilidad inmediata de generar un recurso económico. Esta situación es evidente
tanto para quienes se encuentran en rutas de empleabilidad como para los emprendedores.
Claramente, estas perspectivas no resultan muy motivantes y se corre el riesgo de generar
fracasos en el desarrollo del trabajo o el negocio y ansiedad por situaciones no controlables.

La recomendación entonces, es proponer metodologías para el desarrollo de los proyectos de


vida, que tengan en cuenta caminos de cambio con metas alcanzables y verificables y,
alternativamente, proponer actividades que apoyen el logro de dichas metas.

Finalmente, acompañar a las personas en el proceso de rediseño de sus proyectos de vida requiere
de confianza mutua, capacidad de escucha y empatía y criterios libres de juicio. En este sentido,
los participantes se han mostrado agradecidos y valoran las herramientas que han recibido y el
trato digno y respetuoso de todos los miembros del equipo de FUPAD. Esta ganancia no es poca
cosa, pues ha permitido, en un lapso muy corto, generar vínculos que permitirán a los
participantes desarrollarse de forma más efectiva, y a FUPAD mantener lazos que a futuro pueden
apoyar evaluaciones, re-enganches, fidelización y recomendaciones. La recomendación es
fortalecer las capacidades de todo el equipo, en lo posible a través de formaciones en técnicas de
coaching o acompañamiento.

Principio 3: La inclusión laboral y el emprendimiento con migrantes extranjeros son


procesos complejos y tienen particularidades que están apenas siendo exploradas en
Colombia. Si bien la práctica se basa en experiencias anteriores con grupos en
situación de vulnerabilidad (Desplazados Internos), las circunstancias, los tiempos y
las dinámicas de la participación deben adaptarse a las posibilidades de los
beneficiarios del proyecto.
Lo que emerge
Una mirada rápida alrededor de este principio pareciera una obviedad. Sin embargo, uno de los
temas que más han mencionado los miembros del equipo técnico es cómo, con el paso de las
actividades, se vuelven evidentes algunos supuestos que han guiado el diseño del proyecto y que,
por una u otra razón, no necesariamente se cumplen.

El primer supuesto es que los migrantes son personas de un bajo nivel educativo. Este proyecto
reta dicha presunción de forma tajante. Si bien en Colombia la práctica nos ha obligado a pensar
que los que migran (casi siempre hablamos de Desplazados Internos) cuentan con pocas
herramientas intelectuales y técnicas, cuando hablamos de la población Venezolana llegada al
país, el panorama es diverso. Para el caso de Integración y Progreso; una apuesta para todos, lo
que se observa es un 75% de participantes que cuentan con educación superior, ya sea técnica,
tecnológica o incluso profesional.

5
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
1
El segundo supuesto es que los migrantes han sido forzados a emigrar y se encuentran aquí
obligados por las circunstancias. Esto también es parcialmente desmentido. Contrario al caso de
la población desplazada, donde en la mayoría de los eventos mediaron amenazas y riesgos a la
vida. Los venezolanos y venezolanas con quienes se conversó manifestaron haber tomado la
decisión consciente de emigrar. Además escogieron el lugar de llegada basados en criterios como
la cercanía a su lugar de origen, las oportunidades laborales, la situación económica y la similitud
cultural y de idioma.

El tercer y último supuesto es que la población migrante cuenta con múltiples alternativas de
atención. Esta conjetura parece estar fundamentada en la gran cantidad de organizaciones,
programas y proyectos que durante casi tres décadas conformaron el ecosistema de atención a la
población desplazada. La realidad muestra que no existen tantos proyectos como parece, que la
mayoría de ellos se encuentran en zonas de frontera y tienen como sujetos de acción a niños,
niñas y adolescentes y que se enfocan principalmente en temas humanitarios y de protección 70.
En este contexto, las oportunidades para los adultos en aspectos como medios de vida y
empleabilidad son escasas y no siempre están en los lugares donde es posible armonizar la oferta
con la demanda.

Los desafíos
Cada uno de los supuestos que se exponen representa en sí mismo una serie de retos que, de ser
abordados, pueden generar un salto cualitativo hacia la mejora de la calidad de vida de las
personas y, claro está, la eficiencia de la práctica social.

El primero de ellos es identificar las oportunidades de inserción productiva que pueden estar en
niveles de mayor complejidad y oportunidad de generar ingresos que las intervenciones clásicas
en medios de vida. Según se ha podido establecer en las conversaciones con el equipo y algunos
beneficiarios, las ideas de negocio pueden ser bastante ambiciosas, pero no cuentan dentro del
proyecto con espacios para ser desarrolladas.

“…Yo lo que hago son reparaciones técnicas de equipos electrónicos. Arreglo teléfonos
celulares, tabletas, computadoras, lo que la gente usualmente lleva a sitios como Unilago o el
Centro de la Carrera 13…. Si yo voy a eso sitios soy uno más de los quinientos o mil técnicos,
pero yo veo que ahí no hago diferencia…

Estoy muy agradecido con este proyecto, pero lo que de verdad me gustaría hacer es tener
ese servicio como un domicilio, como una especie de Uber al que tú llamas, le dices lo que le
pasa a tu equipo, se comunican por una aplicación y cuando el diagnóstico está listo se pacta
una tarifa. Ahí yo voy y hago el arreglo en tu oficina o en tu casa. Te evito tener que salir, tus
ves lo que hago con tu equipo y te ahorro tiempo y dinero….

Eso es lo que yo quisiera hacer, pero eso vale mucho dinero y hay que dedicar demasiado
tiempo que yo no tengo ahora…”

Leonardo Mijares, participante del proyecto Integración y Progreso


70
R4V. (2020). Consultado por última vez el 11 De enero de 2020, de
https://r4v.info/es/documents/download/73350
5
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
2
La recomendación en este sentido es dedicar espacios a la identificación de emprendimientos que
pueden ser sujeto de apoyos más sofisticados, y elevar el nivel de los mismos hacia un énfasis de
emprendimiento, buscando aliados idóneos como fondos de inversión, Cámaras de Comercio e
incubadoras.

Otro claro desafío es ajustar las rutas de intervención en integración productiva y empleabilidad,
para que satisfagan tanto las necesidades de los socios y donantes, como las de los participantes.
De acuerdo con la percepción del equipo técnico, los tiempos previstos por el proyecto fueron
excesivamente cortos, lo que no permitió dar el seguimiento óptimo a cada proceso.
Paradójicamente algunos participantes manifestaron que entre el momento del enganche con el
proyecto y la capitalización de cada emprendimiento había pasado mucho tiempo.

Unos y otros tienen razón, pues sus expectativas están dadas, para unos en el cumplimiento de
rutas estandarizadas y validadas, y para otros, en la necesidad imperiosa de generar ingresos.
Desde la óptica de los técnicos, el corto tiempo con el que se contaba hizo que se evitara incluir
actividades importantes, especialmente en materia psicosocial. Para los participantes, el tiempo
que pasó entre los diagnósticos y la entrega de capital pudo haber sido mucho menor. La
recomendación es pues ajustar las rutas para que no sean tan largas como ha sido usual en otras
líneas de intervención, pero que den la posibilidad de realizar acompañamientos técnicos y
psicosociales adecuados. Evidentemente estos ajustes tomarán tiempo y es necesario acordar con
los participantes unos mínimos necesarios basados en la socialización de las rutas antes de
comenzar el proceso y reducir los encuentros, talleres y capacitaciones a lo justo.

El tercer desafío se refiere a los criterios para la adjudicación de auxilios y ayudas particulares.
Uno de los puntos que más llamaron la atención, tanto del equipo como de los participantes, es la
adjudicación de ayudas para la presentación personal (mudas de ropa y salón de belleza) y para el
transporte. De acuerdo con la información del proyecto, solo la mitad de los participantes podía
contar con tales auxilios, lo que dejó a un 50% sin tales apoyos que hubiesen tenido una alta
relevancia. De acuerdo con miembros del equipo, los criterios para la entrega de tales ayudas no
estaban totalmente claras o fundamentadas, lo que generó, si no fricciones, si incomodidades. La
recomendación es considerar estas ayudas para todos los participantes en cada una de las líneas,
de manera que ellas se conviertan no sólo en un auxilio económico sino una fuente de apoyo
cooperativo y emocional. Aquí vale la pena mencionar que existe en la línea de emprendimiento
una cantidad importante de personas dedicadas a la imagen personal en los ramos de peluquería,
confecciones y arreglo de uñas. Valdría la pena explorar las redes de proveeduría interna 71 o redes
de cooperación72.

71
Esta es una idea surgida del equipo de trabajo de FUPAD, que busca privilegiar a los participantes del
proyecto para que, en la medida de lo posible, sean ellos y ellas los que provean servicios como catering,
apoyos logísticos y otros pertinentes.
72
Los participantes del componente de integración productiva han generado redes de apoyo a través de
grupos de WhatsApp. Estas iniciativas, surgidas en el seno del proyecto, han servido para que compartir
información, prestarse servicios y aún crear lazos de apoyo emocional y afectivo.
5
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
3
CAPITULO 7
Aprendizajes

De acuerdo con lo expuesto en capítulos anteriores y basados principalmente en la información


emergente, los desafíos y recomendaciones ya presentadas, se describen los principales
aprendizajes obtenidos en el marco del proyecto Integración y progreso; una apuesta para todos.

Sobre la integración y el contexto

1. Entender el contexto de los migrantes pasa por un ejercicio participativo, en el que no solo
se contemplan factores externos como la economía, la situación social o los indicadores de
empleo y empresa. Es importante que tal ejercicio permita a los participantes expresar
sus temores, ansiedades y experiencias previas, asumiendo estas como elementos
cualitativos de primer orden. De esta construcción surgen preguntas importantes que
podrán (o no) ser respondidas como parte de las actividades del proyecto. Ejemplos
concretos tienen que ver con las ideas u oportunidades de negocio, la articulación de
componentes fundamentales como el legal o el contable y el diseño de rutas alternas que
permitan superar barreras no contempladas o incluso estructurales.

2. Resulta importante poder vincular los análisis del contexto y los hallazgos que estos
arrojen a la vivencia específica de los migrantes. Desde este conocimiento es viable
generar campañas, actividades o espacios de reflexión que ayuden a mitigar aspectos
negativos tales como expresiones xenófobas, cambios de imagen y paradigmas. Estas
iniciativas pueden tener un importante valor al ser conectadas a procesos comunitarios,
sensibilización con empresarios y otros de carácter público.
3. Las iniciativas con Balance Positivo tienen sin duda un impacto social bastante importante
tanto para migrantes como para comunidades de acogida. A través de las mismas se
resuelven problemas sociales mediante la identificación y la concertación de soluciones.
Es clave poder capitalizar estas actividades a partir de lograr la participación explícita de
los beneficiarios primarios del proyecto.

Sobre las alianzas y la cooperación

4. Un gran acierto del proyecto ha sido generar alianzas con las cajas de compensación
familiar para garantizar un enganche de los participantes a los sistemas para la búsqueda
de empleo. Esta experiencia puede ser extrapolada a los beneficiarios de la ruta de
integración productiva, creando (o evidenciando) acuerdos de cooperación con
Incubadoras, Fondos de inversión, Cámaras de comercio y otros actores del ecosistema de
emprendimiento en Colombia.

5
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
4
5. Uno de los aspectos preocupantes para los participantes es la escasa y poco clara
información legal alrededor de temas de migración, trabajo y derechos humanos. FUPAD
cuenta con alianzas importantes con la academia, que podrían ser capitalizadas para
acercar a los migrantes a información confiable y asesoría en temas migratorios, rutas de
atención gubernamentales y derechos laborales. Este tipo de acciones puede agregar
valor a las actividades proyectadas por FUPAD y mejorar significativamente la calidad de
vida de los y las participantes.

Sobre temas de participación y apoyo y cooperación

6. Uno de los logros no esperados del proyecto ha sido la creación de espacios de interacción
y cooperación entre participantes, por fuera de las actividades proyectadas. A través de
encuentros no planeados, grupos de WhatsApp y oportunidades para su desarrollo
comercial, los beneficiarios del proyecto han fortalecido lazos que sirven para compartir
información, saberes y experiencias, a la vez que generan vínculos afectivos. Es deseable
que FUPAD pueda aprender más sobre este tipo de oportunidades en relación con el
bienestar de los migrantes y reconocer la manera en que estas interacciones aportan al
logro de objetivos estratégicos.

7. En el transcurso del proyecto fue posible evidenciar la complementariedad de


emprendimientos, ya fuese entre miembros de una misma familia o con otros
participantes del equipo. Es importante reconocer la posibilidad de apoyar estos
emprendimientos complementarios de forma estratégica, pues esto ayuda a la
sostenibilidad de los negocios y acelera las posibilidades de salir de la situación de
vulnerabilidad. Adicionalmente, esto posibilita la optimización de recursos financieros y
facilita el seguimiento y acompañamiento a emprendedores y emprendimientos.

8. La construcción de redes de proveeduría interna resulta ser una práctica que fortalece a
los participantes, al proyecto y a la organización en pleno. Un acto práctico y sencillo se
convierte en una importante señal de confianza hacia los beneficiarios y resulta en réditos
reputacionales y de fidelización para FUPAD.

Sobre la construcción metodológica de actividades y rutas

9. Entre los oportunidades de mejora, se destaca la necesidad de adecuar las rutas de trabajo
con emprendedores, con el fin de poder garantizar, entre otros, los siguientes aspectos:
a. Procesos de ideación, apropiación de conceptos y diseño del proyecto: Aún si se
trata de fortalecimiento de emprendimientos, toda idea de negocio se beneficia
de contar con un adecuado sistema de diseño y conceptualización.

5
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
5
b. Agilidad y eficiencia en el proceso de capitalización de negocios: Una vez
concluidos los diagnósticos, es posible acelerar la entrega de capitales, siempre y
cuando se revisen mecanismos que mantengan la posibilidad de controlar el gasto
y verificar la calidad de las compras realizadas.
c. Aumentar los tiempos para el seguimiento y acompañamiento: Es necesario en
este punto incrementar los tiempos para estas tareas, en el entendido de que solo
con el pasar del tiempo aparecerán preguntas en torno a temas como el manejo
contable, la tributación o el ejercicio de inversiones como la publicidad y las
ventas.

10. Otro aspecto susceptible a ser optimizado es la provisión de auxilios en especie y dinero
para todos los participantes. Ya sea que se utilicen en su totalidad o no, contar con
recursos que permitan dar auxilios de transporte, alimentación o imagen personal a todos
quienes participan del proyecto, y no a unos cuantos, afianzará la confianza y la
transparencia.

UNA REFLEXIÓN FINAL


“de todo me han dicho, que si veneco ladrón, que si pobre chavista, que si muerto de
hambre, y todo duele un poquito, le digo la verdad. Nadie sabe la angustia de ver a
tus hijos acostarse con hambre y no poder darles de comer no porque no quieras,
sino porque ya no hay comida. Por ellos es que me vine para acá y caminé todo lo
que caminé y por ellos me aguanto que me digan lo que quieran…

…pero si hay algo que me hiere y es cuando me dicen ilegal. Yo no soy ilegal. No lo
soy. Yo trabajo con juicio, mi negocio es honrado, a nadie robo. Yo quiero pagar
impuestos y dar empleo y comprar lo que necesito con el dinero de mi trabajo… si
eso no es ser legal dígame usted lo que es…

… No puedo tener un PEP ni un pasaporte, porque el PEP ya no lo están tramitando y


el pasaporte me cuesta dos mil o tres mil dólares y antes muerto que pagar todo ese
dineral para que se lo coman los corruptos de Venezuela…

… Yo no tengo documentos, no tendré PEP y ni siquiera mis papeles de estudio


porque es prácticamente imposible conseguirlos sin tener que untar a un ladrón de
aquellos. Es verdad que no tengo papeles, pero yo ilegal no soy.

…Escriba eso, por favor…

Bernardo, participante del proyecto Integración y Progreso.

5
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
6
BIBLIOGRAFÍA

1. Abdi, S. (2018). Mental Health of Migrant Children. Oxford Research Encyclopedia of


Global Public Health. doi: 10.1093/acrefore/9780190632366.013.12
2. AFP. (2019). Sin patria, sin casa, sin escuela: el calvario de niños venezolanos en Colombia
| ELESPECTADOR.COM. Consultado por última vez el 3 De enero de 2020, de
https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/sin-patria-sin-casa-sin-escuela-el-
calvario-de-ninos-venezolanos-en-colombia-articulo-885285
3. ACNUR. (2011). La protección de los refugiados y la migración mixta. [Ginebra]: ACNUR.
4. Álvarez de Flores, R. (2004). La dinámica migratoria colombo-venezolana: evolución y
perspectiva actual. Geoenseñanza, 9(2),191-202.[fecha de Consulta 1 de Enero de 2020].
ISSN: 1316-6077. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360/36090205
5. Álvarez de Flores, R. (2007). Evolución histórica de las migraciones en Venezuela. Breve
recuento. Aldea Mundo. Revista Sobre Fronteras E Integración, 11(12). doi: 196 O2T A3
6. Banca y Negocios. (2019). Cendas-FVM: Canasta alimentaria familiar subió 12,2% en
octubre. Consultado por última vez el 2 De enero de 2020, de
http://www.bancaynegocios.com/cendas-fvm-canasta-alimentaria-familiar-subio-122-en-
octubre/
7. Banco Mundial. (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de
respuesta en el corto y mediano plazo. [Fecha de consulta 1 de Enero de 2020].
Disponible en https://www.bancomundial.org/es/events/2018/10/25/migracion-desde-
venezuela-a-colombia
8. CAL (2018). Situación actual de los venezolanos en Colombia | Centro de Atención Laboral
CAL. [online] Centro de Atención Laboral CAL. Disponible en :
http://calcolombia.co/publicaciones/situacion-actual-los-venezolanos-colombia
[Consultado por última vez el 5 De enero de 2020].
9. Caracol Noticias. (2018). Por temor a ser deportados, venezolanos ilegales en Colombia
casi ven morir a su bebé. Consultado por última vez el 3 De enero de 2020, de
https://www.youtube.com/watch?v=HttbXrKS0hc
10. Castillo, J., Ayala, S., & Rubio, G. (2019). Seguridad ciudadana y migración venezolana (1st
ed.). Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
11. CODEVIDA. (2019). Acaps advierte que 14,9 millones de venezolanos necesitan asistencia
humanitaria | Codevida. Consultado por última vez el 2 De enero de 2020, de
https://www.codevida.org/campana-humanitaria/acaps-advierte-que-149-millones-de-
venezolanos-necesitan-asistencia-humanitaria \Cruz Roja Colombiana. (2019).
Asentamiento de población migrante venezolana en Bogotá y distribución aproximada de
población con base en conexiones a Facebook - Bogotá, D.C. Marzo 2019$. Consultado por
última vez el 5 De enero de 2020, de
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/asentamientos_bog_marzo-
convertido_0.pdf
12. Cortina Orts, A. (2018). Aporofobia, el rechazo al pobre. Bogotá: Planeta Colombiana.
13. Durán Téllez, D. (2019). Permiso especial de permanencia para migrantes venezolanos.
Consultado por última vez el 2 De enero de 2020, de

5
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
7
https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/permiso-especial-de-permanencia-para-
migrantes-venezolanos-2870533
14. Ecoanalítica. (2019). Estudio sobre las posibilidades de vinculación laboral de población
venezolana migrante en Bogotá, Barranquilla y Cartagena (1st ed.). Bogotá: FUPAD.
15. El Tiempo (2018). La preocupante situación de los menores venezolanos en Colombia.
[online] El Tiempo. Disponible en :
https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/atencion-en-colombia-para-los-ninos-
venezolanos-que-llegan-al-pais-288098 [Consultado por última vez el 4 De enero de
2020].
16. ENCOVI. (2018). Radiografía de la Crisis. Consultado por última vez el 2 De enero de 2020,
de https://elucabista.com/wp-content/uploads/2019/02/Presentacion-Encovi-2018-y-
Plan-Pa%C3%ADs-Def.pdf
17. Enriquez, A. and Galindo, M. (2015). Empleo. Estudios Económicos, 1(1).
18. Foro Penal. (2019). Presos Políticos - Foro Penal. Consultado por última vez el 2 De enero
de 2020, de https://foropenal.com/presos-politicos/#categorias
19. Fondo Monetario Internacional. (2019). Perspectivas Económicas. Las Americas:
Frustradas por la Incertidumbre (1st ed.). Washington, D.C.: Fondo Monetario
Internacional.
20. GHAI, D. (2003). Trabajo decente. Concepto e indicadores. Revista Internacional Del
Trabajo, 122(2), 125-160. doi: 10.1111/j.1564-913x.2003.tb00171.x
21. Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación:
aproximaciones desde tres ángulos. Consultado por última vez el 28 De diciembre de
2019, de http://educacionglobalresearch.net/wp-content/uploads/02A-Jara-
Castellano.pdf
22. Mamolar, P. (2018). Construir proyectos de vida, reconstruir la propia identidad -
educaweb.com. Consultado por última vez el 14 De enero de 2020, de
https://www.educaweb.com/noticia/2018/07/26/construir-proyectos-vida-reconstruir-
propia-identidad-18540/
23. Mazuera, R. (2019). Informe de Movilidad Humana Venezolana II. Realidades y
perspectivas de quienes emigran. Cúcuta: Universidad Símón Bolívar, Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales.
24. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (2019). Total de venezolanos en
Colombia corte a 30 junio de 2019 - Migración Colombia. Consultado por última vez el 1
De enero de 2020, de http://migracioncolombia.gov.co/infografias/231-infografias-
2019/total-de-venezolanos-en-colombia-corte-a-30-junio-de-2019
25. OACNUDH. (2019). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en la República
Bolivariana de Venezuela*. Ginebra: Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas
Para los Derechos Humanos.
26. Pineda, E. (2019). Explotación sexual y trata de niñas y mujeres venezolanas en su
migración hacia Colombia. Consultado por última vez el 2 de enero de 2020, de
http://www.lr21.com.uy/mujeres/1405694-explotacion-sexual-y-trata-de-ninas-y-
mujeres-venezolanas-en-su-migracion-hacia-colombia
27. Pineda, E., & Ávila, K. (2019). Aproximaciones a la migración Colombo-Venezolana:
desigualdad, prejuicio y vulnerabilidad. Misión Jurídica, 12(16), 59-78. doi:
10.25058/1794600x.988

5
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
8
28. Portafolio. (2018). Venezolanas, de las mayores víctimas de explotación sexual en Bogotá.
Consultado por última vez el 2 De enero de 2020, de
https://www.portafolio.co/economia/panorama-de-la-prostitucion-en-bogota-519248
29. OIM. (2015). Reflexiones sobre migración, niñez y adolescencia (1st ed.). Bogotá:
Organización Internacional de las Migraciones.
30. Proyecto Venezuela. (2019). Una mirada a los niños migrantes. Consultado por última vez
el 3 de enero de 2020, de https://migravenezuela.com/web/articulo/una-mirada-a-los-
ninos-migrantes-/1048
31. Presidencia de la República de Colombia. (2019). Ley 1997 de 2019 - EVA - Función Pública.
Consultado por última vez el 3 De enero de 2020, de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=100253
32. Presidencia de la República. (2018). Documento CONPES 3950. Estrategia para la atención
de la migración desde Venezuela. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
33. Presidencia de la República de Colombia. (2019). Ley 1997 de 2019 - EVA - Función Pública.
Consultado por última vez el 3 De enero de 2020, de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=100253
34. Quintero, C. (2019). Sueños Rotos. Feminicidios de mujeres venezolanas en Colombia.
2015 - 2019 (1st ed.). Bogotá: Corporación Anne Frank.
35. Proyecto Venezuela (2019). ¿Qué opinan los colombianos sobre la migración venezolana?.
Consultado por última vez el 6 De enero de 2020, de
https://migravenezuela.com/web/articulo/encuesta-colombia-opina-migracion-
venezolana/935
36. Ramos, F. (2019). Mercado laboral de la juventud. Consultado por última vez el 7 De
enero de 2020, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-
laboral/mercado-laboral-de-la-juventud
37. Reina, M., Mesa, C., & Ramírez, T. (2018). Elementos para una política pública frente a la
crisis de Venezuela. (1st ed.). Bogotá: Fedesarrollo.
38. Rivera, M. (2018). La travesía de los niños venezolanos con la educación pública |
ELESPECTADOR.COM. Consultado por última vez el 3 De enero de 2020, de
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/la-travesia-de-los-ninos-venezolanos-
con-la-educacion-publica-articulo-812525
39. Transparency International. (2019). Corruption Perceptions Index 2018. Consultado por
última vez el 2 De enero de 2020, de https://www.transparency.org/cpi2018
40. Villa, C., Aimee, M., & Livschitz, K. (2016). Caja de herramientas para el intercambio de
Información y conocimiento (1st ed.). Lima: USAID.

5
INTEGRACIÓN Y PROGRESO; UNA APUESTA PARA TODOS. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
9

También podría gustarte